nrmalsas número 9 diciembre 2018 Órgano de difusión ... · ambiental para fortalecer la...

28
NORMALISTAS Diciembre 2018 Número 9 Órgano de Difusión Normalista EDUCACIÓN AMBIENTAL

Upload: others

Post on 15-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

NORMALISTASDiciembre 2018Número 9 Órgano de Difusión Normalista

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 2: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

NORMALISTASEDITORIAL

Órgano de Difusión Normalista

DIRECTORIOMtro. Esteban Moctezuma Barragán

Secretario de Educación Pública

Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez

Subsecretario de Educación Superior

Mtro. Mario Chávez Campos

Director General de Educación Superior para

Profesionales de la Educación

Mtro. Édgar Omar Avilés Martínez

Director de Profesionalización Docente

Lic. Sandra Piedra Piedra

Editora

José Agustín Solórzano

Jefe de contenido

Lic. Víctor Solorio Reyes

Diseño

Lic. Héctor Alvarado Díaz

Correción de estilo

DATOSLEGALES

Las opiniones expresadas en Somos Normalistas

pertenecen a sus autores y no necesariamente re-

flejan los puntos de vista de la dgespe. Su desarrollo,

seguimiento y distribución son de carácter público y

ajenos a cualquier partido político.

Se autoriza la reproducción de los contenidos previa

autorización del editor y citando la fuente.

contacto: [email protected]

Impresión:

Foto de portada: © Archivo fotográfico de la semarnat.

La Educación Ambiental es un tema urgente en el que todos

debemos poner manos a la obra para reducir nuestra huella eco-

lógica. Hasta el momento, los planes de estudio de las Escuelas

Normales no la contemplan de manera directa; sin embargo, es

preciso desde ya la concientización y las acciones en proyectos

educativos que estén dentro de nuestros alcances.

Los normalistas somos factores de cambio en tanto trans-

mitimos a la niñez y a la adolescencia los valores que se manten-

drán durante el transcurso de sus vidas. Como profesionales de la

educación no sólo tenemos la responsabilidad de dominar los co-

nocimientos propios a nuestra formación, sino también asumirnos

como ejemplo de la generación a la que pertenecemos y de las

generaciones venideras, por lo que uno de los ejemplos de vida más

trascendentes será fomentar una cultura de conciencia ecológica.

El noveno número de la gaceta Somos Normalistas pone su

granito de arena, acercando a los lectores a temas de educación

ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer

e investigar más al respecto. Debemos escuchar lo que nuestro

planeta-hogar nos dice, porque, como acertadamente apuntó el

escritor francés Víctor Hugo: Produce una inmensa tristeza pensar

que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha.

Ninguna otra especie consume más recursos (de manera

directa e indirecta) que la humana. Somos muy costosos para la na-

turaleza. Los millones y millones de seres vivos con los que cohabi-

tamos merecen tanto la existencia, la plenitud y la felicidad como no-

sotros mismos. Sin embargo, este egoísmo que ostentamos como

especie es alarmante, pues al atentar contra la naturaleza atentamos

contra nuestra propia sobrevivencia. Si continuamos con un estilo de

vida “desechable” necesitaremos cuatro planetas para satisfacer

nuestras necesidades.

Fue hasta 1984 que se creó la Comisión Mundial sobre

el Medio Ambiente de la onu y en 1987 se presentó Nuestro

futuro común, un informe en el que se proponía por primera

vez el término Desarrollo Sostenible, el cual radica en “satisfa-

cer las necesidades de las generaciones presentes sin com-

prometer las posibilidades de las generaciones del futuro para

atender sus propias necesidades”.

Los objetivos que se plantearon en ese momento están lejos

de cumplirse, pues el desarrollo tecnológico ha traído consigo un

aumento en el consumo y por tanto en la producción de residuos.

El problema ha crecido a tal escala que Dolores Barrientos, repre-

sentante en México del Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, señala: “Cada año arrojamos 13 millones de to-

neladas de basura plástica a los océanos […] Si seguimos con la

producción de plástico como la conocemos y si vemos a los océa-

nos como vertederos, básicamente en el año 2050 va a haber más

plástico que peces”.

Lo anterior no es descabellado: actualmente hay ciu-

dades enteras literalmente invadidas por basura electrónica,

como Guiyu, al sur de China, a donde llega el 80 por ciento

de la basura electrónica del mundo. Sobre este tema, entre-

vistamos al maestro y escritor Reza Emilio Juma, quien nos

comenta que el sistema económico mundial nos ha vendido

la idea de que con tirar los envases en el bote de reciclaje

basta para no contaminar. Sin embargo, esto es una trampa

para que consumamos mucho y sin culpa, pues 60 por ciento

del plástico que se recicla en todo el mundo se lleva a la India

o a China para quemarse. La solución real sería no consumir

de forma insensata.

Este número incluye la valiosa participación del Dr.

Axayácatl Segundo Cabello, quien analiza la importancia de

atender el derecho de los pueblos indígenas a preservar su

medio ambiente, enriquecer sus conocimientos, su lengua y

todos los elementos que constituyen su cultura e identidad.

En otro artículo, el maestro Heriberto Urbina Gonzá-

lez nos presenta el concepto de Agricultura Normalista, que

plantea un símil entre el maestro normalista y el campesino

que siembra la tierra y produce los preciados frutos que

nos alimentan a todos.

Asimismo, tenemos la invaluable participación de

expertos en ciencias ambientales como los biólogos

Oscar Osorio Beristain, Ariadna Álvarez Murillo y Diana

Laura González Flores, quienes nos explican el concepto

y la importancia de la Educación Ambiental, así como pe-

queñas acciones de la vida cotidiana que podemos poner

en práctica para revertir el daño a la madre Tierra: Reco-

nocer y valorar la coexistencia entre la enorme riqueza na-

tural y las culturas originales en cada continente que permita

parar el devenir de una enorme diversidad con efectos en

la sustentabilidad.

Para la dgespe es un compromiso divulgar y apoyar las

iniciativas de los normalistas de nuestro país en materia de

Educación Ambiental. Abrimos las páginas de nuestra gace-

ta para que nos envíen sus experiencias y las posibles solu-

ciones de un problema tan complejo, pero que aún está en

nuestras manos resolver.

Te invitamos a leer y compartir este número, no sin antes

reflexionar con la siguiente frase del escritor mexicano Natalio

Hernández, hablante originario del náhuatl, de quien encontra-

rás más en estas páginas:

“Es necesario que respetes todo cuanto existe en la Tierra, por-

que esto es lo verdadero y lo recto en nuestra vida y en nuestra

existencia.

Monequi xihmalhui nochi tlen oncah ipan tlaltipactli,

ipampa yanopa melahuac ihuan xitlahuac: ipampa totlachia-

lis, ipampa tonemilis.”

Mtro. Mario Chávez Campos

Director General de Educación Superior

para Profesionales de la Educación

Educación ambiental: un tema urgente

Page 3: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

3

NOTICIASCongreso Internacional de Educación “Tecnología: ¿Dependiza o Libera”: espacio de reflexión y práctica de conocimientos en las Escuelas Normales

Por redacción

El pasado mes de septiembre se llevó a cabo el 6° Congreso Nacional y 4° Internacional de Educación “La Tecnología: ¿Dependiza o libera?” en el marco de los 30 años de la fundación de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (ensfep).

En este evento se contó con la presencia de destacadas personalidades, como los doctores Gustavo San Juan y Carlos A. Gargiulo, originarios de Argentina; Víctor Hugo Calvilla Mendoza; la Dra. Carmen Celina Torres Arcadia; el Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri; la Dra. Adriana I. Carrillo Rosas; la Dra. Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante; la Dra. Angélica Mendieta Ramírez; la Dra. Rossana Schiaffini Aponte, y el Dr. Víctor Manuel Barceló Rodríguez de México, quienes presentaron sus conferencias y trabajos en torno al uso de la tecnología en la educación y en la vida cotidiana (dispositivos móviles, redes sociales, internet, entre otros temas).

También acudieron autores reconocidos internacionalmente como Natalio Hernández Hernández, José Orestes Magaña, Adolfo Santiago Durán Sánchez y Reza Emilio Juma.El evento ha sido liderado en los últimos seis años por el maestro Gerardo Paul Arvizu Serapio, director de la institución formadora de docentes ensfep, quien a través de estos espacios

y encuentros ha acercado a sus alumnos y personal académico al análisis, diálogo, reflexión y práctica de conocimientos, ya que también el evento incluye talleres en los cuales se comparten aprendizajes y experiencias.

Para saber más:

https://www.ensfep.edu.mx/

Crédito de foto: Luis Ángel Hurtado Razo.

Crédito de foto: Luis Ángel Hurtado Razo.

Page 4: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

4NOTICIAS

A continuación, les presentamos algunos testimonios de este congreso:

Dr. Gustavo San Juan, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, investigador del conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), y dirigente del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido:

“Hoy en día la tecnología, el internet y las telecomu-nicaciones que todos usamos no sólo deben ser el fin de algo, sino también el medio para. Por ejemplo, la tecnología puede ser una buena herramienta para comunicarnos, pero ¿para qué nos comuni ca mos? ¿Qué beneficio puede traer consigo?

La tecnología debe ser usada, adoptada y comprendida para ´la realidad que cada persona, comunidad o población requiere´. Es decir, para un bien de nuestra comunidad y no sólo utilizarla para estar actualizado, sino para tener una actitud crítica”.

Dr. Luis G. Ilizaliturri Benavides, consejero e investigador educativo, dirige el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios, S.C. (cipae), en la ciudad de Puebla:

“La tecnología debe estar vinculada siempre con los valores, ya que estos surgen de la visión del futuro. El valor es el sentido hacia donde se requiere orien-tar la vida. Es bueno enseñar a pensar en el futuro y que las personas no nos acostumbremos a res-ponder ¿por qué? sino ¿para qué?; en ese sentido, debemos orientar la tecnología a la creación de co-nocimiento”.

