ntropologia . boliviana· · era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones...

12
.¡ . __._.Nº;.5 ,;" , :'SEPTIEMBRE>·" '! - • ~' 1999 SERIE J\NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· ~ ~f

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

.¡ .

__. _. Nº;.5 ,;" ,:'SEPTIEMBRE>·"'! - • ~' •

1999

SERIEJ\NTROPOLOGIA. BOLIVIANA·

~ ~f

Page 2: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

Foto Tapa: Cráneo trepanado (Conchupata-Mizque),RamónSanzeteneaR,Fotos Interiores: RamónSanzeteneaR.

Dirección: Jordan E-199 (Esquina NatanielAguirre) • Teléfono: (4) 25 00 10Fax: (4) 23 25 45' Casilla Postal: 992 • COCHABAMBA-BOLlVIA

Walter Sánchez C,David Pereira H.Ramón Sanzetenea R.Ricardo Cespedes p,María de los Angeles Muñoz C,Wálter Sánchez C,

Editor:Director INIAN-MUSEO:Investigadores:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMONINSTITUtO:'OE'INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS,'" ~¡:--:''~-' MusÉclARQUEOLOGICO '

, , '¡ .~'. ",

,~-_. ',.. , '.r- .Ram6rr;Sanzetenea R; .euto: del erticuto, es investigador del

Instituto de Investigaciones Antropológicas-Museo Arqueológico(UMSS). Su larga trayectoria profesional en la investigacíónarqueológica del país, puede resumirse en el hecho de haber sidocondecorado con el"Puma de Oro", máximo reconocimiento queotorga el Estedo Boliviano -en el campo de la Arqueologfa- a susinvestigadores más destacados.

El presente Boletín del INIAN-MUSEO 'retome una temáticaabordada en el anterior número: el de la medicina indígena"andina", aunque desde una perspectiva nueva,antropológica/arqueológica_

EDITORIAL

Page 3: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

Las más antiguas muestras dejadas por los médicos indígenas como expresión de lacultura humana, las encontramos impresas en el Arte Rupestre: manos impresas ennegativo, escenas de caza, signos y símbolos (antropomorfos, zoomorfos), con temáticasacordes con las ideas y sentimientos, creencias y mitos, concepciones filosóficas, estéticasdel grupo o individuos que los ejecutó, en un intento de restaurar, por medio de ese conjuntode prácticas, la condición dichosa de la humanidad. Al mismo tiempo, lograr que porintermedio de las divinidades, los recursos naturales sean más fructíferos y tratando de

La injerencia de los elementos en las estructuras anímicas del individuo definían elestado de salud; o sea que era necesario un "estado de gracia" frente a los elementosnaturales que de algún modo eran la esencia de la divinidad, integrando al hombre con lanaturaleza y explicando el origen de ésta, a fin de lograr un equilibrio armónico en eldesarrollo del ciclo biológico. De esta manera, antes de prescribir la receta debía aplacarsea la divinidad con un ritual para que el fin perseguido sea óptimo.

El mundo en las sociedades "andinas" estaba poblado por dioses que habitaban en cadauno de los accidentes geográficos, los animales, las plantas y se resumían en un Diosmasculino fecundante y una Diosa fecunda -la Madre Tierra, símbolo de abundancia yalimentación-, en cuyas manos estaban el origen, desarrollo y fin de todas las cosas.

Las ideas médicas en todo lugar y época fueron originadas en perfecta concordancia conlos rituales religiosos. Desde los primeros albores de la humanidad encontramos al hombreimbuido de la naturaleza mística, pues considera espiritualizada toda la naturaleza y elcosmos visible, sensible y presumible, sin diferenciar los hechos naturales, en tanto estosúltimos se continúan, se complementan, se confunden y conviven con ellos.

LA PRÁCTICA MEDICINAL EN LA EPOCA PRECOLONIAL

Intenta ser un acercamiento a los cambios producidos en la Médicina "Andina" en losperiodos Precolonial, colonial y republicano, hasta nuestros días

El presente trabajo es fruto de la indagación y recopilación a partir de 3 fuentes: latradición oral, en diferentes comunidades de la región de Cochabamba, la etnohistoria y elvasto material arqueológico existente en el museo de la UMSS.

