noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · el normal crecimiento, desarrollo y...

12
1 Número 1.666 28 de septiembre de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Reportan el primer caso en América Latina de infección humana por un hongo comúnmente asociado a plantas Argentina Vigilancia de malaria Advierten sobre una elevada hipovitaminosis D en la población América Brasil, Ceará: Interrumpida la cadena de transmisión del sarampión Colombia, Magdalena: Seguimiento a casos sospechosos de sarampión Estados Unidos: Casi la mitad de los adultos con VIH no toman medicamentos Estados Unidos: Los triciclos causan 9.000 lesiones en niños cada año Perú: Declaran emergencia sanitaria en 19 regiones para aplicar medidas preventivas ante el fenómeno de El Niño República Dominicana: Aumenta la cifra de muertes en menores de un año El mundo China: Con avisos electrónicos recordarán a los pacientes con tuberculosis la toma de medicamentos España, Gipuzkoa: Los casos de tos convulsa se dispararon en los últimos cinco años India, Delhi: Los hospitales privados que rechacen a niños con dengue pueden perder su licencia Irak: El Gobierno enfrenta al cólera, sin descuidar la lucha contra el Estado Islámico Nigeria: La OMS elimina al país de la lista de países donde la poliomielitis es endémica (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: trinhliem

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.666 28 de septiembre de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Reportan el primer caso en América Latina de infección humana por un hongo comúnmente asociado a plantas

Argentina • Vigilancia de malaria

• Advierten sobre una elevada hipovitaminosis D en la población

América • Brasil, Ceará: Interrumpida la cadena de transmisión del sarampión

• Colombia, Magdalena: Seguimiento a casos sospechosos de sarampión

• Estados Unidos: Casi la mitad de los adultos con VIH no toman medicamentos

• Estados Unidos: Los triciclos causan 9.000 lesiones en niños cada año

• Perú: Declaran emergencia sanitaria en 19 regiones para aplicar medidas preventivas ante el fenómeno de El Niño

• República Dominicana: Aumenta la cifra de muertes en menores de un año

El mundo • China: Con avisos electrónicos recordarán a los pacientes con tuberculosis la toma de medicamentos

• España, Gipuzkoa: Los casos de tos convulsa se dispararon en los últimos cinco años

• India, Delhi: Los hospitales privados que rechacen a niños con dengue pueden perder su licencia

• Irak: El Gobierno enfrenta al cólera, sin descuidar la lucha contra el Estado Islámico

• Nigeria: La OMS elimina al país de la lista de países donde la poliomielitis es endémica

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Infocus 2015

Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío” El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000 socios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la

Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”. Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial. Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio, a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí. Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected]. También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

Córdoba

Reportan el primer caso en América Latina de infección humana por un hongo comúnmente asociado a plantas 19 de agosto de 2015 – Fuente: Journal of Clinical Microbiology

Un equipo de científicos argentinos identificó el primer caso en América Latina de una paciente infectada con un hongo comúnmen-te asociado a plantas. Se trata del patógeno Pseudozyma aphidis, que ha sido aislado de hojas de cerezos, manzanos y de pastos en distintos lugares del mundo.

Son pocos los casos reportados de seres humanos afectados por ese patógeno. “Los pacientes infectados con este hongo suelen su-frir algún tipo de inmunosupresión que lo predispone a sufrir infec-ciones oportunistas. Tal era la situación de esta paciente, quien padecía un tipo de cáncer de hueso”, indicó la bióloga María Euge-nia Bosco Borgeat, a cargo del Laboratorio de Levaduras del Depar-tamento de Micología del Instituto Nacional de Enfermedades Infec-ciosas (INEI) “Dr. Carlos Gregorio Malbrán”.

La paciente ingresó al Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba con un cuadro febril y un bajo re-cuento de neutrófilos. “En estos casos, es fundamental implementar a tiempo una correcta terapia antimicrobiana para poder eliminar la infección”, indicó Bosco Borgeat.

El hongo Pseudozyma aphidis no pudo identificarse mediante los tests de rutina que se utilizan en el laboratorio de un hospital. Y fue remitido al INEI para análisis más específicos. “Lo que hicimos fue aislar al patógeno de la san-gre y mediante secuenciación de regiones específicas del ADN descubrimos que se trataba de esa especie”, destacó Bosco Borgeat. Luego de 14 días de tratamiento con fármacos antifúngicos, la paciente no presentó síntomas de infección y se comprobó que las muestras de sangre eran negativas, por lo cual se le dio de alta.

Una de las posibles puertas de entrada del hongo al organismo son los catéteres venosos colocados en los pacien-tes, la inhalación o la penetración a través de la mucosa gastrointestinal, subrayó la especialista, quien agregó que se desconoce la prevalencia de infecciones provocadas por este patógeno. “Sin embargo, es importante reconocer que está circulando en la región. Hay que estar atentos, no desestimar la posible infección y así implementar un tratamiento a tiempo”, afirmó.1

1 Pseudozyma aphidis es una levadura ambiental Basidiomycete, que se ha visto involucrada en los últimos diez años en casos raros de infección invasiva. Las especies de Pseudozyma son naturalmente resistentes a la caspofungina y a menudo presentan una disminución de la susceptibilidad o resistencia a fluconazol. Este hongo puede ser difícil de reconocer y se han reportado errores de identificación con los métodos fenotípicos convencionales. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Foto microscópica del hongo de plantas Pseudozyma aphidis.

3

Argentina

Vigilancia de malaria 21 de septiembre de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 32. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

Advierten sobre una elevada hipovitaminosis D en la población 18 de septiembre de 2015 – Fuente: Medicina

Cuatro de cada diez personas en Argentina tendrían un déficit de vitamina D, un elemento clave para la salud de los huesos y otros tejidos del cuerpo.

