nucleo 2 planeacion estrategica

27
Planeación Estratégica NÚCLEO 2 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ] SEMANA 2

Upload: julianitarego

Post on 05-Dec-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planeación Estratégica

TRANSCRIPT

Page 1: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planeación Estratégica  NÚCLEO 2

[ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

SEMANA 2

Page 2: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 2  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

RESUMEN El  módulo  está  orientado  a  revisar  todos  los conceptos  teóricos,  métodos y  técnicas  de  la  planificación  estratégica  que  una organización  debe  conocer.  Se  inicia  con  el estudio de la empresa, sus objetivos, sus métodos, procedimientos y  técnicas, orientados al  logro de metas  identificando que La pe  como herramienta gerencial,  centra  sus  esfuerzos  en  el  ¿qué  hacer? Es decir  las estrategias en vez del  ¿qué  lograr? Es decir  los objetivos. De esta forma  la organización orienta  su   proceso administrativo a desarrollar  y mantener  una  relación  viable  entre  las  metas objetivos  y  recursos  de  la  organización  y  las oportunidades y retos que el mercado ofrece 

Objetivo: • Conocer  e  identificar  el  Concepto  de  estrategia,  planificación  estratégica  y 

administración estratégica. • Identificar los Niveles de estrategia: corporativo, unidad de negocios, funcional. • Conocer las etapas del proceso de administración estratégica • Poseer  una  visión  holística  y  conocer  aspectos  generales  del  Planeamiento 

Estratégico y su importancia en la gestión empresarial. • Conocer  y  formular  la  visión,  misión,  objetivos  estratégicos,  e  indicadores  de  los 

planes estratégicos en las organizaciones. • Conocer y aplicar las técnicas del análisis DOFA en las organizaciones. • Conocer las técnicas de la planeación estratégica y definir las metas y sus estrategias 

en las empresas y organizaciones. • Palabras clave: planeación estratégica, estrategia, gestión, recursos.  

 2.DEFINICIÓN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA  Etimológicamente  hablando  la  palabra  estrategia  proviene  del  verbo  griego  stategos: "planificar  la  destrucción  de  los  enemigos  en  razón  eficaz  de  los  recursos".   Ya  en  la antigüedad Sócrates afirmaba que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tenían que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos; acaso esto difiere a lo que hacen los gerentes modernos.     El  concepto  de  estrategia  evolucionó  con  el  tiempo  y  ya  en  la  época  moderna  y 

Page 3: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 3 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

específicamente    después  de  la  segunda  guerra  mundial,    las  organizaciones  empezaron hacer uso de este cuando identificaron que existían elementos que escapaban al control que las  organizaciones  establecían:  la  incertidumbre,  el  riesgo,  la  inestabilidad  y  un  ambiente cambiante. Sin embargo y pese a que existen tantas definiciones como autores al respecto, una definición que la acota bien fue expresado Alfred d. Chandler, en 1962 al referirse a ella como:  La determinación de metas y objetivos a largo plazo.  La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos.  La asignación de recursos para alcanzar las metas.   Esta necesidad de generar control y estabilidad a la organización dio paso al surgimiento de la  planeación  estratégica  (pe),  no  como  un  fin  sino  como  un  medio  para  concentrar esfuerzos en ambientes consensados, en  los que   se pretende anticipar un curso de acción frente a unas  situaciones identificadas.  La pe desde entonces ha sido entienda como el proceso a través del cual una organización define  su  misión,  su  visión  y  valores,  identifica  sus  ventajas  competitivas  y  construye  las estrategias para potenciarlas a partir por un  lado del análisis  sistemático de sus  fortalezas, debilidades, oportunidades  y  amenazas  y por otro  lado de  la  identificación de  los  factores críticos de éxito. De esta manera la pe asume un enfoque objetivo y sistemático que a través de la recolección de información cualitativa y cuantitativa identifica tendencias del entorno y ayuda en la toma de decisiones.   La  pe  como  proceso  inicia  entonces  con  la  determinación  de  metas  organizacionales, continua con el diseño de estrategias y de políticas para lograr estas metas, y finaliza con el desarrollo  de  planes  detallados  que  permiten  la  implementación  de  las  estrategias  y  así alcanzar las metas establecidas. Así mismo, como proceso, la pe supone la utilización de una visión integradora y totalizante es decir con base en ella se elaboran los planes de la empresa no solo estratégicos sino tácticos y operacionales  La  pe  como  herramienta  gerencial,  centra  sus  esfuerzos  en  el  ¿qué  hacer?  Es  decir  las estrategias  en  vez  del  ¿qué  lograr?  Es  decir  los  objetivos.  De  esta  forma  la  organización orienta  su    proceso  administrativo  a  desarrollar  y  mantener  una  relación  viable  entre  las metas objetivos  y  recursos de  la  organización  y  las  oportunidades  y  retos que  el mercado ofrece.    La pe supone cuatro conceptos básicos:  

1. Que  se  debe  ver  la  organización  como una  cartera  de  inversión  en  la  que  se  debe seleccionar  que  negocios  o  productos  deben  ser  estructurados  sostenidos  o eliminados con en su nivel de competitividad. 

2. Evaluar el potencial de generación de utilidades futuras de cada producto o negocio 

Page 4: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 4  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

3. Analizar la posición de la organización frente al entorno. 4. Diseñar y evaluar la estrategia de cada producto o negocio, definiendo que es lo más 

importante de hacer en función de sus objetivos sus recursos las oportunidades y su posición industrial. 

 Así  estos  cuatro  ejes  ayudan  a  la  interacción  entre  el  ambiente  interno  externo  de  la organización generando estrategia proactivas que permiten usar las fortalezas internas para contrarrestar las amenazas o para aprovechar las oportunidades.       Según    DRUCKER  aunque  el  desempeño  del  gerente  se  juzga  usando  dos  dimensiones eficacia  –  hacer  las  cosas  “correctas”‐  y  eficiencia  –  hacerlas  “correctamente”,  se  debe  ampliar  el  criterio  de  evaluación  vinculando  la efectividad  pues  ni  aun  alcanzado  la mayor eficiencia se puede remediar una selección errónea de las metas.  Por  lo general  las organizaciones diseñan y establecen planes estratégicos para desarrollar su misión y alcanzar los objetivos y metas planteados en desarrollo de su objeto social. Estos planes  pueden  ser  de  corto  mediano  o  largo  plazo  y  están  sujetos  al  tamaño  de  la organización  y  al  nivel  en  el  que  se  dan:  niveles  estratégicos,  operativos  o  tácticos.  Se recomienda  entonces,  que  la  organización  sea  meticulosa  en  cuanto  a  la  definición  de  la misión y visión de la misma ya que estas expresa y representa  las funciones operativas y la relación con sus Stakeholders.  2.1    CARACTERÍSTICAS  Y  ELEMENTOS  DE  LA  PLANEACIÓN ESTRATÉGICA  Hace  uso  intensivo  de  la  intuición  y  del  análisis  situacional  con  el  fin  de  establecer  las posiciones futuras que la organización debe alcanzar  Es  un  proceso dinámico  y  flexible que  permite modificar  planes  respecto  condiciones  del entorno Identifica y lleva a la práctica los objetivos a largo mediano y corto plazo de la organización  En situaciones de riesgo permite incrementar el éxito al reducir la incertidumbre Responde a la pregunta qué ser  identificando la razón de ser de la organización y lo que se esperar lograr  Responde  a  la  pregunta  ¿qué  hacer?:  identifica  acciones  y  caminos  que  conducen  a  la obtención de objetivos Presenta una análisis de la organización en forma de sistema: tiene subsistemas (elementos) que  interactúan entre si y definen el uso de  los recursos ya que éstos están supeditados al entorno (contexto) para producir bienes o servicios (salidas)   Utiliza la visión de procesos: es decir analiza las entradas procedimientos y salidas y ajusta el proceso a  través del  feedback: así pretende generar un equilibrio dinámico que permita el 

