noviembre 2008 - cardiólogasendocarditis bacteriana contenido foto: yadira hernández-picó peso en...

9

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)
Page 2: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

2 3

Mensaje de la Presidenta

Angie Rosado, MD

PresidentaAsociación de Cardiólogasde Puerto Rico

Angie Rosado, MD

4

6

10

12

14

Revista preparada por el

Departamento de Suplementos

de El Nuevo Día

Tel. (787) 641-8000 Exts. 2153, 2160

Directora

Maite RibasJefe de Arte

Guillermo GarratónDiseño Gráfico

Carlos Bodega GoycoEditora

Jannette HernándezEjecutivos de Cuentas

Moraima Morales y Joaquín Dedós

Tromboflebitis venosa: conozca su riesgo al viajar en avión

Tratamientos para la angina crónica estable

Directorio de Cardiólogas

Fibrilación atrial: desorden del ritmo del corazón

Nuevas guías para la prevención de la endocarditis bacteriana

CONTENIDO

Foto

: Yad

ira H

erná

ndez

-Pic

ó

peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2) x 703}. Los valores se ven a continuación:

Causas de la obesidadEn algunas personas, la causa de la

obesidad es muy simple: consumen más calorías de las que queman ha-ciendo ejercicio en su vida diaria. Las siguientes son otras causas:• Herencia genética. La obesidad sue-

le ser hereditaria. Algunos investiga-dores creen que un gen que se trans-mite de una generación a la siguiente podría afectar la manera en que re-

La obesidad,La obesidad,

Composición corporal

Índice de masa corporal (IMC)

Peso inferior al normal Menos de 18.5

Normal 18.5 – 24.9

Peso superior al normal 25.0 – 29.9

Obesidad Más de 30.0

¿puede hacer que viva menos?¿puede hacer que viva menos? Por Norma Devarie Díaz, MDAunque las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muertes en Puerto Rico y en otros países industrializados, la atención temprana de su cardiólogo, el uso adecuado de los medicamentos prescritos y los programas de terapia y prevención, le ayudarán a mejorar su calidad de vida.

Esta revista, CARDIOLOGÍA PARA TI, es el resultado del esfuerzo compartido de la Asociación de Cardiólogas de Puerto Rico y las compañías Merck, Sharp & Dohme y Merck Schering Plough, para prevenir y combatir las enfermedades cardiovasculares en Puerto Rico.

Esperamos que el contenido de la misma le ayude a identificar los síntomas de las enfermedades cardiovasculares y le sirva de guía para que pueda prevenirlas y obtener el tratamiento médico adecuado.

gulamos nuestro peso corporal. • Edad. Con la edad, el organismo no

puede quemar energía con la misma rapidez y no necesitamos la misma cantidad de calorías para mantener estable el peso.

• Sexo. Los hombres queman más energía en reposo que las mujeres, por eso necesitan más calorías para mantener su peso corporal. Las mu-jeres típicamente aumentan de peso después de la menopausia porque su capacidad de quemar energía dis-minuye aún más.

• Medioambiente y hábitos alimenti-cios. Los restaurantes de comida rá-pida y la comida chatarra que contie-ne mucha grasa y colesterol se han convertido en un componente prin-cipal de la alimentación estadouni-dense.

• Falta de actividad física. La gente que come mucho pero no hace ejercicio tiene mayores probabilidades de ser obesa.

• Embarazo. Aunque la mayoría de las mujeres sólo pesan unas po-cas libras de más un año después de dar a luz, un 15% de las mujeres embarazadas aumenta 20 libras con

cada embarazo. • Obesidad infantil. Los niños obesos

tienen mayores probabilidades de ser adultos obesos. Los investiga-dores creen que las células grasas que adquirimos en la niñez perma-necen en el organismo al llegar a la edad adulta. Los niños obesos pue-den tener cinco veces el número de células grasas que los niños de peso normal. Las dietas en la edad adulta pueden disminuir el tamaño de las células grasas pero no la cantidad.

• Enfermedades. Algunas enfermeda-des pueden causar obesidad. Éstas incluyen los problemas hormonales tales como: el funcionamiento defi-ciente de la glándula tiroidea (hipo-tiroidismo), la depresión y algunas enfermedades cerebrales poco co-munes.

