noticias en a4 2ikinews-peru.com/noticia/6.pdfcomo la de rondolfo tapuñima, productor de palmito,...

2
NOTICIAS Intercambio de sabores y saberes de la Amazonía Adriana Varon y Miguel Romero. Desde Florencia, Colombia, hasta Yurimaguas, Perú. Un grupo de productores viajó a conocer las diferentes alternativas productivas que vienen implementando sus colegas en sus fincas y a su vez, compartirles sus experiencias en el manejo de sistemas silvopastoriles. Con un recorrido de más de dos mil kilómetros desde el corregimiento Morelia, en Florencia, Caquetá, hasta la vereda San Juan de Pumayacu, en Yurimaguas, Perú, ocho agricultores beneficiaros del proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía vivieron la experiencia de la diversidad de los sistemas productivos en la amazonía peruana. En medio de la densa y verde vegetación, propia de la Amazonía, se ven casas de madera cubiertas con resistentes hojas de palma que también se cultivan en sus patios. Como la de Rondolfo Tapuñima, productor de palmito, quien encontró en este cultivo una oportunidad para combatir la pobreza reinante en la región. Cristóbal Tapiero, uno de los invitados a este tour amazónico, ve en el palmito una buena oportunidad para aprovechar en su finca en Caquetá. Como una alternativa, aclara, pues lo suyo es la ganadería. Por eso, este campesino también está atento a las recomendaciones de su colega peruano César Inuma. Ya se habían visto siete meses atrás, cuando César viajó a Colombia a descubrir las bondades de los sistemas silvopastoriles, esa mágica estrategia de sembrar pastos para alimentación animal con árboles maderables y ornamentales que le brindan sombra al ganado y permiten el arribo de la fauna silvestre. Intercambio de saberes y sabores. (Foto: Miguel Romero) INICIATIVA INTERNACIONAL DEL CLIMA (IKI) PROYECTO: Paisajes Sostenibles para la Amazonía

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: noticias en a4 2ikinews-peru.com/noticia/6.pdfComo la de Rondolfo Tapuñima, productor de palmito, quien encontró en este cultivo una oportunidad para combatir la pobreza reinante

NOTICIAS

Intercambio de sabores y saberes de la AmazoníaAdriana Varon y Miguel Romero.

Desde Florencia, Colombia, hasta Yurimaguas, Perú. Un grupo de productores viajó a conocer las diferentes alternativas productivas que vienen implementando sus colegas en sus fincas y a su vez, compartirles sus experiencias en el manejo de sistemas silvopastoriles.

Con un recorrido de más de dos mil kilómetros desde el corregimiento Morelia, en Florencia, Caquetá, hasta la vereda San Juan de Pumayacu, en Yurimaguas, Perú, ocho agricultores beneficiaros del proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía vivieron la experiencia de la diversidad de los sistemas productivos en la amazonía peruana.

En medio de la densa y verde vegetación, propia de la Amazonía, se ven casas de madera cubiertas con resistentes hojas de palma que también se cultivan en sus patios. Como la de Rondolfo Tapuñima, productor de palmito, quien encontró en este cultivo una oportunidad para combatir la pobreza reinante en la región.

Cristóbal Tapiero, uno de los invitados a este tour amazónico, ve en el palmito una buena oportunidad para aprovechar en su finca en Caquetá. Como una alternativa, aclara, pues lo suyo es la ganadería. Por eso, este campesino también está atento a las recomendaciones de su colega peruano César Inuma. Ya se habían visto siete meses atrás, cuando César viajó a Colombia a descubrir las bondades de los sistemas silvopastoriles, esa mágica estrategia de sembrar pastos para alimentación animal con árboles maderables y ornamentales que le brindan sombra al ganado y permiten el arribo de la fauna silvestre.