Page 5: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 5 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

crecimiento seguro, minimizando el riesgo y la dependencia   Proactividad: imagina el futuro y diseña el presente Acción recurrente: los encargados de la pe por lo general no solo planifican sino que ejecuta, actúan y evalúan de manera constante ya que existen cambios.     2.2 PASOS PARA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA  2.2.1. Definir la misión,  visión y valores de la organización  del negocio. Toda organización o empresa  necesita construir su misión dentro del contexto en el que se desenvuelve. La misión puede definirse como una afirmación que describe el concepto de la empresa, la naturaleza del negocio, la razón de ser de la empresa o lo que es lo mismo para que exista  la empresa. También  incluye una  identificación de  la gente a  la que  le  sirve y  la identificación  de  los    principios  y  valores  bajo  los  que  pretende  funcionar.  La  definición correcta de  la misión de  la organización orienta  todo el proceso de planeación estratégica por esta razón en términos generales en el enunciando de la misión debe verificarse que:  

• El enunciado este construido para mantenerse en el  largo plazo • Sea un enunciado que diferencia a su organización de la competencia directa • Especifique el alcance de desarrollo de la organización • Enuncie la filosofía  de la organización • Identifique el cliente y la relación con este • Indague los valores que guían el comportamiento de la organización • Identifique el producto y la preocupación por sobrevivir.   

 Por su parte la visión, se conoce como el conjunto de ideas que dan el marco de referencia y de acción de lo que organización o una unidad de negocio quiere ser en el futuro. Define el rumbo  y  da  dirección  sobre  cómo  debe  ser  el  futuro  para  una  organización  o  unidad  de negocio  ante  los  ojos  de:  los  clientes,  los  proveedores,  los  empleados,  los  propietarios  es decir los Stakeholders. En este sentido la visión debe estar construida con base en los valores y convicciones de  la organización o de  la unidad de negocio, buscando  inspirar y motivar a todo nivel en el logro de los objetivos propuestos.  Así  mismo,  toda  organización  define    valores,    los  cuales  representan  las  convicciones,  lineamientos,  creencias  y  patrones  de  conductas  que  guían  la  vida  y  el  desarrollo  de  las operaciones o tareas de la organización. Es comúnmente aceptado que los valores definan la personalidad de la organización.   Otro elemento que se  identifica y construye en este paso son los   objetivos de  largo plazo  los cuales identifican y caracterizan las perspectivas estratégicas que se desean alcanzar en 

Page 6: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 6  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

un momento dado del futuro.  Estos objetivos deben ser alcanzables, medibles, verificables y retadores.  2.2.2. Análisis del ambiente externo (análisis de oportunidades y amenazas). Cuando se hace análisis del ambiente se debe vincular tres ambientes niveles: el inmediato o de la industria (donde opera la organización), el ambiente nacional y el macro ambiente.  Ambiente inmediato: hace una referenciación de la organización frente a sus competidores.  Ambiente  nacional:  analiza  el  contexto  nacional  dentro  del  cual  opera  la  organización.  Se analizan variables que podrían beneficiar o perjudicar significativamente a la organización en el  futuro.  Algunas  de  estas  variables  son  tendencias  del  mercado,  hechos  sociales, económicos, políticos o tecnológicos que afectan al sector y subsector económico.   Ambiente  macro:  examina  factores  internacionales,  cambios  en  gustos  y  preferencia mundiales  y  tecnológicos  como  la  revolución  de  las  computadoras,  el  aumento  de competencia de las compañías extranjeras.  En general, la identificación de variables del entorno es de vital importancia en la definición y construcción de las estrategias empresariales, por eso  toda organización debe identificar en el  macro  ambiente  (político,  económico,  social,  tecnológico  y  ecológico)  factores  que puedan afectar su negocio. Así mismo, en el micro ambiente (clientes, competencia, canales de distribución, proveedores, etc.).La organización debe  identificar elementos que afecten su capacidad para generar utilidades en el corto mediano o  largo plazo. Es de éste análisis, que  surge  la  detección  de  oportunidades  y  las  amenazas  implícitas  en  cada  nivel  del ambiente (macro o micro).  Las  oportunidades,  son  definidas  como  situaciones  en  que  la  empresa  puede  alcanzar  un desempeño  rentable o una posición deseable.  Se priorizan  con base en  la  probabilidad de éxito  que  la  organización  tendría  con  ella  si  aprovechara  dicha  oportunidad.  Algunas preguntas que pueden hacerse en este nivel de análisis:  Las amenazas, se asocian con los retos o desafíos que plantea el ambiente y que de no hacer nada  frente  a  ellas  conduciría    al  deterioro  de  la  organización.  Las  amenazas  pueden categorizarse de acuerdo al nivel de gravedad, urgencia y probabilidad de ocurrencia. Frente a  la  identificación  de  cada  amenaza  en  surge  necesidad  de  contar  con  un  plan  de contingencia. Algunas preguntas que pueden hacerse en este nivel de análisis:  Al  hacer  un  resumen  del  análisis  de  oportunidades  y  amenazas  una  organización  podría tipificarse como: 

1. Ideal: la que cuenta con grandes oportunidades y bajo nivel de amenazas 2. Especulativa: muchas oportunidades y riesgo moderado 3. Maduras: pocas oportunidades y riesgos considerados 4. Conflictivas: pocas oportunidades y numerosos riesgos. 

Page 7: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 7 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

 2.2.3. Análisis del entorno interno (análisis de fortalezas y debilidades). Toda  organización  necesita  evaluar  periódicamente  sus  fortalezas  y  debilidades  y categorizarlas como fuertes o débiles dependiendo del nivel de manifestación dentro de  la organización; en este sentido la evaluación, supone la identificación de la cantidad y calidad de  recursos  disponibles  en  la  organización,  ya  sean  financieros,  humanos,  materiales, tecnológicos, etc. Los  recursos,    pueden  definirse  como  todos  aquellos  elementos  con  los  que  cuenta  una organización  para  el  desarrollo  de  su  objeto  social.  Pueden  ser  tangibles  (materia  prima, maquinaria,  instalaciones,  etc.).  O  intangibles  (know‐how,  habilidades,  destrezas, motivación, liderazgo, capacitación y cultura, entre otros). La organización debe asegurarse que  cuenta  con  los  recursos  suficientes  para  aprovechar  las  oportunidades  y  enfrentar  o evitar las amenazas.  La  idea central de este análisis, es  identificar si  la organización con  las  fortalezas que tiene debe    mantenerse  aprovechando  aquellas  oportunidades  del  entorno  o  puede  migrar  y considerar otras oportunidades aunque eso necesariamente signifique adquirir o desarrollar otras fortalezas.    Para  una  organización  cualquier  actividad  que  se  hace  de  manera  eficaz  y  eficiente  se considera una  fortaleza,  así  como  también,  se  considera una  fortaleza  si  una organización posee un recurso destacado frente a sus competidores. Si esta fortaleza es muy notoria se convierte  en  una  ventaja  competitiva  diferencial,  la  cual  debe  aprovecharse  lo  máximo posible antes que se extinga. Todo lo contrario será considerado una debilidad.  En resumen se puede decir que: Fortalezas,  definidas  como  aquellas  variables  o  características  positivas  que  diferencian  la organización y ayudan en la obtención de las metas y objetivos empresariales.   Por su parte las debilidades,   son todos aquellos elementos, recursos y actitudes que son barreras en el logro de los objetivos organizacionales y que  una vez identificados deben ser eliminados.  Así mismo la combinar las debilidades oportunidades fortalezas y amenazas en la matriz dofa se puede identificar que en cada cuadrante se tendrá estrategias del tipo: Fo, usa sus fortalezas para aprovechar las oportunidades que se le presenten Do  como  la  organización  tiene  debilidades,  presenta  dificultades  para  aprovechar  las oportunidades  Fa usa sus fortalezas para enfrentar con éxito las amenazas del entorno;  Da  posición  más  peligrosa,  pues  además  de  presentarse  amenazas  ella  se  encuentra  en posición de debilidad.   En  resumen  se  busca  identificar  las  fortalezas  de  una  organización  con  el  objetivo  de aprovechar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades.  