• Medicamentos. Los corticoesteroi-des y algunos antidepresivos pue-den ocasionar un aumento de pe-so.

• Trastornos alimentarios. Los trastor-nos por atracones e ingesta noctur-na representan tanto como el 10 al 20% de la gente que solicita trata-miento para la obesidad.

Lamentablemente la respuesta es sí. Es una enfermedad que por sí so-la aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Esto es alarmante si se tiene en cuenta que uno de cada tres estadounidenses es obeso. Los estudios recientes han demostrado que la obesidad está relacionada con 110,000 muertes en Estados Unidos cada año. La prevalencia de obesi-dad en Puerto Rico es de 26.6% para el 2007. No hay diferencia en género y se ve más frecuente entre los 45 a 64 años de edad.

¿Qué es la obesidad?El organismo está compuesto de

agua, grasa, proteína, hidratos de car-bono, vitaminas y minerales. Se ha-bla de obesidad cuando el organismo contiene demasiada grasa.

La medida de la cintura es una ma-nera de calcular la grasa corporal. Se considera una cintura de alto riesgo aquella que mide más de 35 pulgadas en las mujeres y más de 40 pulgadas en los hombres. Otra manera de medir la obesidad es con el índice de masa corporal (IMC o BMI, por sus siglas en inglés), que se calcula midiendo el

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

Continúa en la próxima página.

Page 3: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)

54

LA PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PUERTO RICO ES DE

26.6% PARA EL 2007. NO HAY DIFERENCIA EN GÉNERO Y ES

MÁS FRECUENTE ENTRE LOS 45 Y 64 AÑOS.

Riesgos de la obesidadEl exceso de grasa corporal aumen-

ta el riesgo de sufrir problemas de salud, especialmente enfermedades cardiovasculares y ataques cerebra-les. Además, la obesidad puede: ele-var los niveles de LDL (colesterol ma-lo) y triglicéridos; reducir los niveles de HDL o colesterol bueno; aumentar la presión arterial; causar diabetes; aumentar el riesgo de asma del adul-to y otros problemas respiratorios, yaumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, tales como el cáncer endome-trial, el cáncer de mama, el cáncer de próstata y el cáncer de colon.

¿Cómo se trata la obesidad?La obesidad típicamente se trata

mediante cambios en el estilo de vi-da, entre ellos dieta y ejercicio. Mu-chos médicos han cambiado la ma-nera de encarar la reducción de peso de sus pacientes. Los estudios han demostrado que, incluso, una leve reducción del peso corporal —de un 10%— puede contribuir a la reversión de algunos de los riesgos de la obe-sidad.

En algunos casos, los médicos pue-den recetar medicamentos para adel-gazar junto con un programa de dieta y ejercicio. En casos graves, podría recomendarse una intervención qui-rúrgica.

Consejos para adelgazar:De acuerdo con la Iniciativa para

la Educación sobre la Obesidad del NHLBI (National Heart, Lung and Blood Institute), para conseguir adel-gazar, es necesario seguir un progra-ma a largo plazo de control del peso que sea realista. Para adelgazar, man-

tener un peso saludable, o para lograr ambos, debe considerar:

• Propóngase objetivos razonables.No se concentre en adelgazar, realice cambios en su dieta y haga ejercicios que le ayuden a mantener el peso que ha perdido.• Fíjese objetivos a corto plazo que

lleven a objetivos a largo plazo. Por ejemplo: Un objetivo de adelgazar cinco libras al mes es realista, en la mayoría de los casos, y le ayudará a avanzar hacia el objetivo de adel-gazar una cantidad mayor.

• Prémiese a sí mismo. Los premios eficaces son aquellos que son opor-tunos, que dependen de los objeti-vos alcanzados y que suponen algo valioso para usted. Sin embargo, entre los premios no se debe incluir la comida.

• Contrólese a sí mismo. Lleve la cuenta de sus progresos anotan-do lo que come, con qué frecuen-cia hace ejercicio, su peso, o todos los anteriores, de forma regular. De esta manera, podrá evaluar mejor su éxito en el adelgazamiento.

• Evite situaciones en las que pueda comer demasiado. Evitando cier-tas situaciones o lugares que aso-cie con la comida, puede, a veces, romper con la costumbre de comer demasiado.

• Coma más despacio. Al comer más despacio le dará tiempo a su cuer-po a darse cuenta de que ha sido alimentado. Asimismo, programe sus comidas a intervalos regulares, de forma que no se salte o retrase una comida para luego comer de-masiado como compensación.

La autora es cardióloga.

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

Por María L. Ríos, MD

Tromboflebitis venosa:

mente, una de las arte-rias pulmonares peque-ñas. Esta complicación puede ocurrir en el 20% de los casos de trom-boflebitis profunda con una mortaldad estimada de 12%.

En Estados Unidos ocurren anualmente 200,000 casos de trom-boflebitis profunda sien-do más frecuentes en hombres, envejecientes y en mujeres embara-zadas. Otros grupos de mayor incidencia son: los pacientes quirúrgi-cos, los pacientes inmo-vilizados por más de tres días, los que han sufrido derrames cerebrales, las pacientes que utilizan te-rapia de estrógenos (so-bre todo, en dosis altas)

y los que han sufrido de tromboflebitis previas.

Riesgos de tromboflebitis profunda en viajeros

Que la inmovilización del cuerpo es un factor de riesgo para tromboflebi-tis es un hecho conoci-do por muchos años. Sin embargo, no es hasta los últimos 30 años que se ha estudiado la relación de esta condición en via-jes aéreos prolongados. Fue el Dr. John Homans quien, en 1977, reportó los primeros ocho ca-sos de tromboflebitis profunda en viajeros y llamó a la condición el síndrome de la “clase económica”.

Se estima que mun-dialmente hay dos bi-llones de pasajeros de avión anuales. De éstos, los que están en riesgo de tromboflebitis pro-funda son los que reali-zan viajes prolongados de más de siete horas de duración. Éstos pueden llegar a tener una inci-dencia de tromboflebitis venosa de hasta 3.72%. Los pasajeros en mayor riesgo son los que tie-nen historial previo de tromboflebitis venosa, los que sufren de cáncer y los que tienen estados hipercoagulables.

La autora es cardióloga y la pasada presidenta de la Asociación de Cardiólogas de Puerto Rico.

Las tromboflebitis con- sisten en la infla-mación de las venas con la formación secun-daria de trombos o coá-gulos. Se clasifican en profundas si afectan las venas profundas de las piernas y, superficiales, si sólo afectan a las ve-nas superficiales adya-centes a la piel. Las su-perficiales son sencillas y raramente se compli-can. Las profundas pue-den complicarse y llevar a una condición poten-cialmente mortal: la em-bolia pulmonar.

En las embolias pul-monares un coágulo de las venas de las piernas es llevado por la circu-lación hacia el pulmón obstruyendo, eventual-

conozca su riesgo al viajar en avión

Factores de riesgo • Inmovilización prolongada du-

rante el viaje (estar sentados en espacios estrechos por más de ocho horas)

• Deshidratación• Enfermedades pulmonares

crónicas que predispongan a hipoxia

• Edad avanzada • Historial previo de trombofle-

bitis profunda• Historial reciente de cirugías

pélvicas o de cadera• Historial de cáncer• Obesidad• Estados hipercoagulables• Venas varicosas e insuficien-

cia venosa

Medidas de prevención• Evitar ropa ajustada en la cin-

tura y en las piernas.• Tomar líquidos antes y duran-

te el viaje y evitar la deshidra-tación.

• Evitar el uso de alcohol en ex-ceso durante el viaje.

• Hacer ejercicios de contracción de los músculos de la panto-rrilla por 5 a 10 minutos, cada hora durante el vuelo.

Para el viajero con mayor riesgo

de tromboflebitis profunda, el

Colegio Americano de Medicina

Torácica recomienda:

• Uso de medias de compresión por debajo de la rodilla de por lo menos 15-30 mmhg de com-presión.

• Uso de una dosis única de He-parina de bajo peso molecu-lar subcutánea antes del viaje (1 mg/k).

• La ingesta rutinaria de aspi-rina para la prevención de tromboflebitis profunda no es recomendada, ya que no es efectiva para este propósito.

Viene de la página anterior.

Page 4: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)

6 7

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

La angina de pecho es un síndro-me clínico el cual es caracterizado por dolor de pecho que puede irradiarse a la quijada, al cuello, a la espalda o a los brazos. Hay aproximadamente 400,000 casos nuevos de angina cró-nica estable al año en Estados Unidos. Esto aumenta el riesgo de ataque al co-razón, arresto cardiaco y muerte súbi-ta. Cabe notar la importancia de diag-nosticar y tratar esta condición en las mujeres, pues una de cada tres mujeres muere de enfermedad cardiovascular, de ataque al corazón, derrame cere-bral u otras enfermedades cardiacas.

Tratamientos En general, las opciones de trata-

miento se dividen en dos categorías: tratamiento médico y tratamiento con procedimientos invasivos.

El tratamiento médico consiste en recetar medicamentos para tratar o prevenir episodios de angina. Los medicamentos más utilizados son: la nitroglicerina, los bloqueantes beta adrenérgicos y los bloqueadores de canales de calcio.

La nitroglicerina es el más utiliza-do. Éste relaja las venas, disminuye la cantidad de sangre que regresa al

corazón y reduce el esfuerzo cardia-co. También tiene cierto efecto de re-lajación en las arterias, creando un aumento en el flujo sanguíneo al co-razón.

Los bloqueantes beta adrenérgicos disminuyen el pulso y la fuerza de con-tracción del corazón disminuyendo la demanda de oxígeno del corazón.

Los bloqueadores de canales de cal-cio son medicamentos que reducen el flujo de calcio que penetra en el mús-culo cardiaco y relajan el músculo liso de las arterias, así se aumenta el flujo sanguíneo a través del corazón.

la angina crónica estableTratamientos para

ADEMÁS DE LOS

MEDICAMENTOS Y DE LAS

DIVERSAS MODALIDADES

DE TRATAMIENTOS, ES

IMPORTANTE QUE LOS

PACIENTES MODIFIQUEN

LOS FACTOES DE RIESGO,

COMO UNA DIETA

SALUDABLE, DEJAR DE

FUMAR Y CONTROLAR

EL PESO.

Otros medicamentos son la aspiri-na y los medicamentos para reducir los niveles altos de colesterol en la sangre (estatinas).

Nuevos medicamentos Hay una nueva clase de medica-

mentos que ha sido desarrollada para el manejo de angina crónica que ac-túa inhibiendo la oxidación de ácidos grasos. Se ha demostrado que pro-veen alivio a los síntomas de angina aun cuando el paciente no respon-de a los medicamentos mencionados anteriormente. Esta droga hace que el músculo cardiaco utilice la glucosa en vez de los ácidos grasos para la producción de energía. Al utilizar la glucosa, el corazón requiere menos oxígeno y gasta menos energía.

Otras modalidades

Otras dos modalidades utilizadas son el ejercicio y la terapia de con-trapulsación externa (EECP). El ejer-cicio puede reducir los episodios de angina, promueve el control de pe-so, aumenta el tono muscular y crea una actitud positiva en el enfermo. Se recomiendan los ejercicios aeró-bicos de baja intensidad tales como

caminar o correr bicicleta. Es impor-tante recalcar que los pacientes con esta condición no deben empezar un programa de ejercicio sin supervisión médica.

La terapia de contrapulsación ex-terna está reservada para casos de angina crónica refractaria que no res-ponden a medicamentos y en los cua-les el paciente no es candidato para cirugía de revascularización. Consis-te de 35 tratamientos ambulatorios en los cuales se acuesta al paciente en una camilla y se le colocan unas bandas tensiómetras inflables en las piernas. Las bandas se inflan a través de una computadora que está ligada al electrocardiograma del paciente. Estas inflaciones aumentan el flujo a través de las arterias del corazón y dis-minuyen el débito cardiaco. Este tra-tamiento puede mejorar los síntomas del paciente y aumentar su tolerancia al ejercicio al igual que mejorar su ca-lidad de vida. Esta mejoría es tempo-rera y el paciente debe continuar bajo supervisión médica cuidadosa.

Procedimientos invasivos A veces su cardiólogo le recomen-

dará procedimientos invasivos para tratar la condición de angina cróni-ca. Estos procedimientos aumentan o restauran el flujo sanguíneo del corazón. Éstos son: la angioplastia coronaria transluminal percutánea y la cirugía de revascularización coro-naria.

Su cardiólogo puede determinar el grado de obstrucción de una arteria por medio de cateterismo cardiaco. Se introduce un pequeño catéter por la pierna o el brazo y se lleva hasta la arteria del corazón. Allí se inyecta un tinte que crea un diagrama de las ar-terias. Mediante una angioplastia se lleva un balón inflable hacia el área de obstrucción en la arteria. Este ba-lón se infla, aplastando la placa de colesterol y restaurando el flujo san-guíneo. Luego, se desinfla el balón y se remueve el catéter. Muchas veces se coloca una malla intracoronaria de

metal que mantiene la arteria abier-ta. Hoy día, la angioplastia se puede llevar a cabo utilizando el láser o una pequeña navaja que, en esencia, afei-ta la placa y permite un mejor flujo de sangre.

Hay una gran controversia sobre la utilización de las mallas intracorona-rias versus el manejo médico agresivo en pacientes con enfermedad cardio-vascular estable. El COURAGE TRIAL (Clinical Outcomes Utilizing Revascu-larization and Aggressive Drug Eva-luation) demostró que no hay dife-rencia en la incidencia de ataques al corazón y muertes en los pacientes manejados con terapia médica agre-siva versus aquellos manejados con mallas intracoronarias. Sin embargo, los pacientes con mallas tuvieron me-jor control de sus síntomas de angina. Esto es un tema de gran debate pero, en general, podemos pensar que las mallas intracoronarias pueden au-mentar el flujo sanguíneo y mejorar la calidad de vida en algunos casos pero esto no elimina la necesidad de un manejo médico agresivo, los cam-bios de estilo de vida y el control de los factores de riesgo.

Cuando la enfermedad cardio-vascular es más severa entonces podemos recurrir a la cirugía de re-vascularización coronaria. El ciruja-no cardiovascular utiliza una arteria del pecho y parte de la vena de una pierna para crear un nuevo circuito y desviar la circulación de las arterias afectadas.

Otras dos modalidades invasivas para casos de angina refractaria pue-den ser la revascularización transmu-ral (TMR), en la cual se crean unos canales en el miocardio para mejorar la circulación y la estimulación de la espina dorsal (SCS) a través de unos electrodos colocados en el espacio epidural. Estas terapias se reservan para casos extremos en los cuales el paciente no responde a los medica-mentos.

La autora es cardióloga.

Por Laura Galíndez, MD

Page 5: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)
Page 6: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)

10

Borges, Hidelisa Ofi cina: 787-763-8087/787-758-3270 Fax: 787-763-8253 Torre Médica Auxilio Mutuo, Suite 619 Ave. Ponce de León 735 Hato Rey, PR 00917

Cantellops, Diana Ofi cina 787-722-7588/787-722-7589 Fax: 787-722-7590 Edif. Centro PlazaOfi c. 205, Calle Lloveras 650, San Juan, PR 00909- 2113

Colón, Gloria Ofi cina: 787-745-4665Fax: 787-745-4665Calle Reina Isabel (Ave. Bairoa) AB6Urb. Bairoa, Caguas, PR 00725

Cortés Mercado, MilagroOfi cina: 787-784-4068Fax: 787-784-4069Ave. Antonio Paoli #HA 2, Levittown, PR 00949

Cruz Vidal, Mercedes Ofi cina: 787-783-2626 Apdo. 21929 University Station San Juan, PR 00931-1929

Chaar, BrendaNeuróloga de AdultosOfi cina: 787-757-8585Fax: 787-757-8588Carolina Shopping Court Ofi cina 206Carolina, PR 00985

Devarie, Norma Ofi cina: 787-765-8977 Fax: 787-282-6059 Calle 44 SE 1002 Reparto Metropolitano Río Piedras, PR 00921

Finch, Ana Ofi cina: 787-842-6467 Fax: 787-842-6467 Calle Concordia 8133, Suite 103 Ponce, PR 00717-1543

Galíndez, Laura Ofi cina: 787-707-7854 Fax: 787-282-0689 Urb. La Riviera 1285 Calle 54 SE San Juan, PR 00927

González, NélidaOfi cina: 787-843-9989Fax: 787-840-7245Calle Ferrocarril 507 Urb. Santa María Ponce, PR 00717

Marini, Grace Ofi cina: 787-833-3349 Fax: 787-831-2554 Calle Morell Campos #6, Suite #2 Mayagüez, PR 00680-4846

Martí, María del Pilar Ofi cina: 787-743-7334/ 787-746-2858 Fax: 787-743-4090 Calle Acosta #10 Caguas, PR 00725

Pacheco, Olga Ofi cina: 787-279-5037 Fax: 787-797-0007 Carr. 167, frente Rexville Plaza Bayamón, PR 00958

Ramos, María E. Ofi cina: 787-763-8087/ 787-758-3270 Fax: 787-763-8253Torre Médica Auxilio Mutuo, Suite 619 Ave. Ponce de León 735 San Juan, PR 00917

Ríos, María L. Ofi cina: 787-850-1720 Fax: 787-852-4275 Font Martelo 358 Rosado Medical Bldg. Ofi c. 103, Humacao, PR 00791

Rodríguez, Mary Ann Ofi cina: 787-781-7561 Fax: 787-273-1260 Ave. Jesús T. Piñero 1588, Caparra Terrace San Juan PR, 0921-1413

Romero, IraidaCentro de Cardiología y Medicina NuclearOfi cina: 787-754-2044 Fax: 787-764-5726 Calle General Del Valle, Urb. Delicias, San Juan, PR 00924-3262

Rosado Droz, Angie Ofi cina: 787-812-3792/787-839-0655 Fax: 787-812-3794 Edif. Parra, Suite 708 Ponce, PR 00731

Rosales, ClaudiaVA Caribbean Healthcare System, San Juan

Rosario, Helvetia Ofi cina: 787-844-3153 Fax: 787-840-1964 Urb. La Alambra Calle Obispado #2520 Ponce, PR 00733

Segarra, Geida Ofi cina: 787-721-3200/787-721-3262 Fax: 787-721-3265 Ave. Ponce de León 1492 Centro EuropaSuite 713 San Juan, PR 00907

Vega Vidal, MercedesOfi cina: 787-765-3700 Fax: 787-763-3542 Ave. Domenech 382 Hato Rey, PR 00918

Directorio

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

Page 7: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)

12

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

Por Mercedes Vega Vidal, MD

Nuevas guías para la prevención de la endocarditis bacteriana

LA ENDOCARDITIS

BACTERIANA ES

UNA INFECCIÓN EN

EL REVESTIMIENTO

DEL CORAZÓN. NO

OCURRE CON MUCHA

FRECUENCIA, PERO

CUANDO SE PRODUCE

PUEDE CAUSAR UN

GRAVE DAÑO AL

CORAZÓN.

La endocarditis bacteriana sigue siendo una complicación cardiaca grave y con consecuencias fatales en muchas instancias.

En la década de los cincuenta, la Asociación Americana del Corazón, (AHA, por sus siglas en inglés), pu-blicó unas guías para el manejo y la prevención de esta enfermedad; con-dición que en aquellos tiempos con-llevaba una mortalidad del cien por ciento. Esas guías se fundamentaban en la experiencia y en el conocimien-to de los expertos de aquella época. También, sirven para crear conciencia de la importancia de la prevención. Con el paso del tiempo, surgen nuevos antibióticos, avances tec-nológicos y quirúrgicos que ayu-dan en el diagnóstico temprano, en el tratamiento y en el manejo de las complicaciones, disminuyendo la incidencia de mortalidad y morbilidad de la endocarditis bacteriana.

Estos avances en el campo de la medicina, traen consigo la revisión periódica de estas guías. Hasta 1997, inclusive, todas las revisiones partían

de la premisa de intentar prevenir la endocarditis y están basadas en el co-nocimiento y en la experiencia de los expertos en la material.

Al presente, el patrón de manejo y de tratamiento en la medicina se fun-damenta en la evidencia documentada (evidence based medicine). Al revisar las guías publicadas en 1997, el Comité Timón, que incluye a representantes de todos los Consejos pertinentes en la AHA, encuentra que uno de los princi-pios fundamentales, la validez en que se basan estas guías, ha sido puesta en entredicho en la literatura médica; para muchos, estas guías son comple-jas y, en algunas instancias, ambiguas o inconsistentes; que las guías, hasta entonces publicadas, correspondían a la Clase IIb LOE C de acuerdo al ACC/AHA Task Force on Practice Gui-delines (sistema de calificación de evidencia documentada para reco-mendaciones). (Ver recuadro)

Como resultado de esta revisión, en mayo de 2007, la AHA publicó unas nuevas guías no sólo con el consen-so de todos sus comités pertinentes,

sino también con el de la Academia Americana de Pediatría, la Asociación Dental Americana, la Sociedad Ame-ricana de Enfermedades Infecciosas y un grupo de expertos en la material a nivel internacional.*

En resumen, las recomendaciones son las siguientes:

1. Para profilaxis se debe administrar una dosis de antibióticos previo al pro-cedimiento. Es importante recalcar lo siguiente:• Si por algún motivo el paciente

no recibió la profilaxis previo al procedimiento, se le debe admi-nistrar dentro de las primeras dos horas luego del procedimiento.

• Si al momento del procedimiento el paciente tiene fiebre, síntomas o signos de un proceso infeccioso, la posibilidad de endocarditis bacte-riana concomitante, siempre hay que considerarla. Máxime si éste tiene una cardiopatía de al-

to riesgo. Por lo tanto, si el proce-dimiento se realiza, se deben tomar las medidas correspondien-tes, incluyendo os cultivos de san-gre previo a la administración de la profilaxis.

2. Procedimientos dentales: La pro-filaxis se recomienda para aquellos pacientes cuyo procedimiento dental incluye: manipulación del tejido gingi-val, manipulación de la región periapi-cal de las piezas dentales y perforación de la mucosa oral.3. Procedimientos del tracto respira-torio: Sólo se recomienda profilaxis siempre y cuando haya incisión de la mucosa (ie: remover amígdalas); en la broncoscopia, sólo si hay incisión de la mucosa. En broncoscopia de trata-miento de abscesos o empiema, si se sospecha o se conoce el organismo, se debe administrar el antibiótico co-rrespondiente.4. Procedimientos en el tracto gastro-intestinal y el tracto genitouterinario:En procedimientos electivos de diag-nóstico no se recomienda el uso de profilaxis. En aquellos pacientes con

13

cardiopatía de alto riesgo con infec-ciones establecidas en uno de ambos sistemas, al igual que aquellos que re-ciben tratamiento para heridas infec-tadas o sepsis asociadas a estos siste-mas, deben recibir profilaxis que cobra enterococos.5. Los pacientes que reciben profilaxis secundaria (fiebre reumática, “sickel cell”, etc.): Para la profilaxis de endo-carditis no se debe usar el mismo an-tibiótico que se usa en la profilaxis se-cundaria.

Por limitaciones de espacio, he men-cionado las situaciones más frecuentes para la profilaxis de endocarditis. Pero los pacientes con cardiopatía de alto riesgo que desarrollan situaciones es-pecíficas que no hemos mencionado, deben ser evaluados por su cardiólo-go previo a cualquier procedimiento. Igualmente es importante enfatizar la higiene oral en todos los pacientes irrespectivamente si tienen o no car-diopatía.

Lo presentado son unas guías, las cuales se van atemperando según surge la evidencia médica y las nece-sidades del paciente. Estas guías han sido clasificadas como Clase IIb (uso/eficacia no está bien establecida por evidencia/opinión). Por consiguiente, le da libertad al cardiólogo de hacer las recomendaciones pertienentes en cada caso en particular.

La autora es cardióloga.

*AHA guidelines – Prevention of Inefective Endocarditis. Circulation May, 2007; 1-15

La clasificación de las

recomendaciones (evidence

based grading system) es la

siguiente:

• Clase I: Condiciones para las cuales hay evidencia y/o acuerdo general que un determinado procedimien-to o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo

• Clase II: Condiciones donde hay evidencia conflictiva y/u opinions divergentes sobre el uso o efica-cia de un procedimiento o trata-miento

• Clase IIa: El peso de la evidencia/opinión es a favor del uso/efica-cia

• Clase IIb: Uso/eficacia no está bien establecida por evidencia/opinión

• Clase III: Condiciones para las cuales hay evidencia/o acuerdo general que el procedimiento/tra-tamiento no es útil/efectivo y, en alguno casos, puede ser dañino

Nivel de evidencia (level of

evidence: LOE)

• Nivel de evidencia A: Data deriva-da de múltiples estudios clínicos randomizados

• Nivel de evidencia B: Data derivada de un solo estudio randomizado o de estudios no randomizados

• Nivel de evidencia C: Solamente del consenso de opinión de los exper-tos, casos estudiados o estándar de cuidado

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

Page 8: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)

14

Por Grace A. Marini, MD

desorden del ritmo del corazón

FibrilaciFibrilacióón atrial:n atrial:

La fibrilación atrial ocurre cuando las dos cámaras su-periores del corazón (atrios) laten de manera caótica e irregular, fuera de coordi-nación de las dos cámaras inferiores del corazón (ven-trículos). El resultado es un latido rápido e irre-gular, que puede hacer que el ritmo cardiaco vaya de 100 a 175 latidos por minuto.

Tratamientos Entre los tratamientos

se incluyen medicamentos y procedimientos que ayu-dan a reajustar el ritmo si-nusal o regularlo a su esta-do normal evitando de este manera latidos caóticos que puedan ser peligrosos. Las metas en el tratamiento de fibrilación atrial son: reajus-tar o controlar el ritmo car-diaco y prevenir coágulos.

1. Reajustar el

ritmo cardiaco

• Cardioversión con me-dicamentos – Se utilizan medicamentos antiarrít-micos.

• Cardioversión eléctrica – Bajo anestesia, se apli-can golpes eléctricos di-rectos al pecho. Antes de este procedimiento, el paciente debe estar bajo tratamiento anticoagu-lante por varias semanas para prevenir el riesgo de embolias cerebrales.

2. Mantener el

ritmo normal

Luego de una cardiover-sión eléctrica se prescriben drogas que ayudan a evitar episodios futuros de fibrila-ción atrial. Mediante medi-camentos, se trata de man-tener el ritmo normal del corazón sin éstos garantizar el riesgo de otro episodio de

fibrilacion.3. “Av Node Ablation”

Mediante procedimiento invasivo, un catéter aplica un golpe eléctrico hacia los ventrículos. Se implanta un marcapaso para establecer un ritmo normal. Se man-tendrá el tratamiento con anticoagulante para evitar la formación de coágulos por que su corazón seguirá en estado de fibrilación.4. “Radiofrequency

Catheter Ablation”

Elimina la fibrilación sin la necesidad de medicación o implante de dispositivos. Se aplica energía de radio-frecuencia utilizando un ca-téter directo a las áreas afec-tadas.

La mejor estrategia de tra-tamiento dependerá de mu-chos factores, entre ellos, si usted tiene problemas car-diacos y cuán bien tolere los

medicamentos disponibles. En algunos casos se necesi-tan tratamientos invasivos o técnicas quirúrgicas.

Prevención de episodios recurrentes

de fibrilación atrial:

• Mantener la presión arterial controlada.

• Reducir o eliminar el consumo de cafeína y de alcohol.

• Precaución al tomar medicamentos para resfriados o que contengan pseudoefedrina.

• Ingerir comidas saludables.

• Reducir la sal.• Aumentar la

actividad física.• Dejar de fumar.

La autora es cardióloga.

Ca

rdio

log

ía p

ara

ti •

No

vie

mb

re 2

00

8

Page 9: Noviembre 2008 - Cardiólogasendocarditis bacteriana CONTENIDO Foto: Yadira Hernández-Picó peso en libras entre la altura en pulga-das al cuadrado y multiplicarlo x 703 {(peso/estatura2)