Es una de las conclusiones de un informe elaborado por el Dr. Rodolfo Puche, director del Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El especialista revisó más de 10 trabajos publicados sobre la prevalencia del déficit de vitamina D en Argentina. De acuerdo a los datos disponibles, de cada 1.007 personas, 436 tendrían en la sangre una concentración de ese compuesto inferior a la deseable, un “promedio ponderado de prevalencia” del déficit de 43,3%.

“La incidencia podría ser mayor, ya que es desconocido si el millar de personas estudiadas son una muestra re-presentativa de la población nacional”, indicó Puche.

La vitamina D es imprescindible para que el cuerpo produzca la molécula activa 1,25-dihidroxicolecalciferol, esen-cial para el normal crecimiento, desarrollo y calidad del hueso. “Además hay evidencia de que su deficiencia es un factor más que aumenta el riesgo de enfermedades como el cáncer, diabetes tipo 1 y patologías cardiovasculares”, puntualizó el investigador de la UNR.

La exposición de la piel a la radiación ultravioleta transforma una sustancia de la piel llamada 7-dehidrocolesterol en vitamina D, que es el sustrato para la síntesis de diferentes compuestos como un tipo de hormona esencial para el normal crecimiento, desarrollo y calidad del hueso. “De todos modos se deben tomar los cuidados necesarios ya que la sobreexposición solar está asociada con una mayor riesgo de cáncer de piel”, subrayó el especialista.

Por otra parte, la leche y sus derivados, pescados y mariscos contienen compuestos que aumentan la concentra-ción de esa vitamina en el organismo.

2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. La notificación y confirmación de los casos se presenta por lugar de atención. Los casos confirmados del año 2015 corresponden a casos importados atendidos en las diferentes jurisdic-ciones.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 1 1 3 3Buenos Aires 1 1 4 —Córdoba 1 1 1 1Entre Ríos 1 — 1 —Santa Fe 11 — 16 2Centro 15 3 25 6Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — — —Cuyo — — — —Corrientes — — — —Chaco 1 — — —Formosa — — — —Misiones — — — —NEA 1 — — —Catamarca — — — —Jujuy 17 1 16 —La Rioja — — — —Salta 3 — 1 —Santiago del Estero — — — —Tucumán — — — —NOA 20 1 17 —Chubut — — 1 —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro — — — —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur — — 1 —Total Argentina 36 4 43 6

Provincia/Región2014 2015

4

Los médicos sin duda conocen la importancia de la vitamina D en la salud, “pero como en los adultos el déficit no tiene una clara manifestación clínica y además la medición del compuesto activo de la vitamina D en la sangre es compleja (no la realiza cualquier laboratorio) y también costosa, no suele incluirse en un análisis clínico completo”, indicó Puche.

El especialista indicó que sería importante que los futuros trabajos de investigación establezcan cuál es la magni-tud de la exposición solar y/o suplementación oral suficientes para alcanzar niveles adecuados de vitamina D.

“Hasta la fecha no existe un consenso definido entre las principales asociaciones médicas y científicas”, indicó Pu-che.3

América

Brasil, Ceará: Interrumpida la cadena de transmisión del sarampión 24 de septiembre de 2015 – Fuente: Ministério da Saúde (Brasil)

El Ministro de Salud de Brasil, Ademar Arthur Chioro dos Reis, anunció el 24 de septiembre en Brasília junto con el gobernador de Ceará, Camilo Sobreira de Santana, el fin del brote de sarampión en el estado. Entre 2013 y 2015 se registraron en el estado de Ceará 4.094 casos sospechosos de sarampión. De estos,

22% (916/4.094) fueron confirmados y 78% (3.178/4.094) descartados. Desde el año 2000 no había transmisión continua del sarampión en el país. En 2013 y 2014, en los estados de

Pernambuco y Ceará, ocurrió un brote de la enfermedad que afectó a personas de todas las edades. En Pernambuco, la transmisión fue interrumpida después del desarrollo de diferentes estrategias de vacunación. Los brotes se produ-jeron a causa de virus importados, que encuentra personas susceptibles, es decir, no vacunadas, la que facilita la transmisión de la enfermedad. De allí la importancia de que toda la población esté inmunizada y al día con el calen-dario de vacunación.

Durante el anuncio, el ministro de Salud señaló que hubo un fuerte trabajo entre el Ministerio de Salud, el Estado y los municipios para interrumpir la cadena de transmisión del virus. “Este éxito sólo fue posible debido a la intensa coordinación entre todos los involucrados, lo que demuestra, una vez más, la calidad y la rapidez de las estrategias de vigilancia desarrolladas en el marco del Sistema Único de Salud (SUS). Entretanto, es esencial mantener una vigilancia epidemiológica activa y una estrategia de vacunación capaz de eliminar los bolsones de susceptibles en la población de seis meses a 49 años de edad no vacunados en todo el estado”, resaltó Chioro.

El gobernador de Ceará, Camilo Sobreira de Santana, agradeció al Ministro de Salud por la colaboración en la lu-cha contra la epidemia. “Fue la construcción colectiva entre los tres entes federados lo que nos permitió afrontar el brote de sarampión en Ceará. La salud es uno de los grandes retos de nuestro país, y la construcción colectiva de acciones como lo hicimos en el estado es uno de los caminos para enfrentar este desafío”, afirmó Camilo Sobreira.

Durante todo el período del brote, el Ministerio de Salud acompañó muy de cerca y apoyó a Ceará y sus munici-pios en la realización de las acciones de prevención y control del brote de sarampión en el estado. Para ello se envia-ron recursos financieros por valor de 554.400 dólares. Las acciones también recibieron el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), que puso a disponibilidad del estado 302.400 dólares. Además, fueron distribuidos 5,1 millones de dosis de vacuna con componente sarampión (doble viral, triple viral y tetra viral), como estrategia de vacunación frente al brote en el estado.

Estos recursos fueron utilizados en el desarrollo de acciones de vacunación en los municipios afectados, la capaci-tación de recursos humanos, la movilización y sensibilización de los profesionales de la salud, y la contratación de equipos para fortalecer los profesionales ya existentes. Además, los recursos han servido para el pago de las horas extras para el mantenimiento de los equipos de vacunadores y supervisores los fines de semana, feriados y períodos extendidos, además de los servicios en logística para satisfacer las demandas de las áreas de vigilancia epidemioló-gica, laboratorio e inmunizaciones.