Page 8: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 8  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

2.2.4. Formulación de metas y objetivos Después  de  establecer  la  misión  visión  valores  y  haber  analizado  el  ambiente  interno  y externo, la organización está preparada para establecer metas y objetivos.    La mayoría de  las organizaciones persiguen múltiples objetivos y metas que por  lo general, se asocian al crecimiento de las ventas y de la participación en el mercado,  al aumento de la rentabilidad,  a  la  reducción  de  costos,  entre  otros.    La  construcción  de  estos  objetivos  y metas,  obedece  a  una  jerarquía  consistente  que  elabora  la  organización  misma  del  más importante al menos importante.  Un objetivo para ser considerado como satisfactorio debe vincular una visión cuantitativa, es decir el objetivo aumentar la rentabilidad debe ser enunciado como por ejemplo aumentar la rentabilidad en un 10% o aumentar  la rentabilidad en 2 años en un 10%.   Por su parte  las metas  describen  objetivos  muy  específicos  en  cuanto  a  magnitud  y  tiempo  abriendo  la puerta al proceso de planeación, instrumentación y control administrativo.   2.2.5. Formulación y selección de estrategias. Mientras que  las metas  indican que desea  lograr una organización,  las  estrategias ofrecen respuesta frente a cómo alcanzarlas. Por esta razón después de establecidos los objetivos y metas  de  la  organización,  se  procede  a  formular  y  seleccionar  estrategias  que  permitan alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos. Una forma de hacerlo es la siguiente: Evaluar  información sobre el análisis externo  (la situación del entorno) y el análisis  interno (los  recursos  y  la  capacidad  de  la  empresa),  el  enunciado  de  la  misión  y  los  valores,  los objetivos,  las  estrategias que  se hayan utilizado anteriormente,  hayan  tenido o no buenos resultados.   Construir y diseñar estrategias factibles, de acuerdo con la información analizada en el punto anterior.   Evaluar  las estrategias propuestas, determinando  las ventajas,  las desventajas,  los costos y los beneficios de cada una.   Seleccionar las estrategias a utilizar y clasificarlas en orden de su atractivo.  PORTER  propone  tres  tipos  genéricos  de  estrategias  que  ayudan  a  las  organizaciones  en cualquier instante y nivel:  Liderazgo  total  en  costos,  busca  captar mayor  participación  en  el mercado  a  través  de  la obtención  de  menores  costos  tanto  en  la  producción  como  en  la  distribución.  Es  muy utilizada  en  empresas  que  tiene  gran  desarrollo  en  área  de  producción,    y  distribución.  El riesgo de esta estrategia es que aparezca una organización con costos más bajos.   Diferenciación, centra su esfuerzo en obtener un desempeño superior a  la competencia en una  característica  o  variable  deseada  por  el  cliente  (servicio  al  cliente,  calidad,  estilo, tecnología,  etc.).  Es  poco  probable  que  sea  líder  en  todo,  pero  la  diferenciación  ayuda  a 

Page 9: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 9 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

construir ventas competitivas. Y por ultimo   Enfoque, el análisis se concentra en comprender las necesidades de un segmento específico y  ataca  con  el  liderazgo  de  costos  o  alguna  forma de  diferenciación  dentro  del  segmento meta.    2.2.6. Diseño de  planes estratégicos. Definidas  las estrategias que se van a utilizar,  la organización procede a diseñar  los planes estratégicos, en los cuales se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos y metas y se especifica cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.  Por lo general el plan estratégico identifica: Cuáles son los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.  Cuáles son las estrategias puntuales, que permitan alcanzar los objetivos específicos.  Qué nivel de recursos se van a utilizar, cómo se van a asignar?  Los responsables de la implementación y ejecución de las estrategias  En qué tiempo se obtendrán los resultados?  Cuánto es el monto requerido para la implementación y ejecución de las estrategias? En  últimas  la  formulación  e  implementación  de  la  estrategia  y  de  los  planes  estratégicos ayuda a decidir a la organización en qué negocio se incursionará?, cuáles desatender, cómo será  la  asignación de  recursos?,  si  se  debe  internacionalizar  operaciones,  si  es  aconsejable fusionarse o cómo evitar una adquisición hostil.   2.2.7. Implantación de la estrategia.   Independientemente de lo mucho que se haya pensado una estrategia, ésta no será exitosa sino  se  encuentra  en  primer  lugar  respaldada,  entendida  y  compartida  por  los  diferentes niveles  de  la  organización  y  en  segundo  lugar  es  necesario  que  además  de  definir  la estrategia, se precise la estrategia de implantación.    Con  el  ánimo  de  implementar  la  estrategia,  la  organización  establece  objetivos  de  corto mediano  y  largo  plazo,  a  los  cuales  asigna  recursos  mientras  identifica  elementos motivadores del logro, de tal manera que facilita no solo la implementación de la estrategia sino la ejecución de la misma. En este sentido toda empresa debe tener en cuenta:  Diseño de una estructura organizacional  La organización, dentro de cada nivel organizacional, debe asignar tareas, responsabilidades, funciones    y  autoridad  para  la  operación  y  toma  de  decisiones.  Adaptar  la  estructura organizacional  correcta  es  un paso  fundamental  para  garantizar  el  funcionamiento de una estrategia.  Diseño de sistema de control  Una  vez  seleccionada una estructura,  la organización debe establecer procesos  y  sistemas apropiados de control organizacional (desempeño y resultados). Así mismo, la organización 

Page 10: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 10  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

debe  definir  qué  tipo  de  sistemas  de  remuneración  e  incentivos  debe  establecer  para  sus empleados.  Manejo del conflicto, las políticas y el cambio  Por lo general los cambios estratégicos ponen en evidencia las luchas de poder al interior de una  organización,  debido  particularmente  a  que  todos  los  cambios  estratégicos  generan alteraciones en la distribución de poder dentro de una organización. También, estos cambios estratégicos, generan mucha resistencia sobre todo en  los niveles operativos y  tácticos, ya que nadie está dispuesto a  cambiar  la  forma en que hace el  trabajo por miedo a que esto evidencie sus debilidades en  la ejecución de  las  tareas. Estos conflictos se pueden resolver haciendo una distribución equitativa de poder dentro de  los niveles organizacionales y con programas de sensibilización y adecuación sobre el cambio organizacional.  2.2.8. Evaluación de resultados. Después de ser implementada, toda estrategia debe ser evaluada, bien sea para reafirmar las metas  y  estrategias  organizacionales  existentes  o  para  sugerir  cambios.  La  evaluación  y control que se hace de la estrategia suele buscar respuesta sobre: si se está efectuándose la estrategia tal como fue planeada   y si se están logrando los resultados deseados. Para ello, las tres actividades fundamentales que usa la organización para evaluar estrategias son:   

• Análisis de los factores internos y externos (base de las estrategias del presente),   • Medición del desempeño y  • Aplicación de acciones correctivas.  

