noticias (haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una...

13
1 Número 1.609 30 de junio de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de parálisis fláccida aguda en menores de 15 años Santa Fe: En la ciudad de Santa Fe hay entre 70 y 100 casos de tuberculosis por año América Bolivia, La Paz: Detectan contaminación con mercurio en mujeres y niños mineros de Sorata Chile, Valparaíso: Octavo caso de enfermedad meningocócica en lo que va del año Estados Unidos: Uno de cada ocho portadores no sabe que tiene el VIH México, Quintana Roo: Histórica cifra de casos de malaria México, Tamaulipas: Alerta ante el registro de más de 75.000 casos de diarrea Perú: Reportan 26.439 casos de dengue en 19 regiones El mundo África Occidental: El virus del Ébola está mutando con eficacia en los tres países más afectados por la epidemia Emiratos Árabes Unidos: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV Europa: La mortalidad en las ciudades varía según el nivel socioeconómico del lugar de residencia Pakistán, Sindh: Una ola de calor se ensaña con los pobres de Karachi Sudán del Sur: Muchas personas pueden morir si el brote cólera llega a las zonas de conflicto El cambio climático es una emergencia médica que conlleva importantes riesgos (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

1

|

Número 1.609

30 de junio de 2015

Publicación de:

Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Jorge S. Álvarez (Arg.)

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de parálisis

fláccida aguda en menores de 15 años

• Santa Fe: En la ciudad de

Santa Fe hay entre 70 y 100 casos de tuberculosis por año

América

• Bolivia, La Paz: Detectan

contaminación con mercurio en mujeres y niños mineros

de Sorata

• Chile, Valparaíso: Octavo caso de enfermedad

meningocócica en lo que va del año

• Estados Unidos: Uno de cada ocho portadores no sabe que tiene el VIH

• México, Quintana Roo: Histórica cifra de

casos de malaria

• México, Tamaulipas: Alerta

ante el registro de más de 75.000 casos de diarrea

• Perú: Reportan 26.439 casos

de dengue en 19 regiones

El mundo

• África Occidental: El virus del Ébola está mutando con eficacia en los tres países

más afectados por la epidemia

• Emiratos Árabes Unidos: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV

• Europa: La mortalidad en las ciudades varía según el nivel socioeconómico

del lugar de residencia

• Pakistán, Sindh: Una ola de calor se ensaña

con los pobres de Karachi

• Sudán del Sur: Muchas personas pueden morir

si el brote cólera llega a las zonas de conflicto

• El cambio climático es una emergencia médica que

conlleva importantes riesgos

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

2

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera

publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un

acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,

ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las

enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de parálisis fláccida aguda en menores de 15 años

23 de junio de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

El Programa Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y Contención

del Poliovirus Salvaje de Argentina tiene como objetivo principal el de man-

tener la eliminación de la poliomielitis. Para ello se realiza la vigilancia de las

parálisis fláccidas agudas (PFA), se investigan los casos de poliomielitis pro-

ducida por virus salvaje, por virus vacunal o por virus derivados de la vacu-

na Sabin.

En Argentina, desde 1984 no se han registrado casos de poliovirus salva-

je, pero se han detectado tres casos de poliovirus Sabin derivado.

El Programa Nacional evalúa los siguientes indicadores propuestos por la

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS) a todos los países:

1. Notificación de todos los casos de PFA en menores de 15 años1.

2. Porcentaje de investigación dentro de las 48 horas de notificación de

todos los casos de PFA.

3. Porcentaje de casos con muestra adecuada de materia fecal.

4. Cobertura mayor o igual a 95% con tres dosis de vacuna Sabin.

5. Porcentaje de aislamiento viral.

6. Unidades que notifican semanalmente.

Las estrategias más importantes para sostener la eliminación de la po-

liomielitis consisten en: a) vacunar en forma oportuna a todos los niños me-

nores de 5 años y b) contar con un sistema de vigilancia epidemiológica que

detecte rápidamente los casos de poliomielitis cuando aparecen. El laborato-

rio es un componente crítico para el funcionamiento de esta vigilancia.

Debido a que en cuestión de horas una persona infectada puede llevar el

virus de un país a otro, se alerta sobre la posibilidad de aparición de casos

por virus importado, por lo que se enfatiza la necesidad de intensificar la

vigilancia y notificación de todo caso de PFA, con toma adecuada de materia fecal para su estudio y seguimiento

clínico.

Asimismo, se deben efectuar acciones de bloqueo, a través de confirmar la vacunación con tres dosis de vacuna

Sabin, completando esquemas de ser necesario.

Manteniendo la cobertura con tres dosis de Sabin por encima de 95% en cada departamento de cada provincia,

se asegura la no diseminación de un virus importado, al no haber susceptibles que puedan contraer la enfermedad.

El Programa Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y Contención del Poliovirus salvaje solicita a las juris-

dicciones que intensifiquen la búsqueda de casos de parálisis agudas fláccidas.2

Santa Fe: En la ciudad de Santa Fe hay entre 70 y 100 casos de tuberculosis por año

24 de junio de 2015 – Fuente: Diario Uno (Argentina)

La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que

compromete en primer lugar los pulmones, pero puede propagarse

a otros órganos. La bacteria causante es Mycobacterium tuberculosis, también

llamado bacilo de Koch. Es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes

en el mundo.

Esta semana cobró notoriedad en la ciudad de Santa Fe tras conocerse un ca-

so ocurrido en la Escuela de Educación Media N° 256 ‘Juan Bautista Bustos’, que

obligó a las autoridades del Ministerio de Salud de la provincia a desarrollar ta-

reas de control y prevención con los compañeros de una paciente.

Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-

torias y Tuberculosis de la provincia, aclaró, en primer lugar, que “todos los años hay entre 70 y 100 casos positivos

1 La tasa de notificación esperada es de un caso cada 100.000 menores de 15 años. 2 Puede consultar la ficha de notificación, definiciones de casos, flujo de notificación y recomendaciones haciendo clic aquí.

