nrf-32

Upload: kagasaw023

Post on 15-Jul-2015

309 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

NRF-032-PEMEX-2005 18 de marzo de 2006 Pgina 1 DE 239

A PEMEXCOMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN

SISTEMAS DE TUBERIA EN PLANTAS INDUSTRIALES - DISEO Y ESPECIFICACIONES DE MATERIALES&PEHEXSISTEMAS DE TUBERA EN PLANTAS INDUSTRIALES - DISEO Y ESPECIFICACIONES DE MATERIALES NRF-03Z-PEMEX-2005 Rev. 0 Pglna 2 de 239 Comit da Normalizacin de Patrlaoa Maxicanoa y Organiamo Subsidiarlos

(11)

1 U s a r v?lvula de retenci?n tipo obleaFigura 7 Detallesse requiera por limitaciones de espacio o para mayores de ?nicamente cuando de zapatas. Figura 10 Injerto en 1.- .-Usar operadores de engranecumplir conjuntasse requieran porjunta soldadade espacio, todas deben cumplir con elde la 1.-Se debe radiografiar el 10%tipo total de enAPI soldadas;de compuerta solo cuando se indique enal 100 %, y/o planos Los se instalan el las v?lvulas cabezal de desfogues. L o s v?lvulas de retenci?n Figura cuando Std 594. cada limitaciones debe radiografiarse los DTI'S el resto API DN 300 (NPS 12), todas deben del oblea 5 Detalle de instalaci?n de conectores. juntas se ? equivalente. Std 594 debe inspeccionar al 100 % visualmente y con part?culas magn?ticas. constructivos.

HOJA DE APROBACIN ELABORA

PROPONEr*. i-i________________DR. TOMS LIMN HERNNDEZ_____________ VICEPRESIDENTE DEL SBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN

P MX EE

PRESIDENTE SUPLENTE DELIMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SISTEMAS DE TUBERA EN

NRF-032-PEMEX-2005 Rev.: 0 Pgina 3 de 239

Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios

CONTENIDO CAPTULO PGINA

0.INTRODUCCIN................................................................................................................. 1.OBJETIVO........................................................................................................................... 2.ALCANCE........................................................................................................................... 3.CAMPO DE APLICACIN..................................................................................................... 4.ACTUALIZACIN................................................................................................................ 5.REFERENCIAS.................................................................................................................... 6.DEFINICIONES.................................................................................................................... 7.SMBOLOS Y ABREVIATURAS............................................................................................. 8.DESARROLLO..................................................................................................................... 8.1Diseo mecnico...................................................................................................... 8.2Flexibilidad y soportes.............................................................................................. 8.3Diseo de tuberas.................................................................................................... 8.4Especificaciones de materiales.................................................................................

4 4 4 5 5 5 6 7 8 8 17 29 39

9.RESPONSABILIDADES........................................................................................................ 40 10.CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES.................................. 40

11.BIBLIOGRAFA.................................................................................................................. 41 12.ANEXOS.......................................................................................................................... 43 12.1Informacin mnima con que debe contar el contratista para llevar a cabo el diseo de tuberas....................................................................................................... 43 12.2Informacin y documentacin mnima que deben proporcionar a PEMEX los contratistas o proveedores durante el desarrollo y al terminar el proyecto......................... 44 12.3Tablas de ndices de servicios y especificaciones de materiales............................. 45

P MX EE

SISTEMAS DE TUBERA EN

NRF-032-PEMEX-2005 Rev.: 0 Pgina 4 de 239

Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios

0.INTRODUCCIN.

Dentro de las actividades que se llevan a cabo en Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se encuentra la contratacin de servicios de ingeniera de diseo de tuberas, ia especificacin de materiales y accesorios para su adquisicin, los cuales son requeridos para la construccin de los sistemas de tubera de proces y servicios auxiliares de las instalaciones de produccin terrestre, costafuera y plantas industriales de Petrleos Mexicanos. Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias y conjuntar los resultados de las diversas reas de PEMEX, se emite la presente norma de referencia a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Este documento se realiz en atencin y en cumplimiento a: Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y su reglamento. Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su reglamento. Gua para la Emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Participaron en su elaboracin y/o revisin las direcciones de Petrleos Mexicanos, instituciones y empresas que se indican a continuacin: Pemex Exploracin y Produccin. Pemex Refinacin. Pemex Gas y Petroqumica Bsica. Pemex Petroqumica. Petrleos Mexicanos. Instituto Mexicano del Petrleo. CPI, Ingeniera y Administracin de Proyectos, S.A. de C.V. Engineering de Mxico, S. de R. L. de C.V.

