ntc_2728 medidores diaframa

29
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2728 1990-05-16 MÁQUINAS Y EQUIPOS. MEDIDORES DE GAS TIPO DIAFRAGMA E: DIAPHRAM GAS METER CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: regulador, equipo de control; suministro de gas natural; medidores; contador de diafragma; contador volumétrico. I.C.S.: 91.140.40 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C.- Tel. 3150377 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción

Upload: gnijohn

Post on 04-Jul-2015

1.148 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Page 1: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA NTCCOLOMBIANA 2728

1990-05-16

MÁQUINAS Y EQUIPOS. MEDIDORES DE GAS TIPODIAFRAGMA

E: DIAPHRAM GAS METER

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: regulador, equipo de control; suministro degas natural; medidores; contador dediafragma; contador volumétrico.

I.C.S.: 91.140.40

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado14237 Santafé de Bogotá, D.C.- Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción

Page 2: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

1

MÁQUINAS Y EQUIPOS.MEDIDORES DE GAS TIPO DIAFRAGMA

INTRODUCCIÓN

Esta norma concuerda completamente con su antecedente OIML R 31, excepto porqueadiciona el apéndice D “Información complementaria”.

1. ALCANCE

La presente norma se aplica a los medidores volumétricos de gas en los cuales la medida degas suministrado se efectúa por medio de cámaras medidoras con membranas deformables(medidores de diafragma).

Esta norma complementa la norma OIML R 6 “Disposiciones generales para los medidoresvolumétricos de gas”, cuyas disposiciones se aplican conjuntamente con las prescripcionesdadas a continuación:

Nota. En la presente norma los medidores de gas de membranas deformables son llamados “medidores de gas” o“ medidores”.

2. CAMPO DE MEDIDA

2.1 Los valores autorizados de los caudales máximos y los valores correspondientes de loslímites superiores de los caudales mínimos se dan en la siguiente tabla:

Page 3: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

2

Tabla 1.

Designación del medidordel gas

Q máxm3 /h

Límite superior deQ mín m h

0,61

1,62,546

1016254065100160250400650

11,62,5461016254065

100160250400650

1 000

0,0160,0160,0160,0250,0400,0600,1000,1600,2500,4000,6501,0001,6002,5004,0006,500

2.2 El medidor de gas puede tener un caudal mínimo inferior al valor de la Tabla 1 peroeste valor inferior debe ser igual a uno de los valores de la tabla, o a un submúltiplo decimalde uno de estos valores.

3. DETALLES DE CONSTRUCCIÓN

3.1 Para cada medidor de gas, la diferencia entre el valor calculado del volumen cíclico y elvalor nominal (V) indicado sobre el medidor de gas no debe ser superior al 5 % de este últimovalor en las condiciones de referencia.

3.2 Los medidores de gas pueden estar provistos de un dispositivo que impida elfuncionamiento del dispositivo medidor en el momento en que el gas fluya en una dirección noautorizada.

4. ELEMENTO CONTROLADOR

4.1 GENERALIDADES

Para los medidores de gas equipados con un dispositivo indicador que contiene un elementocontrolador propio, la desviación estándar de una serie de por lo menos 30 medidasconsecutivas de un volumen de aire igual a 10 veces el volumen cíclico nominal (20 vecescuando el volumen cíclico nominal es inferior al décimo del volumen correspondiente a unavuelta del elemento controlador) efectuada en las condiciones idénticas a un caudal del ordende 0,1 Q máx, no debe sobrepasar los valores dados en la siguiente tabla.

Tabla 2

Designación del medidor degas

Tipo de desviación máximadm 3

G 0,6 a G 6 inclusiveG 10 a G 65 inclusiveG 100 a G 650 inclusive

0,22

20

Page 4: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

3

4.2 ELEMENTO CONTROLADOR DE UN DISPOSITIVO INDICADOR MECÁNICO

4.2.1 Los dispositivos indicadores mecánicos pueden estar provistos de un elementocontrolador propio, conforme con las disposiciones del numeral 5.2.2 de OIML R6, o dedispositivos que permitan la adaptación de un elemento controlador removible.

4.2.2 Un elemento controlador propio de un dispositivo indicador mecánico debe tener unintervalo máximo de escala y una numeración de la misma de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 3

Designación del medidor degas

Intervalo máximode escala dm 3

Numeracióncada(dm3 )

G 0,6 a G 6 inclusiveG 10 a G 65 inclusiveG 100 a G 650 inclusive

0,22

20

110

100

5. ERRORES MÁXIMOS PERMISIBLES

5.1 Bajo las condiciones fijadas en el numeral 6 de OIML R 6, los errores máximospermisibles en verificación inicial y los valores aconsejados para los errores máximospermisibles en servicio están en la siguiente tabla:

Tabla 4

Salidas Errores máximos permisibles

En verificación inicial en servicio Q mín. ≤ Q < 0,1 Qmáx.0,1 Q máx. ≤ Q ≤ Q máx.

± 3 % ± 1,5 %

6% , + 3% ± 2%

Provisionalmente los estados miembros de la OIML pueden prescribir los valores de erroresmáximos tolerados, especificados en el anexo A.

5.2 En la verificación inicial, los errores para los caudales entre 0,1 Q máx. y Q máx. nodeben sobrepasar el 1 % en valor absoluto, si éstos tienen el mismo signo.

5.3 Los errores máximos tolerados en la verificación inicial, se aplican a los medidores degas nuevos así como a los medidores de gas presentados a verificación después dereparados o después del deterioro de los sellos.

