noticias etnogrÁficasbdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=geodescriptiva3.pdf · vés de las...

16
NOTICIAS ETNOGRÁFICAS El IstmodePanamáparecehabersidoedificadoparaque sirvieradepuntoconvergentealcualhabíandedirigirseatra- vésdelasedades,lasespeciesen tránsito ;primerodeunaaotra delasgrandesporcionesdelcon- tinenteamericano,ymástarde atodaslasdemásseccionesdel globo . Debidoaloincipientedeal- gunas investigaciones practica- dasenestesuelo,dentroclela órbitadealgunasciencias,co- molapaleontología,desconoce- mostodavíahastadóndeenel pasadotalsupuestoresultaex- acto . Espresumiblesingranesfuer- zo,sinembargo,queamenos queenlasépocasgeológicas,la geografíafueracosadistintafun- damentalmentedeloquehoy conocemos,yexistieraotraru- taqueignoramos,fueaestesí- tíoalquedesdediversospuntossedirigieronlossemovíentesque luegoseesparcieronalnorteysurdelcontinente ;enmezclacon- fusa,perodetodasuertebiológicamenteafines,aúncuandoen algunoscasoscondicionesespecíficaslesimprimieranmodificacio- nesdediversosórdenes . Sabemosqueenperíodosmuyremotos,elhombrefuétras losanímalesquelesirvierondealimento,yqueasí,dentrode lahipótesis,pasódelAsíaalaAméricadelnorte,siguiendola rutadeAlaska .Queseesparcióluegoporaquellaextensapor- cióndelcontinenteamericano,hastaquealfin,sefuéexten diendoaotroslugaressiguiendoderrotasquenofueronsiemprelasmismas,peroqueconducíanconsecuencialmente,enfor maíndubítable,almismopunto . Lápidaesculpidaenrocaproce- dentedelaIsladeCoiba .La geografíaquehaimpresosus huellasprofundasenelpaís, dejótambiénestaspruebasen lastumbasindígenas.Lacivi- lizaciónquelasprodujo,sedes- arrollómuyalN .delContinente GEOGRAFÍADESCRIPTIVADEPANAMA 57

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTICIAS ETNOGRÁFICAS

El Istmo de Panamá parece haber sido edificado para quesirviera de punto convergente al cual habían de dirigirse a tra-

vés de las edades, las especies entránsito; primero de una a otrade las grandes porciones del con-tinente americano, y más tardea todas las demás secciones delglobo .

Debido a lo incipiente de al-gunas investigaciones practica-das en este suelo, dentro cle laórbita de algunas ciencias, co-mo la paleontología, desconoce-mos todavía hasta dónde en elpasado tal supuesto resulta ex-acto .

Es presumible sin gran esfuer-zo, sin embargo, que a menosque en las épocas geológicas, lageografía fuera cosa distinta fun-damentalmente de lo que hoyconocemos, y existiera otra ru-ta que ignoramos, fue a este sí-

tío al que desde diversos puntos se dirigieron los semovíentes queluego se esparcieron al norte y sur del continente ; en mezcla con-fusa, pero de toda suerte biológicamente afines, aún cuando enalgunos casos condiciones específicas les imprimieran modificacio-nes de diversos órdenes .

Sabemos que en períodos muy remotos, el hombre fué traslos anímales que le sirvieron de alimento, y que así, dentro dela hipótesis, pasó del Asía a la América del norte, siguiendo laruta de Alaska. Que se esparció luego por aquella extensa por-ción del continente americano, hasta que al fin, se fué exten

diendo a otros lugares siguiendo derrotas que no fueron siempre las mismas, pero que conducían consecuencialmente, en forma índubítable, al mismo punto .

Lápida esculpida en roca proce-dente de la Isla de Coiba . Lageografía que ha impreso sushuellas profundas en el país,dejó también estas pruebas enlas tumbas indígenas. La civi-lización que las produjo, se des-arrolló muy al N. del Continente

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

57

Otras en cambio, siguieron el camino del mar, en cuyasorillas apenas se detuvieron el tiempo suficiente para indicarsu rumbo en las costas e islas que fueron encontrando a su paso .

