noticias san carlos - edición no 3

10
Foto: Marina Alexandra Maldonado Bogotá - Ministerio de Relaciones Exteriores - República de Colombia - Edición No.3 - Julio a Septiembre 2011 - Número de páginas 10 Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad Plan 20+: por los niños y niñas de Colombia Gestores de Fronteras para la Prosperidad - Convivencia y paz Nuestras Misiones y Consulados: una relación estratégica para Colombia Personajes: La gerente del ministerio… PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN 20+ Centro de Pensamiento Estratégico Carlos Alvarado: un genio musical

Upload: ministerio-de-relaciones-exteriores-de-colombia

Post on 12-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias San Carlos - Edición No 3

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias San Carlos - Edición No 3

Foto

: Mar

ina

Ale

xand

ra M

aldo

nado

Bogotá - Ministerio de Relaciones Exteriores - República de Colombia - Edición No.3 - Julio a Septiembre 2011 - Número de páginas 10

Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad

Plan 20+: por los niños y niñas de Colombia

Gestores de Fronteras para la Prosperidad - Convivencia y paz

Nuestras Misiones y Consulados: una relación estratégica para Colombia

Personajes: La gerente del ministerio…

PLAN INTEGRALDE PREVENCIÓN

20+

Centro de Pensamiento Estratégico Carlos Alvarado: un genio musical

Page 2: Noticias San Carlos - Edición No 3

2 - Editorial

Entró en vigor el TLC con Canadá

Por: Mónica Lanzetta Viceministra de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores

El pasado 15 de agosto entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá, primero en su género suscrito por nuestro país con un Estado miembro del G-8. Este tratado representa un importante logro para la profundización del intercambio bilateral de bienes y servicios, y los flujos de inversión.

En adición a lo anterior, el TLC con Canadá va acompañado de tres acuerdos en materia laboral ambiental y de Derechos Humanos, que ponen de presente la afinidad de los dos países en materia de democracia y respeto a las libertades fundamentales. El conjunto de las obligaciones asumidas impulsa a Colombia en su propósito de continuar mejorando sus políticas y estándares laborales y ambientales, en el contexto de nuestro acercamiento a la OCDE, proceso que constituye una meta del Gobierno del Presidente Santos y en el cual Canadá, como miembro de esta organización de países, tiene una vasta experiencia en buenas prácticas.

El Tratado abre además la oportunidad de aprovechar la cooperación técnica asociada al comercio (Trade Related Assistance), la cual permite sensibilizar e informar a las pequeñas y medianas empresas sobre el mercado canadiense. Esta iniciativa, liderada por Proexport, ya se ha puesto en marcha en Colombia. La realización de talleres regionales debe convertirse en una útil herramienta de difusión y aprovechamiento de las posibilidades que se abren.

Colombia y Canadá tienen en el plano político intereses comunes. Esta coincidencia se proyecta, entre otros espacios, en la agenda hemisférica que se está consultando en el marco de la Cumbre de las Américas, a través de temas como la asociación para la prosperidad, la lucha contra la pobreza, la prevención y atención de desastres naturales y la seguridad, en un proceso de reflexión al cual ambos países otorgan una especial relevancia.

Con la entrada en vigor del TLC iniciamos una etapa de profundización de la relación bilateral y de avance hacia una asociación estratégica entre los dos países.

Producido por: Coordinación de Comunicación Interna y Externa - Ministerio de Relaciones Exteriores

Fotografía: Felipe Pinzón - Fotógrafo oficial MRE Gabriel Cruz Apoyo de las Direcciones, Misiones y ConsuladosContáctenos al correo: [email protected]

Foto

: Gab

riel

Cru

z - f

otóg

rafo

ofic

ial M

RE

Opinión

Apertura de misiones diplomáticas

Por: Dirección de Asia

La apertura de misiones diplomáticas de Colombia en Indonesia, Emiratos Árabes Unidos y Turquía busca concretar los objetivos estratégicos de la política exterior, encaminados a consolidar el posicionamiento de Colombia en las temáticas y dinámicas mundiales, impulsar la política migratoria y garantizar un servicio consular más efectivo

La presencia institucional de nuestro país garantiza canales de comunicación directos, fluidos y ágiles con las autoridades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil de dichos países, además de protege los intereses de los ciudadanos colombianos.

Indonesia es un aliado estratégico para la proyección de Colombia en Asia - Pacífico por su papel en mecanismos regionales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Foro de Cooperación Económica de Asia - Pacífico (APEC), el Foro de Cooperación Asia del Este – América Latina (FEALAC) y su sólido relacionamiento comercial y político con los países del Sudeste y Nordeste Asiático. Con Indonesia, Colombia fomentará nuevos vínculos en temas de mutuo interés como agroindustria, servicios, infraestructura, defensa, cultura y educación.

La Embajada de Colombia en los Emiratos Árabes Unidos implica un relacionamiento más profundo con la segunda economía del mundo árabe, la cual cuenta con importantes recursos para invertir en otros países, experiencia en producción petrolera y una ubicación estratégica para hacer presencia en países del Oriente africano, Asia del Sur y del Oriente y Mediano Oriente. La Embajada de Colombia en Turquía significa un vínculo con la décimo séptima economía en el mundo que presenta un crecimiento que supera el ocho por ciento anual, ejerce un liderazgo económico y político en su región del cercano y medio oriente y en el ámbito internacional.