5.4 Cuando los máximos torques, indicados sobre los medidores de gas conforme con losnumerales 3.2.1 ó 3.2.2 de OIML R6 son aplicados a los ejes de transmisión, la indicación delmedidor de gas para el Q mín. no debe variar en más del 1,5 %

5.5 Para los medidores de gas con dispositivos de conversión de temperatura y equipadoscon un sólo dispositivo indicador, como señalan los numerales 5.1.1.3 © y 6.3, de OIML R6,se aplican las disposiciones siguientes:

Page 5: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

4

5.5.1 Ningún error adicional por conversión de temperatura se permite en un intervalo de 10ºC. Éste está definido por la temperatura especificada por el constructor y más o menos 5ºC. Este intervalo debe estar dentro del rango de temperatura, marcado sobre la placa dedatos del medidor de gas.

5.5.2 Para los intervalos de 10 ºC, a uno y otro lado del intervalo mencionado en el numeral5.5.1, se permite un error adicional de 0,5 % por la conversión de temperatura.

5.5.3 La conformidad con las exigencias del numeral 5.5.2 debe ser verificada atemperaturas que no se separen más de 2 ºC de los extremos de los intervalos definidosanteriormente.

6. PÉRDIDA DE PRESIÓN

La pérdida total de presión de un medidor de gas en un ciclo de medición con un flujo de airede densidad 1,2 kg/m3 y un caudal igual a Q máx no debe sobrepasar en promedio los valoresindicados en la siguiente tabla.

Tabla 5

Designación del medidor degas

Valores máximos permisibles para el promedio de la pérdidatotal de presión

en verificación inicial expresadaen Pa

en servicio expresada en Pa

G 0,6 a G 6 inclusiveG 10 a G 65 inclusiveG 100 a G 650 inclusive

200300400

220330440

Nota. Los valores “en servicio” son valores aconsejados.

7. APROBACIÓN DE MODELO

7.1 SOLICITUD DE APROBACIÓN DE MODELO

Al mismo tiempo que el modelo se somete a aprobación, el solicitante debe poner adisposición de la institución encargada del examen de dos a seis medidores de gas comomuestras construidas conformes con el modelo.

Si la institución está examinando diferentes tamaños para su aprobación simultánea, elsolicitante debe suministrar muestras suficientes. Dependiendo de los resultados del ensayo,se pueden requerir muestras adicionales.

No obstante las disposiciones anteriores, la entrega de los medidores puede hacerse entiempos diferentes, pero la decisión de aprobación del modelo no será dada a conocer sinohasta el momento en que todas las muestras hayan sido recibidas y examinadas.

7.2 EXAMEN

7.2.1 El modelo y las otras muestras deben satisfacer las disposiciones de OIML R 6 yaquellas de los numerales 2,3,4,5 y 6 de la presente norma.

Page 6: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

5

7.2.1.1 Los errores de las muestras deben estar determinados para 7 caudales regularmenterepartidos en el intervalo de medida.

7.2.1.2 Para cada caudal, los errores se deben determinar por lo menos 6 veces de maneraindependiente, haciendo variar el caudal entre cada par de mediciones. La desviaciónestándar de los errores debe ser inferior o igual a 0,2 % para los caudales inferiores a 0,1 Qmáx e inferior o igual a 0,1 % para los caudales iguales o mayores a 0,1 Q máx.

Nota. Estos valores corresponden a una banda entre 0,8 % y 0,4 % respectivamente.

7.2.2 Además la diferencia entre el máximo y el mínimo de la curva de error en función delcaudal Q no debe sobrepasar el 2 % para el intervalo entre 0,1 Q máx y Q máx.

7.2.3 Ensayo de durabilidad

7.2.3.1 El ensayo de durabilidad es efectuado así:

- Para los medidores G 0,6 a G 10 inclusive; con el caudal máximo utilizando elgas para el cual el medidor está destinado.

- Para los contadores G 15 a G 650 inclusive: en cuanto sea posible con elcaudal máximo y utilizando el gas para el cual el medidor está destinado. Elcaudal en el transcurso del ensayo debe ser por lo menos igual a 0,5 Q máx.

Si el fabricante prueba que el material constitutivo del medidor de gas es suficientemente insensible a la composición de gas, la autoridad de aprobación puede decidir efectuar elensayo de durabilidad con aire.

7.2.3.2 La duración del ensayo de durabilidad debe ser:

- Para los medidores de gas G 0,6 hasta G 10 inclusive; 2 000 h. El ensayo dedurabilidad puede ser discontinuo, sin embargo debe ser terminado en ciendías.

- Para los medidores de gas G 16 hasta G 650 inclusive; de tal forma que cadamedidor de gas mida un volumen correspondiente a un funcionamiento de 2000 h con el caudal máximo. El ensayo debe ser terminado en 180 días.

7.2.4 Después de los ensayos de durabilidad, los medidores de gas (a excepción de uno deéstos si los ensayos de durabilidad son efectuados sobre un mínimo de tres medidores degas) deben satisfacer las siguientes exigencias:

7.2.4.1 La curva de error debe estar dentro de los errores máximos permisibles, en servicio,especificados en el numeral 5.1.

7.2.4.2 En el intervalo 0,1 Q máx a Q máx, la diferencia entre los errores mínimos y máximos,en función de la salida Q, no debe sobrepasar el 3 %

Page 7: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

6

7.2.4.3 Los valores de los errores no deben diferir en más del 1 % de los valores inicialescorrespondientes.

7.2.5 En el caso de medidores de gas con uno o más ejes de transmisión, por lo menos tresmedidores de gas de cada tamaño se deben ensayar con aire de una densidad de 1,2 kg/m3

para verificar la conformidad con las exigencias del numeral 3.2.4 de OIML R6 y del numeral5.4 de la presente norma.