INTRODUCCiÓNRamón Sanzetenea R

LA VIGENCIA DELA MEDICINA "ANDINA" EN LASTERAPIAS IND'IGENAS ACTUALES

Page 4: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

-ií'

La estructura humana correspondíaplenamente a estos conceptos, tal como propone

El conocimiento médico se basaba en laobservación directa de ciertas anomalías, las quecon el correr del tiempo formaron un "corpus" queera transmitido de generación en generacióndentro del linaje. Estos podrían ser dividas en dosgrandes grupos: uno, encargado de restaurar larelación hombre-naturaleza-divinidad, mediantela intervención del encargado del ritual y, unsegundo, que valiéndose de cierto poderconsiderado divino, estructuraba una série dehechos que incidian en la relación hombre­sociedad-medio ambiente. Tanto en este casocomo en el anterior podemos apreciar la enormeimportancia de las divinidades en el quehacercotidiano, ya que éstas tenían comocomponentes de su estructura fundamental loselementos naturales (aire, agua, fuego y tierra), lomaléfico-benéfico, el premio o castigo, etc. Estas,a su vez, se proyectaban a la composición yorganización de las etnias asi como a la esenciamisma del hombre.

La categorías de estos individuos se definíande acuerdo a su actitud, su respuesta frente a lascomunidades o eran acompañados de actosmisteriosos, de características peculiares comomalformaciones físicas (cojeras, jibas, labiosleporinos, etc.) que les daban un toque divino o,debido a que nacieron durante algúnacontecimiento meteorológico extraordinario, locual les concedía poderes y los emparentaba, dealgún modo, con los mitos de origen de esasculturas.

mejorar la condición humana.

En las sociedades "andinas", los hombresmás temidos eran los médicos que según elconsenso local - nos cuenta la tradición -manejaban los espíritus tutelares de lascomunidades y eran capaces de manipular loselementos que afectaban a los individuos, lascondiciones climáticas, las cosechas, etc.

LA INTERACCION DE LOS ELEMENTOSEN LA ESTRUCTURA HUMANA,NOMINA LA ENFERMEDAD

<%: oc OC>:J oc W wC> w oc :JUKU <%: ¡:: < u..

YUYANA

PH'INA

LLANTU

PATA

@JAHUAURAY

COMPOSICION DE LAESTRUCTURA SICO-ANIMICA

COMPOSICION DE LA ESTRUCTURAHUMANA

Page 5: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

El Padre Joseph Acosta, en su Historia Natural, manifiesta que aún después de muchos

JAMPIRI.- La medicina herbolaria estuvo ampliamente difundida en el área andina. Loscronistas e historiógrafos de la conquista expresaron a menudo su admiración por losconocimientos prácticos. Esta terapéutica fue conceptuada como mucho más eficaz que laeuropea de ese tiempo. Así, Garcilaso de la Vega dice "que los españoles hacían curar asus heridos con preferencia con los indios"

AYSIRI.- Del vocablo aymara que significa "el que levanta o alza"; el levantador delespíritu. Gozaban de mucho prestigio. Su fin y función primordial era el de curar losmalestares del alma o del espíritu, cumpliendo exactamente la función de los psicólogoscontemporáneos. Su sistema de trabajo consistía en el diálogo profundo, estimulando alpaciente a revivir situaciones pasadas. Muchas veces colaboraba al enfermo mediantebrebajes o psicotónicos a fín de lograr escenas más vívidas. Luego de un análisis loreconfortaba y a continuación seguía un pequeño ritual de agradecimiento él las divinidadesa fin de lograr un equilibrio con los elementos,

YATIRI.- Los pioneros de la antropología religiosa: Bastien, Fraser, Taylor así como Stoll,Achelis y Bartels, han reunido un número bastante considerable de documentos sobre estosmédicos, capaces de "curar el futuro", dueños de la eficacia otorgada a la palabra, yvinculados a la mímica afectiva; capaces de conocer el devenir a través de las hojas de cocao al ver los colores y las formas de las entrañas de los animales, así como definir loscalendarios astronómicos (siembra, cosechas, fiestas religiosas, etc.) que decidían la suertede las comunidades y de la organización estatal. Esta corporación de médicos eraconsiderada con el mayor estatus social del medio y formaban parte de un importante grupode asesores del Estado. YATIRI en aymara significa precogniciente, astrónomo.