Dr. Carlos A. Gargiulo, economista, asesor de Operacio-nes de Millennium Challenge Corporation y retirado del Banco Interamericano de Desarrollo:

“El Congreso fue muy instructivo. La tecnología está aquí para quedarse y no debemos asustarnos ya que, si bien ésta puede remplazar algunas labores rutinarias de las personas, también puede contribuir a la creación de nuevas profesiones o actividades”.

Dra. Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante, miembro del Comité Científico de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense:

“Los mayores desarrolladores de tecnología seleccionan para sus hijos aquellas escuelas que no tienen implementos tecnológicos. En un estudio realizado en 2016, en 53 escuelas primarias del Estado de Sonora, sobre las habilidades docentes en el uso de la tecnología, se identificó que una tercera parte de los docentes valorados sabe utilizar paquete-ría de office: word, excell, power point, e internet), mientras que otra tercera no cuenta con los conocimientos mínimos como prender y apagar una computadora”.

Cré

dito

de

foto

: Nor

ma

G. P

esqu

eira

Bus

tam

ante

.

Cré

dito

de

foto

: Lui

s Án

gel H

urta

do R

azo.

Cré

dito

de

foto

: Lui

s Án

gel H

urta

do R

azo.

Cré

dito

de

foto

: Car

los

A. G

argi

ulo.

Page 5: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

5 NOTICIAS

Sin duda la Protección Civil ha estado presente en todos los contextos, dado el impacto de los fenómenos naturales que ha recibido nuestro país en los últimos años. Protección civil y medio ambiente se muestran fuertemente relacionados, sobre todo si pensamos en las consecuencias del calentamiento global, un fenómeno que se debe a la manera en la que el ser humano está interactuando con el planeta. Es ahí donde Protección Civil debe actuar, y no sólo con medidas de acción frente a los desastres naturales, sino también con medidas de prevención

Introducción al Sistema Nacional de Protección Civil

Por Ing. Aldo Alejandro Reyes Pérez Montañez

AntecedentesEl Sistema Nacional de Protección Civil (sinaproc) surgió a partir de varios eventos que se presentaron a finales de los setenta y en la década de los ochenta; de estos, los de más impacto fueron la explosión del pozo petrolero “Ixtoc”, en 1979 (más de 3 millones de barriles de crudo se esparcieron en el Golfo de México durante 280 días); la erupción del volcán Chichonal, en 1982 (devastó 14 poblados y dejó aproximadamente 2 mil personas muertas); la explosión de San Juan Ixhuatepec en 1984 (provocó la muerte de 410 perso-nas, 4 mil 500 lesionados y 200 mil damnificados); y los sismos de la Ciudad de México en 1985 (aproximadamente 20 mil muertos y más de 2 mil 800 edificios dañados). Estos eventos pusieron al descubierto la gran vulnerabilidad bajo la que se encontraba el país, así como la falta de capacidad de sus autoridades en materia de seguridad y de respuesta ante emergencias o desastres.

Fueron los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 los que particularmente ma-nifestaron la falta de organización y coordinación entre las dependencias de gobierno, así como la carencia de una respuesta oportuna y eficiente para dar auxilio a la población. De igual manera, pusieron en evidencia la falta de conocimiento por parte de la sociedad para poder reaccionar de forma rápida y segura ante desastres de grandes magnitudes.

Acciones concretas del sinaproc

Por lo anterior, el gobierno mexicano puso en marcha la creación de la Comisión Nacional de Reconstrucción (cnr), con la cual se pretendía generar las condiciones para dar auxilio a la población damnificada y estructurar un órgano o sistema que en un futuro atendiera este tipo de situaciones. Es así que el 6 de mayo de 1986, después de 59 sesiones internas y tres reuniones plenarias, el Comité de Prevención de Seguridad Civil, órgano dependiente de la CNR, publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se aprobaron las “Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil”.

Dentro de este documento se proponía la conformación de una Organización Fede-ral, Estatal y Municipal de Protección Civil, integrada por consejeros, por la Administración Pública y por grupos voluntarios, de tal manera que en un principio se creó la Coordinación General de Protección Civil, integrada dentro de la estructura de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal, a su vez dependiente de la Se-cretaría de Gobernación.

Una cronología de la protección civilFue hasta 1988 cuando se constituyó la Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social, así como la Dirección General de Protección Civil, de igual manera, dependiente de la segob. Dentro de las funciones de la Subsecretaría estaba la coordina-ción de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que obligaban a garantizar la atención y participación en acciones de prevención y auxilio a la población en caso de desastre, de acuerdo con la naturaleza de sus funciones.

En ese mismo año, y por decreto presidencial, se inició la construcción del Centro Nacional de Prevención de Desastres (cenapred), como resultado del convenio de coope-ración adquirido con el Gobierno de Japón, en el cual dicho país aportó la construcción y equipamiento del cenapred, en tanto que México se ocupó de la operación del mismo. El cenapred desde su creación ha dirigido sus esfuerzos para desarrollar acciones en materia de investigación, capacitación y difusión, haciendo uso de la más alta tecnología para servicio de los mexicanos.

Para 1990 se conformó el Consejo Nacional de Protección Civil, como Órgano Consultivo, de Coordinación de Acciones y de Participación Social en la Planeación de la Protección Civil.

En 1995, se crearon los Comités Científicos Asesores del Sistema Nacional de Pro-tección Civil, que tienen la encomienda de emitir opiniones y recomendaciones técnicas que permitan enfrentar el desarrollo de los fenómenos perturbadores, así como prevenir y auxiliar a la población. Dichos comités están conformados por un secretario técnico desig-nado por la Coordinación General de Protección Civil e integrados por entre diez y quince especialistas en cada fenómeno como lo son: geológicos, hidrometeorológicos, químicos, sanitarios y socio-organizativos.

Finalmente, en 1998, como resultado de la reorganización de la Secretaría de Gobernación, se anunció la desaparición de la Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social, y la creación de la Coordinación General de Protec-ción Civil, así como la actualización en las competencias de la Dirección General de Protección Civil y del Centro Nacional de Prevención de Desastres. Cabe señalar que estos últimos dos organismos son los encargados de supervisar, normar y coordinar la operación del sinaproc mediante los elementos jurídicos correspondientes, como la Ley General de Protección Civil, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas.

¿Qué es el Sistema de Protección Civil y cómo surgió? La redacción de Somos Normalistas se puso a investigar directamente con el personal especializado del edificio de la Secretaría de Educación Pública, ubicado en la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México.

Nuestra búsqueda nos llevó al ingeniero Aldo, quien escribe este artículo al respecto.

Page 6: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

6NOTICIAS

¿Qué es la Coordinación Nacional de Protección Civil?

La Coordinación Nacional de Protección Civil es el conducto por el cual la Secretaría de Gobernación lleva la coordinación ejecutiva del sinaproc. A continuación, se enlistan algu-nas de las atribuciones de este organismo:

• Coordinar y asesorar a las dependencias y entidades de la Administración Pú-blica Federal (apf), así como a las instituciones de carácter social y privado, en la implementación de una cultura de protección civil en apego a los elementos jurídicos existentes.

• Garantizar el funcionamiento del sinaproc a través de los diferentes órdenes de gobierno, valiéndose de la Gestión Integral de Riegos e involucrando a todos los sectores de la sociedad.

• Emitir y actualizar la normatividad en materia de protección civil, así como gene-rar información para difusión y ayuda a la población.

• Publicar declaratorias de emergencia y desastre en dado caso.• Supervisar y vigilar la correcta implementación de los programas internos, espe-

ciales, regionales y de protección civil.• Proponer políticas y estrategias eficientes.• Investigar, evaluar riesgos, peligros y vulnerabilidades, así como documentar los

acontecimientos para adquirir aprendizaje y ampliar conocimientos.• Promover la creación de infraestructura, distribución de equipamiento y genera-

ción de herramientas de gestión de riesgos.• Promover la asignación de fondos de las entidades federativas para la preven-

ción y atención de emergencias y desastres de origen natural.• Gestionar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y las autoridades de otros

países, la recepción y envío de apoyos internacionales.• Promover la generación de un control nacional de riesgos, peligros y vulnerabili-

dades que permita mantener informada oportunamente a la población.

Es así como el sinaproc se convierte, a través de su Coordinación General, en la voz mandante en materia de Protección Civil en la República Mexicana. Sin embargo, cabe precisar que se han creado más instancias u organismos políticos y administrativos que complementan este Sistema, así como la generación de elementos jurídicos locales que se enfocan en las particularidades de cada región.

sinaproc somos todosComo es bien sabido, México se encuentra expuesto a gran número de fenómenos que por su naturaleza alcanzan un alto potencial destructivo, y esto, aunado a una alta con-centración de sus asentamientos, origina un aumento en el riesgo y vulnerabilidad que afecta directamente a la población y a su patrimonio.

¡La Protección Civil somos todos!

Cré

dito

de

foto

: Ald

o Re

yes

Pére

z M

onta

ñez.

En la imagen, el Ing. Edson Vargas Vázquez, el Ing. Aldo A. Reyes Pérez Montañez, y el Lic. Ricardo de la Cruz Musalem, durante el Encuentro Nacional de Gestión de Emergencias Mayores.

Page 7: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

EDUCACIÓNAMBIENTAL

DOSSIER

Cré

dito

de

foto

: Arc

hivo

foto

gráf

ico

de la

sem

arn

at.

Page 8: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

DOSSIER

8

Derecho de los pueblos indígenas y diversidad biológica en la Zona MayaPor miembros del cuerpo académico Política, Gobierno y Práctica Educativa CRENJRG-011

1 El cuerpo académico Política, Gobierno y Práctica Educativa está conformado por los investigadores Axayácatl Segundo Cabello, Natividad Pacheco Sosa, Bertha Elizabeth Guerra Espitia y Ma. Eugenia García Contreras. Axayácatl Segundo Cabello es Doctor en

Educación, egresado del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, labora en el CREN “Javier Rojo Gómez”, y es el líder del cuerpo académico Política, Gobierno y Práctica Educativa. Su correo es: [email protected].

