noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · un tratamiento bactericida y su eficacia...

14
1 Número 1.507 30 de diciembre de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de tos convulsa En Argentina se reportan unos 400 casos de síndrome urémico hemolítico por año América América: Resumen de la situación del cólera en la región Argentina/Uruguay: Las embarazadas están muy expuestas al humo del tabaco Bolivia, La Paz: Tercera muerte por meningitis en el penal de San Pedro en lo que va del año El Salvador: Aumentan las muertes por dengue y fiebre chikungunya Estados Unidos: Mensajes de texto para mejorar la vacunación antigripal en niños Estados Unidos, California: Cuando aumenta el precio de los combustibles, también aumentan los accidentes de motocicleta El mundo África Occidental: Denuncian que el FMI socavó el sistema de salud de los países castigados por la enfermedad por el virus del Ébola Asia-Pacífico: Las muertes relacionadas con desastres naturales se triplicaron en la última década España, Castilla y León: Repuntan en Zamora los casos de tularemia tras cuatro años sin infecciones Gran Bretaña: Las proteínas de Bordetella pertussis están evolucionando inusualmente rápido Senegal: Los logros en la lucha contra la malaria La llama, un inesperado aliado en la lucha contra el sida (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: vuongtuyen

Post on 22-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.507 30 de diciembre de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de tos convulsa

• En Argentina se reportan unos 400 casos de síndrome urémico hemolítico por año

América • América: Resumen de la situación del cólera en la región

• Argentina/Uruguay: Las embarazadas están muy expuestas al humo del tabaco

• Bolivia, La Paz: Tercera muerte por meningitis en el penal de San Pedro en lo que va del año

• El Salvador: Aumentan las muertes por dengue y fiebre chikungunya

• Estados Unidos: Mensajes de texto para mejorar la vacunación antigripal en niños • Estados Unidos, California: Cuando aumenta el precio de los combustibles, también aumentan los accidentes de motocicleta

El mundo • África Occidental: Denuncian que el FMI socavó el sistema de salud de los países castigados por la enfermedad por el virus del Ébola

• Asia-Pacífico: Las muertes relacionadas con desastres naturales se triplicaron en la última década

• España, Castilla y León: Repuntan en Zamora los casos de tularemia tras cuatro años sin infecciones

• Gran Bretaña: Las proteínas de Bordetella pertussis están evolucionando inusualmente rápido

• Senegal: Los logros en la lucha contra la malaria

• La llama, un inesperado aliado en la lucha contra el sida

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de tos convulsa 23 de diciembre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

La tos convulsa continúa siendo un grave problema de salud pública aún en países con altas coberturas de vacu-nación. En Argentina, durante los años 2011 y 2012, se observó un incremento de la notificación de tos convulsa y de los casos confirmados.

En el año 2013 se mantuvo la tendencia en ascenso de las notificaciones, con una menor incidencia de casos con-firmados. Durante el año 2014 entre la semana epidemiológica (SE) 1 y 45 se registraron 7.294 casos sospechosos de tos convulsa, de los cuales 520 fueron clasificados como confirmados (ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Casos sospechosos y confirmados por C2. Argentina. Año 2014, hasta semana epidemiológica 45. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos actualizados al 10 de noviembre de 2014.

Los casos confirmados disminuyeron con respecto al año anterior. De todos modos, en las últimas semanas debe tenerse en cuenta el retraso en la notificación y el cierre de los casos (ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Casos confirmados. Argentina. Años 2013/2014 (2014 hasta semana epidemiológica 45). Fuente: Sistema Nacional de Vigilan-cia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos actualizados al 10 de noviembre de 2014.

La tasa de incidencia de coqueluche a través del análisis unificado de los módulos de notificación C2 y SIVILA del

Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) fue de 1,3 casos cada 100.000 habitantes, mostrando la mayor incidencia las provincias de Salta, La Rioja, Catamarca y Mendoza (ver Gráfico 3).

3

Gráfico 3. Tasa de casos confirmados cada 100.000 habitantes. Argentina. Año 2014 (hasta semana epidemiológica 45). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos actualizados al 10 de noviembre de 2014.

Indicadores a nivel país Se continúa registrando una diferencia a favor de la notificación a través del Módulo de Vigilancia Laboratorial

(SIVILA) con respecto a C2. Solo un tercio de los casos fueron notificados a través del módulo clínico y de laborato-rio.

Se enfatiza la importancia y la necesidad de notificar en ambos componentes del SNVS y el adecuado cierre de los casos. La suma de la información del componente clínico y de laboratorio logra un adecuado cierre de los casos notificados y genera información epidemiológica de calidad.

Tabla 1. Casos sospechosos según módulo de notificación y provincia de residencia. Argentina. Año 2014, hasta semana epidemiológica 45. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos actualizados al 10 de noviembre de 2014.1

1 Para la realización de esta tabla se utilizó la información de cada provincia a través de la consulta online al SNVS en el día de la fecha referida. No se toman los registros de casos notificados con residencia desconocida.

SoloSIVILA

SoloC2

SIVILAy C2

Ciudad Autónoma de Buenos Aire 76 68 21 165 12,73Buenos Aires 1.157 344 463 1.964 23,57Córdoba 357 314 581 1.252 46,41Entre Ríos 9 8 30 47 63,83Santa Fe 1.173 53 184 1.410 13,05Centro 2.772 787 1.279 4.838 26,44Mendoza 219 227 286 732 39,07San Juan 5 4 4 13 30,77San Luis 9 14 18 41 43,90Cuyo 233 245 308 786 39,19Corrientes 19 28 10 57 17,54Chaco 33 6 34 73 46,58Formosa 4 6 5 15 33,33Misiones 36 3 16 55 29,09NEA 92 43 65 200 32,50Catamarca 21 32 15 68 22,06Jujuy 16 26 56 98 57,14La Rioja — 24 — 24 —Salta 140 136 314 590 53,22Santiago del Estero 2 19 6 27 22,22Tucumán 76 127 98 301 32,56NOA 255 364 489 1.108 44,13Chubut 20 14 13 47 27,66La Pampa 1 8 2 11 18,18Neuquén 37 70 34 141 24,11Río Negro 16 15 72 103 69,90Santa Cruz 13 6 17 36 47,22Tierra del Fuego 5 11 5 21 23,81Sur 92 124 143 359 39,83Total Argentina 3.444 1.563 2.284 7.291 31,33