La cultura indígena que floreció en Veraguas central, se carac-terizó por su elevación . Esta "piedra de moler" perteneció aella . Fue encontrada en Cocuyal . Nótense las líneas de la ca-

beza y el cuello del jaguar que representan como motivo .

Hoy, en razón de lo superficial de los estudios practicadosal respecto en nuestro país, desconocemos hasta dónde fue ex-tensa la permanencia de los grupos humanos que aquí se diri-gieron por tierra o mar . De lo que sí se puede estar seguro esde que a ellos, cualquiera que fuera su número y rumbo, elpaís sirvió de encrucijada hacia donde encaminaron sus pasos,conciente o instintivamente como al presente hacen anualmen-te las aves migratorias ; así fueron estos individuos los que utiliza-ron la vía marítima, como los que siguieron la terrestre .

Más tarde, pueblos con diversos grados de cultura siguieronlas mismas rutas que los abuelos paleolíticos . Así quedaron im-presas a manera de testimonio sobre el suelo y bajo sus estratosmuchas marcas, algunas de las cuales pueden ser examinadas enlas colecciones del Museo Nacional . Fueron esculpidas unas enlas rocas; elaboradas otras en cerámica ; exornadas en pinturas y,por último, láminas en metal; como si con ellos se hubiera te-nido la intención expresa de que fueran muchas y variadas lasconstancias que quedaran de sus pasos.

En el momento actual, debido a la unión de los océanos através del Canal localizado en nuestro suelo, el añejo fenómenode las migraciones se hace presente todavía, aún con caracteres

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

59

bación de la Cordillera de Cañazas, más la cuenca inmediata delWala o Membrillo, afluente del Chucunaque.

Ambos grupos viven en lugares separados de otros pobla-dos, bajo la maraña tupida de las selvas, donde están dispersassus habitaciones. Sus viviendas están fabricadas con troncos deárboles suspendidos sobre horcones ; cubren el techo con las pencas que les proporciona la palma de guágara, y alguna vez, muy

raramente, la cubren en derre-dor, utilizando para el caso lostroncos de la misma palma, pa-ra lo cual, luego de cortarlos ala medida, los hienden por lamitad, y aplastan; forma en lacual consiguen una especie detabla, que luego sujetan entredos varas que atan a sus extre-mos y centro con bejucos.

De sus lenguas apenas tene-mos referencias, pero estas sonsuficientes para persuadirnos deque son propias.

En el caso de los walas o nagandíes, su dialecto está extensamente influido por la lenguacuna, sus vecinos más próximos,con los cuales mantienen unamuy relativa amistad tradicional,frecuentemente interrumpida por

la agresividad peligrosa de los nagandíes, quienes ocasionalmentehan obligado a los cunas al abandono de poblaciones enteras .

El tipo físico de estos individuos es muy interesante : sonde mayor estatura que los cunas . Poseen un busto muy desarrolla-do, anchas espaldas, brazos relativamente cortos y piernas delga-das. Su color cobrizo, debido quizá a que viven en el bosque, esnotablemente más claro que el de los cunas y chocoes . Usan elcabello largo -que como el de sus vecinos es lacio- tan largo,que les cae sobre los hombros. Ojos negros y mirada arisca ypenetrante, como de aves de rapiña .

TRIBU DE LOS GUAYMIES

Ocupan al presente los miembros del grupo de los guay-míes una faja del territorio nacional que se extiende a lo largo

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

61

Extraña escultura en granito,encontrada en un templo indí-gena en R io Grande, Coclé .-Seha discutido extensamente sirepresenta un jaguar o un pro-

boscidio.

de la espina dorsal del país, desde la provincia extrema de Bocasdel Toro a Chiriquí y Veraguas inclusive, salvo una región com-prendida entre las dos primeras, de las cuales fueron expulsadosdesde hace ya mucho tiempo .