Colombia y Turquía iniciaron recientemente las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio, el cual ofrece para Colombia oportunidades de posicionar productos agrícolas, manufactureros e industria liviana en un mercado de 70 millones de habitantes.

Con la apertura de las embajadas, Colombia invierte en el futuro, consolidando mecanismos que facilitan el comercio, la inversión y la cooperación para el desarrollo, además de contribuir a promocionar el país como destino óptimo para la inversión, el turismo, la educación y la cultura. Igualmente, abre espacios nuevos y creativos para los empresarios nacionales, estudiantes y trabajadores.

Page 3: Noticias San Carlos - Edición No 3

3 - Actualidad Noticias San Carlos

Conectando las Américas: Socios para la ProsperidadPor: Embajador Jaime Girón Coordinador Nacional Cumbre de las Américas

“Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad” es el lema de la Sexta Cumbre de las Américas que se celebrará en Cartagena de Indias los días 14 y 15 de abril de 2012. Así lo anunció en San Salvador la Canciller María Angela Holguín a los Estados parte en el Proceso de Cumbres durante la 41ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El tema seleccionado refleja la voluntad que anima a Colombia, como país sede y actual Presidente del Proceso de Cumbres de las Américas, a contribuir con resultados concretos en la integración y promoción de la cooperación continental. Los propósitos principales son posicionar a las Américas como un hemisferio que, por sus fortalezas y por las oportunidades, está dispuesto a reclamar su calidad de actor internacional de primer orden, determinado a superar problemas que afectan la vida de sus habitantes e instituciones, tales como los efectos de los desastres naturales, la persistencia de la pobreza y la inequidad, la inseguridad que afecta a los ciudadanos y la que se generan en las distintas manifestaciones del crimen transnacional organizado, el acceso y utilización de las nuevas tecnologías para llevar la salud y la educación a comunidades localizadas en zonas apartadas.

Los Estados parte en el Proceso de Cumbres acogieron por unanimidad las propuestas que en materia de lema, ejes temáticos y metodología para la negociación formuló la Canciller Holguín y le ofrecieron su concurso para hacer de la de Cartagena, una Cumbre exitosa.

Por: Embajada Británica en Bogotá

El Presidente Santos visitará Londres el 21 y 22 de noviembre, invitado por el Gobierno británico. Además de la reunión con el Primer Ministro, David Cameron, y de un encuentro con su Majestad la Reina Isabel II, el Mandatario colombiano tendrá una importante agenda que cubrirá una amplia gama de temas que componen la relación, en constante expansión, entre el Reino Unido y Colombia.

Durante su visita, el Presidente discutirá cómo profundizar en temas de cooperación que tradicionalmente han trabajado los dos países, tales como la lucha contra las drogas y el cambio climático. Frente a este último, los dos gobiernos están liderando esfuerzos para lograr acuerdos internacionales en aras de limitar el impacto y el alcance de los peligros que el cambio climático puede causar.

Sin embargo, la visita también sentará nuevas bases y facilitará la cooperación en nuevas áreas, tales como la educación, que es fundamental para la profundización y ampliación de la relación que buscan los dos gobiernos. el Pasado mes de mayo, el ministro británico para América Latina, Jeremy Browne, y la ministra de Educación de Colombia, María Fernanda Campo, firmaron un memorando de

Reino Unido espera la visita del Presidente Santos

entendimiento para ampliar la cooperación en temas de educación entre las dos naciones. La Embajada británica está trabajando con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Relaciones Exteriores y organismos como el SENA, ICFES, ICETEX y COLCIENCIAS en un componente educativo que beneficiará a estudiantes e instituciones de ambos países.

Prosperidad es un tema clave en la visita del Presidente Santos. Llama la atención que “Prosperidad para todos” es la misión en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia y Prosperidad es una de las prioridades de la política exterior del Reino Unido. El Reino Unido es actualmente el segundo mayor inversionista en Colombia. El Presidente Santos viajará con una delegación empresarial con miras, no sólo a aumentar la inversión del Reino Unido en Colombia, sino también la colombiana en el Reino Unido, así como el comercio entre los dos países. La agenda progresista de modernización de Colombia, apoyada por las reformas introducidas por el Presidente Santos, es la clave para lograr este objetivo. El Reino Unido está dispuesto a apoyar las reformas del Gobierno Santos y la eventual membresía de Colombia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estos temas serán prioritarios en la reunión entre el Presidente Santos y el Primer Ministro Cameron.

Por último, el Presidente visitará Stratford, al Este de Londres, que será la sede principal de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Londres 2012. Su visita tendrá el objetivo de conocer de primera mano las medidas adoptadas que harán de estos juegos los más sustentables de la historia. Así mismo, el Presidente será uno de los primeros visitantes al estadio donde, gracias al programa del Comité Olímpico Colombiano “100 a Londres”, se espera que la mayor cantidad de atletas colombianos compitan y obtengan el mayor número de medallas en el 2012.