Total% notificados

enSIVILA y C2

Módulo de NotificaciónProvincia/Región

4

En Argentina se reportan unos 400 casos de síndrome urémico hemolítico por año 23 de diciembre de 2014 – Fuente: Clarín (Argentina)

El síndrome urémico hemolítico (SUH) cobra notoriedad cada vez que se encuentran muestras de Escherichia coli en alimentos o cuando se enferma el hijo de un famoso, pero lo concreto es que en Argentina hay 400 nuevos casos por año y entre 3 y 5% de ellos deriva en la muerte del paciente. Argentina es el país del mundo con mayor incidencia de SUH. “Brasil o Chile, por ejemplo, tienen menos de diez casos por año”, indica Cristina Iba-rra, doctora en bioquímica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

“Esto es así y es histórico. Cuando el Dr. Carlos Gianantonio describió la enfermedad, hace 40 o 50 años, Argen-tina registraba la mitad de todos los casos del mundo”, explica el Dr. Jaime Lazovski, secretario de Promoción y Pro-gramas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación. No todas las cepas de E. coli causan SUH, y sólo 10% de los pacientes portadores de esa cepa desarrollan la enfermedad. El resto experimenta una leve diarrea o incluso puede tenerla de manera asintomática.

¿Cómo ingresa E. coli al organismo? La respuesta es múltiple, pero la forma más común es a través de la carne mal cocida, ya que la bacteria se encuentra de manera natural en el intestino del ganado bovino. En las vacas es inocua, pero no sucede lo mismo con los humanos. Para que pase a las personas se requiere una incorrecta manipu-lación de los alimentos, lo que puede suceder de varias formas, principalmente durante la faena de la vaca. “La car-ne en sí misma no está en contacto con las bacterias del intestino, por eso la contaminación ocurre durante la faena si se realiza en condiciones inadecuadas”, señala Lazovski.

Cuando se trata de la carne, hay una solución: la bacteria no sobrevive al calor: muere si se la cocina a más de 70°C. Es más complejo cuando se trata de alimentos crudos o que requieren frío. En los lácteos, la pasteurización es un tratamiento bactericida y su eficacia está garantizada por la cadena de frío, pero cuando esta se rompe, cualquier bacteria puede atacar el producto. También se da la contaminación cruzada al manipular carne cruda y sobre la misma tabla o mesa cortar vegetales de una ensalada o cualquier otro alimento.

Ibarra señala que la clave para disminuir la cantidad de casos es “atacar el reservorio, o sea el intestino del ga-nado bovino y eso requiere controles; en el exterior no compran carne argentina si no está libre de la bacteria, en cambio para el mercado interno no hay controles. Para eso se necesita una política pública y también el compromiso de los propietarios del ganado, porque como la bacteria no le genera problemas a la vaca, ellos no están preocupa-dos por erradicarlo”.

Lazovski no está de acuerdo en que haya falta de inspección en el mercado interno. Sin embargo, reconoce que en algunos casos específicos es difícil implementarlos. “La posibilidad de obtener muestras se da en los grandes fri-goríficos. Es imposible recorrer cada granja, finca y estancia del país para controlar las faenas artesanales o domici-liarias”, aclara.

Una vez que la bacteria generó el SUH “hay que rezar porque no hay ningún tratamiento disponible”, asegura Ibarra. La bacteria produce una toxina, llamada Shiga, que daña los órganos, sobre todo el riñón, y si progresa y llega al corazón o al cerebro, las probabilidades de sobrevivir se reducen drásticamente. Antes se creía que sólo afectaba a menores de 5 años, pero cada vez es más frecuente en niños mayores. Se da más en primavera y ve-rano, aunque también hay casos en otoño e invierno.

Ibarra trabaja en varios frentes. “En China intentamos desarrollar una vacuna para el ganado. También experi-mentamos y le pusimos a vacas gestantes los antígenos de la bacteria y generaron anticuerpos que luego se trasla-daron al calostro. Estamos en tratativas con una empresa para enriquecer la leche con esos anticuerpos y así prote-ger al niño”.

También hay esperanzas en un tratamiento que está en fase experimental. Se trata de un desarrollo de Marina Palermo, investigadora del CONICET y miembro de la Academia Nacional de Medicina, que consiste en un anticuerpo que captura la toxina y evita que llegue a los órganos. Así, el país con mayor cantidad de casos en el mundo tam-bién puede ser el que encuentre una cura capaz de salvar a niños de todo el planeta.

América

América: Resumen de la situación del cólera en la región 2 de diciembre de 2014 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Cuba no ha confirmado nuevos casos desde la semana epidemiológica (SE) 38 de 2014. En Haití, desde la SE 37 hasta la SE 47 de 2014 se observa un incremento en los casos de cólera, con un prome-

dio de 918 casos semanales a nivel nacional. Cuatro departamentos registran 90% del total de casos durante 2014, Artibonite, Centre, Ouest, y Nord; siendo Ouest el departamento con el mayor número de casos registrados (36% del total). En los últimos seis meses, estos cuatro departamentos registraron una tasa promedio de hospitalización de 70%. Desde el inicio de la epidemia (octubre de 2010) hasta el 21 de noviembre del 2014 (SE 47), se registraron 717.203 casos de cólera, de los cuales 404.371 fueron hospitalizados (tasa de hospitalización acumulada de 56%) y 8.721 fallecieron. La tasa de letalidad acumulada a nivel nacional continúa siendo de 1,2%, con el departamento Sud-Est registrando la tasa de letalidad más alta (4,5%) y Port-au-Prince la tasa de letalidad más baja (0,6%).

En México, desde la SE 24 y hasta la SE 46 de 2014, el total de casos de cólera registrados asciende a 14, de los cuales 13 se registraron en el estado de Hidalgo y uno en Querétaro.