Natividad Pacheco Sosa es Maestra en Pedagogía, egresada de la Universidad del Sur, y miembro del cuerpo académico. Su correo es: [email protected]. Bertha Elizabeth Guerra Espitia es Doctora en Educación, labora en el CREN “Javier Rojo Gómez” y

es miembro del cuerpo académico. Su correo es: [email protected]. Ma. Eugenia García Contreras es Doctora en Derecho y Globalización, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, es catedrática de la

Universidad de Quintana Roo y colaboradora del cuerpo académico. Su correo es: [email protected]

El ambiente donde se desarrolla la diversidad biológica constituye el principal recurso con el que contamos, pues de ello depende nuestro sustento como especie; su in-minente pérdida representa un daño irreparable para las actuales y futuras generaciones. Su conservación, en gran medida, depende de una educación ambiental que permita identificar los factores y procesos que intervienen en su deterioro.

A nivel mundial, México está clasificado en quinto lugar en diversidad de plantas vasculares, con 23,424 especies descritas; en tercer lugar en diver-sidad de mamíferos, con 535 especies; en séptimo lugar para aves con 1,107 especies; ocupa el primer lugar en diversidad de reptiles con 804 especies; y el quinto lugar en diversidad de anfibios (Llorente-Bous-quets y Ocegueda, 2008).

Esta diversidad es posible tanto por la amplitud del territorio como por la variedad de ambientes, sin em-bargo, estos se han deteriorado como consecuencia de actividades que generan contaminación, sobreexplota-ción, eliminación de la cobertura vegetal, introducción de especies exóticas y el calentamiento global.

Actualmente, las zonas de alta biodiversidad coinciden con la distribución del territorio de los pue-blos originarios de México (semarnat, 2006, p. 46), lo que lleva a afirmar que las áreas de mayor biodiver-sidad corresponden a zonas manejadas por grupos indígenas (Gómez-Pompa y Dirzo, 1995, pp. 8-9). Uno de esos casos es el de los pueblos mayas de la Penín-sula de Yucatán.

En el Centro Regional de Educación Normal (cren) “Javier Rojo Gómez”, ubicado en el estado de Quinta-

na Roo, el grupo de investigación Política, Gobierno y Práctica Educativa desarrolla desde 2009 a la fecha la línea Diversidad e innovación socioambiental, con la que se pre-tende, entre otros objetivos, generar información acerca de los procesos de atención educativa de la diversidad y su relación con la generación de innovaciones socioambien-tales, que puedan ser utilizadas para diseñar y reorientar procesos de formación, entre otros, de docentes de edu-cación básica.

Como resultado de la línea de investigación se han identificado instituciones de los mayas macehua-les de Quintana Roo que tienen funciones educativas y mediante las cuales se transmiten: el conocimiento de las características físicas y bióticas del ambiente me-diante sistemas de categorías, implícitos en los nom-

bres utilizados en lengua maya; las técnicas de uso de los recursos; las representaciones del mundo que les rodea y de su historia; las formas de organización y comunicación; los valores; la estética; y las normas de comportamiento social.

El conjunto de conocimientos y las prácticas sociales al interior de las instituciones mayas, obje-tivan la cultura de los mayas de Quintana Roo, con-forman la base para el uso, manejo y conservación de los recursos de la selva y constituyen el punto de partida para repensar desde las instituciones de educación superior formadoras de maestros, la formación intercultural de los futuros docentes y, de manera específica, la educación ambiental que se imparte en educación básica.

Cré

dito

de

foto

: Ale

xis

Cai

re Á

ngel

es.

Page 9: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

9 DOSSIER

Algunos de los trabajos producto de la línea de investigación que permiten retroalimentar el proce-so de formación docente, con esta perspectiva, son: Innovación en tecnología educativa para la formación docente intercultural bilingüe [Nousitz, 2013: Revista de Investigación Científica y Tecnológica, Núm, 54, Pp. 711-722]; Reforma educativa y educación primaria in-dígena en Quintana Roo, México [Memoria Electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2013]; Constitución de un corpus del conocimiento local en educación maya macehual en Quintana Roo, México [Memoria Electrónica del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2015]; y La educación en las instituciones mayas macehuales de Quintana Roo [Me-moria del xii Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, Universidad de Antio-quia, 2016].

La propuesta de docencia-investigación que se trabaja pretende atender el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen su cultura e identidad, tal como se esta-

blece en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al mismo tiempo que apor-ta elementos de las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas de los mayas de Quintana Roo y del papel de estas instituciones, desconocidas en la mayoría de los casos, y por consiguiente, ausentes del currículo de la formación docente.

Como conclusión, si las áreas de mayor diversidad biológica actual en México corresponden a zonas mane-jadas por grupos indígenas, con sus instituciones y su conocimiento local, la incorporación de estos saberes en los procesos de educación ambiental constituye una prio-ridad, incorporando aquellos elementos que permitan el uso y conservación del ambiente como base para nuestro sustento y desarrollo.

Referenciasconabio (2014). Especies. Especies en riesgo. Recuperado el 19 de mayo de 2014 de http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_enriesgo/ buscador_especies/espRiesgo.phpLlorente-Bousquets, J. y Ocegueda, S. (2008). “Estado del conocimiento de la biota”. En J. Sarukhán (Coord.), Capital natural de México. Vol. I. Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 283-322). México: CONABIO. semarnat (2006). La gestión ambiental en México. D. F., México: semarnat.Gómez-Pompa, A. y Dirzo, R. (1995). Reservas de la bios-fera y otras áreas naturales protegidas de México [Edi-ción digital, CONABIO 2006] México: Instituto Nacional de Ecología / Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de http://www.biodiver-sidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/reservasBios fera_Cont.pdf

Cré

dito

de

foto

: Ale

xis

Cai

re Á

ngel

es.

Page 10: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

10DOSSIER

Aspectos generales de la educación ambientalEl reconocimiento de la Educación Ambiental en la sociedad como área de conocimiento emergente y en constante cambio debe ser una prioridad

Por Biól. Oscar Osorio Beristáin

AntecedentesLa Educación Ambiental (ea) tiene como referencia la Conferencia de Estocolmo (1972), los Congresos y Foros Internacionales sobre Educación Ambiental organiza-dos por la Academia Nacional de Educación Ambiental (anea), así como diversas conferencias Internacionales, una de ellas celebrada en 1977, en la Ciudad de Tbilisi, Georgia (URSS), organizada por la unesco, y el Progra-ma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma), entre otras.

¿Cuál fue su origen?La sustentabilidad ambiental surge a finales de los años 70 y 80 a partir del impacto que tiene el desarrollo de la economía y sus formas de generación con respecto a la salud humana y el medioambiente. Esta relación hom-bre-naturaleza-sociedad tuvo altos costos en la salud de los seres humanos y la no renovación de la naturaleza. A partir de ello, y ante la necesidad de reformular la activi-dad económica y la integración de indicadores vinculados con el bienestar de la población, se formula el concepto de desarrollo sustentable.

El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin com-prometer la capacidad de las futuras para satisfacer sus propias necesidades. (Para mayor información puedes consultar el Informe Nuestro Futuro Común, Brutland).

Lo anterior tuvo un gran impacto pues con ello se confor-mó una nueva filosofía o nuevo paradigma: el “desarrollo sostenible” para satisfacer las necesidades de las gene-raciones presentes. Esto conlleva a una igualdad en la distribución de la riqueza, que de no efectuarse no podrá satisfacer las necesidades de las generaciones futuras (en nuestro caso nuestra especie humana y su relación con el resto de las especies).

¡Y el medio ambiente!Esta relación tiene al medioambiente como acotamiento de su uso para permitir el funcionamiento de los sistemas vinculados con el desarrollo del planeta y la propia vida. A partir de entonces se establecen los vínculos de estos tres elementos: el social, el económico y el ambiental.

ELEMENTO ¿CÓMO DEBEN INTERACTUAR?

Económico Las actividades económicas con las sociales, que deberán generar la base del bienestar social.

Social La relación ambiental con la social implica a largo plazo la equidad y una responsabilidad ética, intergeneracional en la satisfacción de sus necesidades.

Ambiental Las económicas con las ambientales generan un proceso de formas de uso y evaluación de lo que se puede utilizar (ahora denominado capital natural).

Cuadro1.- Interacción del nuevo quehacer entre los elementos económico, social y ambiental.

Cré

dito

de

foto

: Ivá

n M

onte

s de

Oca

Cac

heux

/co

nab

io.

Page 11: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

11 DOSSIER

¿Qué acciones debemos promover?Una de ellas es la cultura de la sustentabilidad, a partir de valores, actitudes, principios y comportamientos de respeto y cuidado de todas las expresiones de vida, así como del cuidado de la naturaleza, y la impartición de la justicia social y la económica, entre otros. Estos valores y principios, como lo dicta la Carta de la Tierra, son la base para la solución de algunos de los proble-mas entre los seres humanos y el medioambiente en nuestro querido y único planeta Tierra.

¿Qué retos se seguirán presentando?En primer lugar, la crisis que vive la humanidad con res-pecto al acceso desigual a los recursos ante la dinámica de los procesos sociales (entre ellos, la convivencia individual, colectiva, y las interacciones de las distintas sociedades humanas, por citar algunos) que generan la desarticulación del mundo y la negación del someti-miento entre culturas, en un planeta que se sustenta en la diversidad.

En segundo término, reconocer y valorar la coe-xistencia entre la enorme riqueza natural y las culturas originales en cada continente que permita el devenir de una enorme diversidad con efectos de sustentabilidad. Lo anterior, ante el embate del crecimiento acelerado de la población, la urbanización, los sistemas de produc-ción de cada región, con la consecuente pérdida en la relación hombre-naturaleza-sociedad, que deviene en la degradación de la vida de la población y las formas de vida.Para finalizar, mencionaremos el reconocimiento de la Educación Ambiental en la sociedad como un área de conocimiento emergente y en constante cambio.

Para ello será necesario integrarla de manera cons-tante al contexto educativo al favorecer la relación sociedad-escuela con la intervención de las minorías y grupos originales.