“Las acciones que llevamos a cabo son permanentes: la ampliación de la vacunación y la búsqueda activa de ca-sos casa por casa. El hecho de que la cadena de transmisión haya sido interrumpida no significa que no existen más casos de sarampión en el mundo. Debemos continuar nuestras actividades de vigilancia a fin de que cada vez que haya una sospecha de nuevos casos, se puedan llevar a cabo las medidas necesarias para evitar la reintroducción del virus en el país”, afirmó el Secretario de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud, Antônio Carlos Nardi.

Los meses con mayor número de casos confirmados en Ceará fueron enero, julio y agosto de 2014. También ese año se registró la incidencia más alta, 8,6 cada 100.000 habitantes. Para bloquear la propagación del virus en el estado, el Ministerio de Salud intensificó la vacunación de rutina, con la ampliación de la franja etaria para los niños de seis meses a cinco años de edad, y también a los profesionales de la salud. Además, fueron vacunadas personas de hasta 29 años de edad en los municipios de Fortaleza y Caucaia. Otra medida fue la vacunación selectiva de las personas que tuvieron contacto con casos sospechosos o confirmados de la enfermedad.

En 2014, la Campaña Nacional contra la Poliomielitis y el Sarampión alcanzó el 100% de la población objetivo en el estado. La vacuna que ofrece el Sistema Único de Salud forma parte del Calendario Nacional de Vacunación del Programa Nacional de Inmunizaciones y está disponible todo el año en más de 35.000 puestos de vacunación de todo el país. 3 Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.

5

A nivel mundial, en 2014, fueron registrados 160.000 casos de la enfermedad, según la OMS. Es de destacar que, con el flujo de turismo y comercial entre los países, el riesgo de importar el virus es mayor, por ello la importancia de la inmunización.

Colombia, Magdalena: Seguimiento a casos sospechosos de sarampión 23 de septiembre de 2015 – Fuente: El Tiempo (Colombia)

El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia estudia cinco casos sospechosos de sarampión en Magdalena, luego de que la enfermedad fuera confirmada en una viajera proveniente de Suiza, a comienzos de este mes.4

El seguimiento con los casos sospechosos se hace teniendo en cuenta los desplazamientos que hizo la paciente durante el periodo de contagio de la enfermedad, cuando no conocía su diagnóstico.

La paciente visitó Santa Marta, Parque Tayrona, Minca, Taganga, Mamatoco, por lo que las autoridades sanitarias hicieron un seguimiento comunitario.

Por ahora las acciones en salud consisten en fortalecer la vacunación contra esta enfermedad y la vigilancia epi-demiológica con un contacto permanente con las personas que podrían estar contagiadas.

En 2013 el país fue certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como territorio libre de sarampión, rubéola y rubeola congénita, después de comprobar que el último brote se presentó en 2002 con 139 casos y casi todos fueron importados de Venezuela, señaló la entidad.5

Estados Unidos: Casi la mitad de los adultos con VIH no toman medicamentos 24 de septiembre de 2015 – Fuente: Healthday (Estados Unidos)

Casi la mitad de los adultos estadounidenses infectados con VIH no toman los medicamentos que pueden evitar que contraigan el sida, muestra un informe reciente del gobierno.

Las estadísticas, basadas en datos recolectados entre 2007 y 2012, están anticuadas por unos años, así que no está claro si la situación ha cambiado. Pero el informe, un análisis de personas de 18 a 59 años, sugiere una carencia generalizada de la atención recomendada.

“Según lo que sabemos hoy, toda persona VIH positiva debe recibir terapia. Esto resalta las dificultades que tendremos debido a que esta epidemia es tan desigual”, dijo el Dr. Carlos del Río, codirector del Centro de Investigación sobre el Sida de la Universidad de Emory, en Atlanta.

El informe, de la autoría del Dr. Joseph Woodring del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos, estimó la prevalencia de la infección con VIH basándose en una encuesta de más de 10.000 personas. La encuesta encontró que 0,39% de las personas de 18 a 59 años que vivían en hogares de Estados Unidos eran VIH positivas. De esas personas, solo 52% tomaba antirretrovirales para el VIH.

El hecho de que las tasas de infección fueran más altas entre ciertos grupos que se consideran de alto riesgo no resultó sorprendente. Entre los que habían tenido relaciones sexuales con diez o más personas durante sus vidas, la tasa de infección se elevó a 0,68%. Y entre los hombres que reportaban haber tenido en algún momento un contac-to sexual con otros hombres, la tasa fue de 7,7%, frente a 0,17% de los hombres sin ese tipo de contacto.

Los hombres siguen siendo más propensos a ser VIH positivos que las mujeres, y los negros más que ningún otro grupo racial, con una tasa estimada del 1,6%. Eso es siete veces más que los demás grupos raciales o étnicos. “Las cifras resaltan la enorme desigualdad de la epidemia de VIH. Es una epidemia concentrada, y no afecta a las perso-nas por igual”, dijo del Río.

El Dr. David Margolis, especialista en VIH de la Universidad de North Carolina, en Chapel Hill, dijo que los hallaz-gos no son sorprendentes. “La epidemia ha permanecido estable, y ha habido pocos avances en la administración de diagnósticos y atención a suficientes personas de las poblaciones afectadas”, comentó.

En cuanto a la gran cantidad de personas VIH positivas que no habían tomado los antirretrovirales recomendados en el mes anterior (48%), del Río dijo que esas estadísticas revelan lo lejos que están esas cifras de la meta del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para el año 2020. El objetivo: que 90% de las personas infectadas con VIH conozcan su estado, que 90% de las personas diagnosticadas tomen antirretrovira-les, y que 90% de los que reciben el tratamiento no tengan niveles detectables del virus en la sangre.

