noticias desde la solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social...

16
REVISTA SEMESTRAL NÚMERO 62 DICIEMBRE 2018 NUESTROS PROYECTOS PROYECTO EMAÚS AL HABLA CON VOLUNTARIOS DE PROCLADE BÉTICA NOTICIAS DEL MUNDO HONDURAS FRONTERA SUR VOLUNTARIADO TRANSFORMADOR PROCLADE ti ca

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

REVISTA SEMESTRALNÚMERO 62DICIEMBRE 2018

NUESTROSPROYECTOSPROYECTOEMAÚS

AL HABLA CONVOLUNTARIOSDE PROCLADE

BÉTICA

NOTICIASDEL MUNDOHONDURAS

FRONTERA SUR

VOLUNTARIADOTRANSFORMADOR

PROCLADEBética

Page 2: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

DELEGACIONES EN ANDALUCÍADELEGACIÓN DE CÓRDOBA C/ Capitulares, 2 (Iglesia de San Pablo). 14002 Córdoba. E-mail:[email protected] DELEGACIÓN DE GRANADA C/ Pedro Machuca, 21. Apdo. 4013. 18080Granada. E-mail: [email protected] DELEGACIÓN DE LOJA Casa Aliatar. C/ San Antonio MªClaret, 36. 18300 Loja (Granada). E-mail: [email protected] DELEGACIÓN DE MÁLAGA Plaza Cristode la Misericordia, 3 - 3º D. 29002 Málaga. E-mail: [email protected] DELEGACIÓN DE SEVI-LLA C/ San Antonio María Claret, 18. 41012 Sevilla. E-mail: [email protected] DELEGACIÓN DETÍJOLA C/ La Cruz 42, bajo. 04880 Tíjola (Almería). E-mail: [email protected]

DELEGACIONES EN EXTREMADURADELEGACIÓN DE ALMENDRALEJO C/ Zurbarán, 1. 06200 Almendralejo (Badajoz). E-mail:[email protected] DELEGACIÓN DE BADAJOZ Avda. Juan Pereda Pilas, 29. 06004 Badajoz. E-mail: [email protected] DELEGACIÓN DE DON BENITO C/ Ancha, 85. 06400 Don Benito (Badajoz). E-mail: [email protected]

Noticias

SUMAR

IO

2

4 8 10

12 13 14

3 EDITORIAL: PASIÓN POR LA VIDA4 DOSSIER: VOLUNTARIADO COMO CAMINO TRANSFORMADOR8 NUESTROS PROYECTOS: PROYECTO EMAÚS10 AL HABLA CON: VOLUNTARIOS DE PROCLADE BÉTICA12-13 NOTICIAS DEL MUNDO: HONDURAS, ZIMBABWE, MARRUECOS, MÁLAGA14 INFOCLADE

Page 3: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

Eduardo Galeano nos enseñó que “mucha gente pequeña, en lugares pe-queños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. Este cambiocon el que soñaba Galeano se puede conseguir a través de distintas formas yuna de ellas es el voluntariado.

Una característica común de las personas voluntarias es la pasión por la vida.Pasión por aprender, por experimentar, por compartir, por sentir, por en-

señar, por vivir... una formade autorrealizarse como serhumano. Nos encontramosasí con personas transforma-doras de su realidad, que de-jan de lado su papel de sim-ples espectadoras de la vida,para llevar a cabo el cambiosocial en los contextos en losque desarrollan su actividadvoluntaria.

El voluntariado transforma-dor supone iniciar un proce-

so de cambio personal. En una época en la que todo se compra y se vende, elvoluntariado brinda la oportunidad de conocerse a uno mismo y valorar lashabilidades y aptitudes de las que se dispone. Es importante ser realista connuestras capacidades y limitaciones para aceptar la persona que somos y em-pezar a transformar lo que queramos de nosotros mismos. Tenemos derechoa equivocarnos. Somos un todo con nuestras virtudes y defectos. Ser cons-ciente de ellos para poder trabajarlos nos ayudará a ganar confianza para sercapaces de enfrentarnos a nuevos retos y no perder la ilusión por transformary mejorar el mundo que nos rodea.

Con el voluntariado desarrollamos un proceso de conciencia social en el quelas personas vemos otro tipo de problemas que antes no percibíamos de nues-tra sociedad, constituyendo así el primer paso, para poder hacerles frente.Empezamos a darnos cuenta del poder que la ciudadanía tiene al trabajar deforma unida y participar en la sociedad en la que vivimos, para transformar-la hacia un modelo de desarrollo sostenible y perdurable en el tiempo.

Para mí el voluntariado constituye una de las principales herramientas departicipación ciudadana, capaz de llevar a cabo tanto transformaciones inte-riores en las personas que lo experimentamos como en los diferentes contex-tos y estructuras locales en las que se pone en práctica. Muchos movimientosy asociaciones confluimos en un objetivo: conseguir una sociedad viva, soli-daria y equitativa, que busca su propia supervivencia a través de un desarro-llo sostenible.

En una época antropocéntrica como la nuestra, en la que el ser humano glo-balizado se ha convertido en un problema para el planeta, el voluntariado seerige como una solución clave para generar una respuesta comunitaria. Porello desde aquí apostamos por estas experiencias de vida para toda la ciuda-danía en su conjunto, con las que contribuir a satisfacer la necesidad humanade construir entre todas y todos, un mundo mejor en el que poder vivir.

El voluntariado transformador es un camino que se inicia con un primer paso,¿te animas a darlo con nosotros?

Noticias

EDITORIAL

3

PASIÓNPOR LA

VIDAAna Estévez

Responsable deCooperación para el

Desarrollo de Proclade Bética

SEDE CENTRALC/ San Antonio María Claret,18. 41012 SevillaTeléfono: 954 62 14 [email protected]

@ProcladeBetica.ONGD

@ProcladeBetica

@procladebetica

PROMOCIÓN CLARETIANAPARA EL DESARROLLO-BÉTICA

BSCHES52 0049 1861 17 2510235101

Triodos BankES09 1491 0001 29 2004347411

PROCLADE BÉTICA

Page 4: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

Todavía hoy nos encontramos conla extrañeza de que cualquier gestode bondad y altruismo se le puedecolocar la etiqueta de voluntariado(donar sangre, entregar ropa o ali-mentos para quién lo necesita).Evidentemente, nos encontramosante gestos significativos, queconstituyen un compromiso cívico.No mejor ni peor que el voluntaria-do, pero no es voluntariado*. Servoluntario se comprende de mane-ra estable, y además se realiza des-de el marco de una organización.