1.OBJETIVO.

Establecer los requisitos que deben cumplir los servicios de ingeniera de diseo de los sistemas tuberas, as como las especificaciones de materiales que se adquieran.

2.ALCANCE.

Esta norma aplica en la contratacin de los servicios de ingeniera para el diseo, especificacin de materiales y requisitos de inspeccin de los sistemas de tuberas para el manejo de los fluidos de proceso y servicios auxiliares dentro de las instalaciones industriales terrestres y costafuera de Petrleos Mexicanos. PEMEX SISTEMAS DE TUBERA EN NRF-032-PEMEX-2005 Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios 3. CAMPO DE APLICACIN. Rev.: 0 Pgina 5 de 239

Esta norma es de aplicacin general y observancia obligatoria en las reas de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, para el diseo y la especificacin de materiales y accesorios de los sistemas de tubera de proceso y servicios auxiliares de las plantas de produccin terrestres y costa afuera e industriales de Petrleos Mexicanos. Por lo tanto debe incluirse en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas, o por adjudicacin directa, como parte de los requisitos tcnicos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

4.1.1.1.1.1ACTUALIZACIN. Esta norma de referencia se debe revisar y actualizar, por lo menos cada cinco aos, o antes si las sugerencias de cambio o recomendaciones lo ameritan. Las sugerencias para la revisin y modificacin de la presente norma de referencia, deben enviarse al secretario tcnico de del Subcomit Tcnico de Normalizacin de Pemex Exploracin y Produccin, quien debe programar y realizar la actualizacin de la norma de referencia de ser procedentes las modificaciones y en su caso a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, inscribirla en el programa anual de normalizacin. Las propuestas y sugerencias, deben dirigirse por escrito a: Pemex Exploracin y

Produccin Subcomit Tcnico de Normalizacin Baha de Ballenas Nm. 5, P.B. entrada por Baha del Espritu Santo S/N Col. Vernica Anzures, D.F., C.P. 11300 Telfono directo: 19-44-92-86 Conmutador 19-44-25-00, ext. 3.80.80; fax: 3.26.54 Correo electrnico: [email protected]

4.1.1.1.1.2REFERENCIAS. 4.2NRF-010-PEMEX-2001 Espaciamientos mnimos y criterios para la distribucin de instalaciones industriales en centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 4.3NRF-027-PEMEX-2001 Esprragos y tornillos de acero aleado e inoxidable para servicios de alta y baja temperatura. 4.4NRF-031-PEMEX-2002 Sistemas de desfogues y quemadores en instalaciones de Pemex Exploracin y Produccin. 4.5NRF-035-PEMEX-2004 Sistemas de tubera en plantas industriales - Instalacin y pruebas. 4.6NRF-107-PEMEX-2004 Modelos electrnicos tridimensionales inteligentes. 4.7NRF-139-PEMEX-2004 Soportes de concreto para tuberas. P MX EE SISTEMAS DE TUBERA EN Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios NRF-032-PEMEX-2005 Rev.: 0 Pgina 6 de 239

4.8NACE MRO 175/ISO 15156-1 Petroleum and natural gas industries - Materials for use in H2Scontaining environments in oil and gas production (Industrias del petrleo y gas natural Materiales a utilizar en ambientes que contienen H2S en produccin de petrleo y gas). 4.9ISO 13703 Petroleum and natural gas Industries - Design and installation of piping systems on offshore production platforms (Industrias del petrleo y gas natural - Diseo e instalacin de sistemas de tubera en plataformas de produccin costafuera).

4.10ISO 15649 Petroleum and natural gas industries - Piping (Industrias del petrleo y gas natural - Tubera).