En el caso de medidores con muchos ejes de transmisión, el ensayo debe ser efectuadosobre el eje productor que da los resultados más desfavorables.

Para los medidores de gas de un mismo tamaño, el valor más pequeño de torque obtenido enlos ensayos debe ser tomado como valor máximo permisible de torque.

Para un juego que comprenda medidores de gas de diferentes tamaños, el ensayo de torquedebe ser efectuado solamente sobre los medidores de gas del tamaño más pequeño, de talforma que el mismo torque sea el especificado para los medidores de gas más grandes yque su eje de transmisión tenga una constante de salida igual o superior.

7.3 MODIFICACIÓN DE UN MODELO YA APROBADO

Si la solicitud de aprobación es para una modificación de un modelo aprobado, la autoridadque aprobó el modelo original debe decidir según la naturaleza de la modificación si, y dentrode qué medida, las disposiciones de los numerales 7.1 y 7.2 son aplicables.

8. VERIFICACIÓN INICIAL

8.1 EXÁMENES

8.1.1 Los medidores de gas son examinados y ensayados para constatar que estos estánconforme al modelo aprobado.

8.1.2 Los medidores de gas son examinados y ensayados para constatar que estossatisfacen las exigencias de OIML R6 y las de la presente norma.

8.2 ENSAYOS DE EXACTITUD

El medidor de gas es considerado como satisfactorio a las prescripciones con respecto a loserrores máximos permisibles si éstos son determinados para los siguientes caudales: Q mín,0,2 Q máx y Q máx.

Si el examen es efectuado para caudales diferentes, la certeza debe ser por lo menos igual aaquella obtenida para los ensayos mencionados anteriormente.

9. VERIFICACIONES POSTERIORES

9.1 Si los medidores de gas están sometidos s verificaciones posteriores, el intervalo entrelas verificaciones debe ser preferiblemente de 10 años.

9.2 Las verificaciones posteriores se pueden efectuar utilizando métodos de muestreoestadístico.

Page 8: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

7

9.3 Se aconseja aplicar los límites de errores en servicio para la reverificación de losmedidores de gas, cuyos sellos no hayan sido dañados.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

ORGANISATION INTERNATIONALE DE METROLOGIE LEGALE. Diaphragm gas meter.París. OIML, 1989 (International Recomendation OIML R 31).

Page 9: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

8

Anexo A

En lugar de los requisitos del numeral 5.1 de la presente norma, los estados miembros de laOIML pueden, provisionalmente, aplicar los errores máximos permisibles siguientes:

Caudal Errores máximos toleradosEn verificación primitiva en servicio

Q mín ≤ Q < 2 Q mín2 Q mín ≤ Q ≤ Q máx.

± 3 %± 2 %

A especificar por lasreglamentaciones nacionales

Que corresponde a las disposiciones de la edición 1979 de la norma OIML 31.

La aplicación de los errores anteriores debe ser transitoria.

Page 10: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

9

Anexo B

Procedimiento de ensayo para el ensayo de modelo yla verificación inicial de medidores de gas tipo diafragma

B.1 SALA E INSTALACIÓN DE ENSAYO

B.1.1 GENERALIDADES

B.1.1.1 La sala de ensayo se debe instalar de tal manera que los medidores de gas sepuedan ensayar de una forma correcta y eficaz.

B.1.1.2 La sala de ensayo deberá ser apropiada y bien arreglada. Los motores y otrasmáquinas productoras de sonido se deberán colocar en el exterior de la sala de ensayo.

B.1.2 Condiciones ambientales

B.1.2.1 La temperatura ambiente promedio es definida como la temperatura promedioaritmético de las temperaturas siguientes:

- Temperatura ambiente aproximada del (los) patrón (es) de referencia.

- Temperatura ambiente aproximada de los medidores por ensayar.

- Temperatura del aire a la entrada del aire a la instalación del ensayo.

- Temperatura ambiente cerca del lugar de la sala de ensayo donde losmedidores por ensayar son almacenados antes del examen.

Nota. Los medidores por ensayar pueden también ser almacenados en un cuarto vecino que tenga lasmismas condiciones de temperatura.

B.1.2.2 Las condiciones de la atmósfera de la sala de ensayo deben ser suficientementeestables, lo cual exige por lo menos que:

- La temperatura ambiente promedio no cambie más de 4 ºC por 12 h y más de 2 ºCpor h.

- Las temperaturas mencionadas en el numeral B1.2.1 no difieren la una de laotra más de 2 ºC.

B.1.2.3 Si las exigencias siguientes se cumplen, los medidores pueden ser ensayados sinaplicar corrección para las diferencias de temperatura entre el medidor de referencia y elmedidor por ensayar.

Page 11: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

10

- El aire utilizado para ensayar los medidores está a las condiciones ambientales.

- La temperatura ambiente promedio no cambia más de 2 ºC por 12 h, ni más de0,5 ºC por h.

- Las temperaturas mencionadas en el numeral B.1.2.1 no difieren la una de laotra en más de 0,5 ºC.

En todos los otros casos, las correcciones para las diferencias de temperaturadeben ser efectuadas (véase el numeral B.1.3.3).

B.1.2.4 Las exigencias relativas a la temperatura se aplican 8 h antes de la puesta en marchadel primer ensayo y permanecen en vigor hasta el final del último ensayo.

B.1.2.5 Las temperaturas en la sala de ensayo deberán ser verificadas por lo menos una vezpor día durante las mediciones.

B.1.2.6 La presión atmosférica en los laboratorios deberá ser medida al menos una vez pordía.

B.1.3 Instalación del ensayo

B.1.3.1 Aire de ensayo

- El aire de ensayo deberá estar limpio, libre de polvo y aceite.