Intentaremos hacer una breve descripción de los atributos de cada uno de estosmédicos.

En las sociedades "andinas", al establecerse los mitos y tradiciones fundamentales desu cultura, se organizaron instituciones de médicos, cuya función fundamental era mantenerel equilibrio de relaciones frente a la naturaleza -divinidad- estando estas institucionesconformadas por el: Yatiri, Aysiri, Jampiri, Layka.

Estas estructuras del hombre eran frecuentemente alteradas por las elementos,motivando malestares, -según la enorme gama de posibilidades de combinación entre loselementos naturales y los componentes de la estructura humana-, lo que motivó el origen,nominación y la identificación de las enfermedades.

Rodolfo Kush, quien en su interpretación del Universo (recopilado en la zona "andina"), ledá a ésta una conformación animista [recopiló los nombres de las partes fundamentales delUniverso, conformado por: 1) UKU= escencia; 2) PH'IÑA= la fuerza o coraje que lo impulsa;3) YUYANA= el conocimiento; 4) LLANTU= la sombra que lo acompaña]. Puesto que lacondición humana es un reflejo del cosmos; la estructura y la composición del hombre es lamisma.

Page 6: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

Otro especialista era el Jampiri Kacochiri cuya ocupación era muy parecida al de' untraumatólogo; reducía las luxaciones y trataba las fracturas. Sabía colocar los huesos rotosen su posición original, luego los vendaba con hierbas. Se han encontrado momias conmutilaciones, amputaciones -incluyendo prótesis-, complicados aparatos trabajados enmadera para la reducción de los huesos rotos de la cadera, moldes de arcilla para miembrosfracturados, muletas y demás implementes.

Los Jampiri, a nivel general, cambiaban de nombre a partir de su especialidad. Así: loshuahuachiri vendrían a ser los parteros; es decir, quienes tenían bajo su cuidado a lasparturientas. Estas eran tratadas con infusiones de plantas a fin de mitigar los dolores delparto. También se preocupaban del desarrollo de los niños, hasta que estos tuvieran ciertaedad, cuidando de la dieta de ambos.

Jampiri

Dentro de la institución de los Jampiri existían verdaderos especialistas, quienes a másde conocer la hermenéutica de la hierbas tenían conocimientos profundos sobre ciertostemas. Entre otros podemos destacar:

{

HuahuachiriKacochiriMifluchiriUroche

Los principales métodos de aplicación de las drogas eran en forma de infusiones,cataplasmas o ungüentos. También se puede mencionar materiales de los tres reinos(animal, vegetal, mineral) y que apoyaban a la herbolaria, unas veces en forma decompuesto o en su forma natural.

El concepto de enfermedad se fundamentaba en la incursión de un ente maléfico queproducía un desequilibrio entre las estructuras de las que estaba compuesto el ser humanoy por interacción con los elementos naturales, para lo que se contaba con dos sistemas paraatacar el mal: 10 alejar las causas supuestas del mal; 20 Combatir el síntoma o síntomasvarios por medio de medicamentos, lo cual i~plicaba una observación empírica profunda.

La práctica de la medicina interna está acorde con un gran desarrollo cultural. Medicinaacompañada por el empleo empírico ensayado durante muchas generaciones.

años de la conquista, "los indios se tenían por tales conocimientos, superiores a los médicosde profesión".

En el siglo pasado el Dr. Raimondi, observó "que los indios del Ande son los primerosnaturalistas del mundo, empleando las plantas en economía doméstica, en la tintorería, enlas construcciones y sobre todo para curar las enfermedades".

En un análisis a fondo de la medicina "andina", vemos que no se aparta de lascaracterísticas fundamentales de los tratamientos a base de prácticas ancestralessistemáticas y prácticas tradicionales.

