nÚcleos de tejedurÍa artesanal - fadu.edu.uy · otro concepto importante a aclarar refiere a...

28
Autores: Ana Inés Vidal Manuela Clavelli NÚCLEOS DE TEJEDURÍA ARTESANAL Universidad de la República Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Montevideo 2015

Upload: duonghanh

Post on 09-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autores: Ana Inés Vidal Manuela Clavelli

NÚCLEOS DE TEJEDURÍA ARTESANAL

Universidad de la RepúblicaFacultad de Arquitectura

Escuela Universitaria Centro de Diseño

Montevideo2015

AGRADECIMIENTOS

A Blanca, Carmen, Cristina, Elida, Enélida, Hortensia, Mariela, Miriam, Rula, Teresa. A Yolanda,también (que tiene que venir más seguido).

2

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este proyecto abordó desde la disciplina del diseño, algunos aspectos delsistema productivo de una agrupación de mujeres que llevan adelante el oficio del tejido.

En este informe se encuentra la descripción de como se llevó adelante la estrategia inicialplanteada para el logro de los objetivos , y las conclusiones del trabajo.

Este trabajo se llevó adelante en los meses que van de abril a marzo comenzando en abril de2014.

COMUNIDAD INVOLUCRADA

• Agrupación de mujeres tejedoras del medio rural de Canelones; todas ellas pertenecen a zonas rurales cercanas a la localidad de Tala.

• Estudiantes de la carrera de diseñador industrial opción textil de la EUCD Br. Valentina VillarBr. Florencia Mancilla

• Docentes del curso Diseño de Tejido de Punto I, de la EUCD Prof. Adjunto D.I. Ana Inés Vidal Ayudante de curso Manuela Clavelli

3

ÍNDICE

Introducción............... 3

Objetivos generales y específicos ......................................... 5

Marco teórico conceptual....................................................... 6

Detalle de actividades desarrolladas...................................... 7

Integración................................................................. 7

Relevamiento............................................................. 8Origen............................................................ 8Integrantes..................................................... 9Trayectoria..................................................... 9

Organigrama.................................................. 10Productos...................................................... 10Materiales...................................................... 10Procesos.........................................................11Control de calidad......................................... 12Comercialización........................................... 13Precios.......................................................... 13

Propuesta de productos........................................... 14

Sugerencias........................................................................ 15

Conclusiones...................................................................... 15

Autoevaluación.....................................................................16

Referencias bibliográficas.................................................... 17

Anexos............................................................................... 18

OBJETIVOS

GENERALES

ESPECÍFICOS

OBJETIVOS - GENERALES

• Aportar mejoras a sistemas productivos de tejeduría artesanal, a través del diseño.

OBJETIVOS - ESPECÍFICOS

• Sistematizar conocimientos aplicables a diferentes agrupaciones de tejeduría.

• Aportar a la búsqueda de identidad regional en los productos generados.

• Establecer vínculos con un sector desprotegido de la cadena productiva textil y laEUCD, haciendo visible el oficio de la tejeduría.

5

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

TEJEDURÍA ARTESANAL

DISEÑO

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - TEJEDURÍA ARTESANAL

La palabra tejeduría refiere a la acción de tejer, consiste en un conjunto de acciones cuya finalidad es obtener telas a partir del entrelazado de hilos.

Para este trabajo lo artesanal, indica que en este conjunto de acciones no interviene el factor industrial. La siguiente es la definición adoptada por el simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercado internacional : comercio y codificación aduanera":

"Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente."

Se trabajó con productos, resultado de un tipo de producción realizada con ayuda de herramientasmanuales y mecánicas en donde es la contribución manual directa es la que define el productoacabado.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - DISEÑO

Otro concepto importante a aclarar refiere a cuales son las acciones que involucran al diseño quepuedan resultar de utilidad para la producción de tejeduría en forma artesanal.Entendiendo el diseño como una actividad creativa cuyo fin pauta cualidades de cada uno de losaspectos de los objetos, los procesos y los servicios, en todo su ciclo de vida, es posible atenderpara el caso de la agrupación de tejedoras Wayra, aspectos desde el objeto, el proceso o elservicio.

6

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

INTEGRACIÓN

RELEVAMIENTO

PROPUESTA DE PRODUCTOS

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - INTEGRACIÓN

La definición de integrar habla de constituir un todo, hacer que alguien pase a formar parte de untodo. Sin pretender tanto intentamos acompañar el preoceso de trabajo de Wayrá. Para ello elequipo de trabajo se trasladó en varias ocasiones a la localidad de Tala, donde se auto convocasemanalmente la agrupación de tejedoras, todos los viernes a las 13hs en una casa alquilada paraeste fin y para guardar los materiales. Concurrimos a tres ferias de las cuales participaron, fuimospartícipes de un viaje al parque de vacaciones de la UTE y visitamos la exposición que montaronen la muestra organizada por la escuela y el liceo de Tala. Días de encuentro:

9 DE MAYO ANA TALA

MAYO ANA FERIA HECHO ACÁ

MAYO MANUELA/ HORTENSIA MONTEVIDEO- COMPRA DE MATERIALES

20 DE JUNIO ANA TALA

JUNIO ANA/ HORTENSIA MONTEVIDEO- COMPRA DE MATERIALES

JULIO MANUELA FERIA DE AMRU- IMM

23 DE JULIO MANUELA/ FLORENCIA/ ANA TALA

1 DE AGOSTO ANA/ VALENTINA TALA

8 DE AGOSTO FLORENCIA/ VALENTINA/ ANA/ MANUELA

TALA

15 DE AGOSTO ANA TALA

18 DE AGOSTO ANA PRESENTACIÓN FERIA IDEAS +

29 DE AGOSTO ANA/ MANUELA TALA

SETIEMBRE ANA EXPO PRADO 2014

3 DE OCTUBRE ANA/ SILVIA TALA

OCTUBRE ANA/ SILVIA MUESTRA LICEO Y ESCUELA DE TALA

12 DE NOVIEMBRE ANA MINAS/ PARQUE UTE

7

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Origen

La agrupación “Wayra”, tiene su origen en el año 2008 y convocó a mujeres rurales cercanas a la localidad de Tala.Para ellas el tejer es un pretexto que las habilita a socializar. Este grupo surge de la necesidad degenerar un espacio de encuentro, de vínculo con pares, en un medio en el que la mujer se sienteaislada, sola.

“El ambiente de la ruralidad tiene muchos problemas económicos y de desarraigo”, expresó una de las integrantes del grupo. Los jóvenes emigran a la capital – tanto la del departamento como a Montevideo – en busca de mayores posibilidades, lo que trae consigo la desvinculación con el campo y con sus costumbres.Pero además limita el desarrollo de la zona, por achicar la población económicamente activa. Estas tres mujeres, preocupadas por esta situación decidieron realizar algo que pudiera unir a mujeres con ganas de emprender algo diferente.

Una de las emprendedoras explica que existe mucha soledad dentro de la vida cotidiana de las mujeres rurales. Esto obliga a tomar iniciativas que de otra forma no lo harían. Como ejemplo de ello, una de las mujeres camina habitualmente 5 kilómetros con todos los materiales para poder trabajar. ( http://www.mides.gub.uy .lo que trajo el viento)

8

El trabajo de este grupo ha permitido a estas mujeres ganarse el respeto de sus familias, lascuales aceptan y permiten que puedan dedicar un tiempo para ellas, bajo la excusa del tejer paratrabajar.Por medio del grupo, consiguen clientes particulares, participan de ferias, siempre evitando laintermediación de terceros en su trabajo.Algunas de ellas aportan a la caja rural, otras son jubiladas rurales y las menos piensan en laposibilidad de abrir un monotributo. No se han planteado cooperativizarse.

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Integración

Miriam BentancorHortensia Brites

Blanca CapobiancoElida Estevez

Carmen HernandezTeresa María Hernandez

Cristina RamosEnélida RodriguezMariela RodriguezGladys Rodriguez

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Trayectoria

El rumbo que toma la agrupación a lo largo del tiempo las define como una agrupación activa ydesafiante.

Se vinculan desde su comienzo al Ministerio de desarrollo social (MIDES) lo que las ha habilitadoa participar de diferentes cursos formativos:

“Acá somos todas muy autodidactas”, comentó una de las emprendedoras y agregó: “nos gusta aprender detodo”. Gracias a este entusiasmo por formarse, el MIDES las seleccionó para una experiencia que se realizará con la Escuela de Diseño de la Universidad de la República. “Ir aclases nos rejuvenece y nos hace olvidar muchas cosas de lo cotidiano”, dice una de las emprendedoras, haciendo referencia a los problemas que aquejan a muchas de las mujeres rurales.( http://www.mides.gub.uy .lo que trajo el viento) .

En marzo de 2014 Wayra se integra a la marca Provas, productos con valor social, iniciativa delMides con la cual “pretende distinguir la trayectoria y el esfuerzo de emprendimientos productivosindividuales, colectivos y cooperativas sociales de bienes y servicios”.(http://www. mides.gub.uy/provas)

Son socias de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU), asociación civil sin finesde lucro, cuyo origen data del 23 de Setiembre de 1994, sus asociadas, si bien se diferencian deacuerdo a la zona geográfica en que están radicadas y por rubro de producción, (...) compartentres condiciones como denominador común: ser mujeres, rurales y pequeñas productoras y/oasalariadas rurales.(www.amru.org).

9

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Organigrama

En el grupo se reparten las tareas, la compra de materiales, la participación en diferentes eventos,cuando se trata de cursos formativos se apuesta a que pueda concurrir la mayoría de lasintegrantes. No todas tejen y las que lo hacen lo hacen a su gusto a su manera.Se definió para este año quienes serían las representantes en AMRU, y quien se haceresponsables de la contabilidad de la agrupación, no hay mas roles definidos, a medida que lasactividades se presentan se reparten las tareas.

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Sus productos

Se producen prendas en tejido de punto a mano, punto a máquina y telar.