Page 4: Noticias San Carlos - Edición No 3

Actuaildad - 4Noticias San Carlos

Chile y Colombia en Turquía Entrevista a María Claudia Lacouture - Presidenta de Proexport y a Félix de Vicente, Director de ProChile

MRE: 1. ¿A qué se debe el auge asiático?

M.C.L. :Se trata de un conjunto de países que reúne la mayor población del mundo y el mayor desarrollo de los últimos tiempos. Esta es una combinación que sin duda despierta interés mundial, sobre todo porque se están produciendo modelos novedosos de producción y comercio. A la par con su crecimiento sus necesidades aumentaron de forma exponencial y gracias a ese enorme potencial de consumo los países emergentes tenemos por delante una extraordinaria oportunidad.

MRE: 2. ¿Cuál es la estrategia de posicionamiento de Colombia en Asia?

M.C.L.: La directriz de este Gobierno es muy clara: Asia es un mercado prioritario, en el cual tenemos que reforzar nuestra presencia y propiciar mecanismos de confianza y facilitación comercial.

Proexport explora esos mercados, contribuye a identificar oportunidades para los exportadores, identifica y contacta posibles inversionistas y desarrolla estrategias para que los turistas asiáticos identifiquen a Colombia como el más completo destino turístico: variedad de climas, historia, cultura y el territorio con mayor biodiversidad del mundo.

Paralelo a ello se ha producido un creciente interés de Asia por relacionarse con el mercado latinoamericano y Colombia, dada su posición geográfica estratégica y sus ventajas competitivas, es una excelente opción.

Una manera de llegar a este continente es junto a nuestros aliados latinoamericanos, que cuentan con mayor experiencia.

Este año abrimos tres nuevos puntos en Seúl, Tokio y Shanghái, que se suman a los de Beijing y Nueva Delhi, en Asia, así como en Estambul, la más grande ciudad de Turquía, un punto de partida y de llegada entre Asia y Europa.

En el futuro próximo abriremos en Singapur y Yakarta, fortaleciendo así la cobertura en este continente y aportando a la facilitación comercial.

MRE: 3. ¿Cuáles son las expectativas de la Alianza de Integración Profunda (AIP) – Colombia, Chile, Perú y México?

M.C.L.: El Área de Integración Profunda busca trabajar de manera mancomunada temas de comercio, inversión y finanzas entre los cuatro países, para acercarse más a las economías del Asia-Pacífico y conformar una sola región para conquistar esos mercados.

Unidos somos más atractivos, somos un mercado más importante, somos más competitivos y eso atrae más inversión generando empleo y eso es más prosperidad.

El mundo busca áreas con un verdadero potencial como América Latina, porque tiene una población joven, biodiversidad, energía y una gran capacidad para producir alimentos.

Como bloque son más de 200 millones de habitantes y las transacciones superan los 800 mil millones de dólares y un producto interno bruto de 1,4 billones de dólares, el 34 por ciento del total de América Latina.

MRE: 1. ¿A qué se debe el auge asiático?

F.V.: En general esta zona ha destacado en los últimos años por tener un alto crecimiento económico, aumentando el consumo de energía, materias primas, incrementando también su influencia creciente en el comercio internacional, lo cual hoy sitúa a muchos países de esa región dentro de las principales economías del planeta.

Sin contar a Japón, que después de la Segunda Guerra Mundial abrió su economía consolidándose en las décadas siguientes como una potencia en este ámbito, hace ya unas décadas China comenzó con reformas económicas que permitieron la inversión extranjera, lo cual con el paso de los años derivó también hacia una apertura comercial importante. Desde luego, por el tamaño de la población (1.400 millones de habitantes), el boom económico chino ha traído aparejada una alta demanda por bienes y servicios, elevando los precios internacionales de las materias primas.

A todo esto también ha contribuido la apertura comercial de países como Singapur, Malasia o Corea del Sur, que se suma también al potencial de los países agrupados en ASEAN -asociación de países del sudeste asiático- que congrega a más de 500 millones de personas.

MRE: 2. ¿Cuál es la estrategia de posicionamiento de Chile en Asia?

F.V.: En los próximos años, ProChile seguirá impulsando una activa política de promoción de exportaciones en Asia, aprovechando los acuerdos comerciales suscritos por Chile con las principales economías de la región y los acuerdos que próximamente entrarán en vigencia, como Malasia y Vietnam. Se trata de mercados muy dinámicos en donde tenemos reales oportunidades que debemos aprovechar.

En este sentido, incentivaremos actividades de alto impacto, buscando aumentar la participación de mercado en cada país de la región en sectores ya con crecimiento, así como continuar desarrollando otros en la línea de los servicios. Por lo mismo, buscaremos incrementar la cantidad de empresas medianas y pequeñas con presencia en Asia. Impulsaremos también la promoción del turismo y proyectos de inversión en Chile de empresas asiáticas. Adicionalmente, estamos reforzando nuestra red de oficinas comerciales en la región.

3. Cuáles son las expectativas de la Alianza de Integración Profunda (AIP) – Colombia, Chile, Perú y México?

Creemos que hay expectativas interesantes, especialmente porque en mercados como Asia miran a América como un todo, entonces tenemos la oportunidad de incrementar unidos nuestra oferta y responder de manera más eficiente a la alta demanda.