Páginas electrónicas consultadas:Secretariado Nacional de la Carta de la Tierra: www.earth charter.org. (Consultada el 17/11/2018).Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: www.semarnat.gob.mx. (Consultada el 18/11/2018).Carabias, Julia. (2012). “UNAM: Sustentabilidad ambiental del desarrollo” en Serie en voz de la academia: Grandes Maestros. Recuperado de https://www.descargacultura.unam.mx

Acerca del autor:Es Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, y coautor de libro México al Natural, para el grupo editorial Axa. He partici-pado en congresos nacionales de Histología y Botánica, con publicaciones en el Acta Botánica Mexicana. Ha sido docente frente a grupo en el área de salud y ambiente en los Centros de Educación Extraescolar (Cedex). Actual-mente, se desempeña como director del Cedex “Luis R. Alarcón”, turno nocturno, y contribuye en la revisión y ela-boración de secuencias didácticas para la asignatura de Biología, en secundaria, para diversas casas editoriales.

Crédito de foto: Iván Montes de Oca Cacheux/conabio.

Crédito de foto: Adalberto Ríos Szalay/conabio.

Page 12: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

12DOSSIER

Reflexiones sobre nuestro ambienteUn primer paso es la revisión de hábitos, de las formas de relacionarnos con el entorno y de nuestras prácticas de alimentación

Por Biól. Ariadna Álvarez Murillo

En estas líneas puedo hacer muchas recomendaciones en Educación Ambiental o del cui-dado de nuestros recursos, es decir, puedo sugerir el dejar de tirar residuos inorgánicos en las calles, separar la basura para su reutilización, cuidar nuestros bosques y zonas naturales. Sin embargo, creo que eso ya lo sabemos y se menciona en muchos lugares; la interrogante a continuación es: ¿por qué seguimos usando bolsas de plástico, tirando desechos en el suelo, consumiendo alimentos poco nutritivos y dañinos a nuestra salud?, ¿qué pasa o por qué es tan complicado llevar a la práctica el cuidado ambiental?

Considero necesario revisar nuestros hábitos y formas de relacionarnos con el en-torno. Por ejemplo, hace varias décadas los alimentos y golosinas se entregaban al consu-midor en papel u hojas de algún producto vegetal. Al desechar esas hojas podían estar en el suelo y degradarse, sería como si la hoja cayera del árbol para seguir el proceso natural de degradación. Ahora necesitamos revisar el hábito de tirar al suelo el envoltorio porque el material es distinto, esto implica observar y cuestionar nuestras formas de vida aprendidas y adquiridas. Debemos tener una atención constante sobre lo que hacemos, preguntar y analizar para qué y cómo nos beneficia o perjudica.

Es preocupante enterarnos de la existencia de al menos 60 razas de maíz mexicano en riesgo de perderse por su desuso, y en contraparte, el mercado económico induce a consumir un máximo de 15 vegetales (José Sarukhán, La Jornada, 30 octubre 2018, p. 37).

El asunto del maíz es mucho más relevante y toma un rango de importancia mayor al verse amenazado por los monocultivos y semillas transgénicas, ya que la implicación va más allá de la mera siembra de un alimento. Estamos hablando de la identidad que mantenemos como pueblo a través del maíz, en la que se pone en juego nuestra historia colectiva y cultural (Guillermo Bonfil, El Maíz. Fundamento de la cultura popular mexicana, conaculta, México, 2012).

Sabemos también la importancia de los cultivos en pequeña escala realizados prin-cipalmente por indígenas, familias campesinas y agricultores, pues ellos alimentan a la mayoría de la población (Silvia Ribeiro, La Jornada, 19 de octubre de 2013, p. 24).

Estas prácticas promueven el cuidado del ambiente: saben alimentar y trabajar la tierra para mantenerla saludable, guardan variedades de semillas de diversos productos vegetales que ayudarán a establecer una dieta variada, sana y en equilibrio; además, los

Crédito de foto: Alicia Xóchitl Olvera Rosas.

Page 13: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

13 DOSSIER

policultivos que se practican, ayudan en la diversidad de especies alimentarias en exten-siones de tierra relativamente pequeñas en comparación con las grandes extensiones en las que se siembran los monocultivos promovidos por las transnacionales, que requieren gran cantidad de agua y contienen agroquímicos que contaminan y erosionan el sustrato.

En resumen, debemos asumir un papel más activo como individuos pertenecientes a una comunidad y definir en colectivo las estrategias y pasos a seguir para lograr una autosuficiencia alimentaria. Es meritorio fomentar, difundir y promover la importancia de realizar policultivos, huertos, e impulsar los mercados y tianguis locales para el intercambio y comercialización de productos de la zona.

Es ahora cuando adquiere una gran relevancia mirar hacia atrás, a nuestras raíces y recordar cómo se organizaban nuestros ancestros para mantener vivo y floreciente su entorno, porque algo que nos debe quedar claro, y debemos tener siempre presente, es que como seres humanos vivimos y dependemos de la salud del planeta Tierra, por lo que está en nuestra mayor conveniencia mejorar la relación con ella.

Acerca de la autora:Es egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el título profesional con la tesis titulada “Estudio etnoficológico, taxonómico y químico del alga Nostoc com-mune en la comunidad de Xochipala, Guerrero”. Fue becaria de la Dra. Hilda León y del Dr. Gustavo Montejano del Laboratorio de Ficología, ha participado en el Herbario de la Facultad de Ciencias en la sección de Algas y es docente en dicha Facultad desde 2010. Actualmente imparte visitas y talleres enfocados a la Educación Ambien-tal en zonas de relevancia ecológica, como la zona chinampera de Xochimilco en la Ciudad de México.

Crédito de foto: Matías Domínguez Laso/conabio.

Crédito de foto: Martín Reynoso Mares.

Page 14: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

14DOSSIER

El efecto boomerang de los plásticos

Pareciera que a la par de nuestra agitada rutina, todo lo que nos rodea tiende a sincronizarse de manera similar. Cada vez demandamos más materiales y recursos que sean capaces de atender las múltiples necesidades que tene-mos. Al tratarse de millones de personas en el mundo, por supuesto se debe de buscar una manera en que cada uno de nosotros estemos satisfechos.

Pero, ¿cómo atender las demandas de construcción, transporte, medicina, agricultura, tecnología y demás áreas del sector productivo?

Todo se lo debemos a los trabajos de John Wesley Hyatt en 1860, y posteriormente a Leo Hendrik, que en 1907 creó un fascinante material que nos ha resuelto la vida durante décadas: el plástico.

El uso del plástico ha representado desde hace más de 100 años una herramienta muy útil para toda la humanidad. Se encuentra presente en todos los aspectos de nuestras vidas; se trata de un polímero sintético con múltiples cualidades extraordinarias: es ligero, estéril, altamente duradero y se les puede dar casi cualquier forma. No requiere ningún trabajo manual laborioso, la producción en masa del plástico es fácil y su materia prima muy barata y abundante.

El plástico se encuentra en todos lados: desde baquelita para piezas mecánicas, PVC para cañerías, engranajes y carcazas, y acrílicos como sustitutos irrom-pibles del cristal, hasta la creación de productos como ropa, teléfonos, computadoras, muebles, electrodomésti-

cos, casas, automóviles. Hoy en día casi todo se fabrica con este polímero, al menos parcialmente.

Hace mucho que el plástico dejó de ser un material revolucionario, pasando a ser sólo basura, diversos pro-ductos son desechables; envoltorios y bolsas se volvieron parte de nuestra rutina diaria.

Apenas pensamos en ello, el plástico sólo viene y se va. Es un material por completo descartable de nuestra posesión y preocupación.

Por desgracia, la producción a nivel mundial del plástico se nos ha ido un poco de las manos. Este tipo de polímeros son muy duraderos y difíciles de degradar en el medioambiente, tardan en descomponerse de 500 a 1000 años y debido a ello se han transformado en un problema de contaminación mundial

Desde su invención hemos producido 8,300 millones de toneladas, 335 millones en 2016. De toda esa basura acumulada por más de un siglo, tan solo el 9% ha sido reciclado, 12% se ha quemado y el restante sigue ahí en el medioambiente.

Mucho de él termina en el océano, aproximadamente 8 millones de toneladas al año. Es tanto ese plástico que para el año 2050 pesará más que todos los peces del mar. Toda esta cantidad se mantiene flotando en la superficie del agua, formando grandes islas. Las corrientes marinas, así como la temperatura y diversos factores provocan la desinte-gración del plástico que se encuentra en la superficie del mar, originando la formación de partículas diminutas a los que se les denomina microplásticos.

Los investigadores observaron que algunos organis-mos pueden ingerir diversos tipos de microplásticos. Esto significa que los microplásticos no sólo están presentes en el agua, sino que también forman parte de la alimentación de diversas especies marinas, lo que provoca un flujo de estos contaminantes a lo largo de la cadena trófica.

Desde su invención, se han producido 8,300 millones de toneladas, 335 millones en 2016. Mucho de ese plástico termina en el mar y para el 2050 pesará más que todos los peces del océano

Por Diana Laura González Flores

En la naturaleza no hay recompensas ni castigos, hay consecuencias.

Bob Ingersoll

Cré

dito

de

foto

: Lui

s H

urta

do R

azo.

Cré

dito

de

foto

: Víc

tor S

olor

io R

eyes

.

Page 15: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

15 DOSSIER

Un estudio realizado en hogares mayas del sures-te del país, por la doctora Esperanza Huerta Lwanga, in-vestigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de-tectó la presencia de microplásticos en los turrículos, o excretas de lombrices, y dentro de las mollejas de pollos y gallinas para consumo humano.

Como consecuencia de lo anterior, hay numerosos riesgos de la salud derivados de químicos agregados al plástico; por ejemplo, el bisfenol A, que es un compuesto que hace que los plásticos sean transparentes, pero se ha comprobado que interviene con el sistema hormonal. Otro compuesto conocido como DEHP proporciona más flexibilidad, pero puede provocar cáncer.

Hay pocos estudios al respecto, y son poco con-cluyentes, hace falta hacer más investigación antes de entrar en pánico. Aunque sí es preocupante pensar que hasta cierto punto hemos perdido el control del manejo del plástico.

La primera opción y la más viable seria simplemente prohibirlo… aunque desgraciadamente no es tan fácil.

No es el único desafío medioambiental al que nos enfrentamos, y además hay un complejo proceso de compensaciones. Acordémonos que toda acción tiene un impacto y es difícil encontrar el equilibrio adecuado.