5

En República Dominicana, a fines de noviembre de 2014 (SE 48) se identificaron 112 casos sospechosos de cólera, incluidas dos de-funciones, en la provincia de San Juan y 8 casos sospechosos en la provincia de Azua. En ambas provincias no se había registrado casos durante 2014. Se tomaron muestras y se aguardan los resultados de laboratorio. Desde el inicio de la epidemia (noviembre de 2010) has-ta la SE 41 de 2014, se registraron 31.703 casos sospechosos de cólera, de los cuales 472 fallecieron. Entre la SE 1 y la SE 44 de 2014, se registraron 231 casos sospechosos, incluidas cinco defun-ciones; cifra mucho menor a la registrada en los años anteriores.

Orientaciones para los Estados Miembros Ante el incremento de casos de cólera registrado en los últimos

meses en La Hispaniola, la Organización Panamericana de la Sa-lud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alienta a los Esta-dos Miembros a que se mantengan vigilantes y que continúen im-plementando las recomendaciones formuladas en la Alerta Epide-miológica del 2 de noviembre de 2012.

Argentina/Uruguay: Las embarazadas están muy expuestas al humo del tabaco 27 de noviembre de 2014 – Fuente: Maternal and Child Health Journal

Las mujeres embarazadas de Argentina y Uruguay no solo están expuestas al humo de tabaco en el am-biente sino que hacen muy poco para evitarlo, revela un estu-dio que por primera vez midió los niveles de exposición al hu-mo de los cigarrillos de las embarazadas rioplatenses.

Según el estudio, 43,4% de las 3.427 embarazadas encues-tadas tenía pareja fumadora; 52,3% vivía en casa con otros fumadores y 34,4% no obligaba a fumar fuera de la vivienda.

El estudio, realizado por investigadores uruguayos, argenti-nos y estadounidenses también halló que incluso fuera de casa las embarazadas están expuestas al humo ambiental o de se-gunda mano, como por ejemplo en el trabajo (21,6%).

En total, 35,9% de las embarazadas estaba en contacto con este tipo de intoxicación. Las consecuencias de la exposición al tabaco para el bebé van desde bajo peso al nacer hasta malformaciones.

“Fue sorprendente que solo la mitad de las embarazadas evitase el humo ajeno. Significa que hay brechas en la educación: toda persona que esté cerca de embarazadas (empleados, amigos, colegas) debe saber que el humo de segunda mano es dañino para el bebé en gestación”, dijo Van T. Tong, autora del trabajo e investigadora de la divi-sión de salud reproductiva de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Alicia Alemán, que participó en el estudio desde la Unidad de Investigación Clínica y Epidemiológica de Montevi-deo, señaló que las cifras son altas. “Tiene que quedar claro que el hecho de fumar en otra habitación también afec-ta, porque el humo se impregna en cortinas y alfombras, y los componentes tóxicos permanecen en el aire”, recalcó.

Por su parte, Mariela Alderete, vicedirectora de la Fundación Interamericana del Corazón, que no participó en el estudio, destacó que la publicación “revela que durante la consulta médica los profesionales no brindan el consejo de prevención respecto del humo de segunda mano”.

Pidió reforzar la conciencia entre ginecólogos y obstetras. “El otro punto es promover políticas que tengan la perspectiva de género para que la mujer esté bien informada”, destacó.

Marta Angueira, coordinadora del programa de control de tabaco del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, señaló la importancia del trabajo y sostuvo que en términos de salud pública se debe aprovechar que “la mu-jer tiene durante el embarazo una gran motivación para realizar los cambios necesarios para que el ser que se gesta no sea perjudicado e incluso lograr cambios en las personas que la rodean”. Y remarcó el avance que significan las leyes que restringen el consumo de tabaco.2

Bolivia, La Paz: Tercera muerte por meningitis en el penal de San Pedro en lo que va del año 29 de diciembre de 2014 – Fuente: Página Siete (Bolivia)

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz realizó la limpieza de las áreas del penal de San Pedro con las que tuvo contacto un recluso que falleció por meningitis el 26 de diciembre.

Henry Flores, director de esa institución, informó que todos los privados de libertad que estuvieron cerca de él re-cibieron tratamiento quimioprofiláctico con antibióticos. La limpieza fue realizada el 26 de diciembre al mediodía,

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Mapa 1. Casos acumulados de cólera. Año 2014 hasta sema-na epidemiológica 47. Fuente: OPS/OMS.

6

luego de la muerte del interno, y en los próximos días se conocerán los resultados de laboratorio que revelen la etiología de la infección que mató al interno.

Flores precisó que el agente causante de la meningi-tis está en el penal de San Pedro y que muchos de los internos han adquirido una inmunidad natural debido a la permanente convivencia. Sin embargo, fue mortal para la nueva víctima ya que ingresó al penal hace me-nos de cinco meses y no fue vacunado, por lo que su sistema no resistió y acabó con su vida en cuestión de horas.

“Los susceptibles son los visitantes o los privados de libertad que ingresan por primera vez a un penal”, afirmó Flores.

En este año, es la tercera víctima por meningitis en el penal de San Pedro. En abril y mayo, dos niñas de cinco años y dos años perdieron la vida por esta enfermedad.

Tras la segunda muerte, el SEDES prohibió el ingreso de niños y nuevos detenidos a ese penal, pero con el tercer deceso no sucedió lo mismo. Flores dijo que esa decisión depende de la Gobernación de San Pedro y descartó que haya más enfermos con meningitis.

El Salvador: Aumentan las muertes por dengue y fiebre chikungunya 28 de diciembre de 2014 – Fuente: El Salvador (El Salvador)

Dos nuevas defunciones a causa de la fiebre chikungunya y una por dengue fueron confirmadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) esta semana, según el último boletín epidemiológico.

El número de muertos por la fiebre chikungunya pasó de dos a cuatro, y por el dengue de cuatro a cinco.

Las dos últimas víctimas mortales del virus Chikungunya son un niño de cinco meses procedente de Apopa y una bebé de dos meses y 22 días de nacida, originaria de Santa Ana.

El primero de ellos falleció el 27 de septiembre en el Hospital Nacional de Niños ‘Benjamin Samuel Bloom’ y el segundo el 4 de noviembre en el Hospital Nacional Regional ‘San Juan de Dios’ de Santa Ana.