 Es necesario evaluar constantemente  las estrategias, porque el éxito alcanzado hoy, no es garantía  del  éxito  del  mañana  y  porque  además,  el  éxito  genera  nuevas  y  diferentes situaciones problémicas que escapan al análisis de la planeación del presente.  Es  bueno  también  recordar  que  el  ambiente  (interno,  pero  sobretodo  externo)    avanza mucho  más  rápido  que  la  planeación  estratégica,  por  lo  que  el  ajuste  estratégico  debe hacerse de manera constate para evitar que la organización siga siendo eficiente mientras se vuelve ineficaz.     Preguntas  como  ¿qué  tan  efectivas  han  sido   nuestras  estrategias?  ¿Qué  ajustes  son necesarios? ¿Qué podemos mejorar? Pueden darnos indicios ya que implican necesariamente la  existencia  de  estándares  de  referencia  contra  los  cuales  comparar  y  bajo  los  cuales  se puede orientar la planeación estratégica de la organización.  La  llave de  la  supervivencia organizacional  reside entonces en  la voluntad consciente de  la organización para examinar en todo momento el entorno cambiante y adoptar nuevas metas y  comportamientos  apropiados.  La  planeación  estratégica  flexible  permite  la  adaptación permanente a un mundo que evoluciona  y genera nuevos desafíos por lo que se podrá dar más y mejoras  respuestas entra más  flexibilidad presente nuestro programa de planeación 

Page 11: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 11 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

estratégica.  2.3 Las cinco Ps. de la estrategia  Según  MINTZBERG,  1987.  Fines  for  strategy,  la  estrategia  puede  entenderse  en  cinco dimensiones: Estrategia  como plan: conscientemente elaborado y con un propósito determinado, busca superar una situación específica. Los planes se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán. La estrategia como pauta de acción: elaborada  para derrotar un oponente o competidor.   La  estrategia  como  patrón:  un  patrón  que  se  repite  y  deseamos  que  se  reproduzca  de manera consistente, tanto si es intencional como si no lo es. La estrategia como posición: define la relación o posición de la organización en el entorno.  Estrategia como perspectiva: implica un visión holística o totalizante de la organización y de su relación con el entorno. Entender y dimensionar las estrategias de esta manera permite identificar y utilizar mejor el tipo de estrategia que se ajusta mejor a cada reto planteado por el entorno.  2.3.1 Niveles de la  planeación estratégica. Para poder comprender con mayor profundidad  los procesos de planeación estratégica en las organizaciones, es indispensable identificar qué nivel o a que nivel pertenece el proceso y como se  interrelaciona  con el  nivel  superior  y/o  con el  nivel  inferior.  En  las organizaciones modernas, las estrategias se relacionan directamente con el nivel en que se da, definiendo su estructura, alcance, objetivos, recursos etc. Los niveles de las estrategias mayoritariamente se presentan en tres niveles así:  Estrategia  de  nivel  corporativo:  formulada por  la  alta  dirección,  se  orienta  a  controlar  los intereses máximos de la organización en todas las líneas de negocio. Al tratar de considerar la organización en relación con su entorno, definiendo en qué actividades se quiere participar y cuál es la combinación más apropiada de éstas. Las estrategias de este nivel ayudan a:  Definir la visión y la misión corporativa Construir  estrategias  dirigidas  a  satisfacer  a  los  Stakeholders(accionistas,  clientes, proveedores, distribuidores, empleados).  Identificar y asignar recursos  las unidades estratégicas de negocios (UEN)  Definir cuáles son las metas y las expectativas para cada negocio Planear en qué tipo de negocios se debe involucrar la compañía. Por  otra  parte  cuando  una  organización  busca  expandir  sus  mercados  sea  o  no  a  nivel internacional el nivel corporativo debe considerar tres posibles estrategias:  Estrategia  multidoméstica:  se  basa  en  la  habilidad  de  la  empresa  en  diferenciar  sus productos  para  satisfacer  sus  necesidades  locales  y  responder  a  diversos  intereses 

Page 12: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 12  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

nacionales. En esta estrategia las decisiones operativas se delegan en las unidades estratégicas de cada país, se busca la adecuación de los productos a fin de cubrir las necesidades y los deseos de los consumidores, las condiciones de la industria, la estructura política y legales así como los normas sociales que varían en cada país o región. Estrategia global: orientada al mercado mundial, buscan unas ventajas competitivas con un diseño de productos estandarizados y un control centralizado de las operaciones mundiales. La casa matriz establece  la estrategia competitiva  logrando operaciones eficientes con una estrategia  global  que  requiere  que  los  recursos  se  compartan  y  que  la  coordinación  y cooperación sean controladas por una oficina central. Estrategia  transnacional:  busca  tanto  la  eficiencia  global  como  una  respuesta  local, generando una visión compartida de cada una de las sucursales que la compañía tiene en los países  logrando una  eficiencia  global  y  una  respuesta  local. Usa  la economía  de  escala de cada  país  o  región,  pero  manteniendo  simultáneamente  la  habilidad  de  responder  a  los intereses y preferencias nacionales. Estrategia en las unidades de negocios (UEN): por lo general se usan para lograr las metas de negocios específicos con base en la administración de los  intereses y operaciones de las UEN,  teniendo  en  cuenta  su  mercado,  las  condiciones  de  ese  mercado  y  los  recursos asignados por la organización. Las estrategias de este nivel ayudan a: Especificar cómo competirán los negocios dentro de un mercado Definir qué productos y servicios puede ofrecer Identificar y atacar el  cliente.  Estructurar  como  deberán  ser  administrados  las  diversas  funciones  (producción, mercadotecnia, finanzas, etc.) Para satisfacer las metas del mercado‐ Determinar el enfoque que debe aplicarse a su mercado y como debe conducirse un negocio, teniendo presente los recursos y las condiciones del mercado.  PORTER  identificó  que  para  desarrollar  estrategias  de  este  nivel  se  debe  analizar  los siguientes factores:  Factores de producción: referidos a los insumos necesarios (mano de obra, tierras, recursos naturales, capital, e infraestructura) para competir en cualquier industria. Entre los factores de producción existen: Factores básicos: recursos naturales y laborales Factores avanzados: sistemas de comunicación digital Factores generalizados: sistemas de carreteras e infraestructura Factores especializados: personal capacitado en sectores específicos Factores de la demanda: identificar el tipo y el volumen de las necesidades que presenta un mercado, los líderes nacen dependiendo de la necesidad y de la demanda. Factores  de  la  industrias  relacionadas  y  de  apoyo:  integración  de  la  cadena  de abastecimiento  e  identificar  si  hay  apoyo  entre  las  industrias  que  fabrican  y  utilizan  los mismos materiales a la hora de sacar el producto al mercado. Factores de  la estrategia, estructura y rivalidad entre  las empresas: es bueno identificar el tipo  de  estrategia  que  se  puede  o  no  implementar  en  un mercado  específico,  también  se 

Page 13: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 13 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

hace necesario ver si en ese el patrón de la estrategia y la estructura varía en gran medida en cada país teniendo si existe competencia desleal o exagerada rivalidad entre competidores evitando así entrar en mercados hostiles. Estrategia nivel funcional: elaboradas por un área funcional específica y por lo general más detallada que  las estrategias organizacionales,  crean un  refuerzo para que  los gerentes de cada  nivel  funcional  implementen  la  estrategia  de  la  UEN.Las  estrategias  de  este  nivel  se orienta  en  tratar  de  determinar  cómo  distribuir  los  recursos  y  habilidades  dentro  de  cada área funcional, actividad (producción, marketing, finanzas, etc.) o UEN, a fin de maximizar la productividad de dichos recursos. Las estrategias de este nivel tienen como meta:   

• La comunicación de objetivos de corto plazo.  • La descripción de acciones necesarias para el logro de objetivos a corto plazo  • La creación de un ambiente que favorezca su logro.  