Para dar un paso más queremos ha-blar no solo de voluntariado, sino deun voluntariado realmente transfor-mador. Para ello debemos favorecerprocesos de aprendizaje conducen-tes al desarrollo de conocimientos,actitudes y valores coherentes conlos atributos de la ciudadanía glo-bal. Así que vamos a definir algunosconceptos que nos ayudarán a en-tender qué quiere decir esto de unvoluntariado transformador.

CIUDADANÍA GLOBALLas ONGD cumplen un rol esencialen la promoción e impulso de unaciudadanía global a través de laEducación para el Desarrollo (ED)entendiendo que: la ciudadanía glo-bal implica la comprensión del sig-nificado ético de la comunidadmundial de iguales, de la corres-

ponsabilidad de todos y todas en eldesarrollo y de las propuestas polí-ticas para su consecución. Implicaademás el empoderamiento y la in-clusión de todas las personas parauna verdadera participación en lapromoción de la justicia y la luchacontra la pobreza.

En la tabla vemos las actitudes quecontribuyen a ser un ciudadanoglobal.

EDUCACIÓN PARA ELDESARROLLOLa educación para el desarrollo es unPROCESO, educativo y transforma-dor. Hablamos de proceso porque esnecesario tiempo, para pasar por to-das las etapas de: acción, formación,

sensibilización y concienciación quenos ayudarán a generar aprendizaje.

La ED está encaminada a desarro-llar conocimientos, actitudes y va-lores que aumentan la concienciacrítica sobre las desigualdades so-ciales, la equidad de género, el res-peto medioambiental, el compro-miso ciudadano en el ejercicio dederechos y en la asunción de res-ponsabilidades y la participaciónen acciones que influyan social,económica y políticamente en la su-peración de esas desigualdades.

El aprendizaje es transformadorcuando: transformamos nuestrosmarcos de referencia a través de lareflexión crítica de las asuncionessobre las que se basan nuestrascreencias, interpretaciones, estruc-turas mentales y puntos de vista(Mezirow, 1997:5).

Cuando hablamos de EducaciónGlobal, esta comprende de formaglobal la Educación para elDesarrollo, la Educación para losDerechos Humanos, la Educaciónpara la Sostenibilidad, la Educaciónpara la Paz, la Prevención deConflictos y la Educación para laInterculturalidad (Declaración deMaastrictht, 2002).

Noticias

DOSS

IER

4

VOLUNTARIADO COMOCAMINO TRANSFORMADOR

Tabla 1

Page 5: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

VOLUNTARIADODE DESARROLLOFernando Monsalve Martínez. Ldo. en Fi -lo sofía y Ciencias de la Educación. Ex per -to en inteligencia emocional, habilidadessociales, y mediación. Respon sa ble deformación de voluntariado y con trein taaños de experiencia en voluntariado

Un voluntariado de desarrollo ytransformador o es inteligente o nolo es. No es una afirmación elitistaque pueda entender que hay perso-nas no inteligentes y que no tienen“derecho” a ser voluntarias, sinoque a las personas nos define la in-teligencia como la capacidad quetenemos de entender y elaborar in-formación para usarla de la maneramás adecuada posible, “de modoque nuestros pensamientos y nues-tras acciones sean organizadas, co-herentes y adecuadas, tanto a nues-tras necesidades internas, como alas necesidades del medio ambien-te” (Sternberg, 1997) y poder así es-coger las mejores opciones en labúsqueda de una solución a un pro-blema. Ser inteligente es un largoproceso de autodescubrimiento yautodesarrollo (Dweck, 2003). Serun/a voluntario/a inteligente, es lapersona que en su propio procesode autoconciencia como ciudada-no/a de este mundo, se entiendecomo parte de un problema y portanto, parte de la solución.

En el voluntariado de desarrollo laacción voluntaria tiene un caráctertransformador de la realidad, que,en términos de Freire, es o debe serproblematizada, al tiempo que yotambién me problematizo dentrode ella y me convierto en sujeto queha de irse transformando (ha cia unestilo de vida). Proble ma tizar ybuscar soluciones, autoconciencia,coherencia entre pensamientos yacciones, adecuar necesidades in-

ternas y del medio social. Todo elloson conductas inteligentes que nodeben ser ajenas a ningún volunta-riado que aspire a ser agente detransformación social.

Para que se dé este voluntariadotiene que darse motivos o motiva-ciones para ello. Esas motivacionestienen que ser inteligentes, enten-didas desde su carácter múltiple.Hay tres tipos de inteligencias queconsidero nos dan claves para en-tender el perfil inteligente de un vo-luntariado de desarrollo.

Inteligencia Emocional. La motiva-ción es fruto de la emoción comoelemento que nos mueve a actuar.Esta inteligencia nos capacita paratomar conciencia de aquellas emo-ciones que nos mueven, regularlaspara facilitarnos el desempeño delas acciones y automotivarnos paraser constantes. Por otro lado, nospermite empatizar con el otro y de-sarrollar habilidades sociales quenos ayuden en nuestro desempeño.

Inteligencia Moral. Capacidad paradiscernir, pensar, razonar, argu-mentar desde lo que es bueno y jus-to, desde lo que nos humaniza.

Inteligencia Espiritual. Es la quenos permite entender el mundo, alos demás y a nosotros mismos des-de una perspectiva más profunda ymás llena de sentido. Es clave paraentender el sufrimiento trascen-diéndolo y para ver más allá delmundo material (FrancescTorralba). Se trata, por tanto, deuna capacidad de trascender la rea-lidad para encontrar el sentido y lamisión como necesidad de realiza-ción personal al servicio de losdemás. Hablamos de la inteligenciamás profunda, de la “sabiduría delalma”. Es cuando la motivación seconvierte en entusiasmo (palabragriega que significa “habitado porun Dios”).