La semana anterior el MINSAL notificó que los dos primeros decesos por fiebre chikungunya en el país eran adultos, uno de 72 años y otro de 69 años, quienes residían en Sonsonate y San Salvador, respectivamente. Ambos fallecieron en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), uno el 20 de agosto y el otro el 2 de septiembre.

Los factores que provocaron los decesos fue hipertensión arterial en uno de ellos, mientras que el otro fue por “negligencia del paciente al retrasarse en asistir al segundo nivel de atención”, según detalló el MINSAL en el boletín epidemiológico. Sin embargo, la hija de este último negó la situación e incluso aseguró que en el ISSS se tardaron en ingresarlo a la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Tras el nuevo reporte, la tasa de letalidad por esta enfermedad aumentó a 0,002%. La semana pasada, el infectólogo Jorge Panameño manifestó que las complicaciones de la infección, que pueden

llevar a la muerte, se presentan con mayor énfasis en personas de la tercera edad que padecen enfermedades debi-litantes y en neonatos. El especialista agregó que el mensaje es que “aunque la enfermedad tiene una letalidad baja, no significa tasa cero o sea que en determinadas circunstancias puede matar, por lo tanto, la consulta temprana es de gran importancia”.

El MINSAL mantiene en auditoria dos fallecimientos más, el de una niña de dos meses y dos días de nacida pro-cedente de El Refugio, en Ahuachapán, y el de una adolescente de 19 años originaria de San Alejo, La Unión. Las muertes ocurrieron el 14 de octubre en el hospital de Santa Ana y el 6 de noviembre en el Hospital Nacional General ‘Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez’ de San Miguel.

Entre junio, cuando se detectó el primer caso de fiebre chikungunya en el país, hasta el 20 de diciembre, el MIN-SAL registra 166.416 casos sospechosos y 166 confirmados.

Dengue En cuanto al dengue, la cifra de fallecidos pasó de cuatro a cinco y la letalidad de 0,02% a 0,03%. El último de los casos es el de una bebé de seis meses residente de San Alejo, La Unión, que falleció el 9 de agos-

to en el Hospital Nacional de Niños ‘Benjamin Samuel Bloom’. Un caso más permanece en investigación, el de una adolescente de 14 años de Juayúa, Sonsonate, que murió el

9 septiembre en el hospital de Santa Ana.

Un hombre fumiga en el Centro Educativo ‘Ignacio Pacheco Castro’ de San Marcos.

7

A la fecha, el MINSAL reporta dos muertes más por dengue en relación con el año pasado cuando, a la misma fe-cha, reportaba solo tres.

En el año, en el país se registran 53.192 casos sospechosos de dengue, 86% más que el año pasado a la misma fecha y 16.128 confirmados, 47% más que en 2013.

La recomendación para la población es que sigan destruyendo los criaderos de mosquitos, porque así se puede disminuir la infección tanto de dengue como de fiebre chikungunya.

En el país, según el último reporte del MINSAL, el índice larvario era de 8%, cuando lo recomendable para evitar una epidemia es que sea inferior a 5%. San Salvador tiene un índice larvario de 19%; le sigue Usulután con 10%, y el resto de los departamentos está entre 9 y 5%.

El grupo de edad con mayor riesgo de padecer dengue son los niños de nueve meses a cinco años: la tasa de in-cidencia en este grupo es de 582 cada 100.000 habitantes.

La circulación de ambos virus en El Salvador ha mermado en las últimas semanas. Los casos sospechosos de dengue registran 16 semanas consecutivas de reducción y los de fiebre chikungunya 12 semanas.

Eduardo Espinoza, viceministro de Políticas Sectoriales, dijo el 25 de diciembre que el comportamiento de la en-fermedad para el próximo año dependerá de la cantidad de criaderos de mosquitos que haya en el país.

Estados Unidos: Mensajes de texto para mejorar la vacunación antigripal en niños

29 de diciembre de 2014 – Fuente: Pediatrics

Investigadores de la Escuela Mailman de Salud Pública y el Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, estudiaron el impacto de los avisos mediante mensaje de texto de la segunda dosis de la vacuna contra la influenza que se debe aplicar a muchos niños pequeños para protegerlos contra el virus. Los resultados mostraron que el envío de estos recordatorios aumentó la recepción de la segunda dosis de la vacuna al final de la temporada, además de que las familias llevaron a los niños antes para que les vacunaran.

Cuando se añadió información educativa sobre la importancia de la segunda dosis de la vacuna contra la influenza, se produjo un efecto aún mayor en comparación tanto con los mensajes de texto convencionales que sólo informaron a las familias sobre cuándo y a dónde ir, así como con simplemente un recordatorio escrito.

El ensayo controlado se llevó a cabo durante la temporada 2012-2013 de la influenza en tres clínicas pediátricas basadas en la comunidad, afiliadas al NewYork-Presbyterian Hospital/Columbia University Medical Center, en el norte de Manhattan, Estados Unidos. Los niños de 660 familias que necesitaban una segunda dosis de la vacuna contra la influenza en esa temporada participaron en este ensayo, siendo la mayoría familias de latinos y con seguros públi-cos.

Los niños con edades de entre 6 meses y 8 años de edad fueron asignados a uno de los siguientes tres grupos: recibir un mensaje ‘educativo’ de texto, un mensaje de texto ‘convencional’ y ‘sólo un recordatorio escrito’. Todas las familias tenían un teléfono móvil con capacidad para recibir y enviar mensajes de texto. En el momento de la prime-ra vacunación contra la influenza del niño, se envió a todas las familias un recordatorio escrito con la fecha del ven-cimiento de la próxima dosis.

Los resultados mostraron que los niños del grupo de recordatorio con mensaje de texto educativo tuvieron signifi-cativamente más probabilidades de recibir una segunda dosis de la vacuna contra la influenza (72,7%) que los del grupo de mensaje de texto convencional (66,7%) y en comparación con los que recibieron sólo un recordatorio es-crito (57,1%).

“Los programas de mensajes de texto como éstos permiten a los proveedores de atención médica cuidar a sus pacientes, incluso cuando no están frente a ellos en la consulta”, resalta Melissa Stockwell, profesora asistente de Población y Salud de la Familia en la Escuela Mailman de Salud Pública y profesora asistente de Pediatría en el Cen-tro Médico de Columbia e investigadora principal de este trabajo.