 Es de suma  importancia que estas estrategias se coordinen entre sí con el  fin de reducir al mínimo los conflictos entre áreas, así como para mejorar  las posibilidades de realización de las metas organizacionales.  Orientadas  a  mejorar  la  efectividad  y  aumentar  la  cadena  de  valor  de  las  operaciones (producción, marketing,  inventarios,  investigación y desarrollo y  recursos humanos) dentro de una organización.   Cadena de valor:  las organizaciones miden su valor a partir de la cantidad de comparadores que están dispuestos a adquirir su producto. PORTER señaló que en  la cadena de valor era necesario  identificar  actividades primarias  y  secundarias  o  de  apoyo  y  las  estrategias  que permitan maximizar estas actividades. Las  actividades  primarias,  se  relación  con  la  creación  del  producto,  su  marketing  y  su logística de distribución. Por su parte las actividades de apoyo, son las tareas que permiten llevar a cabo las actividades primarias de fabricación, marketing y distribución. La eficiencia al realizar estos procesos es lo que genera la creación de valor.   Dentro de las estrategias para  maximizar la cadena de valor se destacan: Estrategia  de  investigación,  desarrollo  y  eficiencia:  buscamejorar  la  eficiencia  diseñando productos  fáciles  de  fabricar.  Cuando  se  reduce  la  cantidad  de  piezas  de  un  producto,  se disminuyen los tiempos de ensamblaje, los costos unitarios y se  aumenta la productividad en general. Estrategia y eficiencia de  los recursos humanos: al aumentar  la productividad  individual se reduce  los costos unitarios y se aumenta  la eficiencia global de  la organización.   Para  logar esto  la  organización  puede:  capacitar  a  los  empleados,  organizar  la  fuerza  de  trabajo  y vincular el pago por desempeño. Capacitación del empleado: debido a que los trabajadores con parte esencial en el proceso de  producción,  la  organización  debe  encontrar  espacios  para  capacitarlos  ya  que 

Page 14: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 14  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

trabajadores  más  calificados  realizan  más  y  mejores  tareas.  Por  otra  parte  existen  más posibilidades que aprendan tareas complejas fruto de métodos modernos de producción. En resumen la capacitación mejorara los niveles de habilidad del empleado, lo que aumenta las eficiencias individuales y la productividad en general. Fuerza de trabajo en equipos: cada miembro del equipo aprende todas las funciones, lo que genera  una  fuerza  de  trabajo  flexible  polivalente  en  la  que  cualquier miembro  del  equipo pueden reemplazar a los compañeros ausentes. Pago  por  desempeño:  esta  estrategia  supone  que  al  trabajar  las  personas  por  dinero,  se puede  aumentar  su  productividad  si  ven  que  existe    un  beneficio  adicional  al  pago.    Esta estrategia también puede vincular el pago no por obtención de metas individuales sino por el desempeño de grupo o equipo. Estrategia de  infraestructura  y  eficiencia, dado que  la  infraestructura delimita el  contexto dentro del cual se realizan las actividades de creación de valor, esta puede ayudar a lograr las metas  de  eficiencia  si  cumple  con  las  condiciones  de  orden  limpieza  seguridad  eficiencia operativa  costos bajos y funcionalidad.. Estrategias de generación de habilidades en la innovación, las organizaciones  deben:  

• Generar habilidades en la investigación científica básica y aplicada • Lograr integración entre i+d y marketing • Lograr integración entre i+d y fabricación • Tener capacidad para minimizar el tiempo de lanzamiento • Contar con una buena administración de proyectos. 

 Estrategias de mejora de la  imagen de marca y reputación, se debe buscar la construcción de una imagen con base en políticas de responsabilidad social lo que permite atraer capital y asociados y aumentar ventas.  La participación activa en actividades de la comunidad, genera una reputación positiva con los empleados dentro de la empresa.   2.4 TIPOS DE ESTRATEGIA  La  literatura  administrativa  presenta  una  gran  variedad  de  estrategias  las  cuales  pueden agruparse en cuatro grande apartados:   2.4.1 Integrativas Integración hacia delante: busca un mayor control sobre distribuidores o detallistas.  Integración hacia atrás: orientadaa un generar mayor control sobre proveedores  Integración horizontal:  buscar la propiedad o mayor control de los competidores.   2.4.2 Intensivas Penetración  en  el  mercado:  usada  para  aumentar  la  participación  en  el  mercado  de  los productos actuales en los mercados existentes, a través de mayores esfuerzos de mercadeo.  

Page 15: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 15 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

Desarrollo  de  mercado:  introducir  productos  actuales  a  nuevas  áreas  geográficas,  o segmentos de mercados.  Desarrollo de producto: aumento de ventas mediante la mejora o modificación de productos actuales.   2.4.3 Diversificadas Diversificación concéntrica: buscaañadir nuevos productos pero relacionados entre si   Diversificación conglomerados: busca introducirnuevos productos no relacionados.  Diversificación horizontal: añade productos nuevos no relacionados para clientes actuales.   2.4.4 Otras Asociaciones: una organización que trabaja con otra en un proyecto especial.  Reducción:  una  organización  que  se  reestructura  mediante  reducción  de  costos generalmente de nómina y de activos para disminuir declinación en ventas.  Desposeimiento:   venta de una división o parte de una organización.  Liquidación: venta de todos los activos de la empresa, por partes, por su valor tangible.  Combinación: una organización que sigue dos o más estrategias simultáneamente.   2.5 Disfunciones de la PE  Los  posibles  riesgos  y  situaciones  peligrosas  en  la  implementación  de  la  planeación estratégica pueden agruparse de la siguiente manera:   2.5.1 Riesgos administrativos. 

• La ausencia de apoyo a la planeación por parte de la alta dirección  • Las fallas creencia de la alta dirección de que puede delegar la función de planeación a 

un planificador.  • Demasiada  dedicación  de  la  alta  dirección  a  solucionar  los  problemas  urgentes 

olvidando los importantes y los de largo plazo.  • Falta de compromiso en el proceso de planeación de la mayoría del personal de línea.  • Usar  los  planes  como  estándares  en  la  valoración  del  desempeño  administrativo 

individual.  • No incentivar la generación de un clima adecuado en la compañía que favorezca a la 

planeación.  • Pensar que la planeación corporativa es solo para la lata dirección.  • Exagerado formalismo, lo que genera inflexibilidad, lentitud y limita la creatividad.  • Permanente rechazo de la alta dirección de las ideas de surgen en los niveles tácticos 

y operativos.   2.5.2 El riesgo del compromiso. No es solo que la administración se comprometa con la planeación, también es necesario:  

Page 16: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 16  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

Que la planeación se comprometa con la administración  Que todos los niveles estén involucrados en acción y opinión Que  la estrategia no comprometa esfuerzos que  la organización no tiene, es decir hacer  lo que no hacemos con los recursos que no tenesmos Que  se  pueda  garantizar  que  las  estrategias  son  objetivas  y  que  se  si  se  puede  reducir  el poder de los administradores sobre la elaboración de estrategias.  2.5.3. El riesgo del cambio Todo cambio en la organización genera residencia, sea esta por desconocimiento ignorancia o por miedo al des favorecimiento de las condiciones actuales de trabajo.  Por esta razón es necesario  que  al  implementar  programas  de  pe,  se  deba  generar  un  adecuado  clima organizacional  en  el  que  se  genere  un  verdadero  cambio  en  la  organización.  Algunos elementos que no permiten generar tal clima adecuado para la implementación de la pe en las organizaciones son:  

• Políticas inflexibles,  • Rigidez en la comunicación organizacional • Falta de motivación personal • Falta de liderazgo al interior de la organización. 

 2.5.4. El riesgo de la política. 

• Un clima de mucha actividad política estropea el mundo ordenado de la planeación  • Proceso de planeación acomodados o muy subjetivos  • Organizaciones con demasiados prejuicios, pues genera resistencia política, al menos 

de las personas que representan otras creencias  • Organizaciones que no toleran procesos informales  • Organizaciones que desalientan el compromiso en favor del cálculo, pues ahondan el 

clásico conflicto político entre la línea y el staff.   2.6 TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA  Sin importar que tan pensada y elaborada sea una estrategia, todas apuestan sobre el futuro de la organización, por esta razón y con el objeto de minimizar  la  incertidumbre y el riesgo tanto en la toma de decisiones como en la implantación de las estrategias surgen una serie de técnicas como la preferencia, la prospectiva y los escenarios, que ayudan en el manejo de estos riesgos.  2.6.1 Técnicas de preferencia. Es una técnica, que supone que el futuro será igual al pasado y que cualquier problema que ocurra puede  resolverse basándose en  la  experiencia  acumulada.  La preferencia usa datos del pasado, analiza la apreciación del presente y desde allí trata de construirr el futuro. 