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 menores de 15 años, según provincia

y región. Argentina. Año 2015, hasta semana

epidemiológica 22. Fuente: Direcciones de Epide-

miología e Inmunizaciones de las jurisdicciones.

Datos sujetos a revisión y/o modificación. DINACEI. Provincia/Región Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4 0,85

Buenos Aires 41 1,06

Córdoba 7 0,87

Entre Ríos — —

Santa Fe 3 0,40

Centro 55 0,88

Mendoza 10 2,24

San Juan — —

San Luis 1 0,83

Cuyo 11 1,29

Corrientes 2 0,69

Chaco 3 0,94

Formosa — —

Misiones 3 0,84

NEA 8 0,70

Catamarca 1 0,93

Jujuy 1 0,51

La Rioja 1 1,07

Salta 10 2,64

Santiago del Estero 4 1,45

Tucumán 2 0,49

NOA 19 1,39

Chubut 1 0,74

La Pampa 3 3,79

Neuquén 4 2,73

Río Negro 1 0,60

Santa Cruz — —

Tierra del Fuego — —

Sur 9 1,41

Total Argentina 102 1,00

Page 3: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

3

en la ciudad de Santa Fe”, por lo cual lo llamativo de la situación antes mencionada fue solo el trabajo desarrollado

en la institución educativa.

Al respecto, describió: “Tuvimos que trabajar con la escuela, hubo que controlar a los compañeros, realizar una

reunión de padres en forma previa explicando qué es la tuberculosis, cómo se contagia, las medidas de prevención y

que se cura, que tiene un tratamiento ciento por ciento efectivo”.

Luego de ese encuentro con los tutores de cada chico, ante las posibilidades de que se hubiera producido el con-

tagio, se les efectuó a los alumnos de ese curso la prueba tuberculínica o de Mantoux. En los casos en los que dio

positiva, se hicieron radiografías y se entregó medicamento preventivo. De todas maneras, el funcionario enfatizó

que “era un solo enfermo, en los demás casos el trabajo fue preventivo”.

Con relación a los síntomas, Salvadores explicó que “se produce una tos persistente –muchas consultas médicas

se producen cuando la persona lleva más de uno o dos meses de esa afección–, pérdida de peso y apetito, febrícula,

sudoración. Pero aparecen todos lentamente, no como en la influenza, que se suman todos los síntomas de una sola

vez”.

Los que manifiestan dichos síntomas se identifican “como sintomáticos respiratorios y se les debe hacer un análi-

sis del catarro donde, si se encuentra el bacilo, se indica el tratamiento con antibióticos específicos que son provistos

en forma gratuita por el Ministerio de Salud”, indicó Salvatore.

“Una vez que se produjo el contacto con el bacilo, 90% de las personas que tienen en buen estado sus defensas,

no se enferman, eliminan el bacilo y se curan solas. En los que desarrollan la enfermedad, pueden pasar años hasta

que la detectan. Por eso es importante que se conozca la forma de prevención y, si en unos años hay síntomas de

estas características, le comenten al médico este antecedente”, indicó el funcionario.

En cuanto a la vacunación específica, Salvadores expresó que “la vacuna BCG no evita enfermarse, sino que pre-

viene la meningitis tuberculosa en los niños y aumenta las defensas, pero no es ciento por ciento efectiva”. Con rela-

ción a los tratamientos, sostuvo que “lo que se tiene que lograr es que el enfermo complete su curación, que tiene

un tiempo de tratamiento de aproximadamente seis meses”.

En 2014

Durante 2014 se notificaron al Programa de Control de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis del Ministerio

de Salud santafesino un total de 575 enfermos nuevos de tuberculosis (incluye pacientes que nunca antes realizaron

tratamiento y los que habiendo realizado y terminado un tratamiento tienen una recaída).

Con residencia en la ciudad capital hubo 95 enfermos (tasa 17,2/100.000); en el departamento Rosario se notifi-

caron 341 (tasa 29); en General Obligado, 29 enfermos (tasa 15); y General López 22 enfermos (tasa 11,3).

Unos 380 casos (66%) son enfermos con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (bacilíferos) que conta-

gian la enfermedad; el resto son enfermos no contagiosos. Además, 64% son de sexo masculino.

En tanto 100 de los enfermos notificados son menores de 20 años, y 447 (78%) son personas entre 18 y 65 años

de vida, es decir en etapas productivas de la vida; 49 de los enfermos están coinfectados con VIH (8,5%).

Respecto de la tendencia, en los últimos cinco años ha sido estable: en 2009, 613 enfermos (tasa 19,4) signifi-

cando un descenso de 9,3% en la tasa en los cinco años.

Salvadores resaltó que es fundamental que “todos los niños recién nacidos sean inmunizados con la vacuna BCG

(Bacillus de Calmette y Guérin) antes del alta de la maternidad, para evitar una enfermedad grave que ocurre en el

niño que se contagia sin estar previamente inmunizado”. Recordó además que la mortalidad por tuberculosis se de-

be, generalmente, “a un diagnóstico tardío o a un tratamiento incorrectamente realizado por abandono o resistencia

a los medicamentos. También influye el VIH, ya que la asociación de ambas enfermedades, genera frecuentes com-

plicaciones”.

En este sentido, el titular del programa provincial sostuvo que el control de la tuberculosis se basa “en el diagnós-

tico, tratamiento temprano y completo, especialmente de los pacientes bacilíferos, ya que son quienes contagian”.

América

Bolivia, La Paz: Detectan contaminación con mercurio en mujeres y niños mineros

de Sorata

28 de junio de 2015 – Fuente: Periódico Digital de Investigación sobre Bolivia (Bolivia)

Las mujeres y los niños de una mina de oro, que se encuentra en los alrededores de la región de Sorata, tienen

elevados niveles de mercurio en su organismo. En el caso de los niños, el valor promedio que se identificó y com-

probó fue de 90 nanogramos por mililitro (ng/ml), con la mayor exposición de 634 ng/ml, muy por encima de la

concentración de 25 ng/ml que los coloca en la categoría de riesgo de alerta de salud.