Page 7: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

+-

El Jampiri Uroche corresponde, dentro nuestra nomenclatura, a un cirujano neurólogo.Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales delcráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico encontrado en elmundo andino sobre este tema, como con el cráneo hallado por el viajero Squier en 1865,el cual inició este tipo de estudios. Mac Jee llevó a los EE.UU. 19 cráneos trepanados, en1897. Después de analizarlos publicó una tesis con Muñiz quién vino después al Perú yanalizó más de un millar de cráneos. Posteriormente, Tello, Topinard, Lehmann-Nietsche,Laboreria, Sergui, presentaron trabajos sobre la cirugía craneana en el Alto Perú, en varioscongresos del rubro.

Los cerámistas del mundo andino precolombino nos han legado una gran cantidad deceramios con representaciones de escenas y personajes de gran naturalidad, en estadospatológicos, tóxicos, fisiológicos, parálisis, deformidades, afecciones, mutilacionesintencionales y accidentales o de guerra.

Para coser las heridas se usaban agujas de hueso, madera, metal o punzones de losmismos materiales, así como hilo hecho de nervios de animales o cabellos humanos.

El acto quirúrgico más elemental y motivado por su sistema de vida era la extracción deespinas. Cada pueblo tuvo para ello un instrumental propio siendo los más comunes laspinzas, pequeños punzones de hueso o, los aparatos compuestos por un diente aguzadoempotrado en un mango de madera. Al respecto, conviene establecer, al tratarse de lassangrías, que debe diferenciarse estas de las escarificaciones con fines decorativos. Otroinstrumento para estas operaciones era una punta de sílice, incrustado en un cabo demadera.

Estos trabajos eran completados por el Jampiri Mi/luchiri que era una especie de médicocirujano, que se preocupaba de los malestares tangibles, como las llagas, las ulceraciones,los dolores musculares, las heridas de guerra y combates, que tenían la necesidad de sertratadas; también hacía suturas de heridas y vendajes de extensión permanente.

Page 8: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

Mac Curdy - otro de los clásicos - llega por su parte a las siguientes conclusiones:1) Cráneos con trepanación indiscutible, presentando señales del instrumentoquirúrgico empleado.2) Cráneos en que el instrumento no ha dejado rastros a causa del proceso dereparación, pero de trepanación intencional indiscutible.3) Trepanaciones sin signos de fractura o de lesiones óseas.

Tello atribuye a estas trepanaciones un fin terapéutico y las considera motivadas porcuatro tipos fundamentales de lesiones patológicas.

1) Fracturas del cráneo, hundidas o radiadas.2) Heridas con denudación del hueso, seguidas o no de proceso inflamatorio.3) Peristitis u osteoporosis, pequeñas o extensas, infecciones o traumáticas.4) Lesiones del hueso, no siempre bien caracterizables.

. Las figuras de incisión, según Tello, pueden agruparse en tres tipos, que puedencombinares entre sí:

1) Incisiones rectilíneas cruzadas; de forma cruzada o poligonales.2) Trepanaciones por raspado; orificio perforado, redondo u oval.3) Trepanaciones que convinan las formas anteriores.

Las diversas formas en el trazado delas incisiones muestran una variada tipología,adecuándose a ésta el respectivo instrumentousado, de acuerdo al objeto, la motivación delproblema y el resultado deseado .

La supervivencia del paciente estácomprobada por la existencia de tejidocicatrizal. En los últimos tiempos, paracomprobar tal hecho, se ha recurrido al uso dela radiografía en los que se muestra unamancha obscura, a nivel del tejido dereparación, permitiéndonos calcular el tiempode supervivencia post-operatoria.

Más tarde, Broca, D.embo y Pardal,con el apoyo de la Escuela Histórico Culturalde la Argentina, dejaron los lineamientos.básicos de la antropología física. De toda estadocumentación se desprende que ésta sepracticaba en gran escala, con finesquirúrgicos y, en algunos casos, se realizarontrabajos de orden médico, llevados por unconcepto real.