Dentro del grupo existen diferentes modalidades para la concreción en productos; alguna de ellasincursiona en su intuición, otras, copian modelos de revistas o de marcas reconocidas en tejido depunto que se encuentran en Internet.

La materialización en un producto, se da en un solo paso, no existe el dibujo previo, o el ensayocon pequeñas muestras, no siendo claro el manejo de talles por lo que tampoco se utiliza elcálculo de densidades ni cantidad de material. Es decir, no se manejan muestras o prototipos, elproducto pasa de la idea a su concreción sin pasos intermedios. Respecto a los ciclos de renovación, es decir la frecuencia con la que se incorporan los nuevosdiseños, se verifica que constantemente se teje, por lo que modelos nuevos se suman a laproducción siguiendo solamente la idea de tejer.

No se cuenta con información que ayude a caracterizar los clientes ya que su cartera de productoses muy variada si bien se mantiene dentro de un solo rubro.

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Materiales

Las materias primas y materiales utilizados provienen del mercado local. Los hilados soncomprados en Montevideo, el top para hilar proviene de sus ovejas en algunas ocasiones y defábricas de hilar en otras. Utilizan materiales naturales y sintéticos. Incursionan algunas veces en el teñido de los hilados naturales. Los avíos como botones o hebillas suelen ser de Tala, situación que lamentan puesto queencuentran poca variedad y a veces no se ajusta a sus necesidades.No tercerizan ningún proceso de producción de las prendas.

10

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Procesos

• Procesos de producción, técnicas utilizadas.

11

Hilatura:Hilar consiste en un conjunto de operaciones necesarias para transformar en hilo las fibras textiles naturales o artificiales. Utilizan como herramienta una rueca y la materia prima es lana.

Tejido plano: Este tipo

de tejido se logra por el entrelazado de dos grupos de hilos: la urdimbre (conjunto de hilos verticales que se preparan de antemano y se colocan como una unidad en la máquina) y la trama (uno o varios hilos que corren en forma horizontal).

Tejido de punto:Este tejido se logra por el entrelazado de un único hilo (o de un conjunto de ellos). Este corre horizontalmente formando lazadas las cuales se entrelazan con la lazada anterior, y por lo tanto con la posterior.

Tejido de punto, crochet:consiste en una estructura formada por una sucesión de lazadas una dentro de la otra, realizada con un ganchillo de madera, metal, hueso, o plástico.

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Control de calidad

Si bien se observa el producto al estar terminado, éste, aunque tenga errores sale de todasmaneras a la venta.Se han encontrado errores en moldería y algunos nudos en lugares no convenientes. En el casode las uniones si bien suelen ser en su mayoría bien resueltas podría mejorarse incorporandootras técnicas de terminación.

12

Moldería:De un total de 61 prendas relevadas, 10 de estas presentaban errores en la medidas del largo de manga, en una misma prenda la medida de las mangas presenta notoria diferencia. También se encuentran errores en la medida para las sisas, generalmente siendo estas más chicas de lo necesario.

Uniones: Falta profundizar en el

estudio de terminaciones. Se detectan algunas fallas en cuellos, así como también en costuras internas.

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Comercialización

Participan de ferias organizadas por Economía Social y Solidaria, AMRU, MIDES, ferias en diferentes departamanetos, la rural del prado, Hecho acá y también boca a boca.

DHFKJSHDKJFHKDSJGFHFH,

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS - RELEVAMIENTO- Precios

Los precios se establecen individualmente, generando diferencias poco explicables debido a la carencia de un estudio de costos afinado.

Notamos que les es muy difícil generar un cálculo de horas invertidas en la tarea del tejido, por loque suele ser difícil el cálculo de las ganancias, si bien lo estiman, se desprende de estas que nologra ser exacto.

13

E.S.S(economía social y

solidaria): San Carlos, Maldonado.

Local de AMRU:Se reinaguró la sede de AMRU con una muestra y venta de productos artesanales realizados por mujeres rurales.

IMM (Intendencia Municipal de

Montevideo) AMRU :atrio de la Intendencia, vacaciones de Julio.

DETALLE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS- PROPUESTA DE PRODUCTOS

Con los datos de la agrupación como herramientas se volcaron diversas propuestas desdediferentes aspectos que atañen al diseño. Siempre las propuestas fueron analizadas junto a lastejedoras, y al llegar a un acuerdo la propuesta de diseño quedaba lista para su realización.

• Producto: Se sugirió la venta del hilado que ellas producen, hilan y tiñen como producto final.Atendiendo lo matérico y formal del producto, se desarrollaron 7 modelos contemplando elconocimiento de diversas técnicas. Se intentaron productos que combinaran las diferentesposibilidades técnicas, resultando de esto prendas que combinan tejido a máquina y crochet, asícomo tejido de punto y tejido plano.Se generaron de productos de pequeño tamaño, pretendiendo ampliar la oferta de productos, y lavariedad de precios.

• Imagen del producto:Se generaron propuestas para incorporar tarjeta a las prendas, y se sugirieron embalajes de losproductos para la venta.