4. ¿Cuáles son las ventajas de entrar en bloque – Colombia, Chile - a un mercado?

Sin duda, nos permite generar una oferta variada de productos y dirigirla a mega-mercados como Asia, logrando también una buena complementariedad entre dos países que tienen muchas coincidencias en el plano comercial. Podemos potenciar esos puntos coincidentes y complementar en un trabajo conjunto, sacando provecho a la experiencia que tanto ProChile y Proexport tienen en diferentes ámbitos del comercio internacional con una mirada conjunta, que nos permita hacer un aporte al crecimiento económico de nuestros respectivos países. En ese aspecto tenemos por ejemplo, una oferta turística importante que podemos promocionar en conjunto, como también la inversión extranjera.

Page 5: Noticias San Carlos - Edición No 3

Actualidad - 5Noticias San Carlos

MRE: 4. ¿Cuáles son las ventajas de entrar en bloque – Colombia, Chile - a un mercado?

M.C.L: Somos mercados complementarios y tenemos fortalezas diferentes. En el caso de Colombia y Chile cada organismo de promoción ofrece experiencia, lo que nos permitirá establecer una agenda común y una estrategia afinada para generar un alto impacto en el mercado asiático.

El trabajo en equipo permitirá en materia de promoción de exportaciones, inversión y turismo, compartir mejores prácticas, realizar estudios de mercado, hacer promoción conjunta en turismo de multidestinos y en algunos casos participar en ferias internacionales

MRE: 5. ¿Qué ha aprendido Colombia de Chile en términos comerciales?

M.C.L.: La principal enseñanza es su alto grado de internacionalización ya que Chile es pionero en América Latina en cuanto a la apertura del mercado local y eso le ha permitido innovar y diversificar. Logró posicionar a nivel mundial varios productos que hoy les identifican fácilmente, como los vinos, las frutas y los productos de mar.

La imagen de Chile está relacionada con la eficiencia, el dinamismo y las buenas prácticas.

MRE: 6. ¿Cuál es el principal interés de Colombia en Asia?

M.C.L.:Aunque a corto plazo las ventas nacionales están concentradas en productos tradicionales, se espera que en el mediano plazo se amplíen las posibilidades para que Colombia se convierta en un proveedor de alimentos como carne de pollo, leche en polvo, frutas y cereales.

El país tiene gran interés en hacer parte de la Asociación de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), por eso el trabajo en equipo con Perú y Chile permitirá participar conjuntamente en las diferentes actividades encaminadas a promover las exportaciones, el turismo y la inversión.cciones, entre otros.En cuanto al tema de inversión, Proexport está identificando oportunidades en diferentes sectores como el de software y servicios TI, aparatos electrónicos, tercerización de procesos de negocio (BPO), plásticos, materiales de construcción, cosméticos y artículos de aseo. China está incentivando la inversión en agro en el exterior para garantizar el abastecimiento de productos alimenticios; Colombia puede ser un aliado para las empresas del sector agrícola de ese país.

MRE: 7. ¿Cuál es el principal interés de Colombia en Turquía?

M.C.L.: Al interior de Europa, Turquía es el tercer mercado más grande después de Rusia y Alemania, con 73 millones de habitantes. Proexport Colombia identificó oportunidades puntuales en manufacturas, materiales de construcción de lujo, cosméticos, farmacéuticos con ingredientes activos naturales y químicos. En el sector textil y confecciones se están explorando posibilidades para los exportadores de vestidos de baño y botas para dotación industrial. Turquía cuenta con una fuerte industria de textil y de confecciones, la cual suministra a Europa.

En cuanto a Servicios, hay oportunidades para los empresarios del sector de ingeniería y construcción.

MRE: 4. ¿Cuáles son las ventajas de entrar en bloque – Colombia, Chile - a un mercado?

F.V: .: Sin duda, nos permite generar una oferta variada de productos y dirigirla a mega-mercados como Asia, logrando también una buena complementariedad entre dos países que tienen muchas coincidencias en el plano comercial. Podemos potenciar esos puntos coincidentes y complementar en un trabajo conjunto, sacando provecho a la experiencia que tanto ProChile y Proexport tienen en diferentes ámbitos del comercio internacional con una mirada conjunta, que nos permita hacer un aporte al crecimiento económico de nuestros respectivos países. En ese aspecto tenemos, por ejemplo, una oferta turística importante que podemos promocionar en conjunto, como también la inversión extranjera.

MRE: 5. ¿Qué ha aprendido Chile de Colombia en términos comerciales? F.V: Creemos que podemos aprender de Colombia en temas como la atracción de inversiones y Turismo, desde la perspectiva de un organismo de la promoción de exportaciones con el cual tenemos puntos en común en nuestros respectivos ámbitos de trabajo.

MRE: 6. ¿Cuál es el principal interés de Chile en Asia?

F.V:Sin duda, el enorme mercado de Asia es visto hoy con mucho interés por Chile y con los cuales en muchos casos ya el país tiene acuerdos comerciales, que brindan mayor seguridad a nuestro comercio. China por ejemplo es un país que ha crecido fuertemente en los últimos años y que seguirá haciéndolo, por lo tanto, demandará muchos bienes y servicios que países como el nuestro están en condiciones de ofrecer. En la misma medida, nos importa promocionar la inversión de los países de esa región en Chile y promover también el turismo.