Eli Rosenberg, profesor asistente de epidemiología de la Facultad de Salud Pública Rollins de la Universidad de Emory, advirtió que se encuestó a una cantidad limitada de personas VIH positivas.

“Pero lo que está claro es que la cantidad de personas que no reciben una terapia efectiva es alta, y a niveles que no debemos tolerar como una sociedad a la que el estado médico de la gente le importa”, enfatizó.

4 Ver ‘Colombia, Bolívar: Alarma en Cartagena de Indias por caso altamente sospechoso de sarampión’ en Reporte Epidemiológico de Cór-doba N° 1.653, de fecha 9 de septiembre de 2015. 5 Magdalena es uno de los 32 departamentos de Colombia. La capital del departamento es Santa Marta. Su territorio ocupa una superficie de 23.188 km², y cuenta con una población de 1.259.667 habitantes (2015).

6

Estados Unidos: Los triciclos causan 9.000 lesiones en niños cada año 14 de septiembre de 2015 – Fuente: Pediatrics

Pueden parecer fáciles de manejar e incluso inofensivos, pero los trici-clos son causantes de 9.000 accidentes cada año, sobre todo en niños menores de dos años.

Las lesiones más comunes, dignas de una emergencia, fueron en la cabeza. Si bien la mayoría de los niños llevados a urgencias tenían cor-tes, algunos sufrieron daños internos debido a golpes.

La mayoría de las muertes relacionadas con estos vehículos de tres ruedas se produjeron cuando los niños cayeron en piscinas y los investi-gadores encontraron que en su mayoría, los pequeños que padecieron accidentes fatales o graves, andaban en triciclo sin la vigilancia de sus padres, y éste es un gran llamado de atención para ellos, escribieron los autores.

“El ambiente que los niños recorren con sus triciclos, debe estar lejos de las vías que conducen a las fuentes de agua. Además, los padres deben supervisar a todos los niños cuando mon-tan en triciclo”, dijo Sean Bandzar, de la Facultad de Medicina de Georgia, e investigador principal.

Para realizar el estudio, Bandzar y sus colegas de la Universidad Emory, utilizaron datos del Sistema Nacional de Vigilancia Electrónica de Lesiones entre 2012 y 2013, que registra visitas a la sala de emergencia de una muestra de hospitales en Estados Unidos. Después utilizaron los datos para estimar el número a nivel nacional.

En general, las lesiones severas en triciclo son poco frecuentes. Durante los dos años de estudios, se estimó que de los 9.340 heridos, hubo sólo 224 lo suficientemente graves como para ser hospitalizados. El resto de los niños fueron tratados y enviados a casa.

Sin embargo, hay un dato preocupante. En la mayoría de los años, los triciclos constituyen la segunda causa más común de muertes relacionadas con juguetes en Estados Unidos y fueron la causa número uno en 2012. Aun así, las posibilidades de que un niño muera en un triciclo siguen siendo pequeñas. En 2012, cuando este tipo de accidentes alcanzó el primer puesto, cinco niños murieron por esa causa. De éstos, cuatro se ahogaron y uno cayó en una cal-zada de hormigón y sufrió una herida fatal en la cabeza.

El nuevo estudio encontró que los menores de dos años fueron las víctimas que más comúnmente sufrieron lesio-nes en el triciclo, lo que representa un estimado de 3.000 niños lesionados durante el período examinado.

Lo peor del triciclo El tipo de lesión más común fueron los cortes, heridas y raspones, que conformaron un total de 2.637. La parte del cuerpo más frecuentemente lesionada fue la cabeza, que representó casi 30% de las heridas. En los

casos de fracturas, los brazos se dañaron más a menudo que las piernas. No se sabe si los niños lesionados llevaban protección, pero los cascos y las coderas podrían prevenir muchas de

las lesiones observadas, aseguraron los autores. Además, el diseño de triciclos con ruedas más grandes o más jun-tas, o bien más bajos, también podrían ayudar, agregaron.

La Asociación Estadounidense de Pediatría considera que los niños menores de tres años no tienen la madurez necesaria para montar un triciclo.

Las lesiones relacionadas con juguetes son bastante frecuentes en el país. La Comisión de Seguridad de Produc-tos del Consumidor informó que hubo 256.700 visitas a las salas de emergencia relacionadas con lesiones de jugue-tes en el año 2013. Sin embargo, 96% de los niños heridos fueron atendidos y enviados a su casa. Las muertes rela-cionadas con juguetes son raras: hubo 16 en 2012 y 9 en 2013.6

Perú: Declaran emergencia sanitaria en 19 regiones para aplicar medidas pre-ventivas ante el fenómeno de El Niño 26 de septiembre de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud (Perú)

El Ministerio de Salud (MINSA) declaró emergencia sanitaria, por el plazo de 90 días calendario, en 19 departa-mentos y la Provincia Constitucional del Callao, para reforzar los servicios de salud y prevenir la ocurrencia de algu-nas enfermedades que podría originar la presencia del fenómeno de El Niño.

Se trata de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco y Madre de Dios, además de la Provincia Constitucional del Callao, precisa el Decreto Supremo Nº 030-2015-SA.

En el decreto supremo se señala que la Oficina General de Defensa Nacional del MINSA concluyó que de acuerdo a lo proyectado por las entidades competentes, “los efectos en la costa del actual evento de El Niño se prolongarán hasta el verano de 2016, y con alta probabilidad de convertirse en un evento de nivel de emergencia 4 y 5, que afectaría la continuidad de los servicios de salud”.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

7

Señala, asimismo, que dicho fenómeno puede ocasionar un alto riesgo de casos de enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, malaria, dengue, fiebre chikungunya, leptospirosis, enfermeda-des infecciosas de la piel, entre otras, lo cual generará una sobredeman-da de atención, que podría ocasionar el colapso de los servicios de salud.

De igual manera, la variabilidad climática favorecerá la reproducción de insectos vectores y de roedores, lo que podría sobrevenir en un au-mento de los casos de dengue, fiebre chikungunya y malaria.