“Si bien más de la mitad de los participantes tenía niveles aceptables de exposición al mercurio, 17% de los hom-

bres (11/89), 25% de las mujeres (6/24) y 25% de los niños (5/21), presentaban niveles elevados, colocándolos en el rango de alerta sanitaria”, señala un resumen del informe de investigación del director ejecutivo de la Fundación

Plagbol, Guido Condarco.

De acuerdo con el documento, los niños y las mujeres de una mina artesanal de oro son los más vulnerables a

sufrir los efectos adversos para la salud por exposición a altos niveles de mercurio que se utiliza en la amalgama del

Page 4: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

4

proceso minero, según la investigación que analizó muestras de

orina y verificó contenido del metal pesado en grados de alerta

para la salud.

El análisis de orina se realizó con las muestras que se lograron

obtener entre los pobladores de la mina Yani, que se encuentra

ubicada en las cercanías de la región paceña de Sorata, por parte

de un equipo de investigadores de la Universidad Brooklyn Co-

llege de New York, la organización no gubernamental Blacksmith,

la Fundación Plagbol y el Instituto Nacional de Salud Ocupacional

(INSO). Los rangos para los valores, que son aceptables, precau-

ción y alerta sanitaria, fueron considerados con base en investi-

gaciones de institutos científicos alemanes y estadounidenses con

larga experiencia científica en el tema.

Sin embargo, Guido Condarco explicó que la Organización

Mundial de la Salud (OMS) establece que no hay un umbral de contenido de mercurio por debajo del cual no puedan

aparecer síntomas adversos para la salud humana, “la presencia del mercurio sí o sí ha de alterar en algún grado el

estado de salud del paciente”, aseguró.

Aunque se desconocen los factores que están vinculados a la contaminación de las mujeres y los niños en el caso

de la mina, de la comunidad Ingenio, la investigadora Lina Hérnández explicó desde New York que se sospecha que

se debe a que las mujeres llevan la amalgama a sus hogares. Aunque, sin la posibilidad de que se puedan realizar

más estudios, es difícil, por ahora, confirmar una correlación directa con este hecho.

Condarco dijo que el mercurio elemental que se usa en la minería aurífera emite vapores tóxicos a temperatura

ambiente, es decir, que entre 18 y 20°C es posible que el elemento químico evapore y permanezca en suspensión en

el lugar.

Los exámenes de suelo mostraron, además, que la expansión del mercurio sucede hasta diez metros a la redonda

del lugar.

Para el estudio se tomaron en cuenta a hombres con una edad promedio de 43 años, en el caso de las mujeres se

tomó en cuenta a aquellas con 36 años de edad y los niños de uno a 10 años de edad. El norte de La Paz se caracte-

riza por la producción de oro, que es el principal ingreso por regalías que recibe la región y que en los últimos años

se incrementó, principalmente por una subida del precio en el mercado internacional.

El mercurio se utiliza de manera específica en la amalgama del proceso minero, empresas que en su mayoría co-

rresponden al rubro de las cooperativas, que realizan su trabajo de forma artesanal. Los efectos del elemento quími-

co se relacionan de manera general con el sistema nervioso central y los riñones. Se conoce que puede manifestarse

también en fallas en la atención, en el aprendizaje y en la conducta.

La investigación se hizo con aprobación del Comité Nacional de Bioética y la Junta de Revisión Institucional de

Cuny para la Protección de Sujetos Humanos. En esta investigación, que se considera piloto, participaron varios in-

vestigadores que recogieron las muestras, además de desarrollar otros trabajos.3

Chile, Valparaíso: Octavo caso de enfermedad meningocócica en lo que va del año

26 de junio de 2015 – Fuente: Publimetro (Chile)

La secretaria regional ministerial (Seremi) de Salud de la Región de Valparaíso, María Gracie-

la Astudillo, confirmó un nuevo caso de meningitis por la cepa W135 del meningococo, en una joven de 18 años, que

se encuentra internada en el Hospital ‘San Camilo’ de San Felipe de Aconcagua.

La estudiante del Instituto Chacabuco, se encuentra estable dentro de su gravedad, a pesar de que el 22 de junio

había ingresado sin signos vitales a la Clínica Río Blanco, donde tuvo que ser reanimada. Posteriormente, fue deriva-

da hasta el hospital sanfelipeño donde le realizaron una punción lumbar, debido a los síntomas que presentaba.

La autoridad sanitaria comunicó que se les está brindando tratamiento a base de antibióticos a las 83 personas y

familiares que mantuvieron contacto con la estudiante.

Hasta la fecha, el Instituto de Salud Pública (ISP) ha confirmado ocho casos de enfermedad meningocócica en la

Región de Valparaíso, cuatro de los cuales corresponden al serotipo W135, tres al tipo B y un caso del tipo C. De los

ocho casos, tres personas fallecieron. Estos casos son completamente aislados y no corresponden a un brote de la

enfermedad.

Ante este nuevo caso, la ONG internacional Americas Health Foundation (AHF) vuelve a hacer un ferviente llama-

do a prevenir y preocuparse por la meningitis.

“La enfermedad meningocócica por serogrupo W en Chile sigue siendo un tema relevante y preocupante espe-

cialmente, porque a la fecha han fallecido tres personas por esta causa. El serogrupo W sigue circulando en el país,

especialmente en la Zona Central, produciendo una alta letalidad en las personas afectadas o dejando graves secue-las. De cada cuatro contagiados, un fallece y el resto queda con secuelas de por vida”.

3 Sorata es una localidad boliviana, capital de la provincia de Larecaja a 150 km de la ciudad de La Paz. Está situada a una altura de 2.674 m, tiene un clima templado y se encuentra al pie del Nevado Illampu una de las montañas más altas de Bolivia. Tiene una población apro-ximada de 3500 habitantes. Sorata es un centro agrícola además de ser un atractivo centro turístico a nivel nacional.

Dos menores buscan oro en uno de los ríos del norte del departa-mento de La Paz.