Page 9: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

LAYKA.- Individuos que basan su poder en la subyugación de un espíritu, a fin derealizar daño o detectar la posible ocasión y origen de éste, así como confeccionar filtros deamor. El reconocimiento de los poderes de talo cual amuleto, como en el caso de "chiuchissagrados" tan comunes entre las comunidades, así como la búsqueda de poderes psíquicosa través de los elementos naturales.

En ambos casos el orificio, de la trepanación presenta un amplio bisel cubierto de tejidocicatrizal, determinándose que los individuos vivieron muchos años después ·de laoperación.

Cráneo s/n. Procedencia Colcapirhua. Presenta una incisión ovoide en la parte superiordel frontal. No presenta tejido cicatrizal permitiéndonos presuponer un corto período de vida.

Cráneo s/n. Procedencia Huanuni. Adulto. Presenta dos trepanaciones en diferentesépocas. El punto de operación está situado en la parte derecha superior del frontal conamplia capa cicatrizal.

En cuanto a los instrumentos, las colecciones del Museo presentan una amplia gama,confeccionados en varios materiales, entre los que se destacan cinceles, fumis (cuchillos),pequeños punzones, pinzas, etc.

Al respecto, en las colecciones del Museo Arqueológico de la UMSS, existen cincocráneos que, después de un análisis, dieron los siguientes resultados:

Cráneo N° 344. Procedencia Vinto. Presenta las marcas del inicio de una trepanación porraspado, habiendo fallecido en la operación.

Cráneos W 5 y 152. Procedencia Mojocoya. Adultos, con trepanación ovoide,directamente encima el arco superciliar; el primero a la izquierda y el segundo a la derecha.

Page 10: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

Los aysiri se convirtieron en Ichuri que tenían el papel de "confesores". En cambio losJampiri pasaron a ser Camasca o camila que, según Cobo, por deformación lingüística,proviene de la palabra "Chaman y/o caman" que significa "talento", "ingenio". Los Layka,quedaron como Soncoyoc que significa "esforzado" o "de gran corazón".

Los antiguos Yatiri, frente a este régimen de represión, se mimetizaron en pequeñasinstituciones domésticas denominadas Pararicuj, cuya traducción sería "vela por elmañana"; o sea, una especie de planificador, astrónomo, que derivó posteriormente en elPachacutic o Pachacuj, de Pacha = tiempo. En otros casos consiguieron rnirnetizarse entreel pueblo.

En estos primeros días coloniales, en que se ejercita una tenaz persecución, unas vecescon el ansia de poseer ingentes cantidades de oro o fabulosos tesoros, se intenta borrartodo lo que significaba la cultura y religión indígena.

Posteriormente el Virrey Toledo (1676) terminó por desarticular estas organizacionesmediante las "reducciones" de nativos en comunidades.

En cambio los nativos, a fin de mantener su cultura y sus tradiciones, tuvieron quemimetizar sus creencias y conocimientos bajo la forma exterior del cristianismo,reestructurando totalmente su sistema organizativo a fin de poner a sus instituciones fuerade peligro de los iconoclastas. Empezó una época en que las estructuras de poder indígenase duplicaron dentro las comunidades originarias, unas impuestas por las nuevasinstituciones colonialistas y otro grupo formado por las autoridades tradicionales con rangoy jerarquía. Estas autoridades tradicionales, desplazadas por el nuevo sistema, generaronmovimientos clandestinos con intenciones reivindicacionistas conocidos entonces con elnombre de "Taquiy Onqoy", y que llegó a gestar una ideología, conocida hoy como"movimiento mesiánico".

Estas estructuras de poder colonialista sometieron a los indígenas a una intensapersecución por considerar todas las actividades médicas como pactos con el demonio oactos de herejía e idolatría. El fervor religioso de parte de los colonizadores y su acendradoegocentrismo no les permitió comprender la significación de la cultura "andina" y por tantosometieron a los nativos a un esclavismo extenuante, con el que exterminaron ydesestructuraron las comunidades (religiosa, económica, social, cultural y políticamente).