En el segundo artículo se indica que corresponde al MINSA y al Insti-tuto Nacional de Salud (INS), realizar las acciones inmediatas desarrolla-das en el “Plan de Acción para Emergencia Sanitaria por el Fenómeno de El Niño”.

La disposición añade que la relación de bienes y servicios que se requieran contratar para enfrentar la emergencia sanitaria, se consigna y detalla en el Anexo II “Listado de bienes requeridos para atender la Emergencia Sanitaria por el Fenómeno de El Niño”, que forma parte del presente Decreto Supremo, siendo el MINSA y el INS responsables de su financiamiento.

Las contrataciones y adquisiciones que se efectúen al amparo de la presente norma deberán destinarse exclusi-vamente para los fines que establece la misma, bajo responsabilidad.

Concluida la declaratoria de emergencia sanitaria, se deberá informar respecto de las actividades y recursos eje-cutados, así como sobre los resultados alcanzados, en el marco de lo dispuesto por los artículos 24 y siguientes del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1156.

República Dominicana: Aumenta la cifra de muertes en menores de un año 25 de septiembre de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Un total de 52 niños menores de un año fallecieron en República Dominicana durante la semana epi-demiológica 36, reportó el 25 de septiembre el Ministerio de Salud Pública (MSP).

De ese total, 79% (41 casos) pertenecen al grupo de edad de hasta 27 días (neonatos). El 66% de estas (27/41) son neonatal precoz (6 días) y el 34% (14/41) neonatal tardía (7-27 días). La estadística añade que 29 del total (56%) eran del sexo masculino.

Desde principios de año se han notificado 1.867 muertes de menores de un año a nivel nacional. El 77% de esas muertes (1.450/1.867) corresponden a neonatos que fallecieron antes de cumplir los 28 días de nacidos y los dece-sos ocurrieron en 16 hospitales de 15 provincias.

El Boletín de la Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI) indicó que en la semana 36 las enfermedades transmitidas por vectores se mantienen en la curva de valores esperados.

Este año han ocurrido 66 muertes por dengue en las que se incluyen siete correspondientes a la semana 36, para una letalidad acumulada de 1,1%.

Por provincia de residencia las muertes corresponden a Santo Domingo (2), Sánchez Ramírez (1), La Vega (1), Puerto Plata (1), Hermanas Mirabal (1) y el Distrito Nacional (1).

También esta semana se confirmaron siete casos de malaria, todos autóctonos, notificados en El Seibo (1) y Dis-trito Nacional (6). Los pacientes tienen edades entre 18 y 55 años.

En la semana 36 se confirmaron además dos casos sospechosos de cólera, en residentes del barrio Pueblo Nuevo, de la provincia de Santiago; y sección Los Arroces, del municipio de Bonao, provincia Monseñor Nouel.

Además, en lo que va del año se han reportado en República Dominicana 416 casos sospechosos de cólera y de ellos 13 fallecieron.

El reporte de la semana epidemiológica 36 incluyó seis casos sospechosos de leptospirosis, con lo que van 280 casos en el año, de ellos 15 fallecidos, indicó el Boletín del MSP.

El mundo

China: Con avisos electrónicos recordarán a los pacientes con tuberculosis la toma de medicamentos

15 de septiembre de 2015 – Fuente: Xinhua (China)

Emitir recordatorios electrónicos para los pacientes con tuberculosis en China puede reducir a la mitad la cantidad de dosis de medicamento que dejan de tomar, indicaron hoy investigadores chinos y británicos.

Investigadores del Centro Nacional para el Control y la Prevención de la Tuberculosis de China y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en Gran Bretaña, realizaron una prueba a 4.173 pacientes de las provincias de Heilongjiang, Jiangsu, Hunan y Chongqing.

Los pacientes fueron ordenados en cuatro categorías durante el período de tratamiento de seis meses: los que re-cibieron recordatorios por mensaje de texto, los que contaron con un monitor electrónico de medicamentos, los que recibieron ambos y los que no recibieron ninguna de las opciones antes mencionadas.

8

Los pacientes que no recibieron recordatorios dejaron de tomar 29,9% de su dosis de medicamentos y los pacien-tes que recibieron mensajes de texto dejaron de tomar 27,3% de su dosis.

Sin embargo, los pacientes con un monitor electrónico de medicamentos, que emitía un sonido si no se abría a la hora acordada, sólo dejaron de tomar 17% de sus dosis de medicamento. Los pacientes que recibieron tanto mensa-jes de texto como un monitor electrónico de medicamento dejaron de tomar sólo 13,9% de sus dosis de medica-mentos.

El tratamiento para la tuberculosis normalmente dura seis meses y es eficaz cuando se sigue de manera comple-ta, pero los pacientes que no toman todas las dosis de medicamento son un gran problema que incrementa el riesgo de tener una recaída de tuberculosis o de desarrollar resistencia a los medicamentos contra la enfermedad, dijeron los investigadores.

Actualmente, los planes mundiales para reducir la tuberculosis aconsejan que el tratamiento sea tomado bajo ob-servación directa de un trabajador del sector salud para reducir las dosis perdidas, pero esto es difícil de llevar a cabo en muchas partes en China, particularmente en las zonas rurales, así como en otras partes del mundo, añadie-ron los investigadores.

“La terapia bajo observación directa es difícil de implementar en China por causa de limitados recursos humanos, una deficiente aceptación y otros factores. Nuestro estudio buscó evaluar si el uso del monitor de medicamento y/o el envío de mensajes de texto pueden mejorar el cumplimiento del tratamiento contra la tuberculosis. Nuestros re-sultados son alentadores”, indicó Shiwen Jiang, investigador del proyecto y perteneciente al Centro Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis.

Jiang dijo que China planea aumentar el uso de monitores de medicación en algunas provincias en los próximos cinco años.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, China registra el segundo mayor número de casos de tu-berculosis en el mundo y representa 11% de los nueve millones de casos a nivel mundial.