Antiguamente, los diversos grupos que integran esta tribu,progenitores de los actualesguaymíes, ocuparon una por-ción mayor del territorio na-cional que aquella de que dis-frutan en la actualidad .

Restos de sus antiguas cul-turas han sido encontrados enlas inmediaciones del litoraldel Océano Pacífico . Y de suesplendor pretérito, dicen infi-nidad de cosas al investiga-dor sus cantos y tradiciones,presentes en las mentes de losindividuos, quienes las hanconservado con unción religio-sa a través del tiempo, los su-frimientos y los momentos másangustiosos de aquel puebloque, al cabo logró salvarse dela hecatombe conquistadora,recluyéndose en sitios pocomenos que inaccesibles parasus perseguidores .

El sojuzgamiento de este pueblo, como el de otros radicados en el país cuando se operó el descubrimiento, quedó inicia-do en el momento en que Gaspar de Espinosa y Benito Hurtadoen 1520, recorrieron una porción aledaña a la costa donde ellosvivían, en lo que hoy son provincias de Veraguas y Chiriquí .

De este viaje *y de los que siguieron después, hasta el año1526 nos quedan -entre otras cosas- las informaciones emanadas del Lic. de Espinosa y del Gobernador Pedrarias, quienesaseguraban que en la región existía una densa población ; a cuyamerma rápida ellos mismos contribuyeron eficazmente, empleando para el caso los procedimientos que relatan ampliamente Fernández de Oviedo, Las Casas y otros cronistas de la conquista y

la colonia .

Tipo guaymí de cepa "Chocotá" .

6 2GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

Hacia el año de 1539, cuando gobernaba la región de Ve-raguas -cuyos límites se extendían a mucha mayor distanciaque hoy- don Hernán Sánchez de Badajoz, se hicieron reparti-

mientos en aquella región .A partir de aquel instante, co-

mo en otras partes, se agudiza-ron los ya violentos sufrimien-tos de aquel pueblo que, lentapero incansablemente se fue retirando a los sitios más apartados de la serranía ; diezmados yempobrecidos en razón de la po-lítica que salvo contadas excep-ciones, fue común a los conquis-tadores y encomenderos en rela-ción con los indios y esclavosafricanos .Hacia los años de 1605 y 1614,

se llevaron a efecto diversos en-sayos encaminados a atraer nue-vamente esta tribu a la servidum-bre. Intentos que no alcanzaronresultados apreciables, salvo elemprendido por el sacerdote Mel-chor Hernández, quien logro al-gunos resultados prácticos y par-ciales .

En aquel momento, si el nú-mero de individuos había de-

crecido enormemente, no había acontecido lo mismo en rela-cion con su unidad política y religiosa que se conservaban intac-tas. No así la lingüística cuyo punto de partida, ellos desconocenal presente, como posiblemente lo desconocían ya en aquel mo-mento de su historia, los individuos encontrados por los conquis-tadores castellanos .

Hoy los grupos principales de esta interesantísima tribu es-tán dispersos por una región que se extiende desde la cuencadel río Fonseca, siguiendo la Cordillera Central por la vertientesur, en una línea quebrada que pasa al norte de las poblacionesde San Felix, Los Remedios, Tole, Las Palmas y el norte de Ca-ñazas; y en el Atlántico alcanza hasta la sección de Cricamola .

Magnífico tipo de raza guaymí,en posición de lanzar la "tatara"en el juego de la balcería . Surostro irradia complacencia .

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

63

De sus antiguos ritos aún subsisten algunos de carácter re-ligioso, político y legal .

De ellos son notables la ciaría, misteriosa reunión de. losvarones adultos de la tribu en sitios apartados de la serranía, alos que no se permite concurrir a ningún individuo extraño a latribu, mu-jeres, ni aaquellosde los suyos quepúblicamente

han cometido unacto vergonzoso.Reminiscencia po-sibles Sitio de la población de Cañazas, provincia de Veraguas,d onde se celebró una balcería, la fiesta guaymí por excelencia.

reunionesefectuadas por algunos pueblos sojuzgados, destinadas a recordara los individuos que ellos fueron libres y deberán volver a serlo,ajustando su conducta a esta finalidad.

