noveno examen inicial

6
PREGUNTAS PARA ASCENSO MAGISTERIAL NIVEL: EDUCACIÓN INICIAL (9) 1. Desarrollar la identidad personal de los niños y niñas permite que ellos: a) Se reconozcan como personas únicas que forman parte de un grupo y que desarrollen actitudes para la convivencia. b) Se ubiquen en el espacio y puedan identificarse sus cualidades normales y desarrollar su autonomía. c) Se relacionen con su entorno evitando los conflictos producidos por la interacción con personas diferentes. d) Se movilicen en contextos culturales diversos adoptando completamente los nuevos patrones sociales. e) Se asuman como integrantes de una cultura universal sin característicos propias ni pertenencia social. 2. El niño y la niña deben tener acceso a todo tipo de textos para: a) Crear el hábito de la lectura. b) Aprender las letras del alfabeto. c) Integrar a los miembros de la familia. d) Formar hábitos de estudio. e) Aprender a leer silabeando. 3. De acuerdo con el propósito del área Ciencia y Ambiente, es importante estimular la curiosidad de los niños y su necesidad de explorar su medio natural, porque permite: a) Desarrollar sus identidades comunicativas b) Recopilar hechos históricos. c) Desarrollar sus habilidades científicas. d) Formar su identidad personal. e) Valorar las costumbres y tradiciones de su comunidad. 4. Los niños pueden “leer” las marcas en las envolturas de sus golosinas, porque: a) Aprenden las sílabas tónicas. b) Saben las letras del alfabeto. c) Conocen las cinco vocales. d) Relacionan códigos de su entorno. e) Relacionan los grafemas con sus fonemas. 5. La docente aplica la lista de cotejo para conocer los intereses, las necesidades y los saberes previos de niños y niñas. Estos le permite: 6. ¿Cuáles de las siguientes acciones que realiza el niño de educación inicia! permite desarrollar habilidades del pensamiento lógico matemático? I. Escribir los números naturales menores de 50. II. Relacionar las tazas con sus respectivos platos según su tamaño. III. Repetir los números del 1 al 20. IV. Ordenar sus juguetes según criterio específico. a) ll-IV b) I - II c) II-III d) I - IV e) l- lll 7. En el aula, los niños y las niñas observan la necesidad de implementar su sector de ciencias y se organizan con ayuda de la docente para lograrlo. ¿Qué tipo de unidad didáctica es la más apropiada para organizar esta actividad? a) Módulo de aprendizaje. b) Proyecto de Investigación. c) Unidad de aprendizaje. d) Proyecto de aprendizaje. e) Talleres de interaprendizaje. 8. Los niños que comparten los materiales. a) Se protegen de los adultos para no ser reñidos. b) Están demostrando sus habilidades sociales. c) Desarrollan su ego para soportar las frustraciones. d) Descubren nuevas formas de recrear su ambiente. e) Construyen la conciencia de si mismos. 9. Para que las disposiciones de los materiales en el aula ejerza una influencia significativa en el aprendizaje de los niños, es necesario que dichos materiales: a) Se coloquen en lo alto de los estantes y en envases de colores llamativos. b) Sean etiquetados y almacenados en un lugar seguro para evitar su deterioro. c) Se ubiquen en envases iguales para armonizar y decorar el ambiente. d) Se amplié en cajas para no ocupar mucho espacio y para evitar su uso - II -

Upload: sixto-carlos-orihuela-fernandez

Post on 06-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

scof

TRANSCRIPT

PREGUNTAS PARA ASCENSO MAGISTERIALNIVEL: EDUCACIN INICIAL (9)1. Desarrollar la identidad personal de los nios y nias permite que ellos:

a) Se reconozcan como personas nicas que forman parte de un grupo y que desarrollen actitudes para la convivencia.

b) Se ubiquen en el espacio y puedan identificarse sus cualidades normales y desarrollar su autonoma.

c) Se relacionen con su entorno evitando los conflictos producidos por la interaccin con personas diferentes.

d) Se movilicen en contextos culturales diversos adoptando completamente los nuevos patrones sociales.

e) Se asuman como integrantes de una cultura universal sin caractersticos propias ni pertenencia social.

2. El nio y la nia deben tener acceso a todo tipo de textos para:

a) Crear el hbito de la lectura.

b) Aprender las letras del alfabeto.

c) Integrar a los miembros de la familia.

d) Formar hbitos de estudio.

e) Aprender a leer silabeando.

3. De acuerdo con el propsito del rea Ciencia y Ambiente, es importante estimular la curiosidad de los nios y su necesidad de explorar su medio natural, porque permite:

a) Desarrollar sus identidades comunicativas

b) Recopilar hechos histricos.

c) Desarrollar sus habilidades cientficas.

d) Formar su identidad personal.

e) Valorar las costumbres y tradiciones de su comunidad.

4. Los nios pueden leer las marcas en las envolturas de sus golosinas, porque:

a) Aprenden las slabas tnicas.

b) Saben las letras del alfabeto.

c) Conocen las cinco vocales.

d) Relacionan cdigos de su entorno.

e) Relacionan los grafemas con sus fonemas.

5. La docente aplica la lista de cotejo para conocer los intereses, las necesidades y los saberes previos de nios y nias. Estos le permite:

a) Completar ficha de matrcula.

b) Entregar los informes del progreso del nio.

c) Elaborar las programaciones de las unidades didcticas.

d) Promover al nio al III ciclo de Educacin Bsica Regular.

e) Entregar el certificado oficial de estudios.

6. Cules de las siguientes acciones que realiza el nio de educacin inicia! permite desarrollar habilidades del pensamiento lgico matemtico?

I. Escribir los nmeros naturales menores de 50.

II. Relacionar las tazas con sus respectivos platos segn su tamao.

III. Repetir los nmeros del 1 al 20.

IV. Ordenar sus juguetes segn criterio especfico.

a) ll-IV

b) I - II

c) II-III

d) I - IV

e) l- lll

7. En el aula, los nios y las nias observan la necesidad de implementar su sector de ciencias y se organizan con ayuda de la docente para lograrlo. Qu tipo de unidad didctica es la ms apropiada para organizar esta actividad?

a) Mdulo de aprendizaje.

b) Proyecto de Investigacin.

c) Unidad de aprendizaje.

d) Proyecto de aprendizaje.

e) Talleres de interaprendizaje.

8. Los nios que comparten los materiales.

a) Se protegen de los adultos para no ser reidos.

b) Estn demostrando sus habilidades sociales.

c) Desarrollan su ego para soportar las frustraciones.

d) Descubren nuevas formas de recrear su ambiente.

e) Construyen la conciencia de si mismos.

9. Para que las disposiciones de los materiales en el aula ejerza una influencia significativa en el aprendizaje de los nios, es necesario que dichos materiales:

a) Se coloquen en lo alto de los estantes y en envases de colores llamativos.

b) Sean etiquetados y almacenados en un lugar seguro para evitar su deterioro.

c) Se ubiquen en envases iguales para armonizar y decorar el ambiente.

d) Se ampli en cajas para no ocupar mucho espacio y para evitar su uso excesivo.

e) Se clasifiquen y ubiquen adecuadamente para un fcil acceso visual y fsico.

10. Cules de los siguientes aspectos deben considerar la docente para desarrollar la seguri

- II -

dad afectiva en nios y nias? i. Motivarlos a concluir las tareas que comienzan.

i!. Asignarles responsabilidades de acuerdo a su edad.

I.Hacerle las tareas que puedan ejecutar por si mismos.

IV. Ocultar sus errores para que no se frustren.

V. Ayudarlos a pensar en sus posibilidades antes de comenzar una actividad.

a) II - IV-Vb) I - II - III

c) I - II - Vd) l-lll-V

e) III - iv-V

11. Toda docente de Educacin Inicial debe:

I. Ser responsable exclusivamente del cuidado de los nios a su cargo.

II. Respetar, escuchar y jugar con los nios. lII.Sobreestimular a los nios para que desarrollen todos sus talentos.

IV. Brindar oportunidades para que los nios experimenten, descubran y socialicen entre si.

V. Premiar a los nios que se portan bien porque as se socializan en confianza.

VI. Premiar a los nios que se portan bien porque as se sociabilizan positivamente.

Cules de estas afirmaciones son correctas?

a) I y II

b) I y III

c) V y VI

d) III y V

e) II y IV

12. En relacin a los recursos didcticos que se emplean en el nivel inicia! es verdad que:

I. el mejor recurso didctico es aquel que se compra.

II.el cuerpo es un excelente recurso didctico.

III. un buen recurso didctico es funcional y pertinente.

IV. Ios bloques de construccin sirve exclusivamente para desarrollar el pensamiento lgico matemtico.

V. el material no estructurado es el nico recomendable para desarrollar la creatividad.

Marque la opcin correcta.

a) I y IVb) I, IV y Vc) II y II!

d) I y MIe) III y V

13. La prctica pedaggica en el nivel inicial se fundamenta en los siguientes principios didcticos.

I. Actividad y socializacin.

II. Memorizacin y disciplina.

III. Repeticin y evaluacin.

IV. Autonoma y juego.

V. Seguimiento del currculo. .

Marque la opcin correcta.

a) I, II y III

b) II, III y Vi

c) III, IV y VI

d) I, IV y V

e) IV, V y VI

14. Un nio desarrolla su seguridad afectiva cuando:

I. Tiene limites claros, oportunidades para moverse y controlar su espacio,

II. Juega, cuida y ordena su entorno.

III. Se ocupa de su higiene, aprende a vestirse solo y ordena su ropa.

IV. Aprende a comer sin ayuda, a superar sus celos y temores.

V. Se le repite permanentemente !o que debe hacer.

VI. Se hace respetar por cualquier medio. Cules de estas afirmaciones son verdaderas?

a) I, II, III y IV

b) II, III, IV y V

c) III, IV, V y VI

d) I, IV, V y V!

e) I, II, V y VI

15. Juan estudia en el aula Ositos de la Institucin Educativa Inicial Los Hroes, l est acostumbrado a que siempre le den la razn. Por eso cuando Teresa, su profesora, se la niega, inmediatamente empieza a gritar y patalear. Qu debera hacer Teresa para superar esta situacin en su aula?

a) Guardar silencio hasta que cambie esa conducta indeseable.

b) Invitarlo a salir fuera del aula hasta hablar con su padres.

c) Dejar que decida el grupo en asamblea.

d) Actuar con serenidad y firmeza, manejando la situacin.

e) No dejarse impresionar, pues es slo un nio.

16. La evaluacin en Educacin Inicial:

a) Tiene como funcin obtener informacin abundante para mostrar a los padres todo lo que sus nios aprenden.

b) Sirve para obtener informacin til que permita La toma de decisiones del Director de la Institucin Educativa.

c) Es coherente con el enfoque y con el concepto de nio, persona nica y completa que puede desarrollar sus capacidades y habilidades de manera autnoma en un ambiente seguro y de respeto.

d) Se realiza exclusivamente a partir de las anotaciones anecdotario.

e) Sigue un proceso que consta de dos etapas: Evaluacin de contexto y evaluacin de salida.

17. La tcnica de observacin en e! nivel inicial:

a) Tiene el propsito de recoger, describir y registrar de manera organizada la informacin de cada nio desde su nacimiento hasta la situacin actual.

b) Es la unida fuente de informacin disponible porque los nios no rinden pruebas.

c) Recoge todas las recomendaciones de los diversos agentes educativos.

d) Es permanente, exige registro, reflexin y respeto, y brinda informacin del ritmo de avance de cada nio y nia.

e) Es la tcnica adecuada para los docentes que tienen amplia experiencia y excelente memoria,

18. La libertad de movimiento es importante para que nios y nias aprendan, porque:

a) Ei cuerpo es base de los aprendizajes afectivos, los nios aprenden a partir de su cuerpo y si no se mueven, no aprenden.

b) As se reconoce como ser social, que juega sin lmites en libertad.

c) Explorando y experimentando con su cuerpo los nios desarrollan habilidades y actitudes, se relacionan, aprenden nociones, conocen y se apropian del mundo.

d) Basta explorar y experimentar con el cuerpo para que los nios se sientan realmente felices y aprendan nociones temporales.

e) Todas las anteriores.

19. Cules de las siguientes capacidades y actitudes apoyan el desarrollo de ia identidad?

a) Identifica sus rasgos fsicos, sus cualidades personales reconocindose como persona nica con derecho a ser respetada.

b) Reconoce a su familia e identifica diversos tipos de conformacin familiar.

c) Muestra satisfaccin por sus acciones, producciones y logros personales que le permiten diferenciarse.

d) Se identifica como un nio o nia reconociendo sus caractersticas personales y espirituales.

e) a, c y d.

20. Se ejercita la funcin simblica cuando:

a) Una nia imita a su mam.

b) Un nio modela en arcilla su cuerpo.

c) Un nio dibuja un rio y los peces que hay en l.

d) Una nia canta una cancin sobre su hermano.

21. Alfonsina hasta los 3 aos sufri maltrato de una ta que viva en su hogar, por ello gritaba a sus amigos usando palabras ofensivas. Los padres preocupados alejaron a la ta de! hogar y le brindaron mucho cario, orientacin y apoyo. Ahora que tiene 5 aos siempre defiende a sus compaeros y no le gusta que se traten mal entre s. Alfonsina evidencia su:

a) autonoma.b) simpata,

c) residencia.d) autoritarismo.

22. Juan, beb de 11 meses, asiste a una Cuna. l est empezando a dar sus primeros pasos y camina agarrndose de los muebles cercanos. Por ello la docente debe considerar que:

a) tenga un espacio para caminar con muebles alrededor para que sienta seguridad.

b) est ms tiempo en el andador porque le permite desarrollar su motricidad hasta que logre seguridad.

c) es necesario tenerlo tomado de la mano permanentemente para evitar que se lastime.

d) requiere estar entretenido en el corralito, con muchos juguetes hasta que tenga ia madurez necesaria.

23. Aurora, docente del aula de 5 aos, est desarrollando la creatividad de los nios y les pide que dibujen y pinten una manzana. Pepe elige ei color verde y comienzan dibujar, pero la docente le dice debes pintar la manzana de rojo

a) la docente debe aprovechar para corregir al nio.

b) el nio debe respetar la indicacin de la docente.

c) el nio expresa sus vivencias a travs del color.

d) la docente favorece el aprendizaje artstico.

24. Los nios de II Ciclo visitan el local comuna! y conversan con los dirigentes sobre su labor. Algunos preguntan cuntas familias viven aqu? Qu trabajo hacen?, entre otras. La actividad desarrolla el rea Personal Social y el componente:

a) Comprensin Lectora.

b) Desarrollo de la Autonoma.

c) Perceptivo Orgnico Motriz y Socio Motriz.

d) Socializacin y Regulacin Emocional.

25. Sara y Rosa tienen 5 aos, un da deciden jugar con las sogas y coincide que ambas eligen la misma. Sara le reclama, se la jala y le quiere pegar a Rosa. La profesora debe:

a) seguir haciendo sus cosas sin intervenir.

b) acercarse y sin decirles nada quitarles la soga para evitar que continen peleando.

c) culpabilizar a Sara y darle la soga a Rosa.

d) observar si resuelven el problema y luego acercarse a conversar con ambas.

28. Magdalena trabaja con nios de 6 y 8 meses, quienes estn sentados en un petate entre cojines, es coloca pauelos de colores, pelotas pequeas y muecos sonoros, observando cmo los nios agarran diversos materiales segn su inters. En este caso la profesora

a) debe guiar a los nios para que usen todos los materiales.

b) distrae la concentracin de los nios con tantos objetos.

c) promueve la exploracin autnoma de los nios.

d) debe mostrar previamente el uso de cada objeto.

27. Una docente que considera una organizacin del aula, en funcin de las necesidades y potencialidades de los nios, tiene en cuenta

13 -

a) los ambientes de trabajo y mobiliario con una distribucin que se mantiene igual durante todo el ao.

b) la definicin de reas de trabajo con el material educativo organizado por contenidos o temas, manteniendo orden y armona.

c) colocar el escritorio frente a las mesas de los nios, manteniendo la visin de todos.

d) espacios pequeos para evitar que les nios se dispersen y corran por el saln.

28. La organizacin en sectores en el aula del nivel inicial tiene como finalidad

a) desarrollar en el nio nociones de orden, espacio y tiempo.

b) tener un aula bien decorada.

c) ocupar ios espacios fsicos.

d) permitir que ia docente tenga tiempo para elaborar su documentacin.

29. Para asegurar el buen uso y conservacin de los materiales con nios de II Ciclo la docente debe

a) establecer las normas.

b) definir las normas con todos los nios.

c) mantener los materiales fuera del alcance de los nios.

d) definir las normas con los nios ms destacados.

30. Los nios desarrollan progresivamente la funcin simblica, cuando utilizan los siguientes tipos de lenguaje:

a) Corporal, espiritual y casual.

b) Dramtico, corporal y ldico.

c) Interactivo, casual y operativo.

d) Espontneo, casual y corporal.

31. La funcin simblica es la capacidad de representar la realidad entre otros, mediante

a) actuaciones de acuerdo al calendario cvico escolar.

b) materiales diversos y lminas para colorear.

c) el juego dramtico y las actividades grfico plsticas.

d) lminas para colorear grficos de personas y animales.

32. La socializacin infantil es un proceso mediante el cual el nio

a) descubre su cuerpo para comunicarse con los dems.

b) desarrolla su autoestima para soportar frustraciones.

c) aprende de los adultos sin condiciones.

d) aprende a respetar a los dems.

33. Kathy, docente del aula de 4 aos, en la hora del cuento, narra una historia y les pide a los nios que dibujen lo que ms les gust. La mayora de ellos termina a la hora estimada

para salir luego a! recreo, menos Jos que sigue dibujando. En este caso, la docente deber

a) convencer a Jos que su dibujo ya est concluido.

b) preguntarle a Jos si quiere terminar su dibujo o desea salir al recreo.

c) acompaar a Jos en el aula, con todo el grupo hasta que termine.

d) recoger el dibujo de Jos porque se acab el tiempo.

34. El Plan Lector en la Educacin Inicial tiene como objetivo principal que el nio

a) desarrolle el hbito y placer por la lectura.

b) aprende a leer y escribir.

c) identifique el nombre y significado de los objetos.

d) tenga experiencias ldicas.

35. Los padres se informan de los niveles de aprendizaje de los nios, mediante el

a) informe de Mis Progresos.

b) registro auxiliar de los aprendizajes.

c) acta consolidada de Educacin Inicial.

d) certificado oficial de estudios.

36. La libertad de movimiento favorece el desarrollo integral de nios y nias, porque permite que

a) formen valores cvicos y desarrollen su autoestima.

b) expresen sus emociones y sentimientos.

c) construyan su sentido crtico y su creatividad.

d) reconozcan sus habilidades musicales en la coreografa.

37. La funcin de los adultos para promover el desarrollo integral de nios y nias es

a) entrenar sus hbitos sociales y de salud, de acuerdo a los patrones de crianza.

b) dotarles de alimentos y cuidado de la salud, privilegiando lo fsico y lo social.

c) procurar un ambiente adecuado para las actividades planificadas de la docente.

d) satisfacer sus necesidades bsicas y sociales con buen trato.

38. La vida cotidiana, sea en la familia o en la comunidad, proporciona a los nios y nias mltiples experiencias de aprendizaje para su desarrollo integral, a partir de las cuales la docente del I Ciclo puede potenciar los siguientes aprendizajes

a) crear cdigos de expresin al identificar la accin corporal frente al entorno social y cultural.

b) nocin de tiempo y espacio al solicitarle que responda interrogantes sobre su historia familiar.

c) conocimiento de sus posibilidades de movimiento al identificar los cambios climticos y geogrficos.

d) conocimiento de su cuerpo en la relacin con los objetos y personas del entorno natural, social y cultural.

39. La escala de calificacin descriptiva en Educacin Inicial, permite

a) contrastar la evaluacin programada en el perodo con lo logrado por el nio.

b) contar con una evaluacin litera! de los nios para el seguimiento en los otros perodos.

c) informacin personalizada del nio, en funcin de sus propias caractersticas y los niveles de aprendizaje alcanzados en el perodo.

d) contar con datos exactos para realizar las acciones de promocin para el siguiente ao escolar.

40. Carios llega al Jardn, con expresin triste, y se sienta en un rincn. Su amigo Jos se le acerca y dice no llores... ven a jugar conmigo. La docente que observa la situacin, considera que

a) Jos es un nio simptico.

b) Carlos no debera estar as sin razn aparente.

c) Jos es un nio empalico.

d) Carlos es un nio depresivo.

41. El principio de la educacin peruana que promueve la conciencia ciudadana, la prctica de los derechos humanos, el desarrollo de la identidad y que permite educar en y para la tolerancia so denomina:

a) Calidad.b) Democracia,

c) Equidad.d) Inclusin.

42. Formar personas con capacidades para lograr su realizacin, consolidar su identidad, autoestima, integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana y para afrontar los cambios en la sociedad del conocimiento.

A cul de los siguientes aspectos de! DCN se refiere el enunciado?

a) Fin de la Educacin Peruana.

b) Principio Pedaggico.

c) Logro educativo de los estudiantes.

d) Contenido transversal.

CLAVES DE RESPUESTAS

1.a7.a13.d19.825.d31.c37.d

2.b8.e14.d20.e26.c32.d38.d

3.c9.e15.d21.a27.b33.b39.c

4.d10.e13.d22.a28.a34.a40.a

5.b11.d17.a23.c29.b35.a41.b

6.d12.c18.c24.b30.b36.b42.a