John Metcalfe, de la Universidad de California, San Francisco, indicó que “si se reproduce, este estudio tendrá im-portantes implicaciones para el tratamiento mundial de la tuberculosis al transitar de la dosis observada, que no es universalmente viable, a un modelo de cumplimiento más personalizado”.7

España, Gipuzkoa: Los casos de tos convulsa se dispararon en los últi-mos cinco años

26 de septiembre de 2015 – Fuente: El Diario Vasco (España)

La tos convulsa es una enfermedad de declaración obligatoria que hace unos años casi había desaparecido en Gipuzkoa. De hecho, en 2010 solo se registraron dos casos de esta dolencia. Pero en el último lustro, los casos han aumentado mucho en el territorio, hasta alcanzar los 399 casos el año pasado, según la memoria de la Unidad de Epidemiología del Departamento vasco de Salud.

Esta tendencia al alza de los últimos años no es exclusiva, ni mucho menos, de Gipuzkoa. También se ha dado en otras comunidades y en países europeos con altas coberturas de vacunación, como es el caso de Euskadi.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. El síntoma principal es una tos muy persistente, y se trata de una dolencia altamente contagiosa a través de las vías respiratorias, por lo que son habituales casos intrafamiliares o infecciones en centros escolares. Pedro Gorrotxategi, presidente de la Asociación Vasca de Pediatría, relató que hace unos meses, en el centro de salud de Pasai San Pedro, donde ejerce, se atendió casi una veintena de casos, una cifra por encima de lo normal. “Recuerdo, por ejemplo, que los padres de un niño me comentaron que el abuelo llevaba tiempo tosiendo mucho”. Y tenía tos convulsa. La Unidad de Epidemio-logía logró el año pasado establecer el nexo epidemiológico de 299 de los 399 casos (75%), que se presentaron en agrupaciones familiares, escolares y sociales. Se hizo seguimiento en seis centros escolares de Gipuzkoa.

Hospitalización de bebés De los 399 casos notificados en Gipuzkoa el año pasado, 40% fueron hombres y 60% mujeres, con un rango de

edad de 22 días a 86 años; 33 niños eran menores de 1 año de edad. Del total, 19 de los afectados tuvieron que ser hospitalizados. De ellos, 17 eran niños menores de 1 año, y 5 tenían menos de dos meses. Todos estos niños ingre-sados, así como los dos adultos, dos hombres de 23 y 41 años, evolucionaron favorablemente. En 2013, un total de 9 niños, todos menores de 1 año, precisaron de ingreso hospitalario y la evolución fue también favorable.

El progresivo aumento de casos en niños de muy corta edad llevó en febrero al Departamento de Salud a actuali-zar los protocolos para hacer frente a la enfermedad. Y una de las principales medidas es la vacunación de las muje-res embarazadas. Con la vacunación de gestantes, Osakidetza quiere también proteger a los bebés en esas primeras semanas de vida, antes de que ellos puedan recibir la propia vacuna. “El problema de la tos convulsa es que es es-pecialmente grave en esos niños pequeños. Durante unas semanas están expuestos a una infección que, para las pocas fuerzas que tienen, puede ser muy grave. Protegiendo a la madre, se pretende proteger a los recién nacidos”, explicó Itziar Astigarraga, la presidenta del Consejo Asesor de Vacunaciones de Euskadi, en la presentación de la nueva medida.

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

9

La vacuna se suministra desde el 2 de febrero a las embarazadas que se encuentran entre las semanas 27 y 36 de gestación. Durante el embarazo, a partir de la semana 30, se produce la transferencia de anticuerpos protectores a través de la placenta al feto, por lo que la vacunación frente a la tos convulsa durante el tercer trimestre garantiza el paso de una mayor concentración de anticuerpos protectores en el bebé en el momento más cercano al nacimien-to, lo que permite una mayor protección, explican fuentes del Departamento de Salud.

“Se trata de vacunar a las embarazadas en el momento en que mejor van a transmitir las defensas a sus hijos, para que nazcan con unas tasas de defensa frente a la tos convulsa muy altas. Nacen ya protegidos para que, por si tienen contacto en esas primeras semanas con el bacilo, no desarrollen la enfermedad”, señaló Astigarraga.

Una vacuna segura Las mujeres embarazadas pueden acudir a su centro de salud para vacunarse, una recomendación que también

les harán en las revisiones periódicas. Así, en la actualidad 70% de las mujeres embarazadas se están vacunando, según datos del Departamento de

Salud. “A pesar de estar ante una incidencia importante de casos, el número de niños pequeños, lactantes, ha dis-minuido”, señalan fuentes del Departamento de Salud.

Este departamento, además anima a las gestantes a inocularse contra la tos convulsa e insiste en que se trata de una vacuna segura en el embarazo. “Hay muchos tipos de vacunas, y entre ellas la de la tos convulsa, que no supo-nen ningún riesgo para las personas con las defensas bajas, para las embarazadas o en caso de diferentes circuns-tancias de salud. Está bien comprobado que es una vacuna segura para las embarazadas”, subrayó Astigarraga, quien recordó que las vacunas son la herramienta “más eficaz y segura” de prevención de enfermedades tanto de manera individual como colectiva.

“Estamos convencidos de que es una de las mejores medidas de salud pública para prevenir enfermedades que pueden ser graves, como la tos convulsa en los niños de pocos días o semanas de vida”, insistió.

India, Delhi: Los hospitales privados que rechacen a niños con dengue pueden perder su licencia 15 de septiembre de 2015 – Fuente: Reuters

El Gobierno de Delhi, capital de India, amenazó el 15 de septiembre con cancelar las licencias de los hospitales privados de la ciudad tras las acusaciones vertidas por familias que aseguran que se negaron a tratar a sus hijos, los cuales se estaban muriendo de dengue.

Las autoridades han ordenado inspecciones sorpresa en los hospitales privados para asegurar que cumplen con la directiva de agosto de no rechazar a los pacientes de dengue. Se han cancelado las vacaciones de los médicos para que ayuden a hacer frente al flujo de enfermos a causa del brote mortal que sufre la ciudad.