Por tanto, ser voluntario/a no esco sa de “idiotas”, del griego idio-tes, que se refiere a aquella perso-na o personas que no se ocupan delos intereses públicos, solo de lospri vados. Ser voluntario/a de de-sarrollo es cosa de inteligentes ysó lo desde la inteligencia, uno esca paz de motivarse para irsetrans formando y así ser agente detrans formación de la realidad in-justa y deshumanizada en la quenos encontramos.

Noticias

DOSSIER

5

“Un voluntario inteligente es la persona que en su propioproceso de autoconciencia como ciudadano de este mundo,se entiende como parte de un problema y por tanto, parte dela solución” F. Monsalve

Page 6: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

INDIGNACIÓN ÉTICALuis A. Aranguren Gonzalo. Doctor enFilosofía. Ldo en Teología. Asesor de laplataforma de promoción para el vo-luntariado de España y de diversasONG. Es director de Ediciones PPC(Promoción popular cristiana)

Más que estar permanentementeenfadados o amargados, la indig-nación toca la fibra moral del serhumano. Para indignarse hay queasomarse con sensibilidad a lo queacontece y ser consciente de que lainjusticia se aloja también en lastripas de quien la contempla, másque en la cabeza. En el quedarseafectado, más que en el sentirseculpabilizado. La indignación sepalpa con la piel desnuda, se apre-cia con la mirada descargada deprejuicios. Indignarse es tomarseen serio la dignidad de todos los se-res humanos y proclamar con orgu-llo que nada realmente humanonos puede ser ajeno.

El mundo de la solidaridad y del vo-luntariado precisa de dosis de in-dignación, no vaya a ser que se aco-

mode en los engranajes de losshows mediáticos que adornancompromisos epidérmicos y no lle-gan a calar en la entraña de lo hu-mano.

Y cuando lo que está en juego es unnuevo modelo de civilización,nuestra apuesta se centra en pro-fundizar y ofrecer vías de creaciónde una nueva ciudadanía en el senode una sociedad que va mutando agran velocidad. Para este reto de

enorme trascendencia, encontra-mos tres pilares que no podemosolvidar: voluntariado, educación yciudadanía van de la mano. Las tresconstruyen comunidad y relacionesde igualdad; las tres se encuentranen la justicia que privilegia la digni-dad de la persona y la defensa delos derechos humanos. Las tresarrancan de lo concreto para hacer-nos universales y cosmopolitas.

En el contexto de una nueva socie-dad que está surgiendo hemos derevisar muchas de las concepcionesy prácticas que van quedando obso-letas y esbozar las líneas maestrasde un nuevo pacto entre educación,ciudadanía y voluntariado, a partirde la propia realidad que estamosviviendo y sobre la que caminamoscon tantas personas y grupos quetambién buscan un mundo másamable y justo.

En estos momentos el voluntariadose constituye en una escuela de ciu-dadanía, en la que cada persona vo-luntaria aprende el ejercicio de serciudadana no tanto porque hace co-sas, dedica unas horas más o me-nos sino porque está ejerciendo conconciencia y responsabilidad su de-recho a participar en la mejora desu comunidad.

Noticias

DOSS

IER

6

“Indignarse es tomarse en serio la dignidad de todos los sereshumanos y proclamar con orgullo que nada realmentehumano nos puede ser ajeno” L. A. Aranguren

Page 7: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

PLAN DE VOLUNTARIADO DEPROCLADE BÉTICAEl voluntariado, como agente detransformación, ha de saberse moveren dos planos complementarios: en elnivel organizativo y en el nivel perso-nal. La transformación es personal ycolectiva, colectiva y personal. Poreso en Proclade Bética estamos traba-jando en un plan de voluntariado queresponda a nuestra identidad clare-tiana, a la promoción de un mundomás humano donde todas las perso-nas tengan los mismos derechos yoportunidades, y dónde los pueblospuedan tener un desarrollo integral.

El voluntariado está en las raíces de nuestra organización, sin ellos y sin ellas nada hubiera sido posible, por ello es-tamos trabajando con una comisión representativa, para seguir fortaleciendo el poder transformador del volunta-

riado. Para ello, se hacen necesarios:programas y ofertas atractivas de vo-luntariado, programas de formacióny que el voluntariado sea un espacioestratégico para la promoción de unaciudadanía global. El objetivo a cortoplazo tanto para el voluntario comopara cualquier persona que se acercaa nuestra organización sería desarro-llar una mayor conciencia crítica,esto a medio plazo promoverá un vo-luntariado transformador, que a largoplazo podrá empezar a contagiar ensu realidad y en su entorno (Tabla 2).

A través de nuestras delegaciones, pi-lar fundamental para realizar la mi-

sión de Proclade Bética, hemos analizado las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas para poder gene-rar herramientas que apoyen al desarrollo de las delegaciones. Así organizarnos mejor, poder estar bien formados,llevar a cabo acciones y actividades que sostengan la misióny que generen cambio en la sociedad. Queremos ser ese es-pacio y esa escuela de ciudadanía de la que nos habla L. A.Aranguren; para tal reto necesitaremos de la inteligenciaque nos comparte F. Monsalve.

FUENTES- *Aranguren, L. Proyecto avances. “Voluntariado en medio de la crisis”.- Tablas 1 y 2 : ONGAWA, I.Rosado (2015). “El voluntariado transforma si sabemos cómo”.- Aranguren, L. (2012). “Volunta ria do, educación y ciudadanía”. Edu ca ción social. Revista de Interven ción Socioeducativa, 50, pp 102-112.- ONGAWA, I.Rosado (2015). “El voluntariado transforma si sabemos cómo”.

Noticias

DOSSIER

7

“El voluntariado está en lasraíces de nuestra organización,sin ellos y sin ellas nadahubiera sido posible”Proclade Bética

Tabla 2

Page 8: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

Según nos cuenta Eloy MoralesMorales, delegado de ProcladeBética en Granada y voluntario deEmaús, la gente es capaz de ilusio-narse e involucrarse en cambiar elmundo desde el entorno más inme-diato. Elena Pimentel de Maqua,voluntaria de la delegación deProclade Bética y del proyecto noscuenta que Emaús es una gran fa-milia donde todos los voluntariosse conocen. A pesar de que el traba-jo inicial es con los menores, el tra-to con las familias es directo y secrean vínculos. Los educadores quehan trabajado en algún momentode su vida allí siempre van a lasfiestas que se organizan del pro-yecto, es un lugar que deja huella.