Proporcionan información rápida Los padres informaron que les gustaban los mensajes de texto y los veían útiles porque actuaron como un recor-

datorio, proporcionándoles información de una manera rápida y sin la necesidad de hablar con nadie. Casi dos ter-cios (60,8%) de los padres dijeron que el aviso era la razón principal o parte de la razón por la que llevaron a su hijo a que le aplicaran la segunda dosis.

El 70,1% de los progenitores afirmó que el recordatorio de texto les impulsó a llevar antes a sus hijos a que les administraran la segunda vacunación. Además, los padres también señalaron que recomendarían los mensajes de texto a otros progenitores.

8

La cobertura de la vacuna contra la influenza en general es baja entre los niños pequeños y las personas que ne-cesitan dos dosis en una temporada determinada son un riesgo particular, con menos de la mitad de los que reciben la primera dosis que vuelven para que se les administre la segunda. Stockwell pone como ejemplo que esto equivale a usar la mitad de un casco cuando se monta en bicicleta.

Muchos niños que necesitan dos dosis no están totalmente protegidos hasta dos semanas después de recibir la segunda dosis. “Incluso en los niños que en última instancia reciben dos dosis en una temporada, el intervalo de tiempo entre las dosis va a menudo más allá de los 28 días recomendados. Esto deja a muchos sin protección cuan-do el virus comienza a circular”, alertó Stockwell.

Estudios anteriores han demostrado que las estrategias tradicionales como el correo o el teléfono no han sido efi-caces entre las familias urbanas de bajos ingresos, la misma población que está en alto riesgo de no recibir la vacu-nación completa.

Un trabajo anterior realizado por Stockwell y sus colegas examinó el impacto de recordatorios de mensajes de texto en las tasas de la primera dosis de la vacuna en la población pediátrica y adolescente. Los resultados del estu-dio mostraron que los avisos por mensaje para la vacunación de la primera infancia tuvieron un amplio respaldo.

“Este ensayo controlado aleatorio proporciona información valiosa para establecer las mejores prácticas para los avisos mediante mensaje de texto de la vacunación contra la influenza. Importantes próximos pasos serán evaluar el impacto de los recordatorios de vacunas mediante mensajes de texto en otras poblaciones, así como para otras va-cunas”, concluye la investigadora.3

Estados Unidos, California: Cuando aumenta el precio de los combustibles, también aumentan los accidentes de motocicleta 15 de diciembre de 2014 – Fuente: Injury Prevention

A medida que los precios de los combustibles han aumentado en los últimos años, también lo han hecho las lesiones y muertes de motociclistas, según sugiere un nuevo estudio.

En las épocas de aumento de los combustibles, hay más perso-nas que empiezan a usar motocicletas y muchos de esos motoristas no tienen experiencia, explicaron los investigadores.

Examinaron los datos recogidos entre 2002 y 2011 en California, que tiene el mayor número de registros de motocicletas en Estados Unidos y el tercer número más alto de muertes de motoristas.

El análisis reveló una asociación fuerte entre el aumento de los precios del combustible y un aumento de la cantidad de registros de motocicletas, y de lesiones y muertes en accidentes de motoci-cletas. Pero no probó causalidad.

Entre 2002 y 2011, unos precios más altos de los combustibles llevaron a que se produjeran 800 muertes y 10.290 lesiones más entre los motoristas en California.

Era más probable que se produjeran los accidentes en áreas urbanas y por la tarde. De los motoristas implicados en los accidentes, casi 93% eran hombres, 46% eran de mediana edad y 68% eran blancos. Los motoristas de 16 a 24 años de edad y los que tenían los modelos más nuevos de motocicletas eran los que más probabilidades tenían de verse implicados en accidentes de los que eran culpables.

El estudio también halló que uno de cada cinco motoristas lesionados no tenía seguro. Junto con las leyes obligatorias del casco, otros medios para la reducción de lesiones y muertes al ir en motocicle-

ta incluyen el entrenamiento obligatorio, pruebas más estrictas para la licencia y aumentar la concienciación de los otros conductores sobre las motocicletas, afirmaron los investigadores.4

El mundo

África Occidental: Denuncian que el FMI socavó el sistema de salud de los países castigados por la enfermedad por el virus del Ébola 29 de diciembre de 2014 – Fuente: Materia (España)

La ciencia aún no sabe por qué el actual brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) es tan duradero y mor-tífero. Quizá la explicación no esté en la medicina, sino en la economía. Un análisis de las políticas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a los países más afectados muestra que sus sistemas naciona-les de salud venían siendo debilitados desde hace años, abonando el camino a la epidemia.

Más de 99% de los 19.695 afectados y los 7.708 fallecidos a causa de la EVE –según las últimas cifras de la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS)– corresponden a Guinea, Sierra Leona y Liberia. Los dos primeros países lle-

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

9

van una veintena de años bajo un programa de ayudas del FMI. En el caso liberiano, la financiación empezó más recientemente, en 2008. Pero el apoyo del FMI siempre tiene un precio, generalmente en forma de re-cortes del gasto público. ¿Cómo han afectado las políticas de austeridad a los sistemas nacionales de salud de estos tres países?

Esa es la pregunta que quería responder un grupo de expertos de las universidades británicas más prestigiosas. Para ello, analizaron las políti-cas del FMI aplicadas en la zona desde mediados de la década de 1990. Los préstamos para que los estados tuvieran liquidez iban acompañados de una serie de condiciones sobre los límites del gasto o el achicamiento del sector público.

“Aunque las causas inmediatas del brote son epidemiológicas, necesi-tamos tener en cuenta el contexto más general en el que la enfermedad se ha expandido”, explicó Alexander Kentikelenis, sociólogo de la Univer-

sidad de Cambridge y coautor del trabajo. “¿Por qué algunos países africanos contuvieron la epidemia muy pronto mientras que tres de los países más pobres, Guinea, Sierra Leona y Liberia, están teniendo brotes tan prolongados y mortíferos?”, se pregunta Kentikelenis.