Page 5: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

5

La meningitis por W135 es una enfermedad mortal y se desencadena en menos de un día. Según las estadísticas

médicas, en Chile, la cepa W135 es la más grave y letal. Ataca desde los primeros meses de vida hasta los adultos

mayores.

“La AHF sigue manifestando su llamado a extremar las medidas para mitigar la infección por el serogrupo W. Es-

tas consisten en medidas generales, como evitar los espacios hacinados o concurridos de gente y polución como el

tabaco, ventilar bien las habitaciones tanto residenciales como de colegios, universidades e instituciones, al estornu-

dar taparse la boca con el brazo, usar pañuelos desechables para la nariz y lavarse las manos cada vez que sea ne-

cesario”, señala la ONG.

Otra de las medidas de prevención fundamental es la vacunación, en lo posible todos los grupos etarios. “Expe-

riencias clínicas en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Brasil demostraron que no sólo es necesario vacu-

nar a la población menor de 5 años, sino también a la población de adolescentes, ya que es allí donde se ha demos-

trado la mayor portación de esta bacteria en la nariz”, explica la AHF.4

Estados Unidos: Uno de cada ocho portadores no sabe que tiene el VIH

26 de junio de 2015 – Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report

En un nuevo informe lanzado el 26 de junio, horas antes del

Día Nacional de la Prueba de VIH, el día 27, los Centros para el

Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Uni-

dos, revelaron que una de cada ocho personas que vive con VIH

en el país, desconoce por completo su condición.

La cifra representa 12,8% del total de 1,2 millones de personas

que viven con VIH, es decir unas 150.000.

La consecuencia de esto es una cadena de desgracias: esa per-

sona que no sabe que es portadora probablemente no se cuida al

tener relaciones sexuales, poniendo en riesgo a su pareja. Ade-

más, al no haberse hecho la prueba para saber su estatus de VIH,

no recibe la terapia que necesita para controlar al virus, lo que

puede llevar a que su condición progrese hacia sida, un cuadro médico más complejo y difícil de tratar.

No conocer el estatus de VIH perjudica al individuo, a su entorno, y a toda la comunidad, enfatizan los expertos.

El nuevo análisis de los CDC mostró que 30% de las nuevas infecciones fueron trasmitidas por personas que des-

conocían que eran portadores.

“Las personas que están diagnosticadas y bajo tratamiento reducen el riesgo de trasmitir el virus dramáticamen-

te, porque el VIH se debilita pero también porque, al conocer su estatus, son más proclives a proteger a sus pare-

jas”, dijo el Dr. Jonathan Mermin, director del National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention

de los CDC.

Ya se está utilizando una cuarta generación de pruebas de VIH desde que se introdujo la primera hace casi 30

años. Hoy en día hay tests que permiten detectar el virus a días de haber sufrido la exposición, e incluso hay prue-

bas caseras. “El diagnóstico temprano ha mejorado mucho la posibilidad de conectar al paciente con un tratamiento

que le extiende la vida y la calidad de vida”, expresó el Dr. Eugene McCray, jefe de la Division of HIV/AIDS Preven-

tion National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention.

Por el beneficio de recibir antirretrovirales temprano, los CDC recomiendan que toda persona entre los 13 y los 64

años se realice la prueba de VIH al menos una vez. Y aquéllos que se encuentran en mayor riesgo –personas con

múltiples parejas sexuales, con otras infecciones de transmisión sexual o adictos a drogas intravenosas– deberían

hacerse el test al menos una vez al año.

Los esfuerzos para que todos se realicen la prueba de VIH no cesan.

Sólo cinco jurisdicciones tienen una tasa superior a 90% de personas con VIH que conocen su condición: Colora-

do, Connecticut, Delaware, Hawaii y New York, que cumplieron con la meta que lanzó la Casa Blanca en 2010.

La prevalencia del VIH cambia drásticamente de región en región, de 110 portadores cada 100.000 personas en

Iowa a 3,936 cada 100.000 en Washington, DC.

Mientras no exista una vacuna preventiva, los médicos siguen afirmando que el uso constante del condón protege

de la infección por VIH de una manera eficaz.5

México, Quintana Roo: Histórica cifra de casos de malaria

26 de junio de 2015 – Fuente: Servicios Informativos y Publicitarios del Sureste (México)

No concluyó el primer semestre del año y la Secretaría Estatal de Salud (SESA) de Quintana Roo reporta 30 casos

de malaria, 25 autóctonos y cinco importados, informó Tomás Contreras Castillo, director de los Servicios Estatales de Salud.

4 San Felipe de Aconcagua es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la Región de Valparaíso, en el Valle del Aconcagua, capital de la Provincia de San Felipe de Aconcagua. En el año 2006 tenía una población aproximada de 71.559 habitantes. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 6: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

6

La mayoría de los casos reportados están ubicados en la comuni-

dad ribereña de Cocoyol, zona clasificada como de carácter endémi-

co para malaria.

“Estamos en el área de Cocoyol tratando de controlar el carácter

endémico del problema. En este lugar es histórica la cifra, aquí

siempre ha habido, ahora con las zonas migrantes hemos encontra-

do en otros puntos”, comentó.

Con el inicio de la temporada de lluvias la malaria puede tener un

ligero incremento, a consecuencia de la picadura del mosquito

Anopheles infectado; sin embargo, explicó que para evitar los con-

tagios es necesario que la población realice las actividades de lim-

pieza de patios y la eliminación de cacharros, mientras que la auto-

ridad estatal realiza las acciones de abate y fumigación en las dife-

rentes zonas rurales y urbanas para hacer frente al vector.

Cabe mencionar que durante 2014, la dependencia estatal documentó 14 casos de malaria, mientras que en el

2013 apenas si se registraron 11 casos.

México, Tamaulipas: Alerta ante el registro de más de 75.000 casos de diarrea

29 de junio de 2015 – Fuente: En Línea Directa (México)

Luego de que más de 75.000 personas enfermaron a causa de las diarreas, la mayoría de és-

tas originarias de Ciudad Victoria, capital del Estado, la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios

(COEPRIS) inició un análisis del agua potable para determinar ésta está ocasionando la infección.