Eloy nos cuenta que en 2015 co-menzó en la barriada de la Caseríadel Cerro de Granada este proyecto.A través de actividades educativas,artísticas, deportivas, culturales yrecreativas se busca la inclusión delos niños y niñas del barrio en es-pacios democráticos solidarios ycooperativos. De esta forma se leofrece una alternativa a estosniños, que se encuentran en una si-tuación de desigualdad de oportu-nidades en aspectos vinculados a laeducación, participación y salud.

Nos cuenta que el objetivo del pro-yecto por tanto es desarrollar unespacio de participación, preven-ción y contención para niños,niñas, jóvenes y adultos de nuestra

comunidad que no solo detecte ydesarrolle habilidades y aptitudes,sino que genere interés en la cons-trucción tanto de sus proyectos devida como así también en la cons-trucción de un proyecto comunita-rio. En sus propias palabras,-unproyecto ilusionante que está dis-puesto a abrir nuevos caminos en elbarrio, trabajando con la infancialos valores humanos y cristianoscapaces de transformar el mundo-.

Elena acude como voluntaria los lu-nes con los más pequeños, ayudaen el apoyo escolar en la primerahora organizando y dirigiendo losjuegos y dinámicas junto con laeducadora y el resto de voluntarios.Forma parte del equipo pedagógicojunto a la educadora y a otra volun-taria para proponer dinámicas, or-ganizar las fiestas y actividadesconjuntas del grupo de grandes ypequeños, padres y voluntarios.

Se mantienen reuniones para adap-tar los contenidos a las necesidades

que detectan en los menores.Comenta que es una alegría que ha-yan confiado en ella para realizaresta tarea, además de ser una opor-tunidad para aprender ya que susestudios están muy relacionadoscon el ámbito social.

Este proyecto comenzó por la in-quietud de la comunidad parro-quial y claretiana junto al párroco,Juan Jesús Gea Carrasco cmf, quevieron la necesidad de llegar a lasperiferias del barrio y tener presen-tes las zonas más desfavorecidasen la parroquia. La primera gran di-ficultad que encontraron a la horade ponerse en marcha fue encon-trar un local adecuado en la zona,ya que muchos estaban “ocupadospor otras actividades” que no eranbeneficiosas para el barrio.

Una vez encontrado el local, un gru-po de voluntarios se puso manos ala obra para adecuarlo y prepararlopara las clases con los niños/as ypara el grupo de madres.

Elena nos cuenta que la mayor difi-cultad en el día a día es que algunospadres no comprenden que aquí nosolo vienen a hacer deberes.-Losniños vienen dos horas por la tar-des, la primera hora es apoyo esco-lar y la segunda; juegos. Hay vecesque a los más mayores les faltatiempo para terminar sus tareas ysu estudio y deben continuar encasa. Algunos padres piden que las

NUES

TROS

PRO

YECT

OS

8

“A través de una realidad como Emaús, la gente es capaz de ilusionarse einvolucrarse en cambiar el mundo desde el entorno más inmediato” Eloy“Al fin al cabo, son niños y el ocio es fundamental para su desarrollo” Elena

PROYECTOEMAÚSGRANADA

Page 9: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

dos horas sean para el apoyo esco-lar, pero la segunda hora es funda-mental para educar en valores y ju-gar, al fin al cabo, son niños y el ocioes fundamental para su desarrollo-.

Eloy estuvo participando activa-mente varios años, ahora sigue co-ordinando actividades a favor deEmaús, invitando además a los pe-ques que participan en el proyectoa colaborar en actividades como laFeria de la Solidaridad, la Salidamisionera por el día del PadreClaret y el Festival de Villancicos.Según nos cuenta, los objetivos si-guen siendo ser savia nueva en elbarrio, que ayude a pequeños y ma-yores a alcanzar nuevos valores através de la educación, el juego, elocio constructivo, etc. A Eloy le gus-ta especialmente la alegría y espon-taneidad que transmiten los usua-rios, que tienen muchas ganas deaprender y aprovechar los recursosque en Emaús se le ofrecen.

Para Eloy el papel de los volunta-rios y voluntarias es fundamentalpara ir transformando muchas “pe-queñas-grandes” realidades, ya quesu trabajo da fruto, tanto a corto,como a largo plazo. Nos cuenta queel otro día una antigua alumna desu colegio fue a pedirle la direcciónde Emaús, porque quería empezara ser voluntaria ya que le habíaoído un par de años atrás hablar enlas clases del Proyecto. Hoy está co-laborando en él y eso ya ha supues-to una alegría para él, porque veque cuando hablas con el corazón,de una realidad como Emaús, lagente es capaz de ilusionarse tam-bién e involucrarse en cambiar elmundo desde el entorno más inme-diato. “Yo animo desde aquí a todos

a que se lancen a colaborar conPROCLADE BÉTICA, ya que segurotienen mucho que aportar paracambiar la realidad de muchas per-sonas y transformar así un pedaci-to de mundo”.

Elena siente que formar parte deProclade Bética la enriquece porpartida doble, ya que tiene la posi-bilidad de colaborar de dos mane-ras. De una forma local y con unaperspectiva global.

Ella nos explica que algo funda-mental en Emaús, y que se hacemucho hincapié a los voluntarios,es que deben ser un ejemplo a se-guir para los niños y niñas, y tra-tarles siempre con amor. Comentaque a veces cuesta no perder la pa-ciencia pero que evitan alzar la voz.Nos comparte una frase que le gus-ta tener siempre presente del PapaFrancisco “Quiero insistir que el

amor puede más”. Está en una delas paredes del local de Emaús ypara ella forma parte de las raícespara seguir el Evangelio.-Muchasveces cuando salgo de Emaús mepregunto si supone un cambio paralos niños acudir a la “escuelita”,como ellos le llaman, no sé la res-puesta pero suelo llegar a la conclu-sión de que el tiempo que pasan allíestán aprendiendo y jugando en unbuen entorno. Si estuvieran en suscasas, muchos no harían los debe-res, estarían en la calle o, posible-mente, recibiendo una influencianegativa, ya que sus contextos fa-miliares y su barrio no es el idílico.Por tanto, el objetivo principal esmostrarles que existe una manerade ser y estar alejada de la violenciay el pasotismo que se centra en elesfuerzo y en el respeto-.