4.10.1.1.1.1DEFINICIONES. Para los fines de esta norma aplican las siguientes definiciones: 4.11Bases de diseo. Es e documento, que de acuerdo a los requisitos de usuario, establece las caractersticas especificas de los equipos y materiales requeridos por el proyecto, los tipos de estructuras, los sistemas de seguridad, servicios auxiliares, sistemas de comunicacin y filosofa de operacin. 4.12Bases de usuario. Es el documento en el cual se establecen las capacidades, rendimientos, vida til, condiciones de operacin, condiciones ambientales, caractersticas fsicas y qumicas de los productos a transportar, as como requisitos de seguridad, flexibilidad operativa y la normatividad aplicable. 4.13Componentes de tubera.- Son los elementos mecnicos para unir o ensamblar sistemas de tubera para conducir fluidos a presin. Los componentes de referencia incluyen tubo rgido, tubo flexible, accesorios, bridas, empaques, esprragos, vlvulas; y dispositivos como juntas de expansin, juntas flexibles, mangueras de presin, trampas, filtros, instrumentos y separadores. 4.14Diseo mecnico. Es la parte del diseo de tuberas que comprende el clculo del espesor de pared, tomando en consideracin las condiciones y propiedades del fluido a conducir; as como los factores ambientales y cargas externas a las que pueda estar sometida dicha tubera. Incluye por lo tanto, !a definicin de las propiedades mecnicas que debe reunir, para soportar los esfuerzos a los que pueda estar sometida. 4.15Diseo de tubera. Son los arreglos geomtricos de tuberas en campo, los cuales se desarrollan en funcin de los planos de urbanizacin y localizacin de equipos y estaciones de servicio de la instalacin en proyecto y/o modernizacin o ampliacin, de las alturas y elevaciones requeridas, de los diagramas de tuberas e instrumentacin (DTI's) y de las condiciones de operacin establecidas en las bases de diseo. 4.16Equivalente. Es aquel documento que no sea Norma Oficial Mexicana (NOM), Norma Mexicana (NMX), Norma Internacional (ISO o IEC) ni norma de referencia (NRF), que demuestre cumplir como mnimo con los requisitos y/o caractersticas fsicas, qumicas, mecnicas o de cualquier naturaleza que establece el documento normativo citado en esta norma de referencia. 4.17Golpe de ariete. Es el cambio repentino de la velocidad del flujo o variacin de la presin, en un sistema de tubera y equipo conectado, por ejemplo: Como el ocasionado por un cierre sbito de una vlvula de bloqueo.

4.18Hojas de datos de proceso. Son hojas en donde se indica la informacin de equipos o recipientes, como son: servicio, condiciones de operacin, tipo de materiales, caractersticas y componentes. P MX EE SISTEMAS DE TUBERA EN NRF-032-PEMEX-2005 Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios Rev.: 0 Pgina 7 de 239

4.19ndice de servicios. Documento donde se define la especificacin del material de tubera por servicio, indicando las condiciones de presin y temperatura. 4.20Ingeniera bsica. Son los documentos en los que se plasma la informacin principal que se requiere para el desarrollo del diseo de una instalacin o planta industrial, tales como: Diagramas de balance de materia y energa, diagramas de flujo de proceso y de tubera e instrumentacin, hojas de datos entre otros. 4.21Ingeniera de detalle. Es el diseo detallado, que se desarrolla a partir de las bases de diseo, la ingeniera bsica y los requisitos establecidos en esta norma, involucra a todas las disciplinas de ingeniera que intervienen en su desarrollo de acuerdo al tipo de proyecto. 4.22Nominal. Es una identificacin numrica para dimensiones, capacidades, esfuerzos, Clases u otras caractersticas, que se utiliza como una designacin, no como una medida exacta. 4.23Termofluencia. Deformacin continua y lenta de un material por la accin de cargas sostenidas a altas temperaturas en el transcurso del tiempo. 4.24Tubera de desfogues. Tubera diseada para conducir hidrocarburos normalmente gaseosos en fases gas-lquido, que son relevados de los dispositivos de seguridad hasta los sistemas de recuperacin, tratamiento y/o quemado. 4.25Tubera de instrumentos. Es la tubera que conduce fluidos para accionamiento de los instrumentos de control de una planta, el cual generalmente es aire. 4.26Tubera de proceso. Es la tubera que conduce fluidos para suministrar la carga a las unidades de proceso las cuales conectan equipos como cambiadores de calor, acumuladores, separadores, reactores, columnas, calentadores a fuego directo, deshidratadores, compresores, bombas y filtros entre otros equipos que intervienen en los procesos, incluye las tuberas de las unidades de almacenamiento y venta. 4.27Tubera de servicios auxiliares. Son tuberas que conducen fluidos para suministrar los servicios de ayuda a los procesos de las instalaciones industriales. Ejemplos de servicios auxiliares, gas combustible, agua de enfriamiento, vapor, entre otros.

4.27.1.1.1.1SMBOLOS Y ABREVIATURAS. API American petroleum institute (Instituto americano del petrleo).