Para el sociólogo, hay que recurrir a factores económicos más generales para observar que los sistemas de salud de las tres naciones no llegaron a desarrollarse para poder contener la enfermedad. “En concreto, el FMI constante-mente les exigió a los tres países la imposición de amplios recortes presupuestarios o el despido de trabajadores del sector público. Estas políticas han tenido un impacto devastador en el desarrollo del sistema de salud. Más allá de la lucha contra el actual brote, la inversión en un sistema de salud eficiente es la mejor estrategia para ayudar a los países a lidiar con crisis sanitarias como la de la EVE”, sostiene.

El trabajo encontró varias causas que han socavado la infraestructura sanitaria, abonando el camino a la expan-sión de la enfermedad. Por un lado, el FMI les impuso una serie de reformas económicas que drenaron la capacidad financiera de los países más afectados. A cambio de liquidez, la prioridad era dedicar ese dinero a pagar la deuda externa del estado y proveer las arcas de divisas.

“Estas políticas han sido extremadamente estrictas, absorbiendo fondos que podrían haber sido dirigidas a afron-tar los retos sanitarios”, escriben los expertos. Aunque el FMI suavizó sus exigencias con un programa paralelo de ayudas para la inversión social y reducir la pobreza más extrema, la mayor parte de las partidas no se han aplicado. Según la documentación del FMI que han estudiado de los llamados gastos prioritarios, de la treintena de objetivos de mejora social ideados, apenas un tercio han sido implementados.

“En 2013, justo antes del brote de EVE, los tres países habían cumplido con las directrices económicas del FMI, pero ninguno había logrado elevar el gasto social a pesar de que la situación sanitaria era apremiante”, explica La-wrence King, también profesor de Cambridge.

Otra de las medidas que acabó por dejar indefensas a estas sociedades ante un ataque como el de la EVE, fue la limitación del presupuesto público y el achicamiento del sector público para cumplir con el techo de gasto exigido por el FMI. Estas políticas no solo han provocado que los tres países no pudieran contratar a personal médico y desple-gar una adecuada infraestructura de centros sanitarios, sino que las tres naciones han visto como muchos de sus médicos se han tenido que ir de sus países justo antes que la EVE los golpeara.

Por ejemplo, en Sierra Leona los trabajadores del sector sanitario pasaron de 0,11 cada 1.000 habitantes en 2004 a apenas 0,02 cada 1.000 solo cuatro años después, según datos de la OMS. Antes, a mediados de la década de 1990, ya el FMI impuso a las autoridades de ese país una reducción del empleo público de 28% y los límites al gasto en salarios públicos se alargaron hasta la década pasada.

Sin embargo, hace dos meses, en pleno apogeo de la crisis, el FMI se comprometió a destinar 430 millones de dólares para luchar contra la epidemia en África Occidental y su directora, Christine Lagarde, afirmó que era bueno “aumentar el déficit fiscal cuando de lo que se trata es de curar a la gente. El FMI no dice esto muy a menudo”.

Para Kentikelenis, “el reciente cambio de criterio del FMI en la priorización de la salud pública sobre la disciplina fiscal es bienvenido, pero no sería la primera vez que oímos esa retórica de la dirección del FMI. Queda por ver si esta vez será diferente”.5

Asia-Pacífico: Las muertes relacionadas con desastres naturales se triplicaron en la última década 19 de diciembre de 2014 – Fuente: Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico

Asia y el Pacífico sigue siendo la región con el mayor número de desastres naturales, según el Anuario Estadístico para Asia y el Pacífico de 2014. Durante el período comprendido entre 1994 y 2013, más de 40% de los desastres naturales reportados en el mundo ocurrieron en esta región.

Publicado por la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), esta publicación anual de estadísticas informa que las muertes provocadas por desastres en la región Asia-Pacífico aumentaron más de tres veces entre 1994-2003 y 2004-2013, en gran parte debido a unos pocos desastres extremos. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Nuevas tumbas cavadas en el cementerio de Freetown, en Sierra Leona, donde la epidemia sigue a pesar del olvido mundial.

10

Algunas de las 28 economías de ingresos medios-altos e ingresos altos represen-taron 85,5% del perjuicio económico total por desastres naturales entre 2004 y 2013. Sin embargo, en términos de producto interno bruto, las economías de bajos ingresos sufrieron más frente a los desastres naturales.

Entre las subregiones de Asia-Pacífico, la del Sudeste Asiático, principalmente In-donesia y Filipinas, fue la más afectada por desastres naturales con un total de 527 incidentes reportados y 354.293 muertes entre 2004 y 2013. Durante el mismo pe-ríodo, el número de desastres naturales que ocurrió sólo en China (285 incidentes) fue más de dos veces mayor que la del conjunto Asia Septentrional y Central (116 incidentes), parte de la subregión más extensa de Asia-Pacífico en términos de su-perficie total cubierta.

El Anuario también señala que la región sigue siendo el motor de la recuperación económica mundial, pero su tasa de crecimiento sigue siendo inferior a su nivel ante-rior a la crisis: 3,9% durante el período 2008-2012, frente a 5,2% en el período 2001-2007. Y no todos se benefician del crecimiento económico.

Aunque mil millones de personas salieron de la pobreza extrema desde 1990 en Asia-Pacífico y la prevalencia de la subnutrición también ha disminuido de 22% a 13%, más de 700 millones de personas en la región aún permanecen en la pobreza

extrema, y en Asia-Pacífico vive más de 60% de las personas que padecen hambre en el mundo. Alrededor de 933 millones de personas viven con 1,25-2,00 dólares diarios, dejándolos económicamente inseguros o vulnerables ante la pobreza. Un pequeño incidente en sus vidas, debido a factores tales como desgracias personales o crisis económi-cas, podría empujar a estas personas a la pobreza extrema (por debajo de la línea de 1,25 dólares diarios). La de-sigualdad también se ha incrementado en casi la mitad de los países de la región de los que se dispone de datos.