Desde los primeros dias coloniales, se empezó a escribir numerosos informes sobre la"idolatría y los errores y supersticiones de los indios", viéndose con pavor las prácticas delos médicos nativos. Es Polo de Ondegardo quién escribió un Informe que sirvió de base alSanto Concilio Limeño para redactar las "Instrucciones" para los curas de "indios" y lapropagación del evangelio en el Perú.

Por su parte, Fray Antonio de la Calancha, más conocido como el "defensor de losindios", se preocupó con mucho interés de la extirpación de la idolatría. Así mismo podemoscitar a Fray Damfan de la Bandera, miembro de la Santa Inquisición.

lA COLONIA

Page 11: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

Después de muchos siglos de conflicto entre la cultura médica occidental y la medicina"andina", en los últimos años se están creando métodos y modos de integrarlos en un fincomún: controlar la salud de la población. De esta manera, es frecuente encontrar en lasciudades, centros de atención bajo el rótulo de Medicina Homeopática o Natural.

A MANERA DE EPILOGO

Hoy en día se los ve por las ferias semanales, muchas veces mezclados con losvividores o cazadores de incautos más conocidos con el nombre de pajpacus abastecido porla "botica repúgnante" o "copa boticas", ante la incomprensión de la población.

Las instituciones médicas también sufrieron los embates de las nuevas autoridadescompuestas por criollos -con mucho más conocimiento del medio, más tiranos yexplotadores que las autoridades anteriores- por lo que volvieron a crear un nuevo orden porel cual el Pacharicuj se convirtió en Colparicuqui; los Ichuris en Achicuj; los Camascas enViraparicuj; los Soncoyoj en Yacarcaes, nombres que carecían de toda significación y quese refugiaban en pomposos rituales que lindaban más con la superstición que con el ricoacervo tradicional.

Los cambios ocurridos en el paso de la colonia a la república, poco o nada afectaron alas sociedades indígenas que se encontraban igualmente "reducidas", debido al laboreo delas minas y el sistema de haciendas, las mismas que habían debilitado su "tradición" y sucultura.

DE LA REPÚBLICA A NUESTROS DíAS

En este estado de cosas, se logró el equilibrio de las sociedades entre el pueblo y elpoder, donde la influencia ibérica introdujo una nueva forma de vida que fue en detrimentode las culturas del área.

Page 12: NTROPOLOGIA . BOLIVIANA· · Era el encargado de las trepanaciones craneanas y las deformaciones intencionales del cráneo, la nariz, los dientes y orejas. Es vasto el material arqueológico

Telf..; 250010 . Fax: 232545

de Martes a Viernes de hrs.08:30 a.m. a 18:00 p.m. contínuo

Sábado y Domingo de hrs.09:00 a.m. a 12:00 p.m.

Delegaciones estudiantiles,favor solicitar día y hora

para la visita guiada.

VISITE EL MUSEO ARQUEOLOGICO-

Cobo, Bernabé Historia del Nuevo Mundo1.890 Sevilla. España.

Frazer, James G. La Rama Dorada1.951 Fondo de Cultura Económica, Bs. As. Argentina.

Guaman Poma, Felipe Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno1.944 La Paz. Bolivia

Garcilazo de la Vega, 1. Comentarios Reales1.609 Lisboa, Portugal.

Mauss, Marcel Obras Completas1.969 Edil. Barral. México

Milcea, Eliade Tratado de Historia de las Religiones1972 Edil. ERA. México

Parda,1 Ramón Medicina Aborigen Americana1.940 Edil. Humanior. Bs. As. Argentina

Ondegardo, Polo de Instrucción Contra las Ceremonias y Ritos de los Incas.1.616 Edil. Ustega Romero. Lima Perú.

Ribero, Darcy Fronteras Ideológicas de la Civilización1977 Edil. Siglo XXI. México.

Levi-Strauss, Claude El Pensamiento Salvaje1972 Fondo de Cultura Económica. México.

Levi-Strauss, Claude Mitológicas 1;11;111;IV1972 Siglo XXI. México.

La extirpación de la Idolatría en el Perú.Lima. Perú

Arriaga, Pablo J.1.621

SrSlIOGRAFrA