Page 17: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 17 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

 Las técnicas de preferencia más usadas son: Extrapolación  de  tendencias:  recolección  y  estudio  de  la  información  histórica  y determinación  a  través  de  técnicas  probabilísticas  de  las  tendencias  que  construirán  el mundo futuro. Análisis  de  variaciones  canónicas:  sobre  el  estudio  de  las  tendencias  se  analizan  posibles transformaciones  estructurales  que  muestran  cambios  hacia  arriba  o  hacia  abajo proyectados por el análisis de tendencias.  Análisis  de  guiones  de  futuros:  supone  el  uso  previo  del  análisis  de  tendencias  y  de variaciones  canónicas.  Parte  del  presente  y  a  través  del  análisis  de  comportamientos supuestos de cada una de las variables que componen un fenómeno, se construyen guiones o  líneas  de  acción  que  analíticamente  describen  la  evolución  de  las  variables  hasta  un escenario determinado en el horizonte de tiempo que se ha elegido como meta.  2.6.2 Técnica prospectiva. Al contrario de la proferencia, esta técnica, es un análisis que viene de futuros deseables al presente. Su uso se apoya en  la proferencia pues parte de  los  futuros deseables  sobre  los que  se  retrocede  hacia  el  presente  mediante  planes  adecuadamente  insertados  en  la realidad. Mientras  la  proferencia  proyecta  un mundo  posible,  la  prospectiva  construye  un mundo deseable, en el que se busca ser artífice de este futuro deseable y no tener una actitud pasiva y de resignación frente a un futuro dado. Para lograr esto la prospectiva tiene presenta una metodología que permite alcanzar el fututo deseado: La  creatividad  prospectiva,  construye  caminos  para  acercar  el  presente  con  el  futuro deseado,  Análisis prospectivo, la comparación racional entre las metas y los escenarios con la realidad presente,  Presupuesto  y  la  programación,  acciones  dirigidas  desde  el  presente  hacia  el  horizonte futuro  para  lograr  los  objetivos  buscados.  La  metodología  de  desarrollo  debe  superar también las etapas de factibilidad y aceptabilidad.  2.6.3 Uso de escenarios. El  uso  de  escenarios  es  una  metodología  que  ante  la  imposibilidad  de  predecir  la consecuencias  del  futuro,  construye  posibles  situaciones  o  escenarios  basados  en probabilidades  condicionales  y  subjetivas  de  deseabilidad  y  factibilidad  en  cuatro dimensiones: máximo interés, interés medio, enviar alarma y sin interés.  

  alta                        baja  Deseabili

dad   Interés medio  

Máximo interés 

Page 18: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 18  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

Sin interés 

Enviar alarma 

Baja                               alta Factibilidad  

Es posible, que en la construcción de escenarios se identifique la aparición de sub‐escenarios en  dimensiones  específicas:  económicas  sociales  tecnológicas  ecológicas  entre  otras. Identificar  las  variables  que marcan  la  pauta  en  cada  escenario  permitirá  anticiparnos  con mayor precisión en la construcción del panorama futuro de la organización.        2.7 IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATÉGICA  La  implantación de  la estrategia es por mucho el paso más difícil en el proceso estratégico pues  requiere una  fuerte dosis disciplina personal,  sacrificio y consagración organizacional. Para la implantación de estrategias es necesario que la organizacióndefina metas y políticas, motive  y  estimule  a  sus  empleados  y  sobretodo,  que  asigne  recursos  de  manera  que  las estrategias formuladas sean llevadas a cabo de forma exitosa.   No tiene sentido diseñar estrategias si ellas no pueden ponerse en práctica, por esta razón es muy  frecuente  que  para  implementar  planes,  políticas,  lineamientos  y  por  supuesto estrategias  sea  necesario  por  un  lado grandes  dosis  de motivación  sobretodo  en  el  nivel táctico y operativo y por otra lado tener en cuenta tres actividades esenciales:   Fijación  de  metas:  por  lo  general  desarrolladas  para  cada  nivel  (corporativo,  divisional  y funcional)  apuntan  a  mejorar  las  áreas  de  gerencia,  mercadeo,  finanzas  producción, investigación y desarrollo.  Fijación de políticas:  lineamientos para estimular el trabajo hacia las metas fijadas, debido a que el logro de las metas se basan únicamente en el trabajo intenso.  Asignación  de  recursos:  se  hace  de  acuerdo  a  las  prioridades  establecidas  en  las  metas expuestas. Por lo general es una actividad más de tipo operativo que intelectual. Después  de  ejecutar  la  estrategia  es  necesario  hacer  la  evaluación  de  estrategia,  para comparar  los  resultados de  la  ejecución  y  la  formulación.  Para  evaluar  de manera objetiva una estrategia en indispensable: Analizar  factores  internos  y  externos:  pues  sobre  estos  está  construidas  las  estrategias actuales  de  la  organización,  así  que  se  debe  preguntar  si:  ¿siguen  siendo  las  fortalezas internas  todavía  fortalezas?  ;  ¿siguen  siendo  las  debilidades  internas  todavía  debilidades? ¿son  las  oportunidades  externas  todavía  oportunidades?  ;  ¿continúan  las  amenazas  siendo amenazas? Medir  el  desempeño  de  la  organización:  la  gerencia  debe  constantemente  comparar  el 

Page 19: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 19 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

progreso  alcanzado  con  el  progreso  planeado,  en  términos  de  los  objetivos  y  metas previamente establecidos.  Tomar medidas correctivas:  finalmente estas se usan cuando se quiere mejorar  la posición estratégica  o  cuando  al  medir  el  desempeño  se  desea  mejorarlo.  La  evaluación  de  las estrategias y su implantación es necesaria toda vez que el éxito presente no es garantía para el éxito futuro.   2.7.1 Implantación éxitos de estrategias. El diseño y la formulación exitosa de estrategias no son garantía que la ejecución también lo sea,  pues  esta  requiere  apoyo,  disciplina, motivación  y  trabajo  arduo por  parte  de  toda  la organización, por esta razón, la puesta en marcha de estrategias es sin duda alguna, no solo sinónimo de cambio, sino  la mayor diferencia entre  la planeación y  la dirección estratégica, pues  esta  implica  cambios  organizacionales  en  áreas  funcionales,  en  la  medida  del desempeño,  en  la  lección  de  los  mercados  entre  otras.  El  correcto  diseño  formulación  e implantación de la estrategia ayuda en:  

1. El programa de acción: definiendo qué, quién y cómo deben hacerse y coordinarse las decisiones  y  actividades  para  alcanzar  los  objetivos  y  ejecutar  las  estrategias  de  la organización. 

2. La  estructura  organizacional:  la  definición  de  políticas,  la  identificación  de  tareas, metas y la asignación óptima de recursos a estas tareas, permite una mayor eficiencia dentro de la organización.  a. Políticas: son los límites bajo los cuales vive una organización. Estas políticas que 

sirven como mecanismo para la ejecución de las estrategias y el logro de metas se pueden  encontrar  en  tres  niveles:  políticas  empresariales  lascuales  tiene aplicación en toda la organización,  

b. Políticas divisionales: tienen aplicación en una división específica. c. Políticas departamentales: tienen aplicación en un departamento dado. d. Metas:  las metas  son  la  clave para  la ejecución correcta de estrategias debido a 

que  forman  la  base  para  la  asignación  de  recursos    y  constituyen  un  valioso instrumento  para  controlar  el  avance  hacia  el  logro  de  los  objetivos,  pues  fijan prioridades administrativas por áreas o departamentos. 

e. Asignación de recursos:  se hace con base en  las prioridades fijadas en  las metas por  la  organización,  usando  recurso  del  tipo  (recursos  financieros,  físicos, humanos y/o tecnológicos.) 

3. Clima  organizacional:  percepción  que  tiene  en  un  grupo  de  trabajadores  sobre  las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral. 

4. Cultura  organizacional:  sistema  de  valores  y  creencias  que  comparte  una organización y constituye la identidad colectiva. 