• Control de calidad de las prendasSe generó una instancia de control de prendas, intentando incorporar a su proceso de trabajo estainstancia y sobre todo evitar errores frecuentes.

• ProcesoSe realizaron prendas por pedido particular y quedo por concluir un sistema de venta de prendaspor pedido a medida, un taller de tejido abierto al público en los espacios de ferias y exposiciones. Se sugiere implementar el tipo de comercializar a medida: tejido de punto a medida. Si eldiseño trata de innovar, en este caso se buscó la innovación en el proceso productivo. Se estudiauna nueva secuencia lógica, de las actividades necesarias para transformar el material en unproducto de consumo. Acostumbrados a requerir soluciones rápidas para resolver nuestraindumentaria, esta propuesta estudia la manera facilitar la compra de productos por pedido,atendiendo que esta involucra cambios en la modalidad de consumo. Estudiando el procesoproductivo y su estrecha relación con la eficiencia de los procesos, obtener en este caso laeficiencia para encontrar en el ahorro de tiempo invertido y material utilizado.

• ComercializaciónEn busca de ampliar posibilidades de venta. Se presentó a la agrupación a “feria ideas +”, ex feriadel libro y del grabado, que se organiza todos los diciembres en el Parque Rodó. Si bien el juradode selección entendió que este emprendimiento no participaría de la feria, es buena la experienciade presentarse ante tribunales de selección y afinar el producto hasta lograr la aceptación deestos y así el logro de participación en diferentes ámbitos de comercialización.

14

SUGERENCIAS

Como sugerencias aplicables a diferentes agrupaciones de tejeduría artesanal se encuentran:

• Generar encuentros de tejedoras que sea exposición, talleres y venta de productos.

objetivos Dar difusión a la técnicaEstimular presentacionesPromoción de sus productos

Generar vínculos

actividades Talleres de creatividad a cargo de docentes de la EUCD Clases de tejido a cargo de las tejedoras

• Generar un documento en linea

ObjetivosDifundir material técnico y material referente a tendencias de tejido.

ActividadesRecopilación y de datos técnicos.Investigación de imágenes de tendencias en tejido.

Para la implementación de la circulación de estos documentos se cuenta con datos del informe deinvestigación “Tejeduría en el ámbito rural” llamado interno de la facultad de arquitectura, realizadodurante el año 2013. Este trabajo, generó una base de datos de grupos de tejedoras, y detrabajadoras independientes relacionadas al oficio de la tejeduría.

CONCLUSIONES

Si bien las integrantes de Wayra siempre están dispuestas a recibir opiniones, su experiencia y sudisfrute al pensar ellas el producto final hizo difícil introducir nuevas propuestas. Las sugerenciaseran puestas a prueba en la medida de sus posibilidades de aceptación.Es la idea primera la que llevan a la práctica, la que se convierte en producto. Como explicaMunari (1986.19) la idea en este caso ocupa el lugar de la decisión creativa que involucra unproceso de diseño. Sin pretender lograr este proceso, es importante cultivar el ejercicio de lareflexión, antes de la ejecución del producto.

Se trata además de procesos individuales por lo que les es difícil unir criterios, cada integranteproduce lo que le parece sin considerar que los productos van a exponerse juntos. Es deimportancia, lograr una imagen fuerte como colectivo, sin que quite protagonismo a cada una deellas, esto encuentra su significado a la hora de montar exposiciones de venta.

De las propuestas llevadas a la práctica, fue la venta de hilados la que obtuvo un buen resultandoen lo que refiere a aceptación por parte de la agrupación y en lo que a ganancia respecta.

Finalmente, hay que tener en cuenta y lograr un equilibrio, por un lado en que las actividades delas que participen generen ciertos vínculos, que las relacione con otros ámbitos distintos a sucotidianidad en primer lugar, y por otro lado, generar una ganancia por la venta de sus productosque les de un margen que las habilite al trabajo fuera de casa.

15

AUTOEVALUACIÓN

Queda pendiente el estudio en profundidad de la temática de identidad regional como aporte a losproductos generados por la agrupación. El tema presenta una cierta complejidad no evaluada losuficiente en el momento de introducirlo como un objetivo del proyecto.

Las expectativas puestas al comienzo de todo proyecto suelen ser enormes, cuestión que nossucedió con este proyecto; a medida que en él nos involucramos otras variables propias deldesarrollo del trabajo se presentan y alteran nuestras expectativas. Cuando es la hora deconcretar el informe y dar cuenta de lo realizado muchas de esas expectativas ya no están, perosurgen nuevas y ese es el aporte. Encontrar en los proyectos de extensión nuevos temas ainvestigar, y concluir en nuevas cuestiones a introducir en la realidad de los cursos, encontrar elvínculo que todo proyecto tiene en relación a la investigación, la extensión y la enseñanza,cuestiones que esperamos queden claras y se desprendan de este informe.