Otros mercados asiáticos muy importantes para nosotros son los países de ASEAN, que tienen un fuerte potencial. Pensando en ello, desde Vietnam hemos establecido la coordinación de nuestras actividades en Malasia, Singapur, Indonesia y Tailandia. Un caso destacable es el de Malasia, mercado principalmente musulmán con una fuerte demanda por productos Halal y donde creemos que Chile tiene grandes oportunidades.

Nuestra relación comercial con Japón y Corea tiene más larga data y está más consolidada, lo que no significa que no continuaremos trabajando en la profundización de nuestros vínculos. Tampoco podemos dejar de mencionar a India, el segundo país más poblado del mundo, en donde siempre podemos explorar nuevas oportunidades para la oferta chilena. En la misma línea está Australia, un país que también tiene muchas oportunidades para diversos bienes y servicios chilenos.

Creemos que Asia también representa una oportunidad para todos los países de nuestra región en relación a los encadenamientos productivos, un proceso que de acuerdo a los estudios realizados por expertos, tiene un muy interesante horizonte de futuro, dado que pueden ayudar mucho al desarrollo de nuevos emprendimientos del sector industrial en nuestros países.

MRE: 7. ¿Cuál es el principal interés de Chile en Turquía?

F.V: Turquía es la puerta de entrada a una comunidad musulmana de más 1.500millones de personas, puente entre Occidente y Oriente. Considerando la importancia del TLC firmado, el principal interés de Chile en este momento es lograr intensificar el intercambio comercial y utilizar este TLC a nuestro favor como elemento de mejora de la competitividad de Chile como socio comercial. Este TLC permite generar no sólo oportunidades para el ingreso a Turquía de productos y servicios de la oferta exportable chilena con bajos aranceles o aranceles cero, sino que además se abrirán oportunidades para realizar encadenamientos productivos para reexportar productos a Asia, Latinoamérica, Canadá o Estados Unidos desde Chile.

En el corto plazo, lo que se pretende es avanzar en el conocimiento más profundo entre dos países geográficamente lejanos, fomentando esta oportunidad única de estrechar sus mercados abriendo oportunidades de comercio e inversiones para sus economías, al tiempo que se favorecen los vínculos culturales entre ambos países.

Page 6: Noticias San Carlos - Edición No 3

Actualidad - 6Noticias San Carlos

Convivencia y paz a través del deportePor: Germán Castañeda

La destacada gestión del Plan Fronteras para la Prosperidad ante Coldeportes dio como resultado la priorización, por parte de este instituto, de una línea de acción en materia deportiva para las regiones de frontera.

Dicho proyecto se denominó “Gestores de Fronteras para la Prosperidad, Convivencia y Paz a través del deporte”, el cual busca fortalecer las relaciones de convivencia entre los ciudadanos por medio de la práctica de deportes de conjunto como el sóftbol.

En tiempo récord y con gran acogida se socializó la iniciativa en los departamentos del Cesar y La Guajira ante las autoridades locales, entrenadores y gestores deportivos, haciendo énfasis en que el proyecto está dirigido a las poblaciones más vulnerables. En principio el proyecto beneficiará a 120 niños y jóvenes residentes en los dos departamentos.

Liga Binacional

En el campo binacional con Ecuador, Coldeportes, a través del Plan Fronteras para la Prosperidad y el Buen Vivir, presentó una propuesta de trabajo a Quito para desarrollar programas de actividad física, actividades lúdicas formativas y competencias deportivas como estrategias de inclusión social. El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), se desarrollará en Tulcán, Ecuador, e Ipiales, Colombia, y beneficiará cerca de 300 niños de los dos países. Las disciplinas son fútbol, baloncesto, voleibol y el popular juego de la chaza (tenis pastuso).

El proyecto de “Gestores de Frontera para la Prosperidad, Convivencia y Paz a través del Deporte” espera contar, en el mediano plazo, con la asesoría deportiva de la República Bolivariana de Venezuela, teniendo en cuenta la amplia experiencia de este país en la materia.

Los Presidentes de Colombia y Venezuela plantearon la posibilidad de conformar una Liga Binacional de Béisbol como alternativa de sano esparcimiento y recreación de los jóvenes de ambos países. Por su parte la Cancillería colombiana recientemente planteó a Venezuela retomar lo antes posible esta iniciativa a través de la Comisión de Inversión Social para la Frontera, la cual es presidida por los Cancilleres María Angela Holguín y Nicolás Maduro Moros.

“Gestores de Fronteras para la Prosperidad, Convivencia y Paz” a través del deporte espera ampliar los programas deportivos a otras disciplinas como el fútbol, baloncesto y voleibol con el fin de expandir el horizonte de oportunidades para los niños y jóvenes de las fronteras de nuestro país.