Aunque el panorama se visualice complicado y parezca que no hay ninguna solución ante esta problemática, los científi-cos e investigadores se encuentran trabajando en la actualidad en una manera de resolver esta preocupante situación.

Gracias al apoyo de la biotecnología -ciencia multidis-ciplinaria que se dedica al uso de organismos vivos, tejidos o enzimas para la obtención de algún producto o la prestación de un servicio- tenemos a nuestra disposición muchas alter-nativas y/o soluciones para la contaminación del plástico y su compensación en los diferentes sectores productivos.

Para empezar, se encuentran los biomateriales, los cuales nos proporcionan una opción biológica y amiga-ble con el ambiente para sustituir los materiales plásticos de origen petroquímico usando compuestos alternativos, tales como los PHAs que son totalmente biodegradables. Dentro de las más de 300 especies bacterianas capaces de producir bioplásticos se encuentra el Azotobacter vinelandii, que es una bacteria del suelo, no patógena (no causa enfermedades en humanos ni en plantas).

En cuanto a la problemática de los plásticos en el medioambiente, el primer informe sobre el estado de los hongos en el mundo, publicado por el Jardín Botánico de Kew y un equipo de más de 100 científicos de 18 países, reveló que ciertos tipos de hongos degradan con éxito el poliuretano –un tipo de plástico- en cuestión de semanas.

Todos estos avances científicos podrían ayudarnos a controlar uno de los mayores desafíos de la humanidad como lo es la contaminación por plásticos. No obstante, el cuidado del medioambiente nos corresponde a cada uno de nosotros; aspectos como promover la cultura del reci-claje, cambiar botellas de agua por termos, llevar nuestra bolsa al supermercado, evitar productos desechables, entre otras medidas, son acciones que por más peque-ñas que nos parezcan, comenzarán en conjunto a marcar una gran diferencia.

Acerca de la autora:Es estudiante del sexto semestre de la licenciatura de Químico Biotecnólogo en la Facultad de Ciencias Quí-micas de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Referencias:Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (2018). “Plásticos: del mar a tu mesa”. Comunicado de prensa, Recuperado de http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/24530-plasti cos-del-mar-a-tu-mesaMillán M. y Peña C. (2017). Producir plásticos biodegrada-bles: un reto de la biotecnología. Investigación y Desarro-llo. Recuperado de http://invdes.com.mx/los-investigadores/producir-plasticos-biodegradables-un-reto-de-la-biotecno logia-los-investigadores-escriben/Nava, A. (2018). Microplásticos contaminan el alimento de los mexicanos. Agencia Informativa Conacyt. Recu-perado de http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/am biente/19990-microplasticos-ecosur-contaminaciononu. Medio ambiente. (2018). “Los hongos podrían ayudar-nos a combatir la contaminación por plásticos”. Recupera-do de https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/reportajes/los-hongos-podrian-ayudarnos-combatir-la-con taminacion-por-plasticos y https://www.facebook.com/ONUMedioAmbiente/videos/299846930851832/UzpfS TEwMDAwMDk2NjcxNjM2NjoyMzI1ODMzMzcwNzkyMTk3/

Cré

dito

de

foto

: Isa

í Dom

íngu

ez G

uerre

ro/c

on

abio

.

Cré

dito

de

foto

: Mar

tín R

eyno

so M

ares

.

Page 16: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

16DOSSIER

La agricultura normalistaEs por el maestro normalista que contamos con escuelas que siguen sembrando raíces ancestrales

Por Mtro. Heriberto Urbina González

La única vía que nos conducirá al bienestar consiste en la “educación”. El aula que hemos conocido desde la niñez es el laboratorio humano más grande y cada generación es una bitácora de los avances que se escriben sobre el actuar de la sociedad. De las escuelas emana un movimiento telúrico que ha tenido la capacidad de evolucionar los múltiples escenarios que definen a la población, es decir, la interacción de la docencia y los educan-dos cocina la química necesaria para edificar a las conciencias en formación.

Muchos conocemos la forma en que las escuelas normales rurales nacieron en Méxi-co, pues una de sus actividades prioritarias en el periodo de 1920 a 1934 fue, por un lado, educar a la población rural para transformar la estructura agraria del país desde abajo; y por otro, la creación de una red académica con diversidad cultural, así como infundir en los habitantes de las zonas más alejadas la existencia de una igualdad nacional, en pocas palabras, el ser mexicano. Una enseñanza nacionalista. Así de enérgicas fueron las primeras venas misioneras del Normalismo en el territorio nacional.

Querido lector, hoy en día tenemos otro México. Una nación más influenciada en todas sus vertientes desde el escenario social (usos y costumbres) hasta las esferas políticas. Después de la Revolución Mexicana la esperanza se abrazó del semillero de futuros maestros rurales, también conocidos (en aquella época) como los que instruían al pueblo. El Normalismo nació en lo rural, y se quedará en la ruralidad porque es desde las plataformas de la sociedad que se debe fortalecer un país, pues así es como las grandes pirámides han perdurado: por sus bases. Y llegará el momento en que tendre-mos facetas rurales con un potencial mayor que la urbanidad.

Estos guías de la enseñanza y del vivir tienen alrededor de 100 años trabajando desde el aula y el campo para forjar la agricultura ciudadana que nos brinda los frutos que hoy en día poseemos. Es por el maestro normalista que contamos con escuelas que siguen sembrando raíces ancestrales, y las tradiciones culturales históricas viven coloreando nuestras pupilas en las graduaciones escolares o en escenarios del pueblo.

Estimado alumno o docente, en algún momento de la vida quizá te has preguntado: ¿por qué la mayoría de los mexicanos mueren por una enfermedad que no es transmisible, y que su desarrollo depende de hábitos y estilos de vida negativos? Si te comparto que, así como el Normalismo rural construyó identidad nacional, y de academia, y tonificó los temas agrarios de nuestra nación, también puede ser partícipe dentro del bienestar bioló-gico ciudadano. El Normalismo tiene las bases para normalizar la salud de los mexicanos y cuenta con el músculo para detener/erradicar aquel síndrome metabólico que no sólo aqueja la economía de millones de familias, sino que extermina seres queridos, resultado trágico que se gesta solo por una equivocada conducta en nuestras actividades del día. ¿Cuál sería tu opinión sobre ello?

El Normalismo y la medicina tienen más de un hecho en común. Desde 1841 la medi-cina ha visto por la sociedad corrigiendo enfermedades para hacer posible que el paciente obtenga nuevamente salud. ¡Qué pasaría si te comunico que es aceptable pensar que la salud de la población no debe limitarse a tratarse en un consultorio, veamos más allá de la frontera visual!

¡El palpitar de México alza su voz en formato de auxilio! Reclama que las células que lo habitan sean reeducadas con el apoyo del aula. Así como la agricultura dirigida

Crédito de foto: Sandra Piedra Piedra.

Page 17: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

17 DOSSIER

por instructores rurales rindió frutos, en esa medida deseamos que esté la salud de todos: sana y fresca.

Una nación educada en lo académico y en lo saludable es sinónimo de un país enér-gico y exitoso. No dudo que en un tiempo cercano los involucrados en la salud se dirijan con destino a las escuelas normales con el interés de sumar esfuerzos en la reeducación del pueblo. En materia sanitaria, por supuesto.

La educación para la salud no es huérfana de la enfermedad, ambas son necesarias para definir y alimentarse una de otra. El bienestar biológico del huerto poblacional se rein-ventará cuando trabajemos en la salud de nuestros ejercicios político- sociales (de un bien común: la política sana).

De lo rural a lo urbano y viceversa, así es como las normales intercambian ideas de pensamiento que enriquecen su dimensión.

Esta es la nueva vestimenta de la agricultura normalista que se avecina para cosechar salud en nuestros días.

Dedico estas líneas a mi padre, Heriberto Urbina Vega, maestro normalista de educación media superior.

Acerca del autor:Es Licenciado en Salud Pública por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y Maestro en Administración Aplicada a la Educación por la Universidad Contemporánea de las Américas. Ha recibido reconocimientos importantes como la Mención Honorífica por la Jurisdicción Sanitaria No. 1 (ssa); Premio Padre de la Patria (umsnh); Regidor en el Segundo Cabildo Juvenil del H. Ayuntamiento de Morelia, Michoacán (2017); Diputado Federal Juvenil en el Segundo Parlamento de la Juventud (2018); y articulista en la revista Black Magazine (cdmx).

Crédito de foto: Sandra Piedra Piedra.

Crédito de foto: Alicia Xóchitl Olvera Rosas.

Page 18: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

18DOSSIER

El libro de memorias Leer para la vida recupera algu-nas de las experiencias de los ponentes, enlaces y par-ticipantes de este programa, realizado con el esfuerzo colaborativo de la Dirección General de Educación Su-perior para Profesionales del Educación (sep) y la Direc-ción General de Publicaciones (Secretaría de Cultura).

Es un libro que nos lleva de la mano a través del pro-ceso de la promoción y la animación a la lectura, con el convencimiento de que el acto de leer puede hacer po-sible la transformación de las mentalidades, sobre todo cuando se propicia en un ambiente lúdico y de libertad.

Para saber más:

https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/

gaceta/Leer_para_la_vida-Memoria.pdfC

rédi

to d

e fo

to: A

dapt

ada

de C

reat

ive

Com

mon

s.

Page 19: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

19 DOSSIER

¿Cuáles son las funciones de Somos Normalistas?

La gaceta tiene como finalidad fungir como un espacio de diálogo entre la comunidad normalista (estudiantes, egresados,docentes titulares y jubilados, cuerpo académico) en el tema de la educación. Es un lugar de encuentro donde se lee y se escribe desde y

para el normalismo.

Puedes enviar un texto con tu propuesta a:

¿Cuál es el objetivo de la publicación?

¿Qué temas se tratan en la gaceta?

¿Cómo puedo participar?

[email protected]

La educación, con proyección en diferentes tópicos:

Así como cualquier tema de interés normalista que promueva los valores sobre los que se sustenta la educación en nuestro país.