- La temperatura del aire de ensayo deberá estar 0,5ºC cerca a la temperaturaambiente promedio.

- La humedad relativa debe ser tal que en ningún caso se produzcacondensación.

B.1.3.2 Medición de la presión.

- Las conexiones de presión para los medidores sometidos al ensayo deberánestar localizados así: una, aguas arriba a la entrada del medidor y otra aguasabajo a la salida del medidor. Si esto no se puede realizar, se debe verificar silas presiones medidas representan efectivamente las presiones en los lugaresmencionados anteriormente.

- Se debe tener una longitud recta de por lo menos un diámetro de la tuberíaaguas arriba de la toma de presión de entrada y aguas abajo de la toma depresión de salida. Las longitudes rectas en la entrada y en la salida deberán serlas mismas.

- Los agujeros para tomas de presión deben ser hechos perpendicularmente aleje de la tubería. Estos deben tener un diámetro de por lo menos 3 mm. Sedebe asegurar que las tomas no interfieran el flujo de gas.

Page 12: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

11

El interior de la tubería cerca a las tomas de presión debe ser liso y libre derebabas.

Nota. En caso de una conexión derivada, los últimos tres numerales se aplican en cada uno delos puntos de derivación.

- El dispositivo de medida de la presión, utilizado para controlar la absorciónpromedio de presión del medidor sometido al ensayo, debe promediar lavariación usual y la presión diferencial a través del medidor.

B.1.3.3 Medición de la temperatura

La temperatura representativa del volumen de gas medido deberá ser medida a la salida delmedidor sometido al ensayo.

B.1.3.4 Escapes; periódicamente, la instalación de ensayo deberá ser completamentecontrolada para asegurarse de la ausencia fugas. Estos controles de fugas deberán serefectuados con la presión de funcionamiento mínima o máxima de la instalación, según elcaso. La tasa de fuga deberá ser inferior al 0,1 % del caudal mínimo, en cuyo caso lainstalación puede ser utilizada.

B.1.3.5 Examen en serie: si los medidores deben ser examinados en serie, se deben tomarmedidas para impedir las interacciones entre estos. Esta condición se puede verificarensayando cada medidor de la serie una vez en cada posición de la línea.

B.1.4 Patrones de referencia

B.1.4.1 La instalación del ensayo debe estar equipada con patrones de referencia adaptadosa los ensayos de los medidores de diafragma. El campo de medida de los patrones dereferencia debe ser compatible con el campo de los medidores por ensayar.

B.1.4.2 Los manómetros, termómetros y volúmenes de referencia, utilizados para medir losparámetros que entran en el cálculo de las magnitudes concernientes para la aprobación delmodelo o la verificación primaria, deben tener certificados de patronaje que muestren susconexiones con patrones nacionales o internacionales.

B.1.4.3 Los certificados mencionados en el numeral B.1.4.2 deben cubrir los alcances para loscuales los instrumentos son utilizados y deben soportar las incertidumbres de calificación.

B.1.4.4 El laboratorio debe, en todo instante, ser capaz de especificar la inexactitud aleatoria ysistemática de la determinación del error de un medidor. Estas inexactitudes se deben calcularsegún la norma ISO 5 168.

B.1.4.5 La inexactitud en la determinación del error de un medidor debe ser inferior por lomenos en un tercio de los errores máximos permisibles, fijados para los medidores sometidosa los ensayos.

Page 13: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

12

B.2 APROBACIÓN DE MODELO

B.2.1 Documentación y medidores

B.2.1.1El solicitante debe exponer una documentación conforme con el numeral 11.3 de laOIML R 6.

B.2.1.2 El solicitante debe someter a examen un número de medidores conforme con elnumeral 7.1 de la presente norma.

B.2.1.3 Se debe examinar si hay correspondencia entre la documentación suministrada y losmedidores.

B.2.2 Examen general

B.2.2.1 Las marcas e inscripciones sobre los medidores se deben examinar (numerales 3.1,3.2.1 ó 3.2.2, 4.1 y 5.1.1.3, de la OIML R6). El alcance de medida indicado debe satisfacer elnumeral 2.1.

B.2.2.2 Se debe controlar el lugar previsto para las marcas de verificación y protección(numeral 8 de la OIML R6).

B.2.2.3 El, ó los dispositivos indicadores, se deben controlar conforme con el numeral 5.1 dela OIML R6. El, ó los elementos controladores deben ser controlados conforme con el numeral5.2, de la OIML R6 y el numeral 4 de la presente norma.

B.2.2.4 Los medidores por ensayar deberán estar listos para funcionar conforme con lasinstrucciones del fabricante.

B.2.2.5 Para los medidores provistos con dispositivos adicionales, se deberá asegurar queestos estén correctamente conectados y conformes con la documentación dada por elconstructor (véase también numerales B.2.4 y B.2.5).

B.2.3 Ensayo de funcionamiento inicial a condiciones de temperatura ambiente

B.2.3.1 Curva de error

- Los medidores deben ser estabilizados a la temperatura de la sala de ensayo.

- Los medidores se deben instalar sobre el dispositivo de ensayo, siguiendo lasinstrucciones de funcionamiento del fabricante. Las tuberías conectadas a laentrada y salida de los medidores deberán ser la misma dimensión nominal quelas conexiones del medidor.

- Después que el medidor haya sido instalado sobre el dispositivo de ensayo, sele aplica la presión máxima o mínima de ensayo, según el caso.

- Después que el medidor haya sido instalado sobre el dispositivo de ensayo, sele aplica la presión máxima o mínima de ensayo, según el caso.