Plan 20+ por los niños y niñas de Colombia Por Juan Camilo González G. Coordinador Plan Integral de Prevención 20+

Plan Fonteras para la Prosperidad

La importancia de trabajar por los niños a través de una iniciativa del Gobierno Nacional, con el objetivo de reducir la pobreza extrema, el desplazamiento forzado y el reclutamiento infantil, es uno de los temas clave que ha señalado la Ministra de Relaciones Exteriores, María Angela Holguín, en diferentes escenarios.

La propuesta de la Canciller Holguín se denomina “Plan Integral de Prevención – PIP 20+” y su estrategia es el trabajo focalizado en 20 municipios vulnerables a través de proyectos de desarrollo socio-económico, especialmente que fomenten la cultura, la educación, la lúdica, las oportunidades de carácter social para niñas, niños y adolescentes y la generación de ingresos para sus familias.

Este plan se ejecuta mediante una estrategia desarrollada por fases que van desde la identificación de actores locales hasta el monitoreo y la evaluación de proyectos de impacto social. Así mismo, se enfoca en que los esfuerzos no sólo provengan del Gobierno Nacional, sino también de la participación activa de los gobiernos departamentales y municipales, el sector privado mediante programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el tercer sector, la academia y grupos de la sociedad civil.

En el desarrollo de la primera etapa y con el fin de fortalecer la estrategia de intervención en los 20 municipios, la Cancillería convocó a varias entidades de carácter público, privado y de cooperación internacional, tales como el Programa Colombia Humanitaria, la Alta Consejería para las Regiones de la Presidencia y Artesanías de Colombia, entre otras. Adicionalmente, se han realizado 6 visitas a municipios y departamentos donde por medio de grupos focales se ha avanzado en la identificación de las necesidades regionales.

Aracataca, Ciénaga, Fundación, Pueblo Bello y Codazzi son municipios de la subregión de Sierra Nevada en los que ha priorizado el Plan. En este sentido, se realizó un taller en Pueblo Bello, Cesar, con la participación de 60 personas, al que asistieron funcionarios de la Cancillería, la Alta Consejería para las Regiones, la Alta Consejería para la Reintegración, el ICBF, funcionarios de la Gobernación del Cesar y del Municipio de Pueblo Bello y líderes comunitarios. Este ejercicio está alineado con uno de los principios propuestos en el Plan 20+ que se enfoca en la amplia participación de la comunidad para priorizar las líneas de acción. Como resultado, se identificaron conjuntamente 8 iniciativas para el desarrollo del municipio.

Page 7: Noticias San Carlos - Edición No 3

Nuestras Misiones y Consulados - 7Noticias San Carlos

Centro de Pensamiento Estratégico: Pensando en la política exterior de ColombiaPor: Germán Andrés Otálora

A pesar de la corta vida del Centro de Pensamiento Estratégico (CPE), a cargo de la Academia Diplomática, éste se ha hecho sentir a través de los eventos que ha organizado desde hace algunos meses. Según su directora, María Teresa Aya, “lo que se quiere lograr con el CPE es que se piense permanentemente en la política exterior con prospectiva y análisis, para lo cual se ha conformado un gran equipo de reconocidos expertos, académicos e investigadores en el área de la política exterior”.

En cuanto a los eventos, el pasado 22 de junio el canciller de la República de Chile, Alfredo Moreno Charmé, fue el primer Ministro de Relaciones Exteriores invitado al Ciclo de Conferencias del Centro de Pensamiento Estratégico. El Canciller Moreno Charmé dictó una conferencia de alrededor de dos horas, a la cual asistieron más de sesenta personas, entre funcionarios de Cancillería, Cuerpo Diplomático y personajes ilustres de Chile residentes en Colombia. Trató, en su mayoría, asuntos económicos,

destacando el gran potencial de la relación entre Colombia y Chile para el futuro, con grandes expectativas sobre el ingreso de Colombia al mercado de Asia - Pacífico respaldado por aquel país.

Otro de los importantes eventos organizados por el CPE tuvo como invitado al canciller de la República Oriental del Uruguay, Luis Almagro. El Canciller Almagro mostró un gran panorama del trabajo que el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay viene llevando a cabo a nivel de integración económica con MERCOSUR y, además, destacó la fuerte amistad que existe entre Colombia y Uruguay. Su conferencia se extendió aproximadamente dos horas y asistieron más de cincuenta personas, entre funcionarios de la Cancillería, Cuerpo Diplomático y académicos colombianos.

Los eventos más recientes a cargo del CPE contaron con dos cancilleres más como protagonistas. Por un lado, Kenneth Baugh, de la República de Jamaica, lideró una conferencia acerca del Gran Cribe el pasado 31 de agosto, en el marco de la Estrategia Caribe que viene adelantando la Cancillería colombiana. Por otro lado, María Angela Holguín Cuellar, canciller colombiana, expuso el 29 de agosto los logros del primer año de gobierno en términos de política exterior y los retos que vienen.

Adicionalmente, el economista superior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Dominique Guellec, dictó la conferencia “La Estrategia Verde de la OCDE”. También llevó a cabo un evento sobre la mediación de Colombia y Turquía, a lo que seguirá una revisión de la Primavera Árabe en el mes de octubre. Además, se seguirá trabajando, en conjunto con la Academia Diplomática, en el ciclo de charlas de ex Cancilleres y en la cátedra/foro Asia - Pacífico, junto con la Dirección de Asia del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad Nacional de Colombia.