Un matrimonio de tipo eminentemente medioeval que seefectúa cuando los contrayentes son lactantes todavía, y cuyatrascendencia legal es enorme, toda vez que el determina la he-rencia o transmisión de bienes pertenecientes a los padres y abue-los en favor de los hijos nacidos de tal unión . Cesión reguladaconforme a sus costumbres, que lleva en sí aspectos de tiemposlejanos, de reglamentaciones desconocidas en nuestros días enque el criterio filosófico y la evolución del pensamiento, las estimóimpracticables para la sociedad moderna .

La poligamia, cuestión que determinan diversos factores, en-tre los cuales prima el económico, pues que entre los guaymíes,el número de mujeres es índice de la capacidad económica delindividuo .

Aparte de este factor, el celibato constituye entre los miem-bros de esta tribu un estado afrentoso ; una condición extraña asus costumbres, cuya permanencia todos tratan de abandonarprestamente .

64

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

La balcería, resumen del acervo cultural de aquel pueblo,la que aparece ramificada en dos tipos objetivamente delimita-dos : La balcería ceremonial y la balcería deportiva o de mero en-

entretenimiento.Por me-

dio de laprimera seefectúanlas unionesde tipo co-mún per-manente,cabe decireconómi-cas, entrelos miem-bros de latribu ; fór-mula con-

sagrada por sus costumbres ancestrales como parte inalienable clesus vidas. 'La segunda, deporte puro, no tiene otra trascendenciaque el triunfo de la habilidad del individuo, los pueblos o unasección de la tribu sobre sus rivales en contienda caballerosa, le-gítima, sin otro aliciente que la gloria del vencedor sobre suoponente .

En lo que se relaciona con sus lenguas, el asunto ofrecemodalidades definidas : Hablan el Chocotá, el Murrirá, el CaraCaña,elSabanero yelMoló.

Razones diversas parecen indicar que el Chocotá es unalengua, si desechamos la estipulación propugnada por algunas es-cuelas desde hace mucho tiempo, de que sólo son lenguas aque-llas que tienen documentos escritos en que basarse; y si acepta-mos la definición que sintetiza la afirmación de que una formapermanente de expresión hablada es una lengua, en relación aotra de la cual no procede directamente .

Como ha podido constatarse mediante examen, las demásformas de expresión, ninguna de las cuales posee documenta-ción escrita, contienen los elementos básicos de la primera ; lacual -por lo demás- aseguran las tradiciones tribales, las cos-tumbres y otras circunstancias, que es la misma antigua lenguaque en el pasado empleaban sus clases dirigentes y sus sacer-

Ejemplar de raza guaymí durante el desarrollo de la"balcería" en que, como contendor, anuncia a su con-trario : "Hermano, pon duras las piernas que voy a ti-

rarhermano, te voy a tumbar" .

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

65

dotes entre sí. La misma lengua madre que hoy a través de losaños; conserva su prestancia sobre las demás .

Sus poseedores que forman el grupo localizado en la regiónde los cerros Guacamaya y Garril, en el mismo nudo serrano,son un tipo físicamente distinto de los demás, que se distinguepor su elevada estatura y otras características exteriores,

fácilmente determinables, igual que por su continente orgulloso y pieldecolor cobrizo claro, quizá en razón de habitar permanentementeuna zona del país comparativamente fría.

Los Murrirá, de la misma familia de los guaymíes, habitanla sección comprendida entre la cuenca del río Sábalo, afluentedel Fonseca a la región de Bijao, al norte de las poblacionesde Remedio y Horconcitos .

Los Cara-Cañas, habitan como todos los demás, la zona se-rrana, en la sección comprendida entre Cara-Caña y un punto endirección a Cerro Viejo, al norte de Tole, entre Chiriquí y Ve-raguas .