José Isauro Flores Rivera, titular de la Comisión, reconoció que los casos de infecciones gastrointestinales son atí-

picos, por lo que están realizando muestreos del agua potable que consumen los victorenses para determinar si esta

es la causa.

“Estamos tomando muestras, y en los próximos días tendremos los dictámenes de agua y alimentos y los dare-

mos a conocer. Es un trabajo conjunto con la Jurisdicción Sanitaria. El secretario de Salud, Norberto Treviño García-

Manzo, nos ha instruido para estar muy atentos y detectar cualquier tipo de brote epidémico, intensificando acciones

en esta temporada de calor”, dijo.

El funcionario refirió que los monitoreos a los alimentos y al agua potable se hicieron en 14 colonias del sur-

poniente de Victoria, para detectar las causas de las enfermedades diarreicas, ya que en este sector de la ciudad se

han registrado más casos.

Aseguró desconocer el número de casos de diarrea que se han registrado en los últimos días ya que es un dato

que maneja el Departamento de Epidemiología. Sin embargo, añadió que “las altas temperaturas son un factor para

las diarreas. Se están haciendo los estudios para hacer una determinación de la causa, hay que decir que la tempo-

rada de calor es para todo el Estado y estamos muy atentos a cualquier tipo de queja por parte de la población”.

El comisionado de la COEPRIS en Tamaulipas indicó que las medidas preventivas para prevenir casos de diarrea

en esta temporada de calor son para las 12 Jurisdicciones Sanitarias del Estado, intensificándose las acciones en la

Jurisdicción Sanitaria Número 1 en el municipio de Ciudad Victoria. Hasta la semana pasada, un total de 166 casos

de diarreas registró la Jurisdicción Sanitaria Número 1 en Ciudad Victoria.

Perú: Reportan 26.439 casos de dengue en 19 regiones

29 de junio de 2015 – Fuente: El Peruano (Perú)

Un total de 26.439 casos confirmados y probables de dengue y 27 fallecidos por este mal en

19 regiones de país reportó el 28 de junio el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección General de Epi-

demiología, correspondiente a la semana 23 (del 7 al 13 junio de 2015).

De los 11.793 casos confirmados de dengue, 6.715 se registraron en la región Piura; le sigue Tumbes con 1.842 y

Loreto con 1.114 casos.

Otros departamentos analizados son: Madre de Dios (428), Lambayeque (403), La Libertad (406), Junín (269),

Ucayali (222), Huánuco (114), San Martín (110), Cajamarca (95), Pasco (11), Ayacucho (20), Amazonas (10), Án-

cash (24), Cusco (7), Lima (3). En Puno e Ica no hubo casos confirmados, solo probables, 5 y 2, respectivamente.

El mundo

África Occidental: El virus del Ébola está mutando con eficacia en los tres países

más afectados por la epidemia

24 de junio de 2015 – Fuente: Nature

El virus del Ébola que ha causado el peor brote de la historia en África Occidental está mutando de forma signifi-

cativa. El brote se originó en la prefectura de Guéckédou, una zona boscosa del sureste de Guinea, y esa cepa exac-

ta sigue circulando por el país. Pero ese virus ha generado dos cepas mutantes que también circulan por la zona:

una que se ha reintroducido en Guinea desde Sierra Leona en múltiples ocasiones y otra que se ha propagado hasta

Page 7: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

7

el gigantesco vecino Mali. Son los resultados de la secuenciación de los

genomas de 85 virus aislados de pacientes infectados en 2014.

El peor brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) de la his-

toria ha causado hasta el momento 27.341 infecciones y 11.184 muer-

tes, según el recuento de la Organización Mundial de la Salud del 17

de junio. Pese a que la epidemia se ha moderado en comparación con

el año pasado, el virus sigue activo: la semana pasada se detectaron

24 nuevos casos en cuatro prefecturas de Guinea y dos distritos de

Sierra Leona.

Y, además, el virus está evolucionando. Así lo demuestran los datos

que presentan Etienne Simon-Loriere y sus colegas del Instituto Pas-

teur en sus sedes de París y Dakar (Senegal), en colaboración con

científicos de Conakry (la capital de Guinea), Sídney, el Instituto Broad

(uno de los nodos del proyecto genoma, asociado al Massachusetts

Institute of Technology, MIT) y la Universidad de Harvard.

“En marzo de 2014, cuando la EVE empezó a propagarse por Conakry, el Instituto Pasteur de Dakar instaló un la-

boratorio móvil en el hospital de Donka (en Conakry), para proveer servicios diagnósticos al área urbana de Conakry

y otras regiones de Guinea”, explicaron los científicos. Además, tomaron las muestras de 85 pacientes infectados

entre julio y noviembre de 2014 que luego usaron para secuenciar los genomas de los 85 virus.

Que un virus mute es un dato de escasa novedad. Pero, con los genomas completos, los científicos han podido

determinar las mutaciones que, muy probablemente, son significativas biológicamente. Por ejemplo, hay mutaciones

en la glicoproteína del virus que están exactamente en los lugares que pueden alterar la forma exterior de la partícu-

la, y por tanto tener relevancia para su interacción con las células humanas y el sistema inmune.

Los científicos descartaron ya el año pasado que la extraordinaria gravedad del actual brote se debiera a una mu-

tación del virus. La cepa que originó el brote no era más contagiosa que las que habían causado los brotes anterio-

res, mucho más limitados. Los epidemiólogos piensan que lo que ha cambiado en esta epidemia no es el virus, sino

la demografía humana: las crisis de años atrás ocurrieron en zonas rurales de escasa población, pero esta ha afecta-

do a núcleos urbanos como Conakry, que son importantes nodos de transportes en la región.