Las medidas fueron dictadas después de la muerte de dos niños a los que se les había negado el tratamiento en importantes hospitales de la ciudad. “Es desgarrador. Nos hemos vuelto ciegos en la lucha por conseguir cada vez más beneficios. No deberíamos olvidar nuestra humanidad”, se lamentó Arvind Kejriwal, jefe de Gobierno.

Un niño de seis años murió tras ser presuntamente rechazado por cinco hospitales, según denunció su familia. Uno de los centros médicos pertenecería a Max India Ltd, una de las mayores empresas de asistencia sanitaria del país.

En el fin de semana, los padres de otro menor de siete años saltaron desde un edificio de cuatro plantas en el sur de Delhi, después que su hijo muriera de dengue. La pareja dejó una nota de suicidio asegurando que la muerte de su primogénito les había incitado a poner fin a sus vidas. Los informes médicos del menor muestran que había sido rechazado de cinco importantes hospitales privados de la capital. Finalmente fue admitido en otro hospital privado, pero murió poco después.

El peor brote en cinco años de dengue ha puesto de manifiesto las insuficientes medidas de salud públicas para combatirlo y la incapacidad tanto del Ejecutivo como de los hospitales privados para hacerle frente.

Se han documentado más de 1.800 casos de dengue en la capital india en 2015, la cifra más alta desde 2010, cuando se registraron más de 6.000. Los médicos explicaron que los datos actuales podrían ser bastante mayores debido a que no se ha informado de muchos.

En el pasado, los hospitales privados de Delhi fueron acusados de negarse a tratar gratuitamente a los pacientes pobres, una condición que deben aceptar a cambio de que las tasas para comprar solares sean más baratas.

El dengue es común en India y el número de casos generalmente despunta en octubre, al terminar las lluvias monzónicas.

Irak: El Gobierno enfrenta al cólera, sin descuidar la lucha contra el Estado Islámico 25 de septiembre de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

La aprobación por el Gobierno iraquí del equivalente a unos 8,4 millones de dólares para comprar cloro y alumbre confirmó hoy la preocupación por el brote de cólera, un problema añadido a la desgas-

tante lucha antiterrorista. Los ministerios de Construcción y Vivienda, y de Municipalidades y Obras Públicas empezaron a tramitar la adqui-

sición de esos compuestos luego de la luz verde del gabinete del primer ministro Haider Al-Abadi como parte de las asignaciones de la Dirección General de Agua.

10

Asimismo, el Ministerio de Salud precisó que la medida se in-serta en los esfuerzos por contener el brote epidémico detectado la semana pasada en el distrito de Abu Ghraib, unos 25 kilómetros al oeste de Bagdad, donde se reportaron al menos cuatro muertos y más de 120 pobladores afectados.

El cloro y el alumbre, un compuesto de sulfato doble de alúmi-na y potasa que se emplea para aclarar aguas turbias, se emplea-rá para sanear posibles focos infecciosos como el río Éufrates, lue-go de confirmarse que la enfermedad se propaga rápidamente a provincias del sur por ese caudal.

El cólera se adquiere a través de agua y alimentos contamina-dos, y puede ser letal debido a la deshidratación y los problemas

de riñones que genera si no es atendido a tiempo, recordaron fuentes sanitarias al apuntar que la mayoría de infec-tados son de la demarcación sureña de Babel.

Igualmente, el gobierno de Al-Abadi reconoció que por lo menos otros 54 enfermos son de la capital, Bagdad, y giró órdenes para adoptar medidas de emergencia como la realización de pruebas diarias parar verificar la calidad del agua en Abu Ghraib y establecer estaciones de purificación del vital líquido.

También se decidió distribuir agua embotellada a familias desplazadas de sus localidades a causa de la violencia imperante en distintas regiones de Iraq debido a la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI).

Como medida de precaución, el ministerio de Educación iraquí anunció que se aplazará hasta el 18 de octubre la apertura de las escuelas primarias para dar tiempo a los trabajadores de la salud a completar el saneamiento de redes en todos los centros educativos.

Paralelamente, los spot televisivos alentando a la unidad nacional para vencer a los extremistas sunnitas del EI, alternan desde hace días con anuncios de servicios públicos para informar del cólera, sus síntomas y vías de conta-gio, así como formas de prevenirlo.

Equipos de salud pública están también desplegados en regiones remotas de Irak y en barrios periféricos de Bag-dad para sensibilizar a la ciudadanía, aunque también se multiplican las críticas al gobierno por el precario estado de las redes de agua y los sistemas de drenaje de aguas residuales.

Las autoridades señalaron que años de guerra han postergado el desarrollo y modernización de estructuras, pero también admitieron negligencia y desinterés por mejorar servicios públicos, una realidad que desencadenó el mes pasado protestas callejeras de miles de iraquíes para reclamar reformas.

Nigeria: La OMS elimina al país de la lista de países donde la poliomielitis es en-démica 25 de septiembre de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

La OMS anunció el 25 de septiembre que la poliomielitis ya no es endémica en Nigeria. Esta es la primera vez que Nigeria ha interrumpido la transmisión del poliovirus salvaje, con lo que el país y la región de África están ahora más cerca que nunca de ser certificada libre de poliomielitis.

La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis (GPEI)8, la asociación público-privada que lidera el esfuerzo para la erradicación de la enfermedad, considero esto como un “logro histórico” en la salud mundial. Nigeria no ha reportado casos de poliovirus salvaje desde el 24 de julio de 2014, y todos los datos de laboratorio han confirmado un total de 12 meses sin nuevos casos.