Después de la estabilización de la temperatura, la tasa de fuga debe ser inferioral 0,1 % del caudal mínimo para el cual el medidor será ensayado.

Page 14: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

13

- Antes de iniciar los ensayos, el medidor deberá funcionar en su caudal máximo.El volumen total medido por el medidor debe ser por lo menos 50 veces elvolumen cíclico del contador. La duración real de funcionamiento puededepender del tiempo que ha transcurrido desde que el medidor estuvo enfuncionamiento por última vez.

- Las curvas de error de todos los medidores sometidos deberán estardeterminadas en por lo menos 7 caudales. Estos son: Q máx. - 0,7 - 0,4 - 0,2 y0,1 veces Q máx. - 3 Q mín. y Q mín.

- El medidor se deberá ensayar preferiblemente con un volumen de aire igual aun múltiplo entero del volumen cíclico del medidor. Si esto no es posible, elvolumen de aire que pasa por el medidor se deberá escoger de tal manera quela influencia de las variaciones del volumen cíclico sea inferior al 0,2 % para losensayos en los caudales superiores o iguales a 0,1 Q máx., y a 0,4 % para losensayos en los caudales inferiores a 0,1 Q máx.

- Si numerosos medidores son examinados en serie, la presión promedio deentrada en cada medidor se deberá medir con el fin de poder tomar enconsideración el efecto, sobre el volumen medido, del decremento de lapresión, a lo largo de la línea de ensayo.

- El error para cada caudal está determinado como el valor promedio de loserrores en por lo menos seis medidas; tres con caudales decrecientes y trescon caudales crecientes.

- Los errores para cada caudal deben estar dentro de los errores máximospermisibles especificados en los numerales 5.1 y 5.2.

B.2.3.2 Durante el ensayo con Q máx. la diferencia de presión entre la entrada y salida delmedidor se debe leer para determinar el promedio total de la pérdida de presión en el medidor(véase el numeral 6).

B.2.3.3 A fin de poder detectar el desgaste mecánico resultante del ensayo de durabilidad, sedeberá determinar la pérdida de presión en Q mín.

B.2.3.4 La desviación estándar de la indicación de cada uno de los medidores sometidos aensayo se debe examinar conforme con el numeral 7.2.1.2.

B.2.4 Ensayo de funcionamiento a temperaturas diferentes a la de referencia

B.2.4.1 Si la autoridad de aprobación decide controlar el funcionamiento del medidor sobre elintervalo de temperaturas especificados para el medidor conforme con el numeral 4.1. (i) OIMLde R6, los medidores se deberán ensayar por lo menos en las siguientes temperaturas:

Page 15: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

14

- Una temperatura no diferente en más de 5 ºC de la temperatura mínima demedida.

- Una temperatura no diferente en más de 5 ºC de la temperatura máxima demedida.

Nota. El patrón de referencia se debe utilizar siempre a una temperatura para la cual lacalibración sea válida.

B.2.4.2 La temperatura ambiente del medidor y la del aire de ensayo en la entrada delmedidor deben diferir máximo en (1 ºC), y la temperatura ambiente en el medidor porensayarse debe mantener constante dentro de ± 0,5 ºC de la temperatura de referenciadada.

Nota. La humedad del aire de ensayo no debe producir condensación.

B.2.4.3 El ensayo debe ser efectuado para las caudales siguientes: 0,2 Q máx., 0,7 Q máx. yQ máx.

B.2.4.4 Los errores para cada temperatura de ensayo deben estar dentro de los erroresmáximos permisibles, especificados en los numerales 5.1 y 5.2.

B.2.5 Dispositivos adicionales

B.2.5.1 Si el medidor está equipado con un dispositivo tarifario se debe verificar que este noinfluya en el funcionamiento del medidor (véase el numeral 3.1 de OIML R6).

B.2.5.2 Si el medidor está equipado con un generador de impulsos, el funcionamiento correctoy el número de impulso por unidad de volumen se deben controlar, (véase el numeral 3.1OIML de R6).

B.2.5.3 Si el medidor está equipado con ejes de salida, se debe verificar, conforme con elnumeral 7.2.5, que la conexión entre el dispositivo de medida y el engranaje no se afecte,cuando se aplique un torque igual a tres veces el torque M máx. (véase el numeral 3.2.4 deOIML R 6). De igual manera, se debe verificar que el error para Q mín. no cambie más que elvalor especificado en el numeral 5.4 en el momento que el torque M máx. sea aplicado.

B.2.6 Dispositivo de conversión de temperatura incorporado

B.2.6.1 Generalidades.

- Todos los ensayos especificados para el dispositivo de conversión detemperatura se deben efectuar sobre una muestra del mismo tamaño alutilizado para la aprobación de los medidores sin dispositivos de conversión(véase el numeral B.2.1.2).

- Los medidores se deben someter a ensayos para diversas temperaturasconstantes, conforme con el numeral B.2.6.2.

Page 16: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

15

- Si los medidores están aprobados para ser usados en condiciones para lascuales la diferencia entre la temperatura del gas a la entrada y la temperaturaambiente del contador es superior a 10 ºC, los medidores deben estarigualmente sometidos a ensayos de funcionamiento intermitente, conforme conel numeral B.2.6.3.

B.2.6.2 Ensayos a temperatura constante: los medidores se deben ensayar según el procesodescrito en el numeral B.2.4, excepto que las temperaturas de ensayo son las del numeral5.5.

B.2.6.3 Ensayos de funcionamiento intermitente: actualmente bajo estudio.

B.2.7 Ensayo de durabilidad

(Véanse numerales 7.2.3 y 7.2.4)

B.2.7.1 Si el medidor debe retirarse para el ensayo de durabilidad fuera del laboratorio de laautoridad de aprobación, éste se debe sellar completamente.