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Munari, Bruno. Como nacen los objetos. Ed.Gustavo Gili. 1983. p19www. mides .gub.uy / lo que trajo el vientowww. mides .gub.uy/ provas.www. unesco .org/ Artesanía y diseño

BIBLIOGRAFIA

Arocena, Rodrigo. Sutz Judith, Introducción a las relaciones entre educación superior y políticas de conocimiento. Universidad de la República. Maestría en Enseñanza Universitaria. 2013

Becerra, Adrián. “Las pequeñas y medianas empresas de fabricación de tejido de punto”. Director Prof. Beatriz Lovesio Gilardoni. Maestría [Tesis]. Universidad de la República Facultad de Derecho. 2010

Equipo de Investigación del Instituto Cuesta Duarte, Estudios sectoriales, Sector textil Vestimenta y cuero - Instituto Cuesta Duarte PIT – CNT, Diciembre 2005

Kucera, David . Roncolato, Leanne. “El trabajo informal. Dos asuntos clave para los programas políticos”. Revista Internacional de Trabajo, vol 127 (2008)

Marcela González y Alejandra Picco, La industria textil uruguaya:en manos de la «zafralidad»Instituto Cuesta Duarte, PIT CNT, Uruguay, 2009

Presidencia de la República Programa de Competitividad de ConglomeradosCadenas Productivas Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para fomentarel desarrollo sostenible de clusters y cadenas de valor. 2007

17

ANEXO

Las siguientes son entrevistas realizadas en el marco del proyecto de la anteriormentemencionada investigación “Tejeduría en el ámbito rural”.La inclusión de este material agrega datosde algunas de las integrantes de la agrupación.Se sugiere como material de aporte al conocimiento de la agrupación ver el documento realizadojunto con el Servicio de medios audiovisuales de la facultad de arquitectura llevando por titulo eltítulo “Tejeduría en el ámbito rural”,realizado en el año 2013.

18

Transcripción Entrevistas: (Tala)

1- nombre

Mariela Rodríguez

2- fecha de nacimiento

9/julio/66

3- localidad en que actualmente vive

Tala, ruta 40, km 43

4-te gusta vivir ahí? Qué cosas podes decir a favor y en contra de donde vivís

Si, me crié ahi, y me encanta, en el medio del campo. Me crié ahí en ese ambiente y estoy conforme. Después que me casé seguí viviendo ahí. Tareas de campo, bichos, quinta, tareas de la casa, chicos que atender...

El momento de tejer es a la noche, cuando no hay nada más que hacer....

5-Como se conforma el grupo familiar.

Esposo y 2 hijas, casadas. Ninguna se dedica ni se enganchó nunca en el tejido

6-Cuantos de ellos trabajan? Alguno teje?

La mayor es casada y es profesora de biología, la otra está estudiando en....2:57 video (?)

7- como aprendiste a tejer? Cuándo? Porqué? Quien te enseñó?

Prácticamente sola, mi hermana tejía, lo básico y como tenía revistas, yo empecé a hacer ganchitos, tenía facilidad. Además en la escuela enseñaban manualidades y entre ellas se tejía.

8-cuanto tiempo dedica al tejido (estimar producción mensual)

Todos los días de las 8 a las 11 de la noche seguro.

9- estimar promedio de tiempo de producción de una prenda

Una prenda simple, puede llevarme unos 3 días (en esos horas que dedica al tejido), podrían ser en promedio 9 horas.

10- estima que es justa la remuneración?

11- Porqué?

12- como es la remuneración con particulares y con el grupo, cual es más rentable?

Yo no tejo para nadie, solamente tejo para el grupo. Y si, creo q esta bien. Antes me habían prestado una cardadora y hacía todo el trabajo, pero no rendía porque llevaba mucho tiempo. Ahora compramos en la barracatop, lo hilamos y con eso se teje y queda mucho mas prolijo. Vendemos un sacon a unos $800, $900, pero hay que restarle lo que gastamos en material. Trabajamos la Corriedale, la Merino es mucho mas cara.

13- el tejer trajo consigo, algún problema de salud?

No, no tuve ningún problema

14- hace uso de las leyes laborales? Las conoce? Genera aportes?

No, estamos intentando el monotributo, no se. Estoy en la caja rural, pero no por el tejido.

15-porqué tejes?

Porque me gusta, y la unión el compañerismo, lo que genera el grupo. Salir...

Si se genera un ingreso, uno se entusiasma más.

16- Que tipo de tejido haces?

Telar básicamente, también hago dos agujas y crochet, pero lo que más hago es telar.

16-el grupo te motiva? Si no estuviera tejerías?

Y, si no estuviera el grupo, capaz que tejía alguna cosita, pero capaz que no. A veces hilo para las compañeras, y cuando venden saco también mi partecita

17- el ingreso es reconocido familiarmente? Te apoyan para que puedas dedicar más tiempo?

Si, claro. Todo es bienvenido, pero lamentablemente como mi esposo trabaja en el campo, y yo cuido además a mi suegra que está enferma, tengo que hacerme cargo de las tareas, y no puedo dedicar mas tiempo al tejido, porque no hay nadie más que se encargue de las tareas.

18-que es el grupo para vos?