Guinea, el origen de la epidemia, alberga ahora varias cepas del virus que muestran signos de estar evolucionan-

do de manera independiente. La continua transmisión entre humanos de los tres linajes actuales del virus, según los

científicos, “es una indicación de los desafíos de controlar a la EVE en grandes centros urbanos con unas poblaciones

muy móviles”. Nada indica, sin embargo, que alguno de los nuevos linajes del virus del Ébola sea más transmisible,

ni más mortal.6

Emiratos Árabes Unidos: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV

26 de junio de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Entre el 15 y el 21 de junio de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sani-

tario Internacional (RSI) de Emiratos Árabes Unidos notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) tres nue-

vos casos confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio

Oriente (MERS-CoV).

Se trata de dos varones de 11 y 65 años y una mujer de 46 años de edad, de la Región Oriental. Dos de los casos

no son ciudadanos emiratíes. Dos de los pacientes presentan comorbilidades. Dos de los contactos son familiares de

casos de MERS confirmados por laboratorio. Uno de los casos no tiene historial de exposición a los factores de riesgo

conocidos en los 14 días previos al inicio de los síntomas. Actualmente un caso se encuentra internado en una uni-

dad de cuidados intensivos, en condición crítica; los otros dos casos permanecen asintomáticos en habitaciones de

aislamiento con presión negativa.

En los tres casos está en curso la búsqueda y control de los contactos en el hogar y en los trabajadores sanita-

rios.

El Centro Nacional de Enlace para el RSI de Emiratos Árabes Unidos notificó además la muerte de un caso pre-

viamente confirmado de infección por el MERS-CoV.

A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 1.350 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERS-

CoV, incluyendo al menos 480 muertes relacionadas.

Consejos de la OMS

Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual.

Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-

CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los

profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes,

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Imagen microscópica de partículas víricas del Ébola.

Page 8: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

8

con independencia del diagnóstico. Al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se adoptarán

medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o confirmado de

infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplicarán medidas

para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal,

neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infec-

ción por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular

con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adopta-

rán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar anima-

les y evitar el contacto con animales enfermos.

También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina

de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no aconseja realizar cribados especiales en los puntos de entrada ni imponer restricciones a los viajes ni

al comercio en relación con este evento.

Europa: La mortalidad en las ciudades varía según el nivel socioeconómico del lugar

de residencia

23 de junio de 2015 – Fuente: Scandinavian Journal of Public Health

Las desigualdades socioeconómicas están consideradas cada

vez más como un problema de salud pública. Sin embargo, la

asociación de estas diferencias con las principales causas de mor-

talidad en zonas urbanas de Europa ha sido poco explorada.

Ahora, un nuevo estudio analiza dichas desigualdades en las

muertes según las principales enfermedades en áreas de 15 ciu-

dades europeas (Amsterdam, Barcelona, Bratislava, Brussel, Bu-

dapest, Helsinki, Košice, Lisboa, Londres, Madrid, Praha, Rotter-

dam, Stockholm, Torino y Zürich) entre 2000 y 2008.

Los autores, un grupo internacional de investigadores de los 12

países participantes, examinaron nueve causas específicas de

mortalidad en relación al número de defunciones y a un índice de

privación socioeconómica.

Así, las enfermedades del sistema circulatorio fueron represen-

tadas por las isquémicas del corazón y las cerebrovasculares; y

las neoplasias por el cáncer de pulmón, de próstata (en los hombres) y de mama (en mujeres).

Por otro lado, las enfermedades del sistema respiratorio fueron representadas por las enfermedades respiratorias

y la gripe y neumonía; las enfermedades del aparato digestivo por la enfermedad hepática crónica y, finalmente, las

enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas por la diabetes.

“Se detectaron desigualdades socioeconómicas en la mortalidad para la mayoría de causas específicas estudia-

das”, explicó Marí-Dell’Olmo, científico de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, institución que lidera el proyecto

INEQ-CITIES. “Sin embargo, estas desigualdades fueron marcadamente distintas entre las ciudades analizadas”.

Mientras que en los hombres se observó una asociación positiva entre la privación y la mortalidad –a mayor pri-

vación, mayor mortalidad– en la mayoría de ciudades y causas analizadas; en las mujeres la diabetes, la cardiopatía

isquémica, las enfermedades crónicas del hígado y las enfermedades respiratorias también se asociaron positiva-

mente con la privación en la mayoría de las ciudades.

“En algunos casos se percibe un patrón espacial de las desigualdades en Europa”, añadió Marí-Dell’Olmo. “Estos

resultados destacan la necesidad de implementar políticas efectivas para reducirlas, y la importancia de que dichas

políticas se adapten a los contextos específicos de las ciudades”.

Por ejemplo, la mortalidad por cáncer de pulmón se asoció positivamente con la privación en las ciudades del nor-

te de Europa y en Košice (Eslovaquia), pero esta relación fue inexistente e incluso negativa en las ciudades del sur

de Europa. “Este patrón probablemente es debido al retraso en la epidemia del tabaco en los países del sur”, sostuvo

la experta.

Y en el caso del cáncer de mama, el riesgo se asoció inversamente con la privación (es decir, a mayor privación

menor mortalidad) en tres ciudades del sur de Europa, como Lisboa, Barcelona y Madrid.7

Pakistán, Sindh: Una ola de calor se ensaña con los pobres de Karachi

25 de junio de 2015 – Fuente: Inter Press Service

Más de 950 personas murieron en apenas cinco días debido a la ola de calor que azota a Karachi,

la ciudad más grande de Pakistán. Las morgues no dan abasto por la cantidad de cadáveres que siguen llegando,

mientras que los hospitales están saturados.

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

En los hombres se observó una asociación positiva entre la priva-

ción y la mortalidad –a mayor privación, mayor mortalidad– en la

mayoría de ciudades y causas analizadas.

Page 9: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

9

Esta ciudad portuaria, donde viven 23 millones de personas, padece su

peor ola de calor desde la década de 1950, según el Departamento de Me-

teorología del país, de 196 millones de habitantes.

El calor poco habitual, que comenzó el 18 de junio, hizo que la tempera-

tura subiera a 44,8°C el día 20, bajara ligeramente el día 21 y llegara a los

45°C el día 23.