ASME American society of mechanical engineers (Sociedad americana de ingenieros mecnicos). ASTM American society for testing and materials (Sociedad americana para pruebas y materiales). AWS BPV DN IMCA American Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura). ASME Boiler and pressure vessel (Recipientes a presin y calderas). Dimetro nominal (Sistema Internacional). Instituto Mexicano de Construccin en Acero. J P MX EE SISTEMAS DE TUBERA EN NRF-032-PEMEX-2005 Rev.: 0 Pgina 8 de 239

Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios

ISO International normalizacin). MSS

Organization

for

Standardization

(Organizacin

internacional

de

Manufacturers Standardization Society of Valve and Fittings lindustry (Sociedad de estandarizacin de fabricantes de la industria de vlvulas y conexiones).

NACE National Association of Corrosion engineers (Asociacin Nacional de Ingenieros en Corrosin). NPS NPT PTFE Rms Nominal Pipe Size (Dimetro nominal de tubera). Nominal pipe thread (Rosca nominal para tubera). Politetrafluoroetileno (Tefln). Root mean square (Cuadrado de la media de la raz).

UNS 0

Unified numbering system (Sistema unificado de numeracin). Dimetro.

4.27.1.1.1.2DESARROLLO. 4.27.1.1.1.3Diseo mecnico. 4.27.1.1.1.4Generalidades. En este apartado se establecen las condiciones que rigen el diseo mecnico como son: las temperaturas, presiones y esfuerzos aplicables a los sistemas de tuberas. Tambin deben tomarse en cuenta las condiciones ambientales, los esfuerzos externos y los asociados con los equipos a los que se conecten por medio de tuberas o accesorios. Para requisitos adicionales ver normas ISO 13703 y 15649. 4.27.1.1.1.5Requisitos de diseo. 4.27.1.1.1.6Presin de diseo. La presin de diseo debe estar arriba en un 10% 0,172 MPa (25 Ib/pulg2), la que resulte mayor, de la mxima esperada (interna) a la temperatura mnima para lneas criognicas o mxima para lneas calientes, durante la operacin normal. Para presin externa de diseo, referirse al 8.1.2.11.3 de esta norma. La condicin mayor esperada, es aquella en la que se obtenga el mayor espesor requerido para la tubera y el mayor rango o Clase para los accesorios. 4.27.1.1.1.7Sistemas de alivio de presin. El diseo debe considerar previsiones para contener o liberar de manera segura, la presin a la cual la tubera pueda estar sujeta. La tubera que no est protegida por un dispositivo de relevo de presin, debe disearse por lo menos para soportar la presin mayor a la que pueda ser sometida. Para el caso de las instalaciones de PEP, el diseo y clculo de los dispositivos y sistemas de relevo de presin, se deben apegar a lo establecido en la NRF-031-PEMEX-2002, para las instalaciones industriales de los dems organismos subsidiarios, el diseo y seleccin, se deben apegar a los requisitos y condiciones que se establecen en el prrafo 322.6 del ANSI/ASME B31.3 o equivalente. P MX EE SISTEMAS DE TUBERA EN NRF-032-PEMEX-2005 Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios Rev.: 0 Pgina 9 de 239

4.27.1.1.1.8Temperatura de diseo. La temperatura de diseo de un sistema de tubera, es la temperatura que en combinacin con a condicin de presin, arroje el mayor espesor de pared requerido de acuerdo con 8.1.2.1. Para determinar las temperaturas de diseo se deben considerar por lo menos la temperatura del fluido, temperatura ambiente, radiacin solar, temperatura media de calentamiento o enfriamiento y las previsiones aplicables. La temperatura puede establecer requerimientos de propiedades especficas del material, por tal motivo, en el diseo de sistemas de tubera, se deben indicar tanto en las bases de diseo como en dems documentos del proyecto, las temperaturas (mxima y mnima) de diseo. Ver 8.1.2.4.4. 4.27.1.1.1.9Influencia del ambiente. 4.27.1.1.2Efectos en la presin por enfriamiento. El enfriamiento de un gas o vapor en un sistema de tubera, puede reducir la presin lo suficiente como para crear un vaco interno. En tal caso, la tubera debe resistir la presin externa creada coincidente con la menor temperatura, o de otro modo, se deben proveer los medios para romper el vaco. 4.27.1.1.3Efectos por calentamiento de fluidos. Deben tomarse previsiones en el diseo, para resistir o para relevar el incremento de presin causado por el calentamiento del fluido esttico, contenido en la tubera. 4.27.1.1.4Congelamiento. En los casos donde la temperatura mnima de diseo sea menor a 0 C (32 F), se deben tomar las precauciones necesarias en el diseo, para evitar la condensacin y formacin de hielo. 4.27.1.1.5Baja temperatura ambiental. Se debe considerar el efecto de la baja temperatura ambiental en el anlisis de esfuerzos por desplazamientos, debidos a la contraccin de los materiales. 4.27.1.1.5.1Efectos dinmicos. A continuacin se describen los fenmenos naturales o inducidos que pueden provocar efectos dinmicos en los sistemas de tubera y que deben considerarse en el diseo mecnico y estructural. 4.27.1.1.6Impacto. Deben tomarse en cuenta en el diseo de los sistemas de tubera, las fuerzas de impacto causadas por condiciones externas o internas, como cambios en el rango de flujo, golpes de ariete, cambios de fase (flasheo) o cargas de oleaje en tuberas localizadas en la parte inferior de la primer cubierta en plataformas marinas. 4.27.1.1.7Viento. Los efectos de carga por viento, deben tomarse en cuenta en el diseo de sistemas de tuberas expuestos a este fenmeno.