B.2.7.2 Los componentes más importantes del gas que se mide durante el ensayo dedurabilidad deben ser conocidos.

B.2.7.3 Las condiciones ambientales no deben ser más severas que las presentadas en eluso normal del medidor.

B.2.7.4 Para cada medidor se debe anotar la lectura del indicador, al comienzo y al final delensayo de durabilidad. Se debe, también, verificar que la indicación del volumen medido seacompatible con el caudal medido y la duración del ensayo.

B.2.7.5 Curva de error final.

- La curva de error final se debe terminar tan pronto como sea posible, pero nomás tarde que 48 h después de terminar el ensayo de durabilidad. A lo largodel período entre el final del ensayo y la determinación de la curva de error, losmedidores deben quedar cerrados y llenos de gas.

- Las condiciones y el procedimiento para la determinación de la curva de errorfinal deben ser los mismos que para el ensayo de funcionamiento inicial, comoindica el numeral B2.3. Los ensayos se deben efectuar sobre la mismainstalación de ensayo utilizada para determinar la curva de error inicial.

- Los errores se determinan en dos ocasiones, la primera con flujos crecientes, yla otra con flujos decrecientes.

- La desviación de la curva de error promedio debe estar dentro de lastolerancias especificadas en el numeral 7.2.4.

B.2.7.6 Si la absorción de presión a Q mín ha cambiado de manera significativa, el medidor sedebe examinar para encontrar las razones.

Page 17: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

16

B.2.8 Conclusión

Si los medidores sometidos a la aprobación del modelo satisfacen todas las exigenciasestablecidas, se expide un certificado de acuerdo con lo contemplado en el numeral 1.1.4 dela OIML R6.

B.3 VERIFICACIÓN INICIAL

B.3.1 Preparación

B.3.1.1 Los medidores deben estar estabilizados a la temperatura de la sala de ensayo.

B.3.1.2 Si los medidores introducidos en la sala de ensayo provienen de una sala contemperatura más elevada, se debe evitar la condensación de agua en los medidores.

B.3.1.3 Si los medidores están provistos de un dispositivo indicador mecánico, el pasaje acero de todos los tambores se debe verificar antes o durante el examen.

B.3.1.4 Antes de los ensayos, todas las marcas e inscripciones sobre los medidores se debenrevisar.

B.3.1.5 Antes de los ensayos se debe verificar que los medidores estén conforme con elmodelo aprobado.

B.3.1.6 Los medidores por ensayar deben estar listos para funcionar según las instruccionesdel fabricante.

B.3.1.7 Los medidores se deben acoplar a la instalación de ensayo según las instrucciones defuncionamiento del fabricante. Las tuberías marcadas a la entrada y a la salida de losmedidores deben ser de la misma dimensión nominal que las conexiones de los medidores.

B.3.1.8 Para los medidores provistos de dispositivos adicionales, se debe verificar que esosdispositivos estén correctamente conectados y que estén de acuerdo con los documentossuministrados por el fabricante.

B.3.2 Procedimiento de ensayo

B.3.2.1 Después de que un medidor por ensayar ha sido acoplado en la instalación deensayo, se somete a la presión mínima o máxima de la instalación de ensayo, según el caso.Después de la estabilización de temperaturas, las fugas deben ser inferiores a 0,1 % delcaudal mínimo para el cual el medidor será ensayado.

B.3.2.2 Antes de comenzar los ensayos, el medidor debe funcionar con su caudal máximo. Elvolumen pasado a través del medidor debe ser por lo menos igual a 50 veces el volumencíclico del medidor.

B.3.2.3 El medidor se debe examinar por lo menos en los caudales indicados en el numeral8.2. El caudal real no debe diferir en más del 5 % de su valor nominal.

B.3.2.4 El medidor se debe ensayar preferiblemente con un volumen de aire igual a unmúltiplo entero del volumen cíclico del medidor. Si esto no es posible, se debe escoger elvolumen del

Page 18: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

17

aire que atraviesa el medidor, de tal manera que la influencia de las variaciones del volumencíclico sean inferiores a 0,2 % del caudal para los ensayos a los caudales mayores o iguales a0,1 Q máx y a 0,4 % del caudal para los ensayos a los caudales inferiores a 0,1 Q máx.

B.3.2.5 Para cada caudal el error debe estar dentro de los errores máximos permisiblesestablecidos en los numerales 5.1 y 5.2.

B.3.2.6 Durante los ensayos a Q máx la diferencia de presión entre la entrada y la salida delmedidor se debe leer para verificar que la pérdida total promedio de presión del medidorsatisfaga el numeral 6.

B.3.2.7 Si un cierto número de medidores se examinan en serie, la presión promedio deentrada a cada medidor se debe medir a fin de poder tomar en consideración los efectossobre el volumen medido, de la pérdida de presión a todo lo largo de la línea de ensayo.

B.3.2.8 Si un medidor se examina sin su dispositivo indicador o con un dispositivo quereemplace al dispositivo indicador, se debe repetir por lo menos un ensayo con el dispositivoindicador instalado sobre el medidor. Este ensayo debe hacerse preferiblemente, a 0,2 Qmáx. La calidad del dispositivo indicador y la colocación en su puesto correspondiente sobreel medidor se pueden constatar comparando los errores y la pérdida de presión en cada uno de los dos ensayos.

Si la diferencia entre los errores es superior a 0,2 %, todos los ensayos de exactitud se debenefectuar con el dispositivo indicador instalado sobre el medidor.

B.3.2.9 Si el medidor está equipado con un generador de impulsos, el número de impulsos porunidad de volumen se debe verificar.