Aunque el calor afecta a toda la austral provincia de Sindh, donde murie-

ron 1.100 personas, su capital, Karachi, es la más golpeada, especialmente

debido al fenómeno conocido como “isla de calor urbano”, que hace que

45°C se sientan como 50°C, según los climatólogos. En esta situación, el

calor queda atrapado y convierte a la ciudad en una especie de horno a fue-

go lento.

Todos los habitantes sienten el calor, pero la mayoría de los muertos son

pobres, que padecen doblemente por la falta de acceso a la electricidad y

porque viven en asentamientos atestados e informales que ofrecen poco respiro del sol ardiente.

La población pobre ya tenía pésimos indicadores de salud, y esa vulnerabilidad se agrava porque tienen escasas

posibilidades de evitar la exposición al sol.

Anwar Kazmi, portavoz de la Fundación Edhi, la mayor organización humanitaria de Pakistán, dijo que 50% de los

muertos fueron recogidos en la calle y es probable que sean mendigos, consumidores de drogas y jornaleros que no

tienen más remedio que ignorar las advertencias del gobierno de permanecer dentro de sus casas hasta que pase el

calor intenso.

En el segundo día de la crisis, con todos los espacios libres ocupados y cientos de cadáveres llegando a diario, la

mayor morgue de la ciudad, administrada por la fundación, comenzó a enterrar los cuerpos que no habían sido re-

clamados.

“En mis 25 años de servicio, nunca he visto tantos cadáveres en tan poco tiempo”, aseguró Mohammad Bilal, di-

rector de la morgue de la Fundación Edhi.

El gobierno fue criticado por no alertar a la población a tiempo. El primer ministro Nawaz Sharif y el ministro jefe

de Sindh, Syed Qaim Ali Shah, ordenaron tardíamente el cierre de escuelas y oficinas estatales.

Los hospitales, por su parte, soportan la presión de tener que atender a

unas 40.000 personas, que en toda la provincia sufren de insolación y des-

hidratación.

Saeed Quraishy, superintendente médico del Hospital Civil, el mayor no-

socomio público de Karachi, informó que el centro sanitario dejó de admitir

pacientes para dedicarse exclusivamente a los casos de emergencia.

Energía y pobreza

La crisis expone varios problemas que azotan a Pakistán, como la escasez

de energía, el impacto desproporcionado del cambio climático en los pobres

y las consecuencias de la rápida urbanización. En Karachi, la metrópolis más

poblada del país, estos problemas se magnifican.

Aunque el último censo es de 1998, las organizaciones no gubernamenta-

les sostienen que hay decenas de millones de personas que viven y trabajan

en la calle, entre ellos mendigos, vendedores ambulantes y trabajadores manuales.

Más de 62% de la población en la ciudad vive en asentamientos informales, con una densidad de casi 6.000 per-

sonas por kilómetro cuadrado.

Muchos de ellos carecen de servicios básicos como agua y electricidad, fundamentales en épocas de fenómenos

climáticos extremos. Una forma popular de acceder a la red de energía eléctrica es el sistema kunda, de conexiones

ilegales. Apenas este mes, la empresa de electricidad de Karachi retiró 1.500 de estas conexiones ilícitas.

Pero incluso 46% de los hogares del país que están conectados a la red eléctrica no tienen garantizado el sumi-

nistro sin interrupciones. Pakistán tiene una escasez de energía diaria cercana a los 4.000 megavatios y no son raros

los apagones de hasta 20 horas al día.

Las familias más pudientes pueden recurrir a los generadores, pero los aproximadamente 91 millones de perso-

nas que viven con menos de dos dólares al día no tienen opción. Solo les queda la batalla por la supervivencia, que

muchos en la última semana han perdido.

Las instrucciones oficiales para combatir el calor no tienen sentido para la mitad más pobre de la sociedad pakis-

taní. Tomar duchas frescas, consumir sales de rehidratación o permanecer bajo techo no son opciones para aquellos

que viven con 1,25 dólares diarios o en asentamientos informales, donde cientos de familias deben compartir un grifo.

Tasneem Ahsan, otrora directora ejecutiva del Centro Médico de Posgrado Jinnah, aseguró que la acción preventi-

va habría salvado innumerables vidas.

Un niño de un asentamiento informal en Karachi

carga con un recipiente para recoger agua en los

grifos de viviendas particulares, que los habitantes

más pudientes ponen a disposición de los pobres

como un acto de caridad.

El gobierno aconsejó a los habitantes de Karachi

que se queden dentro de sus casas hasta que pase

la ola de calor, pero los jornaleros no tienen opción:

sin dinero no hay comida.

Page 10: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

10

“El gobierno debería haber ocupado espacios grandes, como los salones para bodas y las escuelas, y convertirlos

en refugios con electricidad y agua para que la gente pudiera refrescarse en ellos”, recomendó.

La experta también señala que, con ese fin, el Estado debería haber instalado cisternas de agua en las localidades

más pobres, aconsejado a la población sobre la ropa apropiada para enfrentar la ola de calor y distribuido folletos

con métodos sencillos para protegerse.

“Los medios de comunicación también tienen la culpa, por informar de los muertos como si fueran resultados de-

portivos en lugar de difundir consejos que podrían haber salvado vidas, como, por ejemplo, ‘póngase una toalla mo-

jada en la cabeza’”, insiste Ahsan.

Entretanto, el gobierno de la provincia de Sindh canceló las licencias y vacaciones del personal médico y trajo

personal adicional para hacer frente a la avalancha de pacientes, que se espera que aumente cuando los devotos

sucumban por la fatiga y el hambre en el actual mes sagrado del Ramadán, en que los musulmanes practican el

ayuno diurno.

Sudán del Sur: Muchas personas pueden morir si el brote cólera llega a las zonas de

conflicto

26 de junio de 2015 – Fuente: EFE

La Organización de Naciones Unidas (ONU) dijo el 26 de ju-

nio que se han detectado 237 casos probables de cólera en

Yuba, la capital de Sudán del Sur, y alrededores, y advirtió que

si este brote infeccioso se expande a las zonas de conflicto en

el país un gran número de personas morirán.