 2.7.2 Evaluación de estrategias. 

Page 20: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 20  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

El proceso de evaluación de estrategias supone  la comparación objetiva y profunda de  los resultados  alcanzados  versus  las  metas  esperadas  y  la  evaluación  de  los  desempeños individuales. Así mismo, supone la toma de acciones correctivas cuando sea necesario para hacer  que  los  resultados  concuerden  con  los  planes  diseñados.  Las  acciones  correctivas pueden vincular el replantear las estrategias, objetivos, metas y políticas, reformulación de la misión de  la organización o el diseño de planes acciones que acerque  la organización a  los resultados esperados.  Cada vez que una organización diseña e implementa una estrategia, ésta por lo general está diseñada  para  durar  en  el  tiempo,  por  lo  que  de  ser  errada,  puede  conducir  a  situaciones problémicas de largo plazo y en muchos llegar incluso casos a volverse permanente.  Por esta razón, monitorear y controlar las estrategias en los niveles corporativo, funcional y operativo es parte activa  y  fundamental para alcanzar el  éxito, por  lo que  se  recomienda diseñar un sistema  basado  en  indicadores  de  gestión  que  mida  periódicamente  la  ejecución  de  la estrategia  y  anticipe  los  ajustes  requeridos  con  el  fin  de  adaptarse  en  forma  oportuna,  anticipada y eficiente a los cambios y desafíos que genera el entorno.   Entre los factores que pueden impedir el avance satisfactorio en el logro de objetivos está: 

• Los cambios súbitos de la economía • Las estrategias no efectivas  • Las políticas poco razonables • No identificar secuencia ni prioridad en las estrategias  

 Exagerada presencia de elementos subjetivos para elección de estrategias. También  puede  darse  el  hecho  que  un  imprevisto  altere  la  forma  como  debe  ser administrada una organización, dejando sin fundamento las estrategias, por lo que siempre es  necesario  contar  dentro  del  proceso  de  planeación  estratégica  con  una  planeación contingente, con elobjeto de reducir al mínimo los posibles impacto de peligros potenciales se  deben diseñar planes  alternativos para  áreas  de  alta  prioridad que pueden ponerse  en ejecución en caso de que ciertos hechos claves no ocurran como se espera.  2.8 CONTROL EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA  Es necesario que se establezcan mecanismos de control que permitan medir  la eficacia y  la eficiencia de cada acción tomada en el desarrollo e implantación de la planeación estratégica. Así mismo es necesario que  las actividades programadas se realicen de  la forma, método y tiempo previsto. Para ello se puede implementar tres tipos de control:  

• Preventivos,  aquellos  determinamos  con  anterioridad  sobre  las  posibles  causas  de error  o  retardo.  Permiten  tener  una  acción  correctora  establecida  en  el  caso  de producirse. 

Page 21: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 21 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

• Correctivos, aquellos que se  realizan después que el problema se ha manifestado. • Tardíos, aquellos que se implementan cuando ya es demasiado tarde para corregir. 

 La organización debe propender por establecer controles preventivos para cada una de  las acciones  propuestas,  pues  esta  es  la  forma más  económica  de  administrar  y  gestionar  la planeación estratégica.   2.9 CÓMO ESTABLECER LAS UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIOS  Mientras  los  productos  son  transitorios,  las  necesidades  básicas  y  los  grupos  de  interés perduran en el tiempo, por esta razón los negocios debe ser vistos no como un procesos de producción  de  bienes  y  servicios  sino  como  un  procesos  para  satisfacer  necesidades  de clientes, aun cuando estas necesidades cambien. Los negocios se definen de acuerdo con tres dimensiones: 

• Los grupos de clientes a los que sirve  • Las necesidades del cliente que se cubre  • Y la tecnología que satisface estas necesidades.  

 Las organizaciones independientemente de su naturaleza tamaño u orientación para mejorar resultados deben identificar sus negocios con objeto de manejarlos estratégicamente. Para ello deben tener en cuenta que una UEN presenta tres características: 

• Es  un  solo  negocio  o  conjunto  de  negocios  relacionados  entre  sí,  que  pueden planearse por separado y que, en principio, pueden permanecer aislados del resto de la compañía. 

• Tiene sus propios competidores.  • Tiene  un  directivo  responsable  de  la  planeación  estratégica  y  de  un  desempeño 

rentable, que controla la mayor parte de los factores que influyen en la obtención de utilidades y el uso de recursos. 

 La identificación y la asignación de recursos a las UEN será parte fundamental para alcanzar el  éxito  en  la  organización,  para  asignar  recursos  a  las  UEN  puede  usarse  el  enfoque  del Boston consulting group omatriz BCG, en la que a través de dos dimensiones crecimiento y participación en el mercado y dos niveles de categoría altas y bajas se identifica la dimensión y posición actual de  los negocios de una organización. El tamaño de volúmen de dinero de cada  negocio  es  proporcional  al  área  del  círculo.  La  ubicación  de  cada  negocio  indica  su índice de crecimiento de mercado y su participación relativa en el mismo.  

  alta         baja  % 

de crecimient

o en el merca

do 

Estrella   Interrogación 

Page 22: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 22  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

Vaca lechera  Perro  

Baja                               alta Participación  relativa  en  el mercado 

La  participación  relativa  en  el  mercado  mide  la  relación  de  la  organización  con  su competidor  más  importante  y  sirve  para  medir  la  fuerza  de  la  empresa  en  un  mercado relevante.  La  participación  relativa  en  el mercado  se  divide  en  alta  y  baja.  Por  su  parte  el crecimiento en el mercado,  mide el comportamiento de las ventas totales del mercado y al igual que la participación relativa se divide en alta y baja. El cruce de estas dos dimensiones en estas dos magnitudes identifica cuatro tipos distintos de negocios:  

• Interrogantes:  son  negocios  operan  en  mercados  de  alto  crecimiento,  pero  cuya participación  relativa  en  el  mercado  es  baja.  Casi  todos  los  negocios  inician  en interrogante pues se  intenta penetrar en un mercado de gran crecimiento en el que existe  un  líder  identificado.  Una  interrogante  absorbe  mucho  efectivo,  ya  que  la organización requiere incrementar su planta, equipo y personal para dar respuesta al rápido crecimiento del mercado superar al líder.  

• Estrellas:  se  da  un  mercado  de  gran  crecimiento  y  alta  participación.  También consume alto efectivo pues debe mantenerse a la par del crecimiento del mercado y repeler los ataques de la competencia.  

• Vacas de efectivo:  las vacas de efectivo genera gran cantidad de efectivo y ésta no tiene  que  financiar  mucha  de  su  capacidad  de  expansión  porque  el  índice  de crecimiento  del  mercado  ha  bajado.  Por  lo  general  las  organizaciones  utilizan  sus vacas  para  pagar  sus  cuentas  y  proporcionar  apoyo  a  las  estrellas,  interrogantes  y perros.  

• Perros:  son  las  UEN  de  bajo  crecimiento  y  mercados  de  baja  participación.  Por  lo regular,  generan  pocas  utilidades  e  incluso  pérdidas.  Muchas  organizaciones  se aferran a estos perros a esperas de un cambio sustancial en el  índice de crecimiento del  mercado  o  una  nueva  oportunidad  de  liderazgo.  Con  frecuencia  los  perros consumen  más  tiempo  en  la  administración  del  que  merecen  y  necesitan  ser reestructurados o eliminados.  

 Después de identificar qué tipo de negocio se tiene, las organizaciones deben identificar si su cartera  de  negocios  es  saludable.  Una  cartera  de  negocios  con  demasiados  perros  o interrogantes y pocas vacas o estrellas se considera poco saludable. Una vez identificado el tipo de cartera que se tiene, la organización determina qué hacer con cada UEN así: 

• Estructurar:  su  finalidad  es  incrementar  el mercado  de  la UEN,  incluso  si  tiene  que renunciar a  ingresos a corto plazo para  lograrlo. Es adecuada para  las  interrogantes 

Page 23: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 23 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

que queremos llegar a convertir en estrellas  • Sostener: su finalidad es preservar la participación de la UEN. Adecuado para vacas de 

efectivo sigan generando flujo de efectivo  • Cosechar:  su  finalidad  es  incrementar  el  flujo  de  efectivo  de  la  UEN  a  corto  plazo. 