China: una relación estratégica para ColombiaPor: Carlos Ignacio Urrea ArbeláezEmbajador de Colombia en China

La República Popular China, aliado tradicional de Colombia, se constituye en un país estratégico no sólo por ser la segunda economía mundial, uno de los países más dinámicos de la región de Asia – Pacífico, miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), de países emergentes BRICS y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sino también porque se consolida como el segundo socio comercial del país.

Con una amistad de más de 30 años, Colombia y China se encuentran en el mejor momento de su relación. La cooperación en el ámbito multilateral y

técnico, el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de inversión, el constante intercambio cultural y educativo y las visitas de alto nivel son factores decisivos para fortalecer el relacionamiento entre los dos países.

La visita oficial efectuada por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, acompañado por la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture, los días 14 y 15 de julio, se constituye en la expresión del nuevo dinamismo impartido a la relación bilateral.

Durante la visita se sostuvieron encuentros de alto nivel con entidades gubernamentales y empresas chinas, entre las que cabe destacar la del ministro de Comercio chino, Cheng Deming, y el ministro asistente de la Cancillería china, Zhang Kunsheng, con quienes se realizó un balance de la relación bilateral en diversos ámbitos. Se resaltaron temas como la pronta entrada en vigor del Acuerdo para la Promoción y Protección de Inversiones, la aspiración de Colombia para ser miembro de APEC, el interés de Colombia de fortalecer sus vínculos con la región Asia – Pacifico, la promoción de cooperación en el tema de parques tecnológicos, el dinamismo de la inversión y el potencial de Colombia para exportar productos a China, entre otros.

El impulso de la política exterior colombiana para estrechar su relacionamiento con los países de Asia – Pacífico es un elemento fundamental para elevar el relacionamiento político y económico con el gigante asiático, aprovechando las grandes oportunidades presentes y consolidando las nuevas áreas de cooperación.

Academia

Page 8: Noticias San Carlos - Edición No 3

Personajes - 8

María Margarita Salas,la gerente del ministerio….

Por: Carolina Cifuentes

De María Margarita Salas podría decirse que es una de las pocas personas que conocen a fondo el funcionamiento y operación del Palacio de San Carlos. No en vano, en una década de trabajo, entre ires y venires, han pasado por sus manos contratos, procesos, propuestas, inquietudes, quejas, reclamos y proyectos. Asuntos, todos, que ha resuelto sin vacilación.

Mujer de sí y de no, obsesiva con la eficiencia pero sobre todo con el cumplimiento, la hoy Secretaria General del Ministerio de Relaciones Exteriores se ha ganado a pulso un espacio en el sector público. Primero, en el Ministerio de Obras Públicas y luego en el Ministerio de Defensa, donde puso en marcha un ambicioso programa de desarrollo que le permitió a 19.000 empleados de carrera especializada del sector defensa y a 4.000 familias cotizar en el régimen especializado de pensiones.

“Esta carrera especial del sector Defensa, en defensa de todos los civiles”, como ella lo afirma, no sólo redundó en beneficios para los pensionados sino que les permitió a 750 trabajadores iletrados de ese Ministerio ser evaluados de manera especial para poder continuar desempeñando allí sus labores.

Para esta economista de profesión y matemática de corazón, los retos laborales son como las ecuaciones matemáticas: “En principio pueden tener todas las características de un problema pero al final siempre hay un resultado”, dice.

Y resultados es lo que tiene para mostrar en este primer año de gestión al frente de la Secretaría General. Materializó el desafío que le propuso la

canciller, María Angela Holguín, de abrir una nueva y moderna oficina para la expedición de visas y pasaportes. En efecto, hoy dice con orgullo, “la oficina de Visas y Pasaportes ubicada en la calle 100 con avenida 19, cuenta no sólo con espacios cómodos para usuarios y funcionarios, sino que ofrece un servicio ágil, dinámico y de calidad a los usuarios”. Pero lo más importante, modernizó el trámite de este documento.

María Margarita Salas es consciente de que en el ejercicio de su trabajo ha podido despertar amores y desamores. No obstante, quienes la conocen suelen describirla como una persona generosa, dedicada y cien por ciento trabajadora. Su principal “fanaticada” está entre los miembros de la Carrera Diplomática que sienten que su oficina siempre ha tenido “las puertas abiertas para escuchar y ayudar”. Es en ese propósito de escuchar y ayudar que ahora se propone trasladar la Apostilla a la misma sede de la calle 100, para llevar los principales servicios a los usuarios en un solo lugar. También proyecta cambiar las oficinas del Centro Internacional y brindar mayor calidad y confort a las instalaciones del Palacio de San Carlos, en donde planea remodelar baños y cocinas. También espera implementar un plan piloto con los consulados en España que sirva para mejorar la atención en las embajadas y consulados de Colombia en el mundo.

Si bien el retiro no está en sus planes inmediatos, Salas quiere que cuando éste llegue, su paso por la Cancillería sea recordado como ya ocurrió en otros lugares, con agrado y no sólo como la señora de las cuentas, las quejas y los números.