Para terminar lo que más le motivaa Elena es ver que a los niños y ado-lescentes les encanta ir, algunosestán desde el primer año del pro-yecto y suelen esperarla en la puer-ta todos los días, aunque no sea eldía que les toque ir. -Siempre nosabrazan y nos regalan muchísimocariño. Es muy gratificante vercómo crecen y que sigan viniendocon ilusión cada tarde. Estos ado-lescentes están recibiendo forma-ción para ser voluntarios con losmás pequeños, es increíble serpartícipe de este cambio en el queestán pasando de ser destinatariosdel proyecto a agentes de transfor-mación social en el mismo-.

Si quieres, tú también puedes cola-borar y ser un voluntario delProyecto Emáus. Si estás interesa-do, ponte en contacto con la delega-ción de Proclade Bética en Granada.

NUESTROS PROYECTOS

9

Proclade Bética apoya desde hace años a Emaús, un proyectosocioeducativo que se centra principalmente en el apoyo escolar yactividades educativas y de ocio para niños y adolescentes en riesgode exclusión social del barrio Casería del Cerro en Granada

Page 10: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

Hablaban mis hijos sobre los proyectos de estudios en Zimbabwe, oía a otras madres del colegio que en los merca-dillos del colegio podías comprar uniformes, libros, a buen precio para ayudar a los misioneros claretianos… peropoco más había oído hablar de Proclade Bética.

Un día, hablando con amigas y madres del colegio que ya eran voluntarias en la delegación de Proclade Bética enSevilla, empecé a interesarme y me animaron a colaborar. Siempre he pensado que si realmente quieres VIVIR tie-nes que implicarte y conocer a todas aquellas personas y entornos que aparezcan en tu vida. Y así, poco a poco, sedespertaron dentro de mí, nuevas inquietudes: ¿Por qué no ampliar los horizontes de mi vida y no limitarme solo atodo aquello que tengo cerca y que puedo controlar, dentro de mis posibilidades? ¿Porqué no pensar que otras per-sonas que no estén en mi entorno, forman parte de “mi mundo”? Y fui conociendo Proclade Bética, su equipo, susproyectos, sus actividades...

Pero llegó el momento. Había que dar un paso más: saber más, sentir más, VIVIR más, conocer un nuevo mundo paramí, poner caras, nombres, VIDAS… Decidido, NÍJAR.

Querría destacar, en primer lugar, la impresionante labor que realizan las Hermanas Mercedarias ante una situa-ción que resulta desesperante. ¡¡Hay tanto por hacer!!. ¡¡¡Harían falta tantas manos!!! Pero voy a dedicar mis palabrasa las personas migrantes que allí conocí, que marcaron mi vida para siempre.

La llegada fue impactante. Una casa pequeña, sin comodidades, se convertiría en un auténtico hogar que sería tes-tigo de momentos muy especiales y nuevos para mí. Fueron momentos que se han quedado grabados para siempreen mi corazón, y que han conseguido levantar mi mirada a los ojos de las perso-nas migrantes que se cruzan diariamente en mi vida y que antes ignoraba. Hubomomentos de alegría, de oración, compartiendo comidas, conversaciones, de-porte, juegos con los niños… pero también momentos muy difíciles, extremada-mente difíciles. Te sentías tan cerca de ellos que llegabas a sentirte culpable desu sufrimiento. ¡Cómo escuchar el relato de la vida de unos chavales, que podríanser mis hijos, explicando cómo salieron de sus casas sin saber si volverían a vera su familia, sin saber que les deparaba el futuro, sin saber que comerían y dón-de dormirían esa noche! ¡Cómo escuchar el recuerdo de esa última noche antesde partir mirando, quizás por última vez, los ojos de su madre!

No puedo mirar ya hacia otro lado. Mi vida ha cambiado para siempre. Mi mun-do es mucho más grande de lo que yo creía, y quiero saber más de él, saber cómose ha llegado hasta aquí y qué puedo hacer para que sea diferente. Después deNíjar, veo el voluntariado como un compromiso personal hacia una causa quepertenece a mi mundo, que forma parte de mi vida, y de la que tengo mucho queaprender. Necesito saber más, conocer la historia, por qué hemos llegado hastaaquí, cómo se está permitiendo que las personas inmigrantes sufran tanto, porqué un continente con grandes recursos avanza tan lento... por qué... por qué.

Noticias

AL HAB

LA CON

10

CAMPO DE VOLUNTARIADOEN NÍJAR. ALMERÍA

María de la Paz Ruiz dela Torre Castañas. Sevilla

Madre de tres hijosLda. en Pedagogía

Voluntaria de Proclade Bética en Sevillay Miembro de la junta directiva

Page 11: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018 Noticias

AL HABLA CON

11

EXPERIENCIA MISIONERA EN HUMAHUACA. ARGENTINANuria Callejas Ruedas. Málaga

Graduada en Ciencias del Deporte. Voluntaria de Proclade Bética en Málaga

¿Desde cuándo eres voluntaria dela delegación de Málaga?Conocí Proclade Bética cuando eramuy pequeñita. Todos los años ibacon mis padres a la cruz de mayo delbarrio. Con el paso del tiempo des-cubrí que quienes la organizabaneran los voluntarios de Proclade yque esta era la ONG de los misione-ros claretianos. Sin planteármelodemasiado entré en Proclade allápor el año 2012 y aquí sigo.¿Cuál fue tu motivación para tenerla experiencia de voluntariado in-ternacional en verano?Siempre me he sentido llamada a lamisión. Tuve la oportunidad de vivirla Pascua en Tánger durante algunosaños y fue mi primer contacto conuna realidad diferente a la mía, esaexperiencia me ayudó a entenderque todos somos hermanos y esta-mos unidos por una misma fe y unmismo Dios. Quería saber cómo seríala vida de los claretianos de la zonanorte de Argentina. Se dieron lascondiciones de trabajo, estudio y va-