Adecuada para vacas interrogantes y perros • Eliminar: su finalidad es  liquidar UEN  y dar mejor uso de los recursos en otra parte. 

Adecuada para perros e interrogantes que absorben las utilidades de la empresa.  2.10 MATRIZ IGO Es  una  matriz  que  busca  caracterizar  la  importancia  y  gobernabilidad  de  variables  con respecto  a  una  problemática  específica.  La  importancia  evalúa  el  peso  relativo  que  tiene cada  variable  con  respecto  al  logro  y  la  coherencia  que  existe  entre  la  acción  propuesta (variable  objeto  de  estudio)  y  los  objetivos  y  metas  planteados  (campo  de  acción  de  la variable),  en  tanto que  la gobernabilidad pondera el manejo que el  sistema  tiene  sobre  la variable. La calificación es asignada por el evaluador según criterio cualitativo o cuantitativo y sirve para identificar cuatro escenarios.  Inmediatas: alta importancia y alta gobernabilidad (variables estratégicas). Son las variables con las que se puede lograr el mayor impacto a más corto plazo.  Retos: alta  importancia baja gobernabilidad. Son variables cuya  intervención debe hacerse dada su importancia, pero cuyos resultados estarán condicionados y por tanto la respuesta puede demorar.  Menos  urgentes:  baja  importancia  y  alta  gobernabilidad  útiles  para mostrar  resultados  a corto  plazo,  probablemente  para  ganar  confianza  o  aclimatar  una  ambiente  que  permita mejorar el desempeño del sistema en el mediano y largo plazo  Innecesaria: importancia y baja gobernabilidad que son las que deben ser eliminadas en una primera  fase.  La  acción  no  es  muy  importante  y  poco  gobernable  pero  es  importante ejecutarla para que la meta se cumpla Proceso Se hace una lista de las variables que se desean clasificar mínimo diez Se asigna una calificación en términos de la importancia y de la gobernabilidad Se grafica la mediana tanto de la importancia como de la gobernabilidad Se ubican los valores de importancia en el eje Y y gobernabilidad en el eje X con respecto a la mediana.  Las  variables  que  queden  en  los  cuadrantes  uno  y  dos  serán  de  prioridad  para  la organización(ver gráfico)   

Page 24: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 24  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

Importancia 

Retos 2 

Inmediatas 1 

Innecesarias 3 

Menos urgentes 4 

Gobernabilidad 

 2.11 MATRIZ VESTER La matriz relacional de análisis estructural, o matriz de VESTER, muestra las interacciones de dependencia (nivel en que una variable es afectada por cada una de las demás) y motricidad (el grado en que una variable afecta a otra). A continuación se muestra de caracterización de una  empresa  productora  y  comercializadora  de  zapatos,  tomando  algunas  variables  a manera de ilustración:   

Variables   Conocimiento de la demanda  

Proveedores 

Mano  de obra calificada 

Precio  Competencia 

Dependencia  

Conocimiento de la demanda  

  2*  3  9  5  4,75 

Proveedores   3    2  6  7  4,5 Mano  de  obra calificada  5  4    6  7  5,5 

Precio  8  8  4    8  7 Competencia  5  7  7  10    7,25 Motricidad   5,25  5,25  4  7,75  6,75   

 

El  valor  2*  (como  ejemplo),  corresponde  al  grado  de  dependencia  que  la  variable conocimiento de la demanda, tiene de la variable proveedores, o lo que es lo mismo el nivel de motricidad de la variable proveedores sobre la variable conocimiento de la demanda.   De  la  columna  dependencia  podemos  concluir  que  la  variable  más  dependiente  es competencia (7.5), pues depende en alto grado de todas las demás variables. Por su parte la variable  proveedores  es  la  de  menos  dependencia  (4,5),  por  lo  menos  de  las  variables 

Page 25: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 25 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

estudiadas.   En cuanto a la motricidad, tenemos que la variable más motriz es precio (7.75), en tanto que mano  de  obra  calificada  a  pesar  de  afectar  a  la  competencia,  su  efecto  sobre  las  demás variables estudiadas es muy bajo (3.0).   En  la  matriz  VESTER  las  variables  que  puede  y  debe  intervenirse  inmediatamente  son aquellas de alta motricidad y baja dependencia, para nuestro ejemplo: precio y proveedores. De esta forma los resultados de la matriz de VESTER clasifican las variables en aquellas que se pueden intervenir en el corto, mediano y largo plazo.   2.12 DOFA  La matriz  DOFA  busca  la  identificar  y  construcción  de  estratégicas  y  acciones  viables  que permitan  minimizar  riesgos  a  través  de  la  identificación  y  respectivo  cruce  de  aspectos internos (debilidades y fortalezas) con aspectos externos (oportunidades y amenazas).  Los aspectos encontrados pueden identificarse de manera positiva o negativa dependiendo de si permiten o dificultan el logro de los objetivos del sistema. De esta forma, tendremos:  

Aspectos  

Factor interno 

Fortalezas  Aspectos  manejables  que favorecen el logro  

Debilidades  Aspectos  manejables  que impiden o dificultan el logro 

Factor externo 

Oportunidades  

Aspectos  del  entorno  que favorecen el logro 

Amenazas  Aspectos  del  entorno  que impiden o dificultan el logro 

 

Esta caracterización que por lo general subjetiva y cualitativa están ligada en gran medida al conocimiento  que  el  investigador  tiene  sobre  el  objeto  de  estudio,  en  este  caso  las organizaciones.  Como era de esperarse  la aplicación de estas matrices ayudan a  identificar cuatro variables (debilidades,  oportunidades,  fortalezas  y  amenazas)  clasificadas  por  su  gobernabilidad, importancia (matriz  IGO), motricidad, dependencia (matriz VESTER) y su aporte en el  logro de los objetivos o propósitos.  

  Oportunidades  Amenazas  

Page 26: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 26  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

              aspectos                  externos Aspectos internos 

Oportunidad 1 Oportunidad 2 . . . Oportunidad n 

Amenazas 1 Amenazas 2 . . . Amenazas n 

Debilidades   Estrategias do  Estrategias da 

Debilidades 1 Debilidades 2 . . . Debilidades n 

De Supervivenciaa 

De Fuga 

Fortalezas   Estrategias fo  Estrategias fa Fortalezas 1 Fortalezas 2 . . . Fortalezas n 

De  Crecimiento 

De  Supervivencia 

 

Estrategias  fo  buscan  aprovechar  las  fortalezas  de  la  organización  para  aprovechar  las mejores  posibilidades  que  da  el  entorno  fortaleciendo  la  posición  o  la  expansión  de  la organización  Estrategias do centran su esfuerzo en superar  las debilidades  internas, para aprovechar  las oportunidades externas  Estrategias fa permiten evadir las amenazas del entorno y beneficiarse de las fortalezas del sistema  Las  estrategias  da  por  lo  general  ayudan  a  superar  amenazas  potenciales  y  que  pueden atacar áreas o debilidades de la organización.  BIBLIOGRAFÍA   FRED, David R. conceptos de administración Estratégica. Mexico.  Editorial: Pearson ,2009. …….. La Gerencia Estratégica. Tercera  Reimpresión. Fondo Legis, 1990.  STEINER, GEORGE A. Planificación Estratégica.  Lo que Todo Director debe Saber. Vigésima 

Page 27: Nucleo 2 Planeacion Estrategica

 

 27 [ GERENCIA ESTRATÉGICA ]

Tercera Reimpresión. Mexico. CECSA, 1998.  STONER,  James  /  FREEMAN,  R.  Edward  /  GILBERT,  Daniel.  Administración.  6ª  edición, Editorial. Prentice Hall, México, 1996 cap. 13.