Divulgación de la ciencia en la educaciónAnimación y promoción de la lecturaInclusión de las artes en la educación

Proyectos educativos de alto impacto a la comunidad (medio ambiente, salud, educación para la paz)La docencia como forma de vida (reflexiones normalistas: vocación docente y motivaciones)

Intercambiar

2

información y fortalecer

conocimientos

Brindar

3

herramientas para el crecimiento académico y

personal

Proyectar el

4

normalismo y sus valores a nivel

nacional

Compartir el diálogo y la

retroalimentación

1

Conocer y dar

5

solución conjunta a los nuevos retos de

la educación

letra Arial 12 puntos, a doble espacio. Si los textos van a compañados de imágenes, estas deberán enviarse en formato JPGE, por separado del archivo de Word.Te invitamos a revisar los anteriores números de la gaceta para conocer nuestros artículos y nuestras secciones:

Gaceta

Los textos no deberán rebasar los 8 mil caracteres y deberán estar escritos en formato Word,

www.dgespe.sep.gob.mx/gaceta

Page 20: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

VIDA, CIENCIAY ARTE

20

Viajero, ecologista y promotor de lectura, así es el escritor Reza Emilio Juma

Por Lic. Sandra Piedra Piedra

Esa tarde, durante la presentación de su libro La tra-pecista en la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (ensfep), fue su expresión a favor de la ecología y la descripción tan apasionada y detallada de su obra literaria, lo que despertó mi interés por entre-vistarlo. Además, la actitud de extrema curiosidad que manifestaron los estudiantes asistentes a dicho evento por querer conocer más acerca de su vida y obra me convenció de que era buena idea dar a conocer a todos nuestros lectores las ideas de ese escritor con acento extranjero y espíritu libre.

Somos Normalistas (SN): ¡Hola, Reza! ¿De qué nacionalidad eres?Nací en Toronto, Canadá, pero he vivido la mayor parte de mi vida en España y he viajado por muchos países; heredé la vena gitana de mis padres, quienes viajaron por varias partes del mundo. Vivieron en Kenia, Tanzania, Suiza, Bélgica, Francia, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Grecia y Canadá.

SN: ¿Cuánto tiempo llevas en México?Tengo 6 años viviendo en tu país. Viví un año aquí en Puebla, otro año en la costa de Oaxaca y llevo 4 años en Cozumel.

SN: ¿Qué edad tienes?No hablo de mi edad (risas).

SN: ¿Cuándo es tu cumpleaños o sueles festejarlo?No, no suelo festejar mi cumpleaños, y no por mí, sino porque cuando tenía tan sólo 12 años mis padres me mandaron a un internado, entonces muchas veces no los tuve cerca para celebrar mis cumpleaños. Yo nací el día 3 de noviembre, soy Escorpión.

SN: ¿Cómo fue tu acercamiento a la lectura? ¿Te acuerdas del primer libro que leíste cuando eras niño?El primer libro que leí fue el de los hermanos Grimm, fue un regalo de mi abuela paterna. Cuando era niño, leía mucho por dos motivos: porque mi infancia trans-

currió en los años ochenta y no existía la tecnología de hoy en día, y el otro motivo, es que mi padre tenía una fuerte disciplina con nosotros. Él siempre quiso que tanto mi hermana como yo fuéramos académicos, lo que a mí me “chafó” (me decepcionó) un poco, porque mi sue- ño desde niño era ser luchador de lucha libre y aún sueño con eso; pero bueno, cuando era joven mi padre quería que fuéramos académicos y siempre nos llevaba a la librería. Era la única diversión para nosotros. Enton-ces mi hermana y yo escogíamos nuestros libros y de cierta forma estábamos obligados a leerlos. ¡Gracias a eso, soy escritor hoy en día!

SN: ¿A qué jugabas de niño aparte de dedicarte a la lectura?

Tenía mucha energía, cogía la bicicleta y me salía como 3 horas diarias. Tuve muchos amigos en mi infancia y también me gustaba andar en monopatín. Era súper activo y nunca estaba en casa, siempre andaba al aire libre.

SN: ¿Cuándo empezaste a escribir?Empecé a escribir en el 2014, vivía en la costa de Oaxaca y por puro aburrimiento empecé a hacerlo, no existía la diversión a la que estamos acostumbrados en las ciuda-des. En ese entonces vivía en una palapa, sobre un cerro cerca de la costa. Entonces empecé a escribir anécdotas y cuentos, y después de un par de días, me di cuenta que eso no eran sólo historias, sino una novela completa. Ter-miné el libro en cuestión de 3 o 4 meses. Estaba engan-chado con él, escribía de 6 a 7 horas al día, y lo terminé muy rápido. Gracias al éxito de ese libro: Mil besos, me di cuenta de que tenía que escribir más. Entonces escribí: El legado del príncipe de Cachemira, en el 2015, La tra-pecista, en 2017, y actualmente Lágrimas de arena, que es mi último libro.

Crédito de foto: Reza Emilio Juma.

Page 21: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

21 VIDA, CIENCIA Y ARTE

SN: Sabemos que estudiaste Ciencias Políticas. ¿Por qué te llamó la atención y a qué te has dedicado aparte de ser escritor?

Desde muy joven mi fascinación ha sido la historia y la po-lítica. Desde los 23 años he sido docente cuando estudié la maestranza en Madrid. Me encanta investigar y leer. Lo bueno de ser docente es que al mismo tiempo que das clases tienes la oportunidad de investigar, estudiar y escribir.

Daba clases de inglés e idiomas en la umar de Puerto Ángel, justo donde vivía en la costa de Oaxaca, una zona con una belleza insólita. En mis ratos libres apoyaba en la carrera de Ciencias Marítimas y daba clases de Relaciones Internacionales, Importaciones y Exportaciones.

Esta experiencia fue muy importante porque justo es cuando surge en mí el interés sobre el tema de la ecología. El hecho de conocer que el 80% de los alimentos que consumi-mos en todos los países del mundo viene del extranjero y son transportados por barco es un impacto ambiental. ¡Imagina todos los kilómetros que tienen que recorrer esos barcos para que esos productos puedan llegar a nuestra mesa!

SN: ¿Qué opinas de la crisis ambiental que esta-mos viviendo actualmente?

Yo creo que al igual que a todos, me aplasta el corazón. Creo que tengo una alta sensibilidad al medioambiente porque nací al norte de Canadá, en la zona boscosa. Mi infancia fue estar cerca de bosques, lagos, la naturaleza en sí. Siempre estaba al aire libre y recuerdo haber pes-cado junto a mi padre.

Me causa también mucho enojo ver cómo reaccio-na la gente y que no haya consciencia de lo que realmen-te pasa. Muchas veces se culpa a los gobernantes, pero en realidad es culpa de todos nosotros. Si por ejemplo juntamos a todos los gobernantes de este país, ellos solos no están contaminando el mar y no se compara con los millones de mexicanos que están tirando basura al mar, desperdiciando alimentos y consumiendo productos en-vasados en plástico. No estamos dispuestos, por ejemplo, a dejar de usar nuestros autos y caminar.

El tema del reciclaje es muy importante porque nos han vendido la idea “Tú consume, al fin y al cabo se reci-

cla”. Entonces creemos que con tirar los envases de plás-tico en el bote de reciclaje ya estamos haciendo nuestra parte y ya no estamos contaminando, ¡y no es así! El 60 por ciento del plástico que se recicla en todo el mundo se lleva a la India o a China para quemarse. Entonces de lo que se trata es de no consumir. Por ejemplo: yo que fui un niño de los años ochenta recuerdo que se puede vivir sin agua embotellada, se puede vivir con café que no venga en cápsulas. Entonces lo mejor es no consumir. Hace 30 o 40 años todavía tomábamos agua de la llave y no íbamos al supermercado a comprar agua embotellada, ¿por qué lo estamos haciendo ahora? La gente ha optado por comprar café en cápsulas y no a granel. ¿Por qué lo hacemos así ahora? He escuchado una triste noticia de que el creador de dichas cápsulas está sufriendo una fuerte depresión porque la gente le manda imágenes de millones de estos envases que se están quedando en los ríos y lagos.

Crédito de foto: Reza Emilio Juma. Crédito de foto: Reza Emilio Juma.

Cré

dito

de

foto

: Rez

a Em

ilio J

uma.

Cré

dito

de

foto

: Rez

a Em

ilio J

uma.

Page 22: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

22VIDA, CIENCIA Y ARTE

SN: ¿Qué piensas que se podría hacer al respecto?Educar y poner el ejemplo. Si los padres consumen agua embotellada, los hijos lo van a hacer, si los pa-dres tiran basura en la playa, los niños lo van a hacer. Debemos empezar con el ejemplo y como ya lo dije, fomentar una cultura de no consumo para evitar gene-rar más basura.

SN: ¿Qué te gusta de ser docente?Al ser docente me toca fomentar la lectura. Muchas ve-ces cuando tengo reuniones con los padres de familia me dicen: “Yo no sé por qué mi hijo no lee aunque lo lle-ve a la feria del libro o le compre libros”, yo les pregunto: “¿Y cuando usted ya está en casa con él, qué pasa con los libros? Y me contestan: “Pues lo dejo con ellos para que los lea”. “Y bueno, ¿qué hace usted mientras?”, “Pues veo la televisión o estoy en la computadora”. Y ahí está la respuesta, el niño no lee porque prefiere imi-tar a su padre.

SN: ¿Crees que la lectura es importante para el ser humano?¡Por supuesto, y la escritura también!

SN: ¿Qué significa la escritura para el ser humano?La expresión de ideas y sentimientos. Hay gente que escribe poesía por terapia, hay otros que escriben porque es lo que les nace, como es mi caso. Yo no escribo por pasión o por obligación, sino porque es lo que me nace, simplemente. Soy escritor de novelas de ficción y por lo tanto cuento historias ficticias, pero para eso tienes que tener mucha imaginación y creati-vidad. Yo reconozco que las tengo, sin embargo, hay gente que no las tiene tanto, pero las puede cultivar a través de la lectura.