caciones perfectas y no me lo pensé.¿Qué destacas de la experiencia?La actitud de acogida y entrega quetuvieron con nosotros, facilitándo-nos siempre la estancia en cual-quier lugar.Una de las situaciones más injustasque he visto ha sido la de adoles-centes que querían seguir estu-diando y no podían porque a pesar

de haber centro de educación, el go-bierno no había mandado aún alprofesorado. En otros pueblos ni si-quiera había instituto. Conocimos aun chico que decía querer ser abo-gado pero que como no había insti-tuto en su pueblo leía todos los li-bros que encontraba por casa.¿Qué huella deja en ti, esta expe-riencia?Destacaría aprender a mirar deigual a igual. Los occidentales ten-demos a pensar o actuar como sinuestra cultura fuera superior.También ha sido muy importanteaprender a estar y acompañar sinnecesidad de estar haciendo nada enconcreto. A veces aportas muchomás estando sentado al lado de al-guien escuchándolo y sin decir nada.Ser voluntaria es para mí una ma-nera de vivir la fe, desde la entregay el amor por las personas que máslo necesitan. Además hacerlo con lagente de mi comunidad, de mi pa-rroquia y en general con la familiaclaretiana es una alegría.

VOLUNTARIA EN SEDE CENTRAL. SEVILLALucrecia León Montelongo. Las Palmas de Gran Canaria

Lda. en Ciencias Económicas. Jubilada. Madre de 4 hijos y 3 nietos

¿Cómo empezaste en ProcladeBética?Mis hijos estudiaron en el colegioClaret de Sevilla, así que cuando mejubilé tenía más tiempo libre ypensé que podría dedicar algo deese tiempo a los demás. ¡Ya llevocuatro años!¿Qué es lo que más te motiva deProclade Bética y de tu voluntariado?Colaboro en el seguimiento del pro-grama “La educación cambia vidas”que se desarrolla en Humahuaca.Argentina y en Bengala Occidental.India.El trabajo que realizan es impresio-nante, además de los proyectos

educativos que son fundamentales,tienen proyectos de hogares paraancianos y para niños. El ambienteen las oficinas es muy bueno y esoha hecho que siga viniendo.¿Qué has aprendido durante estetiempo?Aunque siempre escuchas hablar deONGs, cuando participas en ellas escuando te das cuenta del sentido quetienen estas organizaciones. Si noexistieran tendríamos que crearlas!¿Te gustaría transmitir algún men-saje?Aunque vivimos en un mundo demuchas prisas, siempre se puedeencontrar el momento para aportar

tu granito de arena. Comparto unafrase que me inspira de ProcladeBética: “Haciendo cosas pequeñas,se puede cambiar el mundo”.

Page 12: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

La Caravana de migrantes es producto de la falta deoportunidades, de salud, de educación, de vivienda, deseguridad, de empleo… etc. En los últimos años la bre-cha entre ricos y pobres ha aumentado, llevando a lospobres a la miseria.Se conoce que diariamente 250 hondureños dejannuestro país con el afán de “mejorar sus condiciones devida”, la única diferencia de la Caravana, es que en undía se fueron los que migrarían en 15 días.La Caravana es fruto de la exclusión del sistema econó-mico y político, nosotras que vivimos en este pueblo, sa-bemos lo difícil que es adquirir lo mínimo y necesariopara vivir.Los niños que ahí van, son niños que no tienen educa-ción de calidad, el sistema educativo está tan deteriora-do que muchas escuelas no reúnen las condiciones mí-nimas para que los niños se eduquen en ellas.El derecho a salud pública de calidad no existe, en loshospitales no hay medicamentos, camillas, equipos,para atender las necesidades de la población. Los jóve-nes, adultos, no tienen un trabajo y si lo tienen percibenun sueldo por debajo del salario mínimo, (salario queno alcanza para la canasta básica) y sin ningún tipo deseguridad social u otros beneficios que compensen unamala paga.La vida mejor ofrecida por los gobernantes de turno, es

un sueño ilusorio que solo en sus pensamientos existe,porque la realidad es otra. La población está desespera-da, se sienten acorralados y ven como única salida bus-car una oportunidad siguiendo la ruta migratoria quelos lleva a Estados Unidos.Claro, no todos piensan así, los que tienen una vida másestable (una minoría), afirman que Honduras sí estácambiando o que las personas no quieren superarse...esto es una falacia. No hay oportunidades, no se en-cuentran alternativas dignas.La gente cansada de no poder suplir las necesidades bá-sicas de su familia, de que sus hijos se vean amenaza-dos por maras o pandillas, cansados de la corrupcióndesmedida que arrasó con el Seguro Social y otras em-presas estatales; ve que esto es una solución, aun cono-ciendo las dificultades posibles del camino, aun sabien-do que pueden perder la vida en el intento, aun así, pre-fieren dejar su tierra.

Misioneras Claretianas en Honduras

Noticias

NOTICIAS

DEL

MUN

DO

12

HONDURAS

EN BUSCA DE UNA VIDA DIGNA

Así se titula el libro que me estoy leyendo estos días so-bre la situación en un país del sur de África, donde ana-liza y da pistas de cómo crear o ser portadores deEsperanza cristiana cuando todo apunta a lo contrario:a ser profetas de desesperanza. Estoy en una de las tan-tas colas que puedo hacer a lo largo de un día para ad-quirir algunos de los productos más básicos.La verdad que desesperarse es lo más fácil, el club de laqueja tiene muchos socios y es muy barato unirse y enZimbabwe estos días lo podemos comprobar. El pasado15 de noviembre se cumplió un año de la celebración enlas calles de un cambio de Presidente, con la ayuda delejército pero sin ser llamado Golpe de Estado. Un nuevoequipo de Gobierno asumió el poder con tres Generalesen el nuevo gabinete. La gente estaba contenta por elcambio de Presidente porque no veía un futuro alenta-dor y se perpetuaba en el poder, con la amenaza en lasombra que alguien de su familia continuara su estela.Hubo elecciones a finales de Julio, sin muchos alterca-dos pero con represión unos días después en las callesde la capital donde murieron seis personas. Ganó elpartido en el poder de los últimos 36 años. La situacióneco nó mica no ha mejorado nada, con dificultades para