B.3.2.10 Si el medidor está equipado de ejes de salida sobre los cuales ningún dispositivoadicional ha sido fijado. Se debe verificar que esos ejes estén correctamente protegidoscontra interferencias exteriores. (Numeral 3.2.3. OIML de R6) .

B.3.2.11 Si un medidor es ajustable mediante ruedas de engranaje, se debe reensayar por lomenos una vez para verificar que las ruedas de engranajes han sido instaladas de maneraadecuada. El nuevo ensayo se debe efectuar preferiblemente, a 0,2 Q máx. La calidad de lainstalación de las ruedas se puede constatar comparando los errores y la pérdida de lapresión en cada uno de los dos ensayos.

B.3.2.12 Si un medidor es sellado después de un examen, ese sellamiento debe estar hechocuidadosamente, sin dañar el medidor y preferiblemente sin utilizar el martillo.

B.3.3 Procedimiento de ensayo para los dispositivos de conversión de temperaturasincorporados

B.3.3.1 Si los medidores están equipados con dispositivos de conversión de temperatura, unamuestra de los medidores tomada del lote que ha sido ensayado conforme con el numeralB.3.2, debe ser ensayada a tres temperaturas constantes, como se especifica en el numeralB.3.3.2. El plan de muestreo debe estar basado en los resultados de los ensayos deaprobación del modelo y sobre las informaciones suplementarias, por ejemplo, lasinformaciones que provienen del sistema de control de calidad del fabricante o de lasobtenidas por la experiencia adquirida en la verificación de un tipo dado de medidor.

Page 19: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

18

B.3.3.2 Los medidores que componen la muestra se deben ensayar a la temperatura demedida mínima y a la temperatura de medida máxima, especificadas sobre el medidor,siguiendo lo establecido en el numeral 4.1 (i) de OIML R6, y el valor medio de esas dostemperaturas. Si este valor medio no difiere en más de 5ºC de la temperatura del aire deensayo, durante la prueba de acuerdo con el numeral B.3.2. Los resultados de esos ensayosse pueden utilizar para el muestreo estadístico.

B.3.3.3 La temperatura ambiente del medidor y la del aire de ensayo a la entrada del medidorno deben diferir en más de 1 ºC y deben permanecer constantes dentro de ± 0,5 ºC de latemperatura dada.

Nota. La humedad del aire de ensayo no debe producir condensación.

B.3.3.4 El caudal debe ser 0,2 Q máx.

Page 20: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

19

Anexo C

Modelo de reporte para el ensayo de los medidores de gas tipo diafragma

C.O GENERALIDADES

C.0.1 Datos generales

Solicitud No.: (Nueva/modificación)Fabricante:Solicitante:Representante:

C.0.2 Información generales sobre el (los) medidor (es) de gas

DesignaciónG

Q máx(m 3 /h)

Q mín(m 3 /h)

P máx(bar)

V(dm 3 )

Tipo de indicador: Mecánico/electromecánico LCD/LED/...Número de Tambores/Cifras:Dispositivos adicionales:- Dispositivo de prepago: Sí/NO- Generador de impulsiones: Sí/NO. . . pulsos/m3 /pulso- Número ejes de salida:Dispositivo de conversiónincorporado: Sí/NO [ ] para temperatura, con:

[ ] un dispositivo indicador[ ] dos dispositivos indicadores

C.0.3 Resultados globales del ensayo del modelo

1. Documentos y medidores examinados (*)2. Inspección general3. Ensayo de funcionamiento inicial4. Dispositivos adicionales5. Dispositivos de conversión de temperatura incorporado6. Ensayo de durabilidad

(*) Marcar + si el resultado satisface las exigencias de OIML R6 y de esta norma.

Marcar - si el resultado no satisface las exigencias de OIML R6 y de esta norma.

Resultado final: aprobación/no aprobadoC.1 DOCUMENTOS Y MEDIDORES EXAMINADOS

Page 21: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

20

C.1.1 Lista de los documentos presentados (Numeral 11.3 de OIML R6)

Declaración de conformidad con las reglamentaciones de seguridad (numeral 11.3 de OIML R6):Sí/No

C.1.2 Lista de los medidores examinados (Numeral 7.1 de OIML R6)

Designación G Número de serie del fabricante

C.1.3 Los medidores y la documentación son compatibles: si/no.

C.2 INSPECCIÓN GENERAL

C.2.1 Inscripciones sobre los medidores (numerales 3.1, 3.2, 4.1 y 5.1.1.3 de OIML R6).

C.2.1.1 Indicador /placa descriptiva

- Signo de aprobación del medidor de gas:- Marca comercial del fabricante /designación comercial:- Número de serie y año:- Designación G:- Q máx: m3 /h- Q mín: m3 /h- P máx: Mpa, kPa, Pa, bar, mbar- V: dm3 - ta: ºC- pm: Mpa, kPa, mbar, bar

C.2.1.2 Dispositivos adicionales

- Generador de pulsos: iop/m3 o m3/iop- Torque de salida: N, cm

C.2.1.3 Dispositivos de conversión.

- to: ºC- Pb: Mpa, Mpa, mbar, bar

Page 22: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

21

C.2.1.4 Otras indicaciones.

- Símbolo “m3”: Sí/No- Indicación de la dirección de flujo: Sí/No

C.2.2 Control de la colocación de marcaspara verificación y protección:

1. Construcción general 2. Elemento controlador

3. Diámetro de tambores/diales4. Lectura del dispositivo indicador5. Avance de cifras6. Posibilidad de retirar al dispositivo indicador

C.3 ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO INICIAL

Condiciones ambientales: t = ºC ± ºCHR = %

C.3.1 Curva de error (numerales 5.1, 5.2, y 7.2.2 de OIML R31).