Ello se debe a que en las áreas donde se registran enfren-

tamientos armados prácticamente no hay servicios de salud

que funcionen, con 184 centros de atención sanitaria que han

cerrado o quedado destruido por el conflicto.

“Sin una acción urgente, estimamos que hasta 5.000 niños

podrían contraer el cólera en todo el país”, dijo el portavoz del

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El brote de cólera se ha cobrado en un mes 19 vidas, entre ellas las de dos niños menores de cinco años. Esta ca-

tegoría de edad representa 15% de todos los afectados y es particularmente vulnerable a la enfermedad por la des-

hidratación rápida y aguda que provoca.

Frente a esta situación, el UNICEF está colaborando con el Ministerio sursudanés de salud con suministros esen-

ciales para salvar vidas y con medidas preventivas, incluida la vacunación y la promoción de la higiene.

Actualmente se desarrolla una campaña de vacunación destinada a 100.000 personas, de las que unas 67.000

han sido vacunadas en los últimos cuatro días.

Esta situación es dramática en un país donde el UNICEF calcula que uno de cada tres niños está severamente

malnutrido en las zonas de conflicto.

En algunas de ellas los centros donde los niños malnutridos recibían tratamientos han tenido que cerrar por la

violencia, dejándolos “en una situación todavía más desesperada”, concluyó el portavoz.

El cambio climático es una emergencia médica que conlleva importantes

riesgos

22 de junio de 2015 – Fuente: The Lancet

Los riesgos de salud que plantea el cambio climático tienen el po-

tencial de ser suficientemente graves como para deshacer 50 años de

avances en salud global, según los hallazgos de una nueva comisión.

“El cambio climático tiene el potencial de revertir los avances de sa-

lud que se han logrado a través del desarrollo económico en las últi-

mas décadas, no solo a través de los efectos directos sobre la salud de

un clima cambiante y más inestable, sino también a través de medios

indirectos, como un aumento en la migración y una reducción en la

estabilidad social”, advirtió el Dr. Anthony Costello, copresidente de la

comisión, y director del Instituto de Salud Global del Colegio Universi-

tario de Londres (UCL), en Inglaterra.

Pero los científicos aconsejaron que tomar medidas para minimizar

o adaptarse al cambio climático, como reducir la contaminación atmos-

férica o consumir una dieta saludable, podría tener unos beneficios

significativos para la salud de las personas de todo el mundo.

Al realizar ajustes ante el cambio climático ahora, “también podemos beneficiar la salud, y afrontar el cambio cli-

mático de hecho representa una de las mayores oportunidades de beneficiar a la salud humana para las generacio-

nes venideras”, aseguró Costello.

Page 11: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

11

Aunque la financiación y la tecnología necesarias para implementar cambios positivos están disponibles, se carece

del respaldo político global, dado que los riesgos de salud asociados con el cambio climático se subestiman en gran

medida, según el informe.

La comisión incluyó un equipo interno de científicos, ingenieros, economistas, funcionarios de salud y expertos en

política europeos y chinos. Su meta era realizar una serie de recomendaciones para los legisladores que puedan

ayudar a garantizar una respuesta efectiva al cambio climático.

Las mayores amenazas vinculadas con el cambio climático surgen del aumento en los eventos climáticos extre-

mos, sobre todo las olas de calor. Las inundaciones, las sequías y las tormentas también presentan significativos

problemas de salud, señaló el informe.

El cambio climático también tiene implicaciones indirectas para la salud, anotó el informe. Éstas incluyen cambios

en la contaminación atmosférica, la falta de comida y la desnutrición, la migración forzada, los conflictos y los cam-

bios en los patrones de las enfermedades infecciosas.

Otro copresidente de la comisión enfatizó la urgencia de la situación. “El cambio climático es una emergencia mé-

dica. Por tanto demanda una respuesta de emergencia, usando tecnologías disponibles ahora mismo. Bajo esas cir-

cunstancias, ningún médico consideraría que una serie anual de discusiones de caso y aspiraciones sería lo adecua-

do, pero eso es exactamente la forma en que se está realizando la respuesta global al cambio climático”, señaló el

Dr. Hugh Montgomery, director del Instituto de Salud y Rendimiento Humanos del UCL.

El informe describió varias formas para abordar el cambio climático que señaló que podrían tener beneficios in-

mediatos de salud para la gente de todo el mundo:

Reducir las emisiones de combustible fósil provocaría un declive en las enfermedades pulmonares.

Caminar o montar bicicleta, en lugar de conducir, podría reducir la contaminación atmosférica y la cantidad de

accidentes de coche.

Desplazarse a pie o en bicicleta también podría reducir la prevalencia de problemas de salud graves y crónicos,

como la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiaca y el accidente cerebrovascular.

Consumir una dieta más saludable y menos carne roja en respuesta al cambio climático también podría ofrecer

beneficios para la salud.

Peng Gong, copresidente de la comisión, de la Universidad de Tsinghua en Beijing, China, dijo que “la comunidad

sanitaria ha respondido a muchas amenazas graves de salud en el pasado. Se enfrentó a unos intereses tan podero-

sos como la industria tabacalera, y lideró la lucha contra el VIH/sida. Ha llegado el momento de que lideremos el

camino en respuesta a otra gran amenaza para la salud humana y ambiental en nuestra generación”.

La comisión también recomendó la creación de un nuevo organismo global independiente con la misión de moni-

torizar el cambio climático y la salud global. Esa coalición haría un informe cada dos años sobre los efectos de salud

del cambio climático, controlaría el avance de las políticas diseñadas para mitigar el cambio climático, y haría nuevas

sugerencias sobre cómo adaptarse más al cambio climático e implementar sistemas sanitarios sostenibles y de baja

emisión de dióxido de carbono.8

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 12: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

12

Curso

Publicidad relacionada con la salud

University of Miami, School of Medicine, AIDS Clinical Research Unit (Miami, Florida, Estados Unidos).

Page 13: Noticias (Haciendo cl · 2015-06-30 · reas de control y prevención con los compañeros de una paciente. Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respira-torias

13

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.