tener acceso a dinero en metálico en dólares america-nos, que es la moneda en el país. Ha habido escasez dealimentos y medicinas en el último mes de octubre yaún hoy cuesta acceder a algunos por los precios de-sorbitados. Y para terminar una epidemia de Cólera endos barrios de la capital donde fallecieron unas cienpersonas.Pero eso es tener esperanza, creer cuando todo invita alo contrario. Es fácil creer o hablar de que todo va a irbien, cuando no hay ningún reto o desafío en el hori-zonte. Pero cómo hablar de esa Esperanza con mayús-culas, cristiana, cuando la situación no invita a ello,cuando no se encuentran responsabilidades, cuando sejuzgan hechos sabiendo el resultado de las condenas.Los habitantes de Zimbabwe si les preguntas te diránque dentro de un tiempo todo pasará. Que no puede ir apeor. Son personas esperanzadas, que creen en Dios,que les cuida de maneras misteriosas y que les va lle-vando por sendas que muchos de ellos no han elegido.Yo sigo aquí acompañando esa espera, intentando nodesesperarme y crecer en esperanza.

Joaquín Béjar cmf.Misionero claretiano en Zimbabwe

ZIMBABWE

ESPERANZA EN TIEMPOS DE DESESPERANZA

Page 13: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018 Noticias NOTICIAS DEL MUNDO

13

Llegué a Marruecos hace más o menos un año, desdeentonces colaboro y comparto mi misión con la Iglesiade Tánger lo que me ha permitido ir conociendo la rea-lidad marroquí, la idiosincrasia de esta cultura, y deesta ciudad, así como la situación de los migrantes,principalmente subsaharianos. No debemos olvidar la situación geográfica de Tánger,encrucijada entre dos continentes, que es destino paramucha gente que tiene sus ojos en Europa, tanto subsa-harianos como marroquís llegan aquí con las mismasilusiones y anhelos de buscar un futuro mejor. Pero en los últimos meses el ambiente en las calles hacambiado, desde el mes de agosto los migrantes subsa-harianos, sin importar su nacionalidad o situación legalen el país que les acoge, están siendo perseguidos, sa-cados de sus casas o detenidos en mitad de la calle, sinninguna pregunta de por medio, sin comprobar su do-cumentación, sólo por algo que no pueden esconder, elcolor de su piel. Este cambio radical en la situación delos migrantes subsaharianos no es casual y viene mar-cado por la respuesta del estado marroquí a los acuer-dos firmados por la Unión Europea para controlar la lle-gada de subsaharianos a nuestras costas. Afortunadamente desde este lado, donde los migrantesno sólo son cifras sino personas, historias con nombrey rostro, hay gente como el Arzobispo de Tánger, que nosólo ha abierto las puertas de la Catedral a todos estosmigrantes perseguidos, sino que sigue metiendo eldedo en la llaga para que todos nos planteemos y cues-

tionemos en qué lado estamos, lamentablemente en elde los verdugos, “Yo pertenezco al mundo de los que pa-gan miles de millones para que a los pobres se les privede la certeza de un pedazo de pan, de la tranquilidad deun descanso, de la gracia de una sonrisa, del alivio de unagua para lavarse, del lujo de una ropa limpia para mu-darse”.Pero no son sólo subsaharianos, en los últimos meses,cuando las medidas y controles de seguridad sobre es-tos se han agravado, el repunte de marroquís que in-tentan cruzar cada día ha ido en aumento. La esperanzay la búsqueda de una vida mejor no entienden de nacio-nalidades, la desesperación tampoco. Nosotros desde nuestra posición no podemos obviaresta realidad porque también es responsabilidad nues-tra. Somos culpables de no darles una vía segura parapoder hacer este tránsito, somos culpables de mirarpara otro lado. Somos espectadores del fracaso más ab-soluto de las políticas migratorias de España y de laUnión Europea, que ni impiden que vengan, ni impidenque mueran. Queda mucho en este mundo inhumano para encontraruna solución política, solo nos queda recuperar y apelara la humanidad, abrirnos al otro que es también comonosotros, escucharle, abrazarle, acompañarle. Todos te-nemos derecho a querer algo mejor para nosotros ypara los nuestros.

Cristina Tello SánchezVoluntaria en Tánger. Marruecos

MARRUECOS

FRONTERA SUR

Quorum Global nace hace unos años como un diálogopara poner en común prácticas y planes para afrontarcon urgencia transformaciones sociales muy profun-das, construir un intercambio entre los diferentes co-lectivos y organizaciones que nos permita conectar lu-chas y sumar fuerzas. Para que el presente se conviertaen un futuro más justo.Proclade Bética y Fundación Proclade junto a más de300 organizaciones y colectivos sociales participaronel fin de semana del 19, 20 y 21 de Octubre en el en-cuentro celebrado en Málaga bajo el lema: IslasEncendidas. Ven a encender tu isla, nos separa un mis-mo mar y queremos que sea un mar de encuentros.Ismael y Jorge voluntarios de la delegación de Málaga,participaron en el encuentro. Fue una oportunidad paraidentificar la crisis ecosocial en la que nos encontramosy descubrir cómo somos muchísima gente la que esta-mos luchando por las mismas causas. Algunos aspectosclaves en los que coincidíamos fueron: repolitizar enclave de ciudadanía global; respetar los límites que

marca el planeta; derechos humanos, el suelo que que-remos pisar; perspectivas feministas y equidad de gé-nero para una nueva sociedad; y una economía centra-da en las personas.El encuentro finalizó el domingo con una marcha porla ciudad, con el lema “PAREMOS EL NAUFRAGIO DEDERECHOS” reivindicando las violaciones a los dere-chos fundamentales, expresando que a pesar de todaslas fronteras impuestas, nos movemos poniendo LAVIDA en el centro, y además nos movemos juntos.Finalizó en la plaza de la marina con un concierto deflamenco fusión.