Ademas de la posibilidad de ingresos, también es una posibilidad de salir. Antes de estar en el grupo, pasaba meses sin venir hasta Tala. Ahora gracias a Dios, todas las semanas estamos acá. Ahora pude arreglar que los viernes, que son el día que yo salgo, el que se encarga de mi suegra es mi marido. :) (89 años, ano contra natura)

19- le interesaría contactar con otros grupos en el país?

20- como se maneja con los recursos tecnológicos?

1- nombre

Enélida Rodríguez Ruiz(Hermana Rula) (arranca en 2:51)

2- fecha de nacimiento

24/noviembre/54

3- localidad en que actualmente vive

Ombúes de bentancor

4-te gusta vivir ahí? Qué cosas podes decir a favor y en contra de donde vivís

Si, está al lado de la ruta. No le veo contras.

5-Como se conforma el grupo familiar.

Mi marido y Yo. Tengo 3 hijos dos nenas y 1 varón, pero grandes ya, casados. Una de ellas tiene almacén, la otra trabaja con ella, y el varón es camionero.

6-Cuantos de ellos trabajan? Alguno teje?

Ninguno, no tienen ni idea.

7- como aprendiste a tejer? Cuándo? Porqué? Quien te enseñó?

Cuando iba a la escuela, me enseño la maestra, teníamos clase de tejido y bordado un vez por semana. Si los varones querían aprender tejido podían. Igual emn mi familia tejían.

8-cuanto tiempo dedica al tejido (estimar producción mensual)

Todo el día, todo lo que puedo. Me tengo que encargar de las tareas de la casa, pero siempre que tengo algún tiempo...

9- estimar promedio de tiempo de producción de una prenda

Mas o menos, una prenda por día hago. Salvo que la lana sea muy finita o sea muy difícil. Hago unas 10 u 11 horas por día.

10- estima que es justa la remuneración?

11- Porqué?

12- como es la remuneración con particulares y con el grupo, cual es más rentable?

Si, no muy justa, debería ganar mas uno. Pero... Si exijo mas no me dan, así que tuve que conformarme con eso.

13- el tejer trajo consigo, algún problema de salud?

Si sufro bastante de la columna, pero no hay mas remedio que seguir.

14- hace uso de las leyes laborales? Las conoce? Genera aportes?

Soy jubilada Rural.

15-porqué tejes?

Una porque me gusta toda la vida me gustó, y otra que necesito esos pesitos. En el invierno necesito esta actividad.

16- Que tipo de tejido haces?

16-el grupo te motiva? Si no estuviera tejerías?

El grupo motiva, y si no estuviera igual tendría trabajo para afuera. El ingreso por medio del grupo es casi lo mismo, porque acá tenemos que pones los materiales nosotros. $300 de lana y vendo a $650, por ejemplo, o a veces hasta mas de la mitad es de material.

17- el ingreso es reconocido familiarmente? Te apoyan para que puedas dedicar más tiempo?

Si

18-que es el grupo para vos?

Uno está mas unido, si no nunca nos vemos. Estamos deseando que llegue el viernes.

19- le interesaría contactar con otros grupos en el país?

Si claro!

20- como se maneja con los recursos tecnológicos?

No me manejo mucho. Tengo internet, pero no tengo computadora. Pero me gustaría.

1- nombre

Teresa María Hernández

2- fecha de nacimiento

24/noviembre/45

3- localidad en que actualmente vive

Tala actualmente.

4-te gusta vivir ahí? Qué cosas podes decir a favor y en contra de donde vivís

Me siento más cómoda porque la campaña se despobló tanto, que antes ya no tenía vecinos, estábamos muy solos. Y acá disfruto de salir a “prosear” con las vecinas mayores.

5-Como se conforma el grupo familiar.

Ahora yo y mi esposo. Teníamos 3 hijos. Uno falleció hace poco. Tengo 8 nietos, y 3 postizos.

6-Cuantos de ellos trabajan? Alguno teje?

Todos tiene su casa y trabajan, dos están en argentina, una mujer y un varón. La que está en la argentina lo primero que hace cuando viene es agarrar las agujas. Yo les enseñé a todas, solo una no quiso aprender. Desdelos 3 o 4 años les enseñé.

7- como aprendiste a tejer? Cuándo? Porqué? Quien te enseñó?

No se. Yo me crié en casa de mis abuelos. Mis tías tejían, mi abuelo me hizo unas agujitas, y se ve que ahí no sebien cuando, aprendí a tejer, era niña y ya tejía.. Yo lamentablemente no fui a la escuela, no era obligatorio, y como no estábamos cerca, mis abuelos no me mandaron. Pero gracias a dios me defiendo, me enseñaron a leery escribir, pero no pude tener la experiencia de la escuela. Se algo de computación también, hice un cursito.

8-cuanto tiempo dedica al tejido (estimar producción mensual)

yo que se, hay días que si está mi marido tejo mas horas. Me gusta mucho tejer de noche. Desde las 7 hasta las 11:30 mas o menos. De noche si, todos los días, y a veces de día también, y si hay obligación todo el día. Es como una obligación sentarme a ver tele y tejer. Desde los 23 o 24 años tengo trabajo de tejido.