SN: ¿Si no hubieras estudiado Ciencias Políticas, o no hubieras sido docente de idiomas o escritor, a qué te hubieras dedicado?Como ya lo mencioné, mi sueño de siempre es haber sido luchador de lucha libre. Tengo una fascinación con esto y por fortuna actualmente vivo en un país donde hay mucha afición. Cuando vengo a Puebla siempre lo hago en lunes porque es cuando se hacen

las luchas en la arena. Es mi fascinación y súper dife-rente a lo que yo hago. ¡Imagínate un docente de re-laciones internacionales y ciencias políticas y además escritor… anhelando ser luchador!

SN: ¿Desde cuando surgió esa fascinación?Desde muy chico, desde que tenía como cinco años, pasaba mucho tiempo viendo la lucha libre y actual-mente la sigo viendo. Incluso cuando no estoy leyendo o escribiendo, entro a Youtube y pongo videos de los luchadores favoritos de los años noventa.

SN: ¿Qué te gustaría platicarnos que no te hayamos preguntado?Me gustaría hablar un poco de mi libro La trapecista, que tiene varias ambientaciones. La primera es el cir-co en Canadá, la segunda es en la frontera de Tijuana y la tercera, que es la más importante y domina más de la mitad de libro, es Mazunte, un pueblo mágico que está en la costa de Oaxaca. Yo viví muy cerca de ahí. Para mí, Mazunte es el pueblo más bello de México y lo que intento destacar en esta novela de ficción es el modelo ecosostenible que tiene la gente de México en las zonas rurales de la costa. Por ejemplo, los ha-bitantes de Mazunte jamás beben agua embotellada, beben agua de coco. Con tres o cuatro cocos, yo te-nía mis dos litros de agua al día. Jamás comí carne, sólo comía frijol, calamar, pulpo, pescado. Comía de lo que naturalmente estaba disponible. Para mí era muy importante hablar de Mazunte porque tengo mu-cho respeto por ese Pueblo Mágico. A pesar de que la mayoría de la población en México es obesa y está catalogado como el primer país a nivel mundial con este problema, en Mazunte la gente está sana y con un peso adecuado porque consumen productos autócto-nos, lo que la madre naturaleza les está ofreciendo. Es por esta razón que lo destaco en mi libro.

¡Muchas gracias por platicarnos un poco acerca de ti y compartir tu preocupación por el medio ambiente!Gracias a ti. ¡Chao!

Crédito de foto: Reza Emilio Juma.

Crédito de foto: Reza Emilio Juma.

Page 23: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

23 VIDA, CIENCIA Y ARTE

Coincidencias o armonía entre el pasado y el presenteEn este artículo, el ingeniero Alejandro Ángeles nos habla sobre algunos detalles curiosos que presenta el actual edificio Centro SEP, en la Ciudad de México. Los datos manejados no necesariamente son científicos, pero esperamos que te resulten interesantes y te generen preguntas

Por Ing. Alejandro Ángeles Torres

El inmueble en el que se ubican las oficinas Centro sep en Avenida Universidad número 1200, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, tiene similitud arquitectónica con la doctrina Vastu Shastra, derivada de los libros sa-grados hindús que establecen a las leyes de la naturaleza como el eje rector de la arquitectura humana en la cons-trucción de ciudades, edificios sagrados, o pirámides.

Observemos las siguientes imágenes:

Fuente: www.surya-world.org

Fuente: Vista satelital de Centro sep en la alcaldía Coyoacán.

Ambas estructuras se componen de 11 por 11 módulos y el centro libre. Asimismo, la orientación de sus accesos es hacia el este y oeste.

Otro dato curioso es que el inmueble está muy relaciona-do con el número 3 y sus múltiplos, por ejemplo:

• Domicilio: Universidad 1200 (1+2+0+0=3).• El C.P. es 03330.• Alcaldía número 3, Benito Juárez.• Coordenadas geográficas: 19.361,-99.169 (la

suma de todos los dígitos es: 54; lo que desglo-sado, 5+4=9, lo que resulta un múltiplo de 3).

• Año de construcción: 1974 (1+9+7+4=21, 2+1=3).

• Superficie construida: 108,000 m2 (1+8=9, múltiplo de 3).

• Superficie del terreno: 15,000 m2 (1+5=6, múltiplo de 3).

• Usuarios al día= 9,000 (múltiplo de 3).• En su antípoda en medio del mar (-19.361,

80.1) se observa un triángulo equilátero con lados de= 200 km x 3 = 600 km de perímetro, apuntando al oeste.

Al respecto, en ideologías orientales el 3 representa evo-lución o la trinidad, entre otras cosas.

Cabe destacar que este inmueble y la Torre Latinoameri-cana comparten créditos del Arq. Augusto H. Álvarez, y que recientemente se encontraron vestigios prehispánicos en sus jardines. Esto nos lleva a la conclusión de que los lugares considerados como sagrados o energéticos en las culturas prehispánicas y que fueron elegidos para la construcción de templos, en la actualidad coinciden con la construcción o establecimiento de inmuebles públicos o de importancia relevante.

No queda más que esperar a ver qué arrojan las investi-gaciones de los especialistas en esta zona, que seguro serán sorprendentes en un inmueble que aparenta ser algo simple pero geométricamente armónico.

Acerca del autor:Es Ingeniero en Sistemas y maestro de Yoga, actualmente labora como jefe de oficina en la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) y además es especialista y responsable de Protección Civil.

Crédito de foto: Alejandro Ángeles Torres.

Page 24: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

EL LIBRERO

24

Fragmento del Canto Quinto a la Huasteca Itlamiya Cuicatl, en Tamoachan. La tierra originaria

Por Natalio Hernández Hernández

Inin cuesoliinin tequipacholi

ihuaya hualah chapohpohtlitlen sampa pehtoc quiquixtia motlacoyotipah

tlen sampa pehtoc mitz ihti chichinahhuehueyi tequinechicolismeh.

Ica inin tequitlquispashuia atl

quiihtacohua ehecatlquin mictia cuatinih

quin tlalochitia totomehihuan tecuanimeh.

Yolic nochi tlapolihtias,Ayohcanah tlaelisIhuan tohuantih,

Totlalnantzin, Cuextecapan tlali,

sampa timatlamisehayoc tihpiaseh tomilah

huaquis ameyalotltihpoloseh tonemilis

tipoloseh topialis“ixtli ihuan yolohtli”, tlacamecayotl,

ihuan xicnelhuayotl.

¡Ay, Totana Tlaltipactli!Cuextecapan tlali,

monequi timomachtisehmonequi timoixcuiseh

ipan yancuic tlahlamiquilistli asiticahtlen ica huelis tiyancuiliseh

tlen tocolhuah cuextecamehtlen tocolhuah aztecameh

Esta tristeza, esta preocupación

viene con la extraccióndel “chapopote”, el petróleo,que han empezado a extraer,

las grandes empresas. Con este trabajohan empezado

a contaminar el agua,el aire, las siembras;

y los árboles empiezan a enfermar, a emigrar las aves, a huir los animales. Poco a poco, irá desapareciendo todo,

se irá deteriorando todo,y nosotros,

Madre Tierra,Tierra huasteca,

quedaremos desprotegidosmermarán nuestras siembras

se secarán nuestros manantialesperderemos el rostro, el corazón,

in ixtli in yolohtli,el linaje,

la raíz antigua.

¡Ay, Madre Tierra!Tierra huasteca,

necesitamos prepararnoscon los nuevos conocimientos

que están llegando, para renovar

lo que nos dejaronnuestros abuelos huastecos,

Page 25: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

25 EL LIBRERO

tech cahuitehquehihuan mopihuis

ica yancuic tlahlamiquilistliica sequinoc ixtlamatilistlicampa ixnesiti totlachialis

toixtlamatilistoxicnelhuayo.

¡Ay, Tonana Tlaltipactli!cuextecapan tlali,

nicah tlami inin cuicatltlen nimitz mactilia

ica nochi noyolchicahualisquehuac se xochihuentli

tlen momaco nitlaliaquehuac xochicoscatlmoyoltipah nihuiyonia.

Ica xochitl ihuan cuicatlnimitz tenehua

ica xochitl ihuan cuicatlnitlacahtehuas ipan tlaltipactli

ihuan motlacayotipahnimotechcalaquis.Tlali nimocuepastlali nimochihuas

campa yoliseh xochimehcampa patlaniseh huitzitzilmeh

campa moyancuilis huehuetlahtoli.

nuestros ancestros aztecas, con nuevos conocimientos,

con otros saberes, para preservarnuestra mirada,

nuestros conocimientos, nuestras raíces antiguas.

¡Ay, Madre tierra!Tierra huasteca,

aquí termina este cantoque te entrego

con toda la energía de mi corazón, como una ofrenda floral

que pongo en tus manos, como un collar de floresque ciño en tu pecho.

Con flores y cantosinvoco tu nombre, con flores y cantosme iré de esta tierra

para integrarmeen tus entrañas.

En tierra me convertirédonde nacerán las flores,

donde aletearán los colibríes, donde renacerá

la antigua palabra, huehuetlahtoli.

Acerca del autor:Fue maestro rural bilingüe de preescolar y primaria en la década de los 60. Realizó su formación en el Instituto Federal del Magisterio. Escritor, poeta y traductor. Autor de, entre otros libros, Xochikoskatl (1985), Sempoalxóchitl =Veinte flores: una sola flor (1987), Flor y canto de los antiguos mexicanos (1990), Xopantla xochimeh= Flores de primavera: selec-ción poética para mujeres (2012) y Tamoanchan. La tierra originaria (2017). Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua por el estado de Veracruz desde el 2014.

Crédito de foto: Martín Reynoso Mares.

Page 26: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

SOMOS NORMALISTAS,SOMOS NUESTRA HISTORIA

26

Las pruebas más difíciles no son las del atletismo, sino las que la vida nos presenta en forma de retos: Queta NavagómezLa respuesta que la atleta Queta Gómez Nava recibió de su entrenador, cuando pensó que no tenía oportunidad de ga-nar una competencia, le dio una lección que le sirvió para toda la vida: “Pues corres y te haces de la oportunidad”. Desde entonces, la voluntad y el espíritu imbatible han sido su consigna

A continuación, presentamos la reseña biográfica de una destacada atleta y escritora, pero sobre todo, una gran normalista.