En 2012, Nigeria representó más de la mitad de todos los casos de poliomielitis del mundo. Desde entonces, un esfuerzo concertado de todos los niveles de gobierno, la sociedad civil, líderes religiosos y decenas de miles de dedi-cados trabajadores sanitarios lograron que Nigeria detuviera la poliomielitis. Más de 200.000 voluntarios en todo el país inmunizaron repetidamente más de 45 millones de niños menores de 5 años, para garantizar que ninguno sufra esta enfermedad paralizante. Enfoques innovadores, tales como el aumento de la participación comunitaria y el es-tablecimiento de Centros de Operaciones de Emergencia a nivel nacional y estatal, también han sido fundamentales para el éxito de Nigeria.

8 La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis está encabezada por los gobiernos nacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y con el apoyo de socios clave, como la Fundación Bill y Melinda Gates. Desde 1988, la incidencia de la poliomielitis se ha reducido en más de 99%. En esa época, más de 350.000 niños quedaban paralizados cada año, en más de 125 países endémicos. Hoy, dos países no han logrado nunca detener la transmisión endémica de la poliomielitis: Pakistán y Afganistán. En 2015 se han reportado 41 casos de poliovirus salvaje en todo el mundo: 32 en Pakistán y 9 en Afganistán.

11

La interrupción de la transmisión del poliovirus salvaje en Nigeria no hubiera sido posible sin el apoyo y el com-promiso de los donantes y los asociados para el desarrollo. Su continuo apoyo, junto con la financiación nacional de Nigeria, será esencial para mantener a Nigeria y toda la región libre de poliomielitis.

En este momento, la poliomielitis casi se ha detenido en casi todo el mundo después de un esfuerzo concertado internacional de 25 años. La enfermedad sigue siendo endémica en sólo 2 países: Pakistán y Afganistán. La erradi-cación de la poliomielitis a nivel mundial depende ahora principalmente de detener la enfermedad en estos países. Mientras exista la poliomielitis en algún lugar, será una amenaza para los niños de cualquier país.

Nigeria ha hecho notables progresos contra la poliomielitis, pero se necesita una vigilancia continua para proteger estos logros y asegurarse de que la enfermedad no regresará. Las actividades de inmunización y vigilancia deben continuar para detectar rápidamente una potencial reintroducción o reemergencia del virus. Después de tres años sin casos de poliovirus salvaje en el continente, se llevará a cabo la “certificación” oficial de erradicación de la polio-mielitis a nivel regional en África.

La erradicación de la poliomielitis será uno de los mayores logros de la historia humana, y tendrá un impacto po-sitivo en la salud mundial para las generaciones venideras. Nigeria ha permitido que el mundo de un gran paso hacia el logro de este objetivo y es fundamental aprovechar esta oportunidad para poner fin a la poliomielitis para siempre y garantizar futuras generaciones de niños libres de esta enfermedad devastadora.

Declaraciones • “Los nigerianos nos sentimos orgullosos hoy. Con la innovación local y la persistencia nacional, hemos vencido a la

poliomielitis. Sabemos que nuestra vigilancia y los esfuerzos deben seguir con el fin de mantener a Nigeria libre de la poliomielitis”. Dr Ado Muhammad, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Atención Primaria de la Salud, Nigeria.

• “Detener la poliomielitis en Nigeria ha sido un claro ejemplo de que el compromiso político, las alianzas sólidas y participación de la comunidad son los motores que impulsan el esfuerzo de los programas de salud pública, lo que les permite alcanzar grandes objetivos. Me gustaría felicitar a todos, sobre todo políticos, líderes religiosos y co-munitarios en Nigeria y en toda África, para alcanzar un año sin casos de poliomielitis salvaje”. Dr. Matshidiso Moeti, Director Regional de la OMS para África.

• “Este es un claro ejemplo de éxito en circunstancias muy difíciles. Esto demuestra que podemos erradicar la po-liomielitis si las estrategias probadas se aplican plenamente. Combinado con la noticia de la erradicación del polio-virus salvaje tipo 2 la semana pasada, estamos avanzando con decisión para poner fin a una enfermedad que ha paralizado a decenas de millones de niños. En esta milla final, debemos mantener nuestro compromiso de propor-cionar los recursos y el apoyo a las líneas del frente para hacer esta noble meta una realidad”. Dr. Thomas R. Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y Presidente de la Junta de Su-pervisión de la Polio.

• “Rotary Internacional felicita a Nigeria por su gran logro en la detención de la poliomielitis. En nombre de toda la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis, agradecemos a los voluntarios, los trabajadores de la salud y los padres en las comunidades de toda Nigeria por su incansable compromiso para asegurar que hasta el último niño se vea protegido contra esta enfermedad devastadora. En los próximos meses, su dedicación seguirá siendo tan importante como siempre, a medida que trabajamos para mantener a Nigeria libre de la poliomielitis y elimi-nar la enfermedad de sus últimos bastiones en Pakistán y Afganistán”. K.R. Ravindran, presidente de Rotary In-ternacional.

• “Este es un hito importante en los esfuerzos de erradicación global de la poliomielitis y los trabajadores de la sa-lud, el gobierno y los líderes religiosos y asociados deben estar orgullosos de este logro. Si bien los avances en Nigeria deben celebrarse, también son frágiles. Es de suma importancia que Nigeria logre dos años más sin casos de poliomielitis, lo que requerirá el apoyo de asociados, el aumento de la rendición de cuentas en todos los niveles del programa encabezado por el presidente Buhari, y el aumento de los compromisos de financiación nacionales”. Chris Elias, Presidente de Desarrollo Global, Fundación Bill y Melinda Gates.

• “La eliminación de Nigeria de la lista de países donde la poliomielitis es endémica es una gran victoria para los niños de Nigeria. Es un testimonio del compromiso y la dedicación del Gobierno de Nigeria, los líderes locales y trabajadores de primera línea. Y es prueba positiva de que si trabajamos juntos en colaboración para llegar a to-das las comunidades e inmunizar a todos los niños, podemos terminar el trabajo de erradicar esta terrible enfer-medad en todas partes, y de una vez por todas”. Anthony Lake, Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Uni-das para la Infancia (UNICEF).

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

12

Publicidad relacionada con la salud

Organización Mundial de la Salud (1984).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.