9- estimar promedio de tiempo de producción de una prenda

mas o menos 3 días.

10- estima que es justa la remuneración?

11- Porqué?

12- como es la remuneración con particulares y con el grupo, cual es más rentable?

No porque no se paga el trabajo que da. Desde que entró el polar, ya se mermó el tejido. No es rentable, lo hago porque lo preciso, pero se gana muy poco. Tendría que ser más la hora de trabajo. No he sacado la cuenta ni siquiera porque se que no es real y no va a ocurrir. Si uno piensa unos 60 pesos por hora, de una penda que lleva 15, son 900 pesos. Nadie te va a pagar eso. Y con el grupo el ingreso es casi el mismo, ya que tenemos gasto de materiales y además dejamos para un fondo común un 10% de lo que vendemos.

13- el tejer trajo consigo, algún problema de salud?

No, gracias a dios no.

14- hace uso de las leyes laborales? Las conoce? Genera aportes?

No, nunca hice. Si tengo jubilación rural

15-porqué tejes?

Porque me gusta y para ayudar, porque con la jubilación no da.

16- Que tipo de tejido haces?

16-el grupo te motiva? Si no estuviera tejerías?

Si, estamos deseando el viernes. Si seguiría igual.

17- el ingreso es reconocido familiarmente? Te apoyan para que puedas dedicar más tiempo?

Esa plata de los tejidos es mía. Él no dispone de ella. Me apoya, me ayuda a hacer de comer y me da el espacio. Tenemos 51 años de casados.

18-que es el grupo para vos?

Para mi es mucho! Son más que amigas. Apoyo, confianza, consuelo, respaldo.

19- le interesaría contactar con otros grupos en el país?

Si, porque me emociona, me gusta ver y compartir con otros, y explicar como yo las hago.

20- como se maneja con los recursos tecnológicos?

Me gusta, hice un curso, los dos nos manejamos.

1- nombre

Blanca Capobianco

2- fecha de nacimiento

3/ febrero/ 41

3- localidad en que actualmente vive

Ruta 12, Km 94 Ombúes.

4-te gusta vivir ahí? Qué cosas podes decir a favor y en contra de donde vivís

Siempre viví en el interior, y me encanta. Capaz que nos venimos para Tala, porque ya no estamos en condiciones. Requiere trabajar mucho, me encanta, no hay nada que no me gusta hacer. Pero si nos venimos sería un problema pensar que hago hoy? Voy a ponerme a estudiar o algo inventaré.

5-Como se conforma el grupo familiar.

Tenemos un hijo solo. Que trabaja en Montevideo. Y Tengo un nieto.

6-Cuantos de ellos trabajan? Alguno teje?

Mi hijo tranbaja en el frigorífico. Ninguno teje

7- como aprendiste a tejer? Cuándo? Porqué? Quien te enseñó?

Mi madre era modista, y le gustaban las manualidades. Ahí aprendí a poner los puntos, y eso. Pero nunca fui gran tejedora. Hay que tener tiempo, y en el campo es difícil. Ahí no hay domingo, no hay feriado...

8-cuanto tiempo dedica al tejido (estimar producción mensual)

Poquito de noche, 1 o 2 horas. Pero la vista no me ayuda.

9- estimar promedio de tiempo de producción de una prenda

a mi me llevaba mucho tiempo de a ratitos. Ponele una cada 10 días.

10- estima que es justa la remuneración?

11- Porqué?

12- como es la remuneración con particulares y con el grupo, cual es más rentable?

No, te diría que no. Me siento bien ayudando a la que teje, si hay que hilar, o lo que se precise. Sin ser tejer hay muchas cosas para hacer.

13- el tejer trajo consigo, algún problema de salud?

Creo que ya lo tenía anteriormente, soy corta de vista y me cuesta enfocar. Si tejo un poquito al otro día siento ardor.

14- hace uso de las leyes laborales? Las conoce? Genera aportes?

Soy jubilada Rural

15-porqué tejes?

Porque me invitaron y me encanta el grupo. Pero tengo que caminar 3 Km hasta la ruta.

16- Que tipo de tejido haces?

16-el grupo te motiva? Si no estuviera tejerías?

Si, ya ves que yo me quiero retirar, pero yo estoy siempre, hago mandaditos y ayudo.

17- el ingreso es reconocido familiarmente? Te apoyan para que puedas dedicar más tiempo?

18-que es el grupo para vos?

Es un cambio, una distracción, algo diferente. Compañerismo.

19- le interesaría contactar con otros grupos en el país?

Si

20- como se maneja con los recursos tecnológicos?

Me gustaría hacer el curso de 4 meses en UTU de Tala de computación para personas mayores.

1- nombre

Elida Estévez

2- fecha de nacimiento

07/08/71

3- localidad en que actualmente vive

Vegigas

4-te gusta vivir ahí? Qué cosas podes decir a favor y en contra de donde vivís

Si, es un lugar tranquilo. No tiene contras por ahora.