Soy la profesora Enriqueta Nava Gómez, pero también soy la escritora Queta Navagómez. Puedo decir que mi vida ha estado marcada por el deporte y las letras.

Mientras estudiaba la carrera de Profesora Normalista de Educación Física en la enef, descubrí mi habilidad para la carrera de resistencia. Me gustaba correr y al terminar mis clases daba vueltas y vueltas alrededor de la escuela. En enero de 1970 formé parte del “Club de Atletismo Castores de la enef”. Iniciaban las carreras de Campo Traviesa y para mi sorpresa las gané todas, incluso el Nacional de Campo Traviesa. De ahí siguió mi participación en pista, en carreras de 400 metros. Un compañero, el profesor Antonio Manzano, se convirtió en mi entrenador (sin paga) y bajo su cuidado inicié un entrenamiento formal.

Sentí que 400 y 800 metros eran mis pruebas. Pero en 1970 se correría por primera vez en México, en el Campeonato Nacional, la carrera de 1,500 metros planos, que iba a incorporarse a Juegos Olímpicos. Mis compañeros de equipo me animaron a participar. Entré sin preparación previa. Lucía Quiroz Balderas, también profesora de Educación Física, y otras corredoras con más años de experiencia eran las rivales a vencer. Me le pegué durante toda la carrera a Lucía Quiroz y logré el segundo lugar, con un tiempo debajo de cinco minu-tos. Con pocos meses de entrenamiento, me convertí en

subcampeona nacional. Con esto, el Comité Olímpico Mexicano me aceptó como interna en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (cdom).

Con tristeza me despedí de mi entrenador Antonio Manzano, pues pasé a formar parte del grupo del profesor Andrés Millán Herrera en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano. Esto me ayudó muchísimo, pues ahora tenía asegurados alimentación, hospedaje, entrenamiento y estudios.

Tras el retiro de Lucía Quiroz, empecé a ganar la prueba de los 1,500 metros sin problema, hasta obtener los récords Nacional y Mexicano, en 1972.

En 1973, el profesor polaco Tadeuz Kepka, especia-lista en corredores de fondo, se convirtió en mi entrenador. Estábamos con él sólo dos mujeres: Charlotte Bradley y yo. Kepka nos preparaba para ganar el primer lugar en los xii Juegos Centroamericanos y del Caribe, en República Dominicana. Charlotte Bradley debía ganar medalla de oro en 800 metros, y yo medalla de oro de los 1,500. Dos oros para México, decía. Yo sentí fácil el reto. En julio de ese año había participado en el IV Campeonato Centroamericano y del Caribe de Atletismo, en Maracaibo, Venezuela, ganando el primer lugar de 1,500 metros, e imponiendo Récord Cen-troamericano, con un tiempo de 4 minutos, 26 segundos y dos décimas. Además, en agosto había participado en los VII Juegos Universitarios Mundiales, en Moscú, y había roto el Récord Mexicano con un tiempo de 4 minutos, 24 segun-dos y 8 décimas. Los entrenamientos eran agotadores, recuerdo haber hecho 20 repeticiones de 400 metros debajo

de un minuto 10 segundos, con descanso de cinco minutos. Tadeuz Kepka era estricto, cuando tocaba entrenar distancia nos bajaba de la camioneta en el Desierto de los Leones y nos esperaba en La Marquesa, a una hora determinada; si no estábamos ahí, nos dejaba. Nosotros veíamos la manera de regresarnos al cdom (sitio oficial del Comité Olímpico Mexicano).

Crédito de foto: Enriqueta Nava Gómez.

Page 27: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

27 SOMOS NORMALISTAS, SOMOS NUESTRA HISTORIA

En los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Santo Domingo, República Dominicana, yo esperaba mi prueba segura de la medalla de oro, pero una tarde antes, los delegados de los siete países que llevaban competidoras, se reunieron. Andaba el rumor de que la distancia de 1,500 metros podía dañar a las corredoras. En la reunión se trató el tema y se pidió a los delegados que lo consideraran. El mexicano, conociéndome, sa-biendo de mis récords, votó en contra de que se corriera la prueba. Con 3 puntos a favor y 4 en contra, la prueba de 1,500 se suspendió.

Cuando lo supe lloré, grité, maldije al ver todos mis esfuerzos en la basura. Fui llorando a ver a mi entrenador. Él, enojado, me gritó que no era llorando como se solucionaban los asuntos, sino corriendo. Que ya no habría medalla de oro en 1,500 para México, pero quedaban los 800 metros. Discutí. Esa no era mi prue-ba, estaban inscritas dos cubanas que habían competi-do en Juegos Olímpicos (Aurelia Penton y Carmen Tus-te). Yo no tendría oportunidad. “Pues corres y te haces de la oportunidad”, me dijo.

En los 800 metros, tras el balazo de salida, Char-lotte tomó la punta y se fue, presionada por las dos cubanas. Cuando pasamos la primera vuelta escuché en el altavoz: “En cuarto lugar, la mexicana Enriqueta Nava”. Eso fue un pinchazo a mi orgullo. ¿Por qué en cuarto?, me dije, y fui tras ellas con todo mi coraje. Me llevaban como veinte metros de ventaja. A cinco me-tros de la meta alcancé a Carmen Tuste y le arrebaté la medalla de bronce. La cubana gritó, y se fue al suelo al pasar la meta. Yo corrí a abrazar a Charlotte Bradley: ¡habíamos hecho el 1-3, habíamos ganado medalla de oro y medalla de bronce para México!

En mi faceta como escritora, yo escribía versos desde pequeña. Iba en tercero o cuarto de primaria cuando escribí mi primer poema. Era un poema a mi mamá, porque ella, cada cumpleaños, cada día de mi santo o cada que pasaba de año, me regalaba una antología de poetas mexicanos. Me aprendía de me-moria poemas de Juan de Dios Peza, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Sor Juana Inés, Manuel Acuña y andaba recitándolos… Mi mamá lloró con el poema que le escribí y eso para mí fue un gran triunfo. Des-de entonces procuré escribirle poemas que la hicieran llorar, para sentir que el poema era bueno.

Trabajé casi 20 años en escuelas primarias de Cuajimalpa. Tenía todos los grupos, alumnos de prime-ro a sexto. Buscando la manera de cumplir con los ob-jetivos del programa, en grupos de primero y segundo año, empecé a inventar canciones, versos que hicieran

Crédito de foto: Enriqueta Nava Gómez.

Page 28: NRMALSAS Número 9 Diciembre 2018 Órgano de Difusión ... · ambiental para fortalecer la conciencia ecológica e invitando a leer e investigar más al respecto. Debemos escuchar

28SOMOS NORMALISTAS, SOMOS NUESTRA HISTORIA

que mis alumnos saltaran, conocieran las partes de su cuerpo, o su ubicación espacio-temporal. En el patio, después del calentamiento iniciaba las canciones. Así duré años.

En una ocasión, una maestra de primero, recién llegada a la escuela, me dijo que había buscado en tiendas el disco de las canciones que yo les ponía a

los alumnos, pero no lo había hallado. Tuve que decir-le que esas canciones yo las inventaba. Así empecé a ganar fama de “escritora”. Un viernes, en la asamblea, un maestro que tenía poco tiempo en la escuela me retó: “Maestra, ya que es escritora, entre a este con-curso”, era el Concurso Permanente de Minificciones. Me mostró la revista El cuento, que dirigía el maestro

Edmundo Valadés. Yo contesté que no escribía cuen-to. Él dijo que debía intentarlo y me regaló la revista. La leí sábado y domingo. El domingo en la noche, des-pués de dormir a mis hijos, intenté escribir una minific-ción. Logré hacer cuatro.

El lunes le mostré al maestro lo que había es-crito. Me sorprendió que me dijera que eran buenas minificciones, que mandara una a la revista El cuento. Mandé una por no dejar. Tiempo después, el maestro bajó al patio, traía la revista y ahí estaba mi cuento “Deseos”, publicado. Me quedé con la boca abierta. Él dijo que los cuentos que aparecían en la revista eran los que concursaban. Esperamos el resultado. El maestro me dio la revista sin decir palabra. La abrí y ahí en las primeras páginas estaba la información: “Enriqueta Nava Gómez y Emilio López Sosa, ganado-res del cuento brevísimo”. Lloré de alegría. El maestro, primero me felicitó, pero semanas después me volvió a retar: “Maestra, eso fue una casualidad, usted le atinó, como el burro que tocó la flauta”. Me dio coraje que di-jera eso, así, como para tentar la suerte, mandé ahora otro de los cuatro cuentos que tenía hechos. Me emo-cionó mucho verlo publicado. Esperé, aceché la salida de la revista y cuando la tuve en mis manos la abrí entre temblores. En las primeras páginas estaba la nota, “Enriqueta Nava Gómez, Ganadora del concur-so de cuento brevísimo de nuestro número 114-115”. Con esto me creí escritora y escribí arrebatadamente cuentos pequeños.

En 1995 entré al concurso de la revista Marie Clai-re. “Escribe tus vivencias y gánate un viaje a París”. Te-nía una vivencia escrita que trabajé, pulí cuanto pude y envié al concurso. Un domingo en la mañana, timbró el teléfono. Preguntaron por Enriqueta Nava Gómez y dije que yo era. Entonces me dieron la noticia. De 10,004 historias, había quedado en primer lugar, me había ga-nado un viaje a París para dos personas y diez mil dó-lares. Me llevé a uno de mis hijos al viaje. Ya en París, en la Torre Eiffel, mientras miraba la ciudad a mis pies, consideré que eso de escribir era un don. Me pregunté cómo se agradecía un don y algo me dijo: “trabajándo-lo”. Regresé de París con necesidad de aprender a es-cribir cuento. El maestro Guillermo Samperio me bautizó como Queta Navagómez.

Piel de niño es un libro en el que narro partes de mi vida como profesora de Educación Física. “El pandero de Berenice” es un cuento que escribí a una de mis alum-nas, una chiquita que se quedó grabada en mi corazón. Muchos de los cuentos de ese libro son vivencias mías o de maestros que me contaron sus historias para que las volviera cuentos.

Crédito de foto: Enriqueta Nava Gómez.