Los sa-baneros se

encuentran establecidos enla vertiente de lacordilleraque da al

OcéanoPacífico,desde lasinmedia-ciones de Vivienda campesina, construcción muy extendida en to

do el país, incómoda e inadecuada que el nativo se nie-C e r r o

ga a cambiar.Algodón,aproximadamente, hacia Cocuyal y Lirí, en la provincia de Veraguas, en una faja de ancho variado que se extiende con direcciónal noroeste de Cañazas.

Por último, los Moló, en mezcla muy antigua con otro pueblo -posiblemente el térraba- ocupan la vertiente serrana delAtlántico, región de Cricamola, en la provincia de Bocas del Toro,y una apreciable porción de Veraguas, sobre el mismo lado nor-te de la cordillera .

Todos estos grupos de individuos son los que en conjunto

66

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

forman la tribu de los Guaymíes, muy poco conocidos en la ac-tualidad . Uno de los núcleos aborígenes que en nuestro medioofrecen mayor interés científico . Poseen tradiciones y costum-bres cuyo estudio amplio constituiría una importantísima apor-tación para la determinación de las culturas americanas .

El hecho incuestionable de la presencia de cinco dialectosen este grupo de individuos, que en conjunto suman aproximada-mente cincuenta mil individuos esparcidos en una región com-parativamente amplia, ya es una generosa invitación al estudiode la cuestión . Su incorporación a la vida económica y social dela nación, por otra parte, es no solo un deber, sino que ofrecemagníficas posibilidades futuras para -la nación .

TRIBU DE LOS CUNAS O CUEVAS

Ocupan al presente los individuos de la tribu de los cunaso cuevas, las trescientas treinta y cuatro islas del Archipiélagode Las Mulatas o San Blas (primitivamente las "maías"), más

una faja

de terren o de unaanchurae n t r ecinco y catorce millas, porsetenta yocho deextensión,siguiendola línea dela costa,que va de

Sucumba-li,o Ensenadanada de Mandinga en el Golfo de San Blas, a la Bahía de Anacacuna o Anachucún yremata por el sur en el lomo de la Cor-

dillera Central ; más la Reserva Indígena del Bayano que tieneuna extensión de ochenta y ocho mil hectáreas de superficie . Re-serva que se extiende desde el nacimiento del río Bayano o,

Matungantí,como lo denominan los cunas en su lengua vernacular,hasta la desembocadura del río Maje, entre una y otra margen delcaudaloso río Chepo y sus numerosos afluentes .

Tipos puros de la raza cuna que habitan las regiones deSan Blas y el Bayano .

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA 67

Tomando como base de cálculo las afirmaciones del Lic .Pascual de Andagoya, repetidas por otros cronistas, aquellas tie-rras de que hoy disfrutan los cunas, son apenas una pequeñaparte de las que ellos ocupaban al instante en que los encontra-ron los conquistadores .

El citado explorador, quien vivió entre ellos por algunosaños, consigna en sus relaciones a la corona que los límites delas posesiones cunas se extendían del Golfo de Urabá a las in-mediaciones del río Belén, en el Atlántico ; y del Darién a lasmontañasde Capira,en el Pa-cífico, lasislas delino y otromar in-clusive .

En elinstanteen que elpaís fuedescubierto y se ini

ció su ocupación la

población de aquella zona tenía una gran densidad. De esto danfe Vasco Núñez de Balboa y sus compañeros, quienes al trasmont

ar la cordillera con dirección al Océano Pacífico, se vieron precisados a combatir numerosos ejércitos de nativos que le cerraban

el paso; y Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial de laconquista de Tierra Firme, entre otros .

Cincuenta y seis años más tarde, según documentos de aque-lla época, aquella población amenazaba extinguirse tan completamente, que fue fortuna que algunos grupos lograran salvarse, ycon ellos la raza, sus tradiciones, su lengua y el acervo cultural .