5-Como se conforma el grupo familiar.

Mi esposo y yo. Está mi hijo pero él tiene pieza independiente de la casa. O sea, tenemos un hijo, 22 años, con una nenita. Ya tiene 3 años.

6-Cuantos de ellos trabajan? Alguno teje?

Mi hijo trabaja, es apicultor. Antiguamente yo tejía a máquina con una señora de tala. Nos habían prestado una máquina y él tejía conmigo a los 12 o 13 años mas o menos, cuando salió de la escuela. Como 2 años estuvimostejiendo, y después se termino el trabajo con esa máquina que era de las comunes, después querían máquinas de lana gruesa, y nosotros teníamos de lana fina, entonces no teníamos como comprar, asi que terminó el trabajo ahí.

7- como aprendiste a tejer? Cuándo? Porqué? Quien te enseñó?

A mano con mi abuela, y después con la abuela de mi esposo. Después en el liceo también, nos enseñaron macramé y crochet. Como ellas tejían uno por curiosidad se enganchaba

8-cuanto tiempo dedica al tejido (estimar producción mensual)

En sí todos los días no tejo. Porque al vivir en la campaña tenés mucho trabajo que no es solo eso y de eso no se puede vivir. Yo no puedo vivir del tejido ahora en este momento, entonces de noche mayormente 2 o 3 horas a veces 4. Depende.

9- estimar promedio de tiempo de producción de una prenda

A mi me lleva capaz que 3 días. O sea 3 ó 4 noches, unas 12 horas mas o menos en lana gruesa. No trabajo con particulares, solo dentro del grupo, por ahora.

10- estima que es justa la remuneración?

Del tiempo que me lleva y el material que usé sale el precio final de la prenda. Saco $200 mas o menos de esas 12 horas de trabajo. No es justa la remuneración

11- Porqué?

Por el trabajo que lleva. Varía lo que se saca según el material que utilices, a veces es más económico y rinde mas. O si lleva botones, que los botones son caros, cuando vas a terminar la prenda tenes que cobrar todo porque lo sacaste del bolsillo, se te encarece, entonces te queda menos ganancia.

Sumas material que compraste, botones, etiquetado y bolsitas y eso no porque recién estamos empezando a comprar eso. Tratamos de que no sea muy caro, para que la gente sea sencillo y lo pueda comprar, porque no nos sirve a nosotros tener una prenda 6, 7 meses, si la podes vender a los 3 o a los 2. Ganas 50 pesos más peroen 6 meses perdés más porque no podés comprar mas material. Nosotros vamos vendiendo pero vamos comprando material a medida que vamos vendiendo.

12- como es la remuneración con particulares y con el grupo, cual es más rentable?

---

13- el tejer trajo consigo, algún problema de salud?

No porque esos ya los tenía de antes con la máquina. Dolor de cuello por mirar para abajo siempre.

14- hace uso de las leyes laborales? Las conoce? Genera aportes?

15-porqué tejes?

En primer lugar para salir del ambiente de la casa, encontrar amistad, conocer gente, lugares. Si no entras en ungrupo asi no tenés ese acceso a salir, a conocer gente, a otros ambientes. Yo entre hace un año y medio, por Mariela que vive en frente. Un poco también te desenchufa de los problemas que puedas tener, es un cable a tierra.

16- Que tipo de tejido haces?

Ahora a mano y crochet.

16-el grupo te motiva? Si no estuviera tejerías?

Si me motiva. Si no estuviera el grupo capaz que no. El ambiente te ayuda a seguir adelante, porque es llamativo, conocés problemas de otras personas, compartís cosas, y eso a uno....

17- el ingreso es reconocido familiarmente? Te apoyan para que puedas dedicar más tiempo?

Si, al principio no le gustaba mucho. Los ingresos eran muy poquitos, pero ahora se ha adaptado mas, incluso es mejor para la pareja también tener sus espacios, entonces ta... Al principio como que no, porque al tener quesalir de casa, a reunirnos todos los viernes, como que dejaba cosas para hacer. Entonces después empezó a entender, claro. Lo del viernes por ejemplo lo puedo hacer otro día o de noche cuando llego

18-que es el grupo para vos?

Mucha cosa, moral, en todo sentido, está bueno, conocerlas ustedes también, si no fuera por el grupo no las hubiera conocido a ustedes.Te distraés, conocés el pensamiento de personas mas mayores por ejemplo, aprendes un montón de cosas, tolerás un montón de cosas que si cuadra en personas de la misma edad no las tolerás, aprendés a tolerar, a respetar los derechos de los demás también, como son gentes mayores, como quete detenés a pensarlo 2 veces antes de abrir la boca. Está bueno, porque aprendes un montón de cosas que no pensas que podes aprender de personas mayores por ejemplo. Está buenísimo.

19- le interesaría contactar con otros grupos en el país?

Si, estaría bueno. Sería divino. Conocer otros pensamientos de otras personas igual que nosotros

20- como se maneja con los recursos tecnológicos?

Cero, estoy intentando empezar a aprender.