4.27.1.1.7.1Cargas accidentales. Las cargas accidentales son originadas normalmente por efectos naturales como tornados, huracanes, entre otras, las cuales generalmente son de corta duracin, pero son muy severas y deben tomarse en cuenta en el diseo. P MX EE SISTEMAS DE TUBERA EN NRF-032-PEMEX-2005 Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios Rev.: 0 Pgina 10 de 239

4.27.1.2Efectos de expansin y contraccin trmica. Los siguientes efectos trmicos, combinados con cargas y otros esfuerzos, deben tomarse en cuenta en el diseo del sistema de tubera. 4.27.1.2.1Esfuerzos por efectos trmicos. Estas cargas consisten en empujes y momentos, producidos en el sistema de tubera por la expansin o contraccin trmica. 4.27.1.2.2Esfuerzos debidos a gradientes de temperatura. Estos esfuerzos se originan en la pared del tubo, como resultado de un cambio rpido de temperatura o por una distribucin desigual de sta, tal como la de un fluido muy caliente a travs de un tubo de pared relativamente gruesa, o debido a un flujo en dos fases estratificado, que causa flexin en la tubera. 4.27.1.2.3Efectos de soportes, anclajes y movimientos en los extremos. Se deben tomar en cuenta en el diseo de sistemas de tubera, los efectos del movimiento de soportes, anclajes y equipo conectado,. Estos movimientos pueden resultar de la flexibilidad y/o expansiones trmicas de equipos, soportes o anclas; por asentamiento, oscilaciones por viento o movimientos por oleaje en plataformas marinas. 4.27.1.2.4Efectos cclicos. La fatiga debida a cargas cclicas por presin, temperatura u otras, deben tomarse en cuenta en el diseo de tuberas. 4.27.1.3Variaciones en las condiciones de presin- temperatura. Variaciones en la presin, en la temperatura o en ambas, pueden ocurrir en un sistema de tubera, las cuales se deben considerar en la determinacin de las condiciones de diseo. 4.27.1.3.1Materiales para componentes con rangos establecidos. En los documentos tcnicos listados en la Tabla 326.1 del ANSI/ASME B31.3 equivalente, se establecen las caractersticas, las propiedades mecnicas y qumicas y los rangos de presin-temperatura que deben tener los componentes de tubera. 4.27.1.4Esfuerzos permisibles y otros lmites de esfuerzos.

4.27.1.4.1Generalidades. Los esfuerzos permisibles establecidos a continuacin, se deben aplicar en el clculo para el diseo. a)Tensin. Los esfuerzos permisibles de tensin S" para los materiales, se determinan en base a la Tabla A-1 del ANSI/ASME B31.3 equivalente. En cualquier ecuacin de esta norma donde aparezca el producto SE, el valor S se debe multiplicar por el siguiente factor de calidad de junta: a1) Factor de junta soldada longitudinal (Ej). Establecido en 8.1.2.9.3 y tabulado para varias especificaciones y Clases de material en la Tabla A-1B y para varios tipos de juntas e inspecciones adicionales en la Tabla 302.3.4, ambas del ANSI/ASME B31.3 equivalente. a2) Los valores de esfuerzo de la Tabla A-1 del ANSI/ASME B31.3 equivalente, estn agrupados por materiales y formas del producto y para temperaturas establecidas hasta los lmites previstos en 8.1.21(a) de esta norma. Se permite la interpolacin lineal entre los valores de temperatura. El trmino temperatura se refiere a la temperatura de diseo (vase 8.1.2.3). b)Esfuerzo cortante y de apoyo. El esfuerzo cortante permisible debe ser de 0,80 del esfuerzo bsico admisible a la tensin del material, tabulado en la Tabla A-1 del ANSI/ASME B31.3 equivalente. Los esfuerzos permisibles de apoyo, deben ser 1,60 del esfuerzo permisible bsico a la tensin. ^E E P MX SISTEMAS DE TUBERA EN NRF-032-PEMEX-2005 Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios Rev.: 0 Pgina 11 de 239