Es la de los cunas o cuevas la tribu indígena que más am-pliamente y en forma más ordenada ha sido estudiada por com-petentes investigadores, y muy diversos aspectos de su vida yorganización social, los que han sido objetos de examen .

De sus costumbres y modalidades diversas, dejaron ampliasreferencias aquellos que invadieron sus dominios y los conquis-

La danza del amor, antiquísimo y complicado rito cuna,conservado con cariño por la raza .

63

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

taron en los primeros instantes de su arribo al continente americano.

A ellos continuaron refiriéndose durante el tiempo de lacolonia frecuentemente encomenderos, sacerdotes y guerreros condiversos motivos. Y de ellos, por último, en la época moderna apartir de 1896, se han ocupado sociedades e individuos dedi-

cados a la investigación,dentro de esta rama.

Los últimos estudiosconsistentes que sobre es-ta tribu se han publicado,son los relacionados conlos llamados "indios blan-cos" -albinos- investi-gación llevada a efectopor dos de los más gran-des museos de los Estados Unidos de América .

El Gobierno Nacional,por otra parte, a partirdel año de 1912 ha de-dicado especial y prefe-rente atención a esta tri-bu, quizá en razón de lasfacilidades existentes pa-ra ingresar a su medio .

A sus lares ha lleva-do, en efecto, los benefi-cios no sólo del estable-cimiento de autoridadesnacionales que ejercen con

ellos una política paternal, sin despojarlos de su gobierno tribal, sinoescuelas y otras instituciones civilizadoras que laboran consisten-temente por su incorporación definitiva al nivel común de cul-tura de que disfrutan los demás ciudadanos panameños.

Hasta donde se tienen informaciones, la lengua cuna, vernacular de este pueblo, fluída y magnífica,. atesora una gran riqueza de elementos básicos, y esta comparativamente exenta de

filtraciones de otras lenguas, muy particularmente modernas enSan Blas, y de manera muy particular, en la región del Bayano .

El número de individuos que al presente integran esta tri-bu, incluyendo los que viven en la reserva del Bayano, puede

Mujer Cuna ataviada con su traje típicoy joyas tradicionales

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

69

estimarse en unos quince mil . De este núcleo de población elmayor, es el que está radicado en San Blas .

TRIBU DE LOS CHOCOES

El Darién milenario con sus extensos bosques, sus climasvariados, la fertilidad maravillosa de su suelo y las riquezas fabulosas de órdenes distintos que posee, fue en el pasado comoun crisol de razas, en el cual se fundieron para producir nue-vas y extrañas amalgamas, pueblos y costumbres venidos al lugardesde otros suelos, en todas direcciones, y muy especialmente des-de el me-diodía del

continente .Para lle-

gar allí siguieron laruta abierta, ampliay sin trabas delmar y suscorrientes ;sin desde

ñar las posibilidadesu e para

l o s habi-tantes d elas selvasofrecían ensu peregrinar distante, las vías tortuosas, pero para ellos fáciles delos grandes ríos localizados a uno y otro lado de las cordillerasque integran su sistema de montañas .

Tal el caso de los chocoes, cuyas tradiciones aseguran quesus progenitores vinieron de un sitio ubicado a muchos soles dedistancia, donde era tan alta la vegetación que Ancoré, padre delos creados, sólo podía verse cuando se posaba sobre las aguas .

Allí establecieron, sumados a otros pueblos desaparecidosal presente de aquellos lares, la fantasía hiperbólica de sus ex-presiones y costumbres de extraordinario desarrollo ; que se de-latan como añoranzas de paisajes lejanos en la conversación co-

Grupo de indios chocoes . Al fondo una de sus habita-ciones, cuyo tipo de construcción difiere notablemente

del empleo por los nativos en el resto del país .

7 0GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

rriente, figurativa y ampulosa. Que se extiende contagiosamentea todas partes; igual en sus. conceptos religiosos que en sus le-yendas; donde la ilusión, es una flor de sus montañas tras lacual para alcanzarla, siguen los chocoes sin descanso hasta morirperdidos en la selva, sin lograrlo, no obstante que de ella apenaslos separan unas breves líneas.