Julio

Page 9: Noticias San Carlos - Edición No 3

Colombianos en el Exterior - 9Noticias San Carlos

Carlos Alvarado: un genio musicalPor: Germán Otálora

La vida musical y artística de Carlos Alvarado ha sido intensa y emocionante. En 1983 fue ganador de un concurso organizado por el ICETEX que, a través de un convenio con la entonces Unión Soviética, ofrecía una beca para realizar estudios de música en Rusia, con la cual obtuvo la Maestría en Bellas artes como director coral. Luego, el conservatorio Tchaikovski de Moscú le ofreció continuar con estudios en Dirección de Opera y Sinfónica, razón por la cual el ICETEX sostuvo su apoyo y le otorgó la Beca “Carolina Oramas”, con la que pudo culminar el Doctorado en Dirección Orquestal en 1993, graduándose con las más altas distinciones.

La vida personal de Carlos se relaciona estrechamente con su vida profesional. Durante los diez años que pasó en Rusia, no solamente realizó sus estudios, sino que además se casó con la violinista rusa Alexandra Loukianova, con la que actualmente tiene dos hijos. Una vez terminados sus estudios, Carlos regresó con su familia a Colombia donde se desempeñó como director de orquesta, director coral y profesor de música en varias universidades y centros

• Viaje del Señor Presidente a San Kitts y Nevis – CARICOM • Cumbre Presidencial CALC • Viaje de la Señora Ministra a Turquía • Debate del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Niños y Conflicto Armado• Viaje de la Señora Ministra al Reino Unido y Portugal • Visita del Ministro de Relaciones Exteriores de Serbia• Reunión de Cancilleres y Ministros de Energía en Perú• Posesión Presidente Perú

2011

Agenda Canciller

Bruce Gordon, principal patrocinador de la Orquesta de Wollongong, afirma

que “Carlos se compara más que favorablemente con cualquier director de orquesta famoso que haya visto en

Europa. Es maravilloso verlo, es apasionado en lo que hace y es

simplemente inspirador”.

artísticos. A su vez, su esposa se destacó en las salas de concierto más prestigiosas del país y como profesora en el Conservatorio Nacional.

Por razones profesionales, Carlos y su familia emigraron hacia Australia en el 2002. Allí, sin contacto previo, fundó y comenzó a dirigir al poco tiempo una orquesta profesional, la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Wollongong (90 kilómetros al sur de Sidney). Además, Carlos ha desarrollado su carrera como director del Manly Warringah Choir and Orquestra, ha fundado coros y ha realizado importantes labores culturales.

Carlos se define a sí mismo como un colombiano orgulloso y afirma que siempre se ha sentido un representante cultural de Colombia en el mundo

Julio Agosto

• Visita de Estado a México • Visita de Estado a Argentina • Visita de Estado a Chile • V Reunión Ministerial FOCALAE en Argentina • Visita del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea

Page 10: Noticias San Carlos - Edición No 3

Embajadas Acreditadas en Colombia - 10Noticias San Carlos

Misión Permanente ante la OEA recibió certificación de calidadPor: Luis Alfonso Hoyos AristizábalEmbajador, Representante Permanente de Colombia ante la OEA.

Para la Misión de Colombia ante la OEA es un orgullo recibir del ICONTEC 3 certificaciones: calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional (bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001).

El objetivo es cumplir las tareas con mayor eficiencia y agilidad, reducir costos y prestar un mejor servicio.

El proceso ha tomado tiempo pero en esencia es sencillo y lo fundamental ha sido la planeación, el monitoreo, la capacitación y el entusiasmo de todas las personas involucradas.

La totalidad de los archivos de la Misión están hoy escaneados y en registro electrónico. Redujimos en más de un 90% el consumo de papel y tinta para impresión. Redujimos en más de un 50% el valor de la valija diplomática. Las instalaciones hidráulicas son nuevas y ahorradoras de agua. Los nuevos bombillos son ahorradores de energía. Eliminamos todos los archivos físicos recuperando el espacio para una oficina en la Misión. Tenemos back up doble de todos los archivos electrónicos. Las cuentas y manejo presupuestal están todas al día y por quinto mes consecutivo recibimos de la oficina encargada en Cancillería en Bogotá reconocimiento por entregar sin ningún error y el primer día de cada mes el reporte del SISE.

"El proceso de certificación es un medio útil para prestar un mejor servicio, con reducción de costos, mayor eficiencia y agilidad"

Los asuntos misionales están al día y estamos impulsando, como aporte de Colombia a la OEA, el programa interamericano de calidad en el sector público (impulso al buen gobierno) y la realización de eventos "verdes o ambientalmente amigables". Por último, desde el pasado 2 de mayo utilizamos firma electrónica.

Es resultado del trabajo en equipo de todas las personas que durante los últimos 22 meses han trabajado en la Misión, que además de Cancillería, incluye a la representación de fuerzas armadas y policía, al Ministerio de Defensa y a estudiantes en pasantía. Esperamos que estos esfuerzos sean útiles y contribuyan al proceso de mejora continua en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

"Cuando todas las dependencias internas, así como Embajadas y Consulados estén certificados, la Cancillería de Colombia estará a la vanguardia en calidad, medio ambiente y gobierno transparente"