Shun-ichi Murata, Secretario Ejecutivo Adjunto de la ESCAP, destacó el mayor marco de datos y estadísticas en la agenda de desarrollo sostenible para después de 2015. “Los 17 objetivos propuestos, con 169 metas, cubren una amplia gama de objetivos y metas de desarrollo sostenible, aumentando la demanda de información a los efectos de la supervisión. Al mismo tiempo, ha habido un énfasis en la importancia de establecer un sistema riguroso de moni-toreo y rendición de cuentas. En ese contexto, las estadísticas serán de importancia crítica para apoyar la rendición de cuentas y la supervisión de los objetivos de desarrollo sostenible”.6

España, Castilla y León: Repuntan en Zamora los casos de tularemia tras cuatro años sin infecciones 29 de diciembre de 2014 – Fuente: La Opinión de Zamora (España)

La tularemia en humanos puede estar rebrotando en la provincia de Zamora, ya que durante este año el Servicio Territorial de Sanidad ha recibido notifica-ción de siete pacientes infectados por la bacteria Francisella tularensis, aunque solamente en uno de estos supuestos ha sido posible confirmarlo en laboratorio; el resto de los casos son por diagnóstico clínico.

Los datos son compatibles con informaciones que mencionaban al menos dos infectados en localidades de la provincia, y la voz de alerta lanzada por los ca-zadores sobre la presencia de la enfermedad en los campos.

Los siete casos suponen la interrupción de la tendencia de cuatro años sin in-fecciones en la provincia, según los registros de la Consejería de Sanidad, que tiene calificada esta enfermedad como de declaración obligatoria. Estos infor-mes indican que desde el brote de 2007, que dejó una cifra de 107 casos hu-manos en Zamora, la enfermedad había seguido una tendencia decreciente, con 26 casos en el año 2008 y tan solo dos en 2009. A partir de entonces, al menos oficialmente, no hubo más casos de tularemia, si bien es cierto que todos los años hay algún caso aislado en algún punto de la región: el año pasado uno en Valladolid, en 2012 dos (Burgos y Salamanca), los mismos que en 2011 (Burgos y León), por ejemplo.

Sin embargo, a lo largo de 2013 ha saltado la alarma en algunos puntos de la región, como Palencia, al registrarse de nuevo un aumento de casos, y lo mismo puede estar sucediendo en Zamora, aunque con unos registros que no tienen nada que ver con los del año 2007.

La tularemia es una enfermedad que presenta por lo general síntomas semejantes a los de un proceso infeccioso (aparición brusca de fiebre alta, malestar general y, en los procesos más graves, lesiones en los dedos y ganglios axilares, alguna vez ulcerados); es endémica en Castilla y León, no es contagiosa entre personas y tiene un adecua-

6 El Anuario Estadístico para Asia y el Pacífico presenta análisis concisos que destacan los principales logros y desafíos para los 58 Estados miembro de la región y las cinco subregiones, en la promoción de la prosperidad económica, la inclusión social y la sostenibilidad ambien-tal. El Anuario se acompaña de una serie de productos en línea, incluyendo fichas de datos nacionales, una base de datos que contiene más de 600 indicadores y opciones de visualización de datos. La publicación, en inglés, puede consultarse haciendo clic aquí.

Un cazador sostiene una liebre encontrada muerta en el campo.

11

do tratamiento mediante antibióticos prescritos por facultativos. La prevención es, sin duda, la mejor fórmula para evitar su contagio, ya que la adopción de una serie de conductas fácilmente aplicables evita su transmisión.

F. tularensis es una bacteria que vive en muchas especies, como pueden ser los pequeños roedores, liebres y co-nejos. Debe evitarse el contacto con animales muertos, enfermos o con comportamientos no naturales, así como el consumo de aguas no controladas sanitariamente. El uso de guantes por parte de cazadores o cuando se vaya a tocar la piel de alguno de estos animales es una medida preventiva eficaz. Desde el brote de 2007 la difusión masiva de consejos sanitarios fue uno de los aspectos que más contribuyó a disminuir la incidencia de la enfermedad, que parecía casi controlada en Zamora.

Gran Bretaña: Las proteínas de Bordetella pertussis están evolucionando inusualmente rápido 8 de diciembre de 2014 – Fuente: The Journal of Infectious Diseases

La tos convulsa puede estar evolucionando para superar a la vacu-na utilizada en la actualidad, según investigadores.

Los análisis de las cepas de 2012 muestran que están cambiando las regiones de la bacteria que la vacuna enseña a reconocer al siste-ma inmune.

“Esto puede tener consecuencias graves en futuros brotes”, afirma-ron investigadores británicos, aunque destacaron que la vacuna es altamente eficaz en la protección de los bebés más vulnerables.

Ha habido un resurgimiento mundial de la tos convulsa en los últi-mos años. En 2012 hubo casi 10.000 casos confirmados en Inglaterra y Gales, un aumento espectacular respecto del último pico de 900 casos en 2008. El brote provocó 14 muertes en bebés menores de tres meses de edad, el grupo etario más vulnerable a la infección.

El aumento de las cifras impulsó las autoridades de salud a recomendar la vacunación de las mujeres embaraza-das, ya que la inmunidad puede pasarse pasado a sus hijos recién nacidos, una estrategia que un estudio reciente mostró que funcionaba bien.

La evolución de las cepas Pero no ha habido mucho debate entre los expertos sobre si la introducción de una nueva vacuna en el año 2004

ha sido un factor en el aumento de las tasas de tos convulsa. Una cuestión es que la inmunidad de la vacuna acelular más reciente –que contiene proteínas específicas de la

superficie de las bacterias– no parece durar tanto como la versión anterior de células enteras, dejando a los adoles-centes y adultos sin protección.

En el último estudio, los investigadores analizaron los genes que codifican para las proteínas en la superficie de la bacteria Bordetella pertussis responsable del brote en Gran Bretaña. Encontraron que las proteínas a las que está dirigida la vacuna mutaron a un ritmo mayor que otras proteínas de la superficie no incluidas en la vacuna.

Esto significa que, potencialmente, la bacteria está cambiando rápidamente para sortear las defensas del sistema inmunológico logradas con la inmunización.

Pero los investigadores todavía están tratando de averiguar que producen los cambios en realidad, por ejemplo, si las mutaciones aumentan la capacidad de las bacterias para provocar la infección.

“Queríamos observar las cepas procedentes de Gran Bretaña para ver si ocurrió algo repentino que condujo a es-tos brotes realmente extensos”, dijo el Dr. Andrew Preston, de la Universidad de Bath y líder del estudio.