Intercambio de saberes y sabores. (Foto: Miguel Romero)

INICIATIVA INTERNACIONAL DEL CLIMA (IKI)

PROYECTO: Paisajes Sostenibles para la Amazonía

Alguna de las ideas que César se trajo para su finca fue reemplazar los alambres de púas por surcos eléctricos para dividir los potreros, también empezó a rotar el ganado, a sembrar pastos y entre las franjas cultivos de pan coger como cocona, naranja, limones, cebolla y fríjol. Esa locura tiene hoy a su ganado aprovechando el ciento por ciento de los pastos mejorados, produciendo más leche y hasta ve más gordas a sus vacas lecheras.

Para llevar a terreno estas opciones productivas, la ciencia se complementó con el saber ancestral de los productores locales, 24 en Colombia y 19 en Perú. Como bien lo dice Denis del Castillo, director del programa de Bosques y Servicios Ambientales del INIAP “un complemento perfecto”. Del Castillo también participó de los tres días de caminata por más de diez fincas, distantes unas de otras, y que hoy muestran resultados tangibles.

Este trabajo hace parte del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI), liderado por el CIAT e implementado en conjunto con el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), la Fundación CIPAV, el Instituto SINCHI, la Universidad de la Amazonía, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Page 2: noticias en a4 2ikinews-peru.com/noticia/6.pdfComo la de Rondolfo Tapuñima, productor de palmito, quien encontró en este cultivo una oportunidad para combatir la pobreza reinante

Visita plantación de palmito. (Foto: Miguel

Romero).

Desde Florencia, Colombia, hasta Yurimaguas, Perú. Un grupo de productores viajó a conocer las diferentes alternativas productivas que vienen implementando sus colegas en sus fincas y a su vez, compartirles sus experiencias en el manejo de sistemas silvopastoriles.

Con un recorrido de más de dos mil kilómetros desde el corregimiento Morelia, en Florencia, Caquetá, hasta la vereda San Juan de Pumayacu, en Yurimaguas, Perú, ocho agricultores beneficiaros del proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía vivieron la experiencia de la diversidad de los sistemas productivos en la amazonía peruana.

En medio de la densa y verde vegetación, propia de la Amazonía, se ven casas de madera cubiertas con resistentes hojas de palma que también se cultivan en sus patios. Como la de Rondolfo Tapuñima, productor de palmito, quien encontró en este cultivo una oportunidad para combatir la pobreza reinante en la región.

Cristóbal Tapiero, uno de los invitados a este tour amazónico, ve en el palmito una buena oportunidad para aprovechar en su finca en Caquetá. Como una alternativa, aclara, pues lo suyo es la ganadería. Por eso, este campesino también está atento a las recomendaciones de su colega peruano César Inuma. Ya se habían visto siete meses atrás, cuando César viajó a Colombia a descubrir las bondades de los sistemas silvopastoriles, esa mágica estrategia de sembrar pastos para alimentación animal con árboles maderables y ornamentales que le brindan sombra al ganado y permiten el arribo de la fauna silvestre.

Alguna de las ideas que César se trajo para su finca fue reemplazar los alambres de púas por surcos eléctricos para dividir los potreros, también empezó a rotar el ganado, a sembrar pastos y entre las franjas cultivos de pan coger como cocona, naranja, limones, cebolla y fríjol. Esa locura tiene hoy a su ganado aprovechando el ciento por ciento de los pastos mejorados, produciendo más leche y hasta ve más gordas a sus vacas lecheras.

Para llevar a terreno estas opciones productivas, la ciencia se complementó con el saber ancestral de los productores locales, 24 en Colombia y 19 en Perú. Como bien lo dice Denis del Castillo, director del programa de Bosques y Servicios Ambientales del INIAP “un complemento perfecto”. Del Castillo también participó de los tres días de caminata por más de diez fincas, distantes unas de otras, y que hoy muestran resultados tangibles.

Este trabajo hace parte del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI), liderado por el CIAT e implementado en conjunto con el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), la Fundación CIPAV, el Instituto SINCHI, la Universidad de la Amazonía, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Tags: Diversidad biológica, adaptación.