Funcionamiento previo: m3 a m3 /h

Flujo(M3 /h)

Volumenmedido (m3 )

Errores(%)

Error(Prom. (%)

Desviaciónestándar (%)

Tol.(%)

Resultado±

Q máx

0,7 Q máx

0,4 Q máx

0,2 Q max

0,1 Q máx

3 Q mín

Q mín

Resultado general para la curva de error:

C.3.2 Pérdida total promedio de presión a Q máx: Pa

Tolerancia: Pa (numeral 6 de esta norma)

Resultado:

C.3.3 Pérdida de presión a Q mín: Pa

C.3.4 Desviación estándar (numeral 4.1 de esta norma).

Page 23: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

22

Caudal: m3/h (cercano a 0,1 Q máx)

Volumen de aire por medir: dm3

EnsayoNg

Volumen indicado(dm3 )

m(dm3)

m2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Page 24: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

23

Volumen medio indicado: dm3

Desviación estándar: dm3

Tolerancia: dm3

C.4 DISPOSITIVOS ADICIONALES

C.4.1 Dispositivo de prepago (Numeral 3.1 de OIML R6)

Influencia del dispositivo de prepago sobre el funcionamiento del medidor:

C.4.2 Generador de pulsos (Numeral 3.1 de OIML R6)

Funcionamiento correcto:

Número correcto de pulsos por unidad de volumen:

C.4.3 Ejes de salida (numeral 3.2.4 de OIML R6 y numerales 5.4 y 7.2.5 de esta norma)

Torque máximo por aplicar M máx = N.m

Aplicación de 3 M máx:

La conexión entre el dispositivo de medida y el engranaje permanece intacta:

Aplicación de M máx a Q mín:

Error a Q mín originalmente: %Error a Q mín con M máx: %Diferencia: %Tolerancia:

Resultado:

C.5 DISPOSITIVO DE CONVERSIÓN DE TEMPERATURA INCORPORADO

C.5.1 Lista de medidores examinados

Designación G Número de serie del fabricante

Intervalo de temperatura indicado: tm = ºC

Page 25: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

24

C.5.2 Ensayos a temperatura constante

Temperatura de ensayo: ºCºCºCºC

C.5.2.1 Temperatura creciente.

Caudal Errores (%) a(m3 /h) t = ºC t = ºC t = ºC t = ºC

0,2 Q máx

0,7 Q máx

Q máx

C.5.2.2 Temperatura decreciente.

Caudal Errores (%) a(m3 /h) t = ºC t = ºC t = ºC t = ºC

0,2 Q máx

0,7 Q máx

Q máx

C.5.2.3 Temperatura creciente.

Caudal Errores (%) a(m3 /h) t = ºC t = ºC t = ºC t = ºC

0,2 Q máx

0,7 Q máx

Q máx

Resultado de los ensayos a temperatura constante:

Page 26: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

25

C.6 ENSAYO DE DURABILIDAD (Numerales 7.2.3 y 7.2.4 de esta norma)

C.6.1 Medidor completamente sellado

C.6.2 Medio de ensayo

Composición del gas: mol % CO2

mol % N2

mol % CH4

mol % C2 H6

Humedad relativa: %

C.6.3 Condiciones ambientales en el lugar del ensayo

Temperatura ambiente: ºC

Clasificación concerniente al medio ambiente: 8/C/F

C.6.4 Datos relativos al ensayo de durabilidad

Salida: m3 /hDuración: horas

Número del medidor Lectura del indicador Volumen medidoal comienzo al final m3

Fecha y hora de finalización del ensayo de durabilidad.

C.6.5 Curva de error final

Fecha y hora de determinación de la curva de error:

Caudal(m3 /h)

Volumenmedido (m 3 )

Errores(%)

ErrorMedio (%)

Desviación(%)

Tol(%)

Resultado±

Q máx

0,7 Q máx

0,4 Q máx

0,2 Q máx

0,1 Q máx

3 Q mín

Q mín

Page 27: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

26

Resultado general para la curva de desviación del error:

C.6.6 Pérdida de presión a Qmin: PaCambio. Pa

C.6.7 Pérdida total promedio de presión a Qmáx: PaCambio: Pa

Page 28: NTC_2728 Medidores Diaframa

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2728

27

Anexo D

Información complementaria

Algunas características físicas o condiciones particulares para la instalación de los medidoresde gas, contemplados en esta norma, serán establecidas en NTC posteriores.

Page 29: NTC_2728 Medidores Diaframa

PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismonacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión esfundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajascompetitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnicaestá garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este últimocaracterizado por la participación del público en general.

La NTC 2728 fue ratificada por el Consejo Directivo el 90-05-16.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda entodo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de suparticipación en el Comité Técnico 020400 Maquinaria y Equipo para uso en Construcción eIngeniería Sanitaria.

ALCANOSARTEGAS S.A.BOGOTANA DE GASBUREAUCICOLGAS LTDA.DAEWOA CORPORATIONE.E.A.B.E.E.B.GAS NATURAL S.A.GASES DEL CARIBEGASORIENTE LTDA.GRUPO DE FOMENTO EMPRESARIALCOL.

INDUSTRIAS METALÚRGICAS APOLOINSTITUTO COLOMBIANO DELPETRÓLEOMERCARIBE LTDA.METRO GAS S.A.MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍAPROMIGASSAENA DE COLOMBIASCHLUMBERGER/SEMCOEX LTDA.SUPERINDUSTRIA Y COMERCIOTECHNICAL PETROLEUM SERVICESS.A.

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesadosnormas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN