novela vanguardista caribe conferencia simposio

10

Click here to load reader

Upload: seipaite4318

Post on 27-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Conferencia sobre novela vanguardista: Puerto Rico y Cuba

TRANSCRIPT

Page 1: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Juan J. Berríos Concepción

Simposio para divulgar

investigaciones y publicaciones de la facultad

Universidad de Puerto Rico en Cayey

21 de enero del 2014 ©

Tesis doctoral “La novela vanguardista de los años 30 del siglo XX en Puerto Rico y

Cuba”

Tesis

“La novela vanguardista de los años 30 del siglo XX en Puerto Rico y Cuba. En

Babia (1930, 1940) de José I. de Diego Padró de Puerto Rico y El laberinto de sí mismo

(1933) de Enrique Labrador Ruiz de Cuba.” Se presentó el 15 de febrero de 2013 en el

Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. El director de la tesis fue el

Dr. Félix Córdova Iturregui. El Comité de Defensa estuvo compuesto por el Dr. Raúl

Guadalupe, el Dr. Ramón Luis Acevedo y la Dra. Hilda Santini.

Tema

Para estudiar la manifestación vanguardista en la novela del Caribe

hispanoparlante se escogió como objeto de estudio a En Babia (el manuscrito de un

braquicéfalo) (1930, 1940) de José I. de Diego Padró de Puerto Rico y El laberinto de sí

mismo (1933) de Enrique Labrador Ruiz de Cuba. Las características de la novela

vanguardista se plasman en estas obras de manera particular. Se examinaron estas

características y la representación de la mentalidad del colonizado de los protagonistas en

estas novelas.

Page 2: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 2

Estado de la cuestión

Por medio de la búsqueda de las críticas acerca de las novelas del objeto de

estudio, se observó las diferentes perspectivas con las cuales las estudiaron. Todas

establecieron pautas a tomar en consideración al enfrentarme a las obras.

Al adentrarse en el estado de la cuestión se pudo observar que estas dos novelas

han sido muy poco estudiadas. En Babia fue objeto de estudio de cinco tesis doctorales y

dos de maestría. Pocos artículos y análisis de profundidad se han publicado sobre esta

novela. El laberinto ha sido estudiada solamente en una tesis de maestría y una tesina de

licenciatura. Hay algunos estudios y varios artículos en los que se analizan aspectos

importantes de esta obra. De otra parte, el estudio de la producción de la corriente

vanguardista de la novela y la narrativa del Caribe hispanoparlante es poca pero muy

importante.

Justificación

Se justificó trabajar la tesis a base de lo encontrado en el estado de la cuestión, los

estudios hechos hasta el momento no asediaban a la novela vanguardista de las Antillas

hispanas como un fenómeno con características suyas, aunque guarda cierta semejanza

con el resto de esa literatura en Hispanoamérica y Europa de esa época. La novelas del

objeto de estudio, están ubicadas dentro de la producción vanguardista de

Hispanoamérica. Las semejanzas narrativas, la estructura de los personajes y la visión de

mundo que se presenta en estas dos novelas las hermanan permitiéndome vincularlas

dentro de la similitud narrativa que manifiestan. La crítica contemporánea de estas dos

novelas no es cuantiosa, pero muestra acercamientos teóricos de mucha actualidad y

Page 3: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 3

pertinencia. Esto me orientó a indagar la novela vanguardista caribeña de la década de los

treinta en el siglo XX.

Hipótesis

A partir del análisis del objeto de estudio y del estado de la cuestión, me propuse

desarrollar y probar las siguientes hipótesis (enunciados):

1. La novela vanguardista del Caribe antillano de los años 30 del siglo XX, tiene

características que la distinguen de las otras manifestaciones de la vanguardia

de la época:

En estas novelas se reflexiona sobre el papel del escritor y la escritura, o lo

metaliterario.

Es característico en estas novelas varios niveles de la narración: itinerante,

extradiegéticos, intradiegéticos metadiegéticos y sus respectivas

subdivisiones, heterodiegéticas y homodiegéticas.

Las novelas dialogan con aspectos del intervencionismo de los Estados

Unidos en los países hispano antillanos.

En ellas está la problemática que ocasiona lo hegemónico sobre los

personajes subalternos. Se hace presente el antagonismo del poder, como

actante, con los protagonistas.

2. El conflicto de la identidad está presente en ambas novelas como síntoma de

la problemática ontológica de los protagonistas dentro de la ideología en sus

respectivos países en la cual los escritores estaban inmersos.

3. La inconformidad, el deambular, la embriaguez, las drogas en la vida de los

protagonistas es sinónimo de estancamiento, inmovilidad e impotencia de

Page 4: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 4

manejar su propio destino. Son elementos en la focalización que se observa en

estas novelas, aunque no todos estén presente en las dos.

4. La degradación de los actantes, seres subalternos, es una manera de liberación

del poder que los subyuga. Se apartan de la moral prevaleciente en la sociedad

y recurren a las experiencias patológicas o contrarias a ésta.

5. La presencia de varias voces narrativas permite escuchar niveles del discurso

diegético que corresponden a diferentes niveles de hegemonía y subalternidad

en estas novelas.

6. La estructura de la novela En Babia, se ajusta al carácter del colonizado, o el

subalterno, que vive en el país del colonizador, o la hegemonía. Las

anisocronías por remansamiento que emergen a través de las divagaciones

oníricas y las disertaciones varias, junto al cronotopo de la ciudad de Nueva

York y la sexualidad problematizada propician la caracterización del actante

como colonizado fuera de su país dentro de su realidad diegética.

7. La novela El laberinto de sí mismo, responde al régimen de represión en Cuba

de Gerardo Machado. La heterofonía de voces narrativas, combinadas con el

monólogo interior del protagonista, focaliza la oposición a la realidad social

de la diégesis. Esto se concierta con la escritura como alternativa ontológica

del actante principal, en su condición de subalterno. La escritura en sí, al

igual que la digresión, el deambular, la diversión, el sexo y lo psico y socio

patológico, se nos ofrece en varios niveles de la narración que abonan a

denunciar la realidad opresiva que vivía el pueblo cubano en esa época.

Page 5: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 5

Marco Teórico

Dentro del marco teórico se utilizaron las siguientes teorías. Sobre el análisis de

los movimientos de vanguardia se incluyó la teoría de Peter Bürger y en menor medida la

de Renato Poggioli. Peter Bürger hace su análisis teórico en su obra Theorie der

Avantgarde (1974), (Teoría de la vanguardia). Renato Poggioli expone su teoría en su

obra Teoria dell’arte d’avangardia (1963), (Teoría del arte de vanguardia). Se aplicó los

fundamentos teóricos de Terry Eagleton, según el capítulo “Towards a science of the

text” de su libro Criticism and Ideology (2006), para el análisis desde la perspectiva de la

obra como producto de la ideología.

Para estudiar al sujeto colonizado se usó a Frantz Fanon según el análisis del

colonizado y de las consecuencias de la colonización en su tratado Peau noire, masques

blancs (1952), (Piel negra, máscaras blancas).

Se usó la teoría de la narratología de Gérard Genette según se expone en su obra

Figures III (1972), (Figuras III). La correlación de las citas de los textos con su análisis

narratológico le impartió una dimensión estructural ampliando la significación

inmanente, esencial dentro de los estudios de la narrativa.

De todas estas teorías se aplicaron aquellos principios que fueron adecuados en el

estudio de las novelas En Babia y El laberinto.

En Babia (el manuscrito de un braquicéfalo) (1930, 1940) de José I. de Diego Padró.

Se estudia la novela En Babia, comenzando con el análisis del título y su relación

con la problemática de la personalidad nacional del héroe, Jerónimo Ruiz. Esto se

problematiza con el examen sobre la identidad del puertorriqueño de parte de la

Generación del 30 de la literatura puertorriqueña. Se contrasta la problemática de la

Page 6: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 6

personalidad nacional de Jerónimo con la problemática del perfil identitario según se

plasma en el ensayo Insularismo de Antonio S. Pedreira.

El análisis del subtítulo de la novela, (el manuscrito de un braquicéfalo), sirve

para explorar la denuncia al evolucionismo cientificista dentro de la diégesis con carácter

de instrumento de la hegemonía imperialista para justificar su superioridad sobre la

subalternidad de los colonizados bajo su dominio. Además se estudió la muerte del

escritor, del artista, dentro de la modernidad desde la perspectiva de la pérdida de su

función social. Se le añade a la crítica del cientificismo el apartado de las moscas dentro

de la novela como elemento de esta denuncia.

El cuerpo poético de la mujer estará presente en el análisis, tomando los

personajes de dos actantes femeninas como paradigmas de esta problemática: La loca y

Clarita. Por medio del estudio de estas dos actantes se analizó la ambigüedad de la

construcción de este símbolo dentro de la novela como componente del dilema de la

búsqueda del héroe en su estadía en la ciudad de Nueva York. Se relacionó esta búsqueda

a manifestaciones previas de actantes femeninas en la literatura puertorriqueña del siglo

XIX. Este tema también se enlaza con la inclinación latente por la homosexualidad del

héroe como alternativa a su orientación sexual.

El uso de la marihuana es observado dentro de la manifestación surrealista de los

efectos de la droga en la alucinación de “la ciudad de cristal” en la cual se inserta el héroe

y que alude a la condición política de su país como colonia de los Estados Unidos.

Parte importante es la relación del héroe con el personaje Sebastián Guenard, su

doppelgänger, su “doble”, el cual es analizado en diferentes ocasiones a través de todo

este capítulo como componente esencial del conflicto identitario de Jerónimo.

Page 7: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 7

Anejo

En el Anejo se hace una comparación entre el primer folleto publicado de la

novela En Babia (1930) vs. la primera publicación íntegra de 1940. A través de la

comparativa se sustenta que son cosméticas las diferencias de las diégesis de ambas

publicaciones.

El laberinto de sí mismo (1933) de Enrique Labrador Ruiz.

Se hace la primera aproximación a la novela El laberinto descifrando su título. El

mismo será pieza esencial para entender la problemática de su héroe anónimo. En la

diégesis, la búsqueda de la identidad y la autobúsqueda son los móviles principales para

entender la dinámica que se genera a través de sus páginas. La correlación que aflora con

el estado de la situación política de Cuba en aquel momento estará cruzando la diégesis

de principio a fin. Esta dinámica es correlativa a algunos de los postulados del Grupo

minorista de aquella época en Cuba.

La problemática del escritor como artista es parte del móvil central de la novela.

Ésta se matiza con la influencia vanguardista de varios movimientos europeos de

entronque futurista, expresionista y surrealista, principalmente. Esto es provocado por la

intervención imperialista de los Estados Unidos en Cuba a principios de ese siglo.

El análisis de los objetos animados como símbolos dentro de la novela cobra

interés desde una perspectiva histórica dentro de la literatura universal. El motivo de la

angustia del héroe va acompañado del análisis de estos objetos, pero no reducido a ellos.

Estos simbolizan la problemática del héroe como escritor dentro de la modernidad.

La figura de la mujer como el eros nacional en el personaje de la peripatética,

Teresa, permite trazar cronológicamente el estudio de la imagen femenina dentro de las

Page 8: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 8

letras cubanas tomando dos ejemplos previos dentro de la literatura del siglo XIX como

paradigmáticas de esa representación.

Mohamed Boranquín, o Luciano Laurell, será la figura correspondiente al

doppelgänger, el “doble”, dentro de la problemática de la identidad del héroe anónimo.

Lo mismo se observará al respecto del análisis de las máscaras como símbolo adicional

del doppelgänger de este héroe. Por último, el tema de la muerte se presenta como una

opción para continuar desde otra realidad, o irrealidad, en la cual el autor por medio de

ella encuentra cómo eternizarse a través del legado literario que deja, junto con el

simbolismo de la muerte del escritor, del artista.

Conclusión

Las corrientes culturales europeas de esa época, las artes de vanguardia, lograron

su dispersión a través de América Latina, y de toda América, por medio de diferentes

medios de comunicación masiva, lectores individuales y movimientos artísticos, y

académicos, que promovían un cambio en el rumbo de las artes en aquel entonces,

principalmente como reacción a las artes del siglo XIX. La presencia de los Estados

Unidos en las Antillas Mayores, la Primera Guerra Mundial y la Gran depresión de 1929

fueron tres de las condiciones más importantes que matizaron la política, la economía y la

cultura en esa región del Caribe durante los primeros cuarenta años del siglo XX. A partir

de la década del 30 la expresión literaria de la vanguardia se dirige de la poesía hacia la

novela. A través del estudio de las novelas vanguardistas caribeñas En Babia y El

laberinto de sí mismo, se pudo observar cómo las técnicas narrativas de las vanguardias

fueron propicias para plasmar las diégesis de estas obras, correlacionadas con la realidad

social respectiva.

Page 9: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 9

Las novelas En Babia y El laberinto, coinciden en varios puntos estudiados. La

incertidumbre del porvenir las hace hermanarse más que cualquiera de las características

en común que tienen. Ambas novelas quedan estéticamente abiertas, tienen una

continuidad que se sugiere y que está implícita. En En Babia y en El laberinto los puntos

suspensivos que cierran la última oración las dejan abiertas, son un presagio de un

dudoso porvenir. De otra parte, la incertidumbre y la inmensidad del mar en ambas

novelas vaticinan la inseguridad del futuro de los actantes, los sujetos nacionales que

buscan concretizar su identidad en entredicho.

La preocupación del oficio del escritor dentro de esa época y la búsqueda de la

identidad, son los motivos por el cual ambos actantes se cuestionan su problemática

dentro de la sociedad en que viven, víctimas de las fuerzas económicas y políticas de la

hegemonía. Sobre este particular, Erich Fromm, analizando al sujeto dentro de la

sociedad industrial1: “la conciencia del hombre industrial es una conciencia altamente

enajenada en la cual la experiencia de su propia identidad se ha perdido” (13). Los

actantes de las novelas en este estudio son depositarios de los efectos de esa sociedad

industrial debido a la relación que existía en aquel entonces con los EE. UU. Por eso la

búsqueda, la afirmación de la personalidad y de la identidad en ellos es tan importante.

El conflicto de la identidad también se verá en la interacción del héroe con el

cuerpo poético de la mujer. En ambas novelas las mujeres son seres insubordinados. El

sujeto nacional entrará en conflicto con ellas y aunque busque la armonía no logrará.

La presencia del doppelgänger, “el doble”, en ambas diégesis es una forma de

manifestar al escisión de la personalidad de los protagonistas, símbolo de la disociación

1 Sociedad industrial se usa para caracterizar una sociedad en la cual la presencia de la industria condiciona

las relaciones sociales, la estratificación social, el poder, las instituciones económicas y políticas y la

cultura. La misma se va desarrollando desde el surgimiento de la Revolución industrial (Gallino 812).

Page 10: Novela Vanguardista Caribe Conferencia Simposio

Berríos, 10

de la naturaleza de estos actantes, seres subalternos dentro de una realidad colonizada que

buscan el respiro de la vida a expensas de la hegemonía que los ahoga a través del

ejercicio del poder y la economía.

En En Babia el héroe, Jerónimo, está en la metrópoli, en Nueva York. Critica a

los Estados Unidos por: “una mezquina actitud ante la vida, actitud que en el pueblo

yanqui se manifiesta con más vigor que en ningún otro pueblo de excepción…” (Diego,

“Babia” 128). Estas son palabras de un subalterno con conciencia de su condición.

En la novela El laberinto, la situación ocurre de manera diferente. La ciudad está

presente, pero en esta ocasión el héroe está en su patria, en su lugar. El héroe está en

contra del poder hegemónico. Por eso en su visión surrealista: “hago correr la turba de

hambrientos, la hago avanzar, subir, acometer y derribar” (Labrador, “laberinto” 93). El

héroe reclama la transformación contra la tiranía que mantiene al pueblo sometido.

Al final de cada novela se observa, con una mirada hacia atrás por parte de los

héroes, a la ciudad.

Estas dos novelas son productos de sus tiempos, los años 30 del siglo XX en el

Caribe, en Puerto Rico y en Cuba, al momento de la intervención de los Estados Unidos

en las Antillas cuando las vanguardias parecían perder fuerza y la modernidad maduraba.