Guerreros de la paz, afirman también sus tradiciones, queellos vinieron de muy lejos para no pelear, porque si no les im-porta morir, no quieren matar .

Bosquimanos en todos sus aspectos, encontraron en aquellasumbrosas selvas el sitio ideal para su desarrollo, hasta cuando alexpandirse sus belicosos vecinos los cunas, los despojaron de unaparte considerable de sus tierras; antes, mucho antes de que losencontraran los conquistadores castellanos, y les imprimieron asus vidas el mismo rumbo trágico que a las demás tribus en elreino de Tierra Firme .

Hoy separada en dos grupos la familia Chocó, que conser-va íntegros sus rasgos fisonómicos, sus costumbres y sus tradi-ciones, ocupan regiones imaginariamente divididas al centro ysuroeste del Darién; más que por la geografía física, por la influencia de sus dialectos el Empará y el Nonamá.

En esta tribu al presente resultan evidentes los signos deuna marcada decadencia étnica Sus días como grupo racial, apa-rentemente están contados.

Sobre su estructura tribal, están claramente estampados yalos signos fatídicos de su extinción básica .

Su moral se ha relajado en forma tan ostensible, que ame-naza los cimientos mismos de aquel pueblo . Se ha desarrolladoen ellos, además una tendencia a la embriaguez alcohólica, fata-lidad a la que apenas escapan hoy algunas unidades, sin diferen-cias de sexo o edad .

En la actualidad los grupos principales de población estánradicados en los valles del Sambú, Tapaliza, Balsas, Chico, Yapey Jaqué. Existen además pequeños núcleos en Marea, Cerro Pirre,Chucunaque y Tuqueza.

Los chocoes no poseen al presente, como los cunas y unaparte de los guaymíes, reservas territoriales exclusivamente des-tinadas a ellos . Tampoco el estacionamiento que tales reservassignifican, se conforma con la condición de nómades a que ajus-tan sus vidas; ni al concepto de vivienda conjunta, en poblados aque están sujetos otros núcleos aborígenes de población ; puesque ellos estiman que la aglomeración de personas en un sitio

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA

71

determinado es la causa de enfermedades y contagios ; ajarte deque personalmente el chocó es amigo de la soledad.

Así plantan sus habitaciones distantes unas de otras, en me-chas estas viviendas, que también hacen de gran amaño, cuyaconstrucción preside una concepción religiosa, ya que los chocoescreen que los espíritus que adversan la vida humana, suelen rondar los sitios donde viven las personas, en espera del momentopropicio jara hacerles daño.

Por esta causa sus habitaciones las construyen generalmenteen dos etapas. En la primera suelen colocar los hórcones y cons

truir un piso bajo de madera. En la segunda, construyen la techumbre y un nuevo piso alto, que vendrá a ser la vivienda en

realidad .Así entienden engañar los espíritus, quienes en un afán de

colocarse favorable y oportunamente, suelen instalarse en la partebaja jara el acecho, mientras la familia se instala en la parte alta,a cubierta de sus maldades .

Muchas de las pésimas condiciones a que en el presenteestán sujetos los chocoes, tienen su origen en que ellos no hansido objeto de atención constante por parte de algún organismoque los guíe y ayude a mejorar su condición actual, la misma quelos merma y destruye desde hace mucho tiempo .

Sus asuntos internos, como el gobierno inmediato de la tri-bu, los dirige un funcionario que es al mismo tiempo, médico,sacerdote y director del mundo limitado donde se arremolinanlos miembros de la tribu, sin orientación definida .

La condición de nómades a que se hizo referencia anterior-mente, aparece hasta ahora como la principalmente responsablede que se desconozca el número de individuos que integran latribu, la cual, por lo demás, se calcula que está integrada porunos tres mil quinientos individuos.

72GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE PANAMA