c) Compresin. El esfuerzo permisible a la compresin, no debe ser mayor que el esfuerzo bsico adrmisible a la tensin tabulado en la Tabla A-1 del ANSI/ASME B31.3 equivalente. Se debe considerar la estabilidad estructural del material. 4.27.1.4.2Esfuerzos permisibles de diseo. Los valores de esfuerzos permisibles bsicos a la tensin de los materiales contemplados en esta norma, se determinan de acuerdo al 8.1.2.9.1. 4.27.1.4.2.1Factor de calidad de junta soldada Ej a)Factores de calidad bsicos. Los factores Ej de calidad de junta soldada, deben ser los indicados en la Tabla A-1B del ANSI/ASME B31.3 equivalente. Los factores bsicos para juntas soldadas rectas longitudinales, para componentes a presin, deben ser los indicados en la Tabla 302.3.4 del ANSI/ASME B31.3 equivalente. b)Factores de calidad incrementados. La Tabla 302.3.4 del ANSI/ASME B31.3, indica factores mayores de calidad de junta, los cuales pueden sustituirse por los indicados en la Tabla A-

1B del ANSI/ASME B31.3 equivalente, para ciertas Clases de soldadura, siempre que se lleve a cabo una inspeccin adicional, ms all de lo requerido por la especificacin del producto. 4.27.1.4.2.2Lmites de esfuerzos deformaciones por temperatura. calculados debidos a cargas sostenidas y

a)Esfuerzos por presin interna. Los esfuerzos debidos a la presin interna, deben considerarse cubiertos cuando el espesor de pared del componente de la tubera y sus refuerzos, cumplen los requisitos de 8.1.2.11, de esta norma. b)Esfuerzos por presin externa. Los esfuerzos debidos a presin externa, deben considerarse cubiertos, cuando el espesor de pared de los componentes de tubera y sus medios de rigidez, cumplan los requisitos de 8.1.2.11, de esta norma. c)Esfuerzos longitudinales SL. La suma de los esfuerzos longitudinales en cualquier componente de un sistema de tubera debido a presin, peso propio y otras cargas sostenidas SL, no debe exceder el valor de Sh, definido en el inciso (d) siguiente. El espesor del tubo usado en el clculo de SL, debe ser el espesor nominal T, menos las tolerancias por corrosin y por erosin mecnicas. d)Rango de esfuerzos de desplazamiento permisibles por temperatura SA- El rango de esfuerzos de desplazamiento por temperatura calculado SE, en un sistema de tubera (ver punto 8.2.1.2.4), no debe exceder el rango de esfuerzos de desplazamiento permisibles por temperatura SA (ver los puntos 8.2.1.11y 8.2.1.2.4) calculado por la ecuacin (1a): SA = f (1,25 Sc+1/4 Sh) (1a)

Cuando Sh sea mayor que SL, la diferencia puede adicionarse at trmino 1/4 Sh en la ecuacin (3a). En ese caso, el rango de esfuerzos de desplazamiento permisibles por temperatura, es calculado por la ecuacin (1b): SA = f [1,25 (Sc + Sh) - SL ] (1b)Nota: En el anlisis de los esfuerzos permisibles por temperatura, referirse a lo indicado en el captulo II prrafo 319.2.3 del ANSI/ASME B31.3 equivalente.

En las ecuaciones (3a) y (3b) Sc = Esfuerzo permisible1 del material, a la temperatura mnima esperada durante el ciclo de anlisis. Sh = Esfuerzo permisible1 del material a la temperatura mxima esperada durante el ciclo de anlisis J PEMEX SISTEMAS DE TUBERA EN NRF-032-PEMEX-2005 Comit de Normalizacin de PLANTAS INDUSTRIALES Petrleos Mexicanos y DISEO Y ESPECIFICACIONES Organismos Subsidiarios Rev.: 0 Pgina 12 de 239

f = Factor de reduccin del rango de esfuerzos2 para condiciones cclicas de acuerdo a la Tabla 1, calculado por la ecuacin (1c)3. f = 6,0(N)2