Ángela SanzÁrea de educación para el desarrollo. Proclade Bética

MÁLAGA

QUORUM GLOBAL

Page 14: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

El tema central del encuentro giróen torno a las Migraciones. Agus -tín Ndour, senegalés trabajador deCáritas Granada, ofreció una po-nencia titulada “Causas, caminosy fronteras”, en la que interpelósobre las razones históricas de laemigración de los pueblos africa-nos y ayudó a las personas parti-cipantes a hacerse preguntas so-bre qué compromiso y qué res-puesta ante esta realidad corres-ponde a un ciudadano en el ámbi-to personal, comunitario y social.

Hubo un espacio de reflexión so-bre los prejuicios y estereotiposque tenemos de diferentes colecti-vos a través de la campaña StopRumores facilitada por miembrosdel SOMI.

Además, se realizó un diagnósticoparticipativo de la situación ac-tual de las diferentes delegacionespara poder construir el plan defortalecimiento institucional quese va a llevar a cabo a lo largo deeste curso.

También hubo tiempo para escu-char el testimonio de las personasque han participado en las expe-riencias misioneras de este vera-no y pudimos contar con la visiónde Zimbabwe del misionero LuisMaría Serón cmf, destinado en laMisión.

En definitiva, fue un fin de sema-na cargado de VIDA, donde pudi-mos compartir, celebrar juntos, yrecargar fuerzas, para comenzarel curso con energía e ilusión.

INFO

CLAD

E

14

Como cada año, el último fin de semana de septiembre, tuvo lugar el encuen -tro de voluntariado de Proclade Bética, convocado por primera vez en estaedición de forma conjunta por SOMI-Proclade Bética y Proclade Canarias.

IX ENCUENTRO DEVOLUNTARIADO EN LOJA 2018

Page 15: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado

DICIEMBRE 2018

DESDE LAS DELEGACIONES

Noticias

INFOCLADE

15

Otro año más el CEIP “José de Espronceda” ha vueltoa colaborar con Proclade Bética. Este año, siguiendocon el lema del colegio, hemos dado la “Vuelta almundo”, haciendo, el pasado 8 de noviembre, un re-corrido por los países con los que ya se había, a travésde una gymkana cuyo recorrido era: Carrera solida-ria (Argentina), Canastas solidarias (Zimbabwe),Penaltis solidarios (R.D. Congo) y Hockey-Vuelta almundo solidaria (India). La recaudación se ha desti-nado íntegramente al Proyecto “La educación cambiavidas” en Bisrail (India), oportunidades de estudiopara menores de las tribus santales.Previamente al desarrollo de la actividad se sensibi-lizó a todo el alumnado del Colegio, dando a conocerla realidad de los menores en la India.Agradecemos a toda la comunidad educativa delCEIP “José de Espronceda” todo su esfuerzo e ilu-sión, por crear un mundo mejor.

Os animamos a asistir al tradicional Certamen navideñode villancicos que este año tendrá lugar el 21 de diciem-bre viernes a las 20:30 h. en el Teatro Carolina Coronado.Actuarán: Coral de Almendralejo, Banda Mpal. de Mú sicade Almendralejo, Asoc. Cultural y Folclórica Tie rra deBarros, Wazo Singers, y un grupo de jóvenes músi cos:Javier Palomo (violín), Miriam Palacios (flauta), Víc torSánchez (piano) y Ángel Sánchez (piano). Muchas gra ciasa todos y al Ayto. de Almendralejo por su colaboración.

DELEGACIÓN DE ALMENDRALEJO

VUELTA AL MUNDO SOLIDARIAEVENTOS NAVIDEÑOSAlmendralejo Certamennavideño de villancicos

Como en años anteriores os animamos a compartir connosotros, nuestro tradicional Perol Solidario deNavidad. El evento tendrá lugar el próximo día 16 de di-ciembre a las 13:30 h., en la parroquia del Corazón deMaría en Miralbaida. Así mismo también se realizaráun sorteo de una cesta de Navidad durante el transcur-so del Perol. Los fondos que se recauden en esta activi-dad irán destinado al proyecto de cooperación interna-cional: Salón comunitario Melfort en Zimbabwe.

Córdoba El Perol Solidario

Estas navidades regala un proyecto de Proclade Bética,pide tu tarjeta-regalo en la delegación más cercana y co-labora con nosotros regalándole a un ser querido, lomás preciado que podemos ofrecer, una vida más dignapara las personas de nuestros proyectos de desarrollo.

TE REGALO CAMBIAR EL MUNDO

El 14 de diciembre a las 20:00 h. en la parroquia delCarmen, tendrá lugar el tradicional concierto de villanci-cos. Os animamos a disfrutar de este día con nosotros yasí colaborar con el proyecto Karikoga; una iniciativa deapoyo escolar a niñas y niños huérfanos en Zimbabwe.

Málaga XIV Concierto devillancicos

Os invitamos a participar el día 16 de diciembre en estasdos actividades: en la mañana, de 11 a 14:00 h., será la Fe -ria de la Solidaridad en el Boulevar de la Avda. JoaquinaEgua ras, con mercadillo, manualidades navideñas, jue-gos... ideal para un día en fami lia; a las 17:00 h., se rá elFes tival de Villan ci cos en la Fundación Purísima Con -cep ción. Un día pa ra apoyar al proyecto de mejora de lapro ducción de pequeños productores en Bolivia.

Granada II Feria Solidaria.XVIII Festival de villancicos

El rastrillo de uniformes del colegio Claret, estuvoabierto todas las tardes del mes de Septiembre y semantiene activo durante todo el año, bajo cita.Se trata de una actividad ya muy arraigada en el co-legio, que busca sensibilizar a las familias en cuantoal consumo responsable de la ropa, reutilizando ydándole otra vida. Este año ha sido un éxito graciasa todas las familias que han participado, lo recauda-do ha ido destinado a tres proyectos: ComedorKanchay en Humahuaca, Argentina; Una vida librede violencia en Bolivia; Desarrollo socio-económicoen tres comunidades rurales en El Salvador.

DELEGACIÓN DE SEVILLA

RASTRILLO DE UNIFORMES

Page 16: Noticias desde la Solidaridad · ples espectadoras de la vida, para llevar a cabo el cambio social en los contextos en los que desarrollan su actividad voluntaria. El voluntariado