Efectividad de la vacuna La ‘pregunta del millón’ es, en todo caso, que se podría

hacer para mejorar la vacuna –que sigue siendo la mejor defensa con que se cuenta– para prevenir futuros brotes.

“Las opciones a considerar incluyen la adición a la vacuna de más proteínas o proteínas diferentes, el agregado de nuevos adyuvantes –químicos que potencian la respuesta inmune–, o incluso volver a la antigua vacuna de células enteras”, dijo Preston, y agregó: “La tos convulsa tiene una

naturaleza cíclica y otra gran pregunta es si vamos a ver otro aumento a fines de 2015”. El profesor Adam Finn, experto en inmunología pediátrica de la Universidad de Bristol, dijo que la importancia –o

no– de los cambios sutiles que encuentra el estudio todavía es poco clara. “Pero el control de la tos convulsa es una preocupación significativa. Sólo 60% de las mujeres embarazadas ha

recibido la vacuna contra la tos convulsa. Debemos hacer más para dar a conocer sus beneficios”, dijo. “Hay muy buena evidencia reciente que indica que la vacunación de las mujeres embarazadas protege a sus be-

bés. Y el grupo que realmente queremos proteger es el de los recién nacidos”, dijo.7 7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

12

Senegal: Los logros en la lucha contra la malaria 25 de diciembre de 2014 – Fuente: Radio France Internationale (Francia)

En Senegal, el número de casos de malaria disminuyó de 300.000 a 175.000 entre 2008 y 2009, lo que significa una

disminución de 41% en tan solo un año. Este descenso considerable en la incidencia de la enfermedad convirtió a Senegal en un modelo de la lucha contra esta enfermedad que azota a los países tropicales.

A partir de 2005, Senegal implementó un plan de prevención, cuya primera etapa contempló la realización de un despistaje gratuito, a gran escala, que permite saber instantáneamente si una persona ha sido in-fectada o no por malaria.

En los últimos tres años se ha realizado un millón de exámenes rápi-dos. Por otra parte, los medicamentos contra la malaria se distribuyen gratuitamente en todos los hospitales del país, incluyendo los de los ba-rrios periféricos pobres de Dakar, la capital senegalesa.

Otra medida del plan es la distribución gratuita de mosquiteros impregnados de repelente. En dos años, el Estado entregó seis millones de mosquiteros a mujeres embarazadas y madres de niños menores de cinco años.

En 2008 se registraron 78.000 casos de malaria en niños menores de cinco años. Un año después solo se repor-taron 30.000 enfermos, lo que significa una reducción de 60 %.

En los pueblos y aldeas existe el llamado ‘dispensador de cuidados a domicilio’; se trata de una persona integran-te de la comunidad, formada para divulgar los métodos para prevenir la enfermedad, hacer los test de diagnóstico y distribuir los medicamentos cuando se detectan casos de malaria.

Gracias a este dispositivo, los habitantes de las zonas rurales disponen de estos servicios. Hoy, 850 pueblos po-seen un ‘dispensador’ y dentro de tres años todo el país podría estar cubierto.

Para sensibilizar a la población se creó una red de formadores en los pueblos y aldeas, así como en los barrios populares de Dakar.

Burkina Faso y Togo, países vecinos de Senegal, desean aplicar también planes semejantes.

La llama, un inesperado aliado en la lucha contra el sida 18 de diciembre de 2014 – Fuente: Public Library of Science Pathogens

Hace décadas que los científicos trabajan para encontrar una vacu-na contra el VIH. Ahora, un equipo internacional, liderado por Laura McCoy, investigadora del University College de Londres, halló un alia-do inesperado en esa búsqueda: la llama (Lama glama).

Ese animal sudamericano, famoso por su lana, tiene anticuerpos di-ferentes a los de la mayoría de las especies, lo que, según un grupo de investigadores, podría ser clave para desarrollar una estrategia contra el sida.

Los expertos explican cómo una combinación de anticuerpos de la llama puede neutralizar al VIH.

Aunque es inusual que un laboratorio utilice llamas como animal de investigación, McCoy explicó que eligieron a este mamífero porque “en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen. Los de los humanos y los de la mayoría de las es-pecies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente”.

Además, añadió que los anticuerpos de la llama son más pequeños que los humanos y se adhieren más fácilmen-te a la superficie del virus.

Anticuerpos La mayoría de las vacunas que se desarrollan para combatir el sida

funcionan induciendo una respuesta inmune que busca interferir en la capacidad del virus para infectar células sanas. Esa respuesta inmune se logra a través de anticuerpos neutralizantes.

Hasta ahora, los expertos no habían logrado hallar anticuerpos que funcionen efectivamente para reconocer y prevenir una infección de VIH. McCoy y su equipo creen que los anticuerpos de la llama podrían tener más efectividad.

Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que atacan el VIH. Eso es más de lo que se ha logrado hasta ahora con ningún otro animal.

Sin embargo, los expertos se mostraron cautos a la hora de medir el potencial de su hallazgo. En primer lugar, advirtieron que los anticuerpos de llama son genéticamente muy distintos a los del ser humano, por lo que no está claro si podrá extrapolarse este descubrimiento.

13

Además, explicaron que la concentración de anticuerpos por el momento resulta demasiado baja como para para combatir eficazmen-te el VIH.

Avance No obstante, los expertos resaltaron que el hallazgo es un avance

en la lucha contra el sida, y podría abrir la puerta a más investigacio-nes.

Según McCoy, gracias a este trabajo ahora pueden “entender mejor cómo el sistema inmune responde a la vacunación”.

Gabriela Lichtenstein, presidenta del Grupo de Especialistas en Ca-mélidos Sudamericanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, explicó que las llamas son animales creados gracias a la intervención humana.

“Los pueblos andinos fueron seleccionando a los guanacos más grandes y cruzándolos con otros guanacos gran-des y a través de esta selección artificial nació la llama, que es un animal doméstico”, afirmó.

La investigación con llamas fue realizada por expertos de Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y Argentina.8

Publicidad relacionada con la salud

Ministerio de Salud (2012. Chile).

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

14

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.