noticias del exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de...

31
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SUBSECRETARIA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Subdirector General: Alfonso Pino COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán REDACCIÓN: Consejerías del MARM en el Exterior COORDINACIÓN DE ÁREAS: 1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano Mª. Fernanda García Almudena Minguez COMPOSICIÓN: Malvina Pí Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. NIPO: 770-11-044-0 Internet: www.marm.es S S U U M M A A R R I I O O 1 1 . . U U N N I I Ó Ó N N E E U U R R O O P P E E A A Y Y P P A A Í Í S S E E S S M M I I E E M M B B R R O O S S 4 A A A L L L E E E M M M A A AN N N I I I A A A 4 4 4 * La infección por E. coli parece tener su origen en las semillas germinadas; se levanta la alerta a pepinos, lechuga y tomates después de causar graves daños al sector agrario. * El Gobierno Federal aprueba el apagón nuclear para 2022 * Se redujo la producción de zumos en Alemania durante 2010 F F F R R R A A A N N N C C C I I I A A A 6 6 6 * La crisis por el brote de E. Coli en Alemania se extiende al sector francés de frutas y hortalizas * Medidas de ayuda a la ganadería para afrontar la sequía * El Atún tropical bajo la presión de los ecologistas I I I R R R L L L A A A N N N D D D A A A 8 8 8 * Irlanda anuncia un Plan de Industrialización de pescados y mariscos que creará 158 puestos de trabajo * Irlanda pierde, en beneficio de Escocia, la adjudicación de importantes proyectos de energía marina I I I T T T A A AL L L I I I A A A 1 1 1 0 0 0 * Graves daños en las exportaciones de frutas y hortalizas italianas hacia Alemania y Rusia * El Ministerio para las Políticas Agrícolas presenta el nuevo Decreto de etiquetado de origen del aceite de oliva y otros productos * Referéndum en Italia sobre diversos asuntos, entre ellos el agua y la energía nuclear P P P A A AÍ Í Í S S S E E E S S S B B B A A A J J J O O O S S S 1 1 1 2 2 2 * Reducción de 3.000 funcionarios en el Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación * Daños por el brote de E. coli en Alemania * Crecimiento del sector de manipulación y mayorista de pescado P P P O O O L L L O O O N N N I I I A A A 1 1 1 4 4 4 * Graves pérdidas para la agricultura por el brote de E. coli en Alemania * La agricultura ecológica u orgánica experimenta un fuerte desarrollo P P P O O O R R R T T T U U U G G G A A A L L L 1 1 1 5 5 5 * Elecciones legislativas N N No o ot t ti i ic c ci i ia a as s s d d de e el l l E E Ex x xt t te e er r ri i io o or r r Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental Número 263 16 de junio de 2011

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y

MARINO

SUBSECRETARIA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General

de Relaciones Internacionales y

Asuntos Comunitarios

Subdirector General: Alfonso Pino

COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán

REDACCIÓN:

Consejerías del MARM en el Exterior

COORDINACIÓN DE

ÁREAS: 1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano

Mª. Fernanda García Almudena Minguez

COMPOSICIÓN:

Malvina Pí

Se permite la reproducción total o

parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

NIPO: 770-11-044-0

Internet: www.marm.es

SSS UUU MMM AAA RRR III OOO

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBB RRROOOSSS 4

AAA LLL EEEMMMAAANNNIIIAAA 444 * La infección por E. coli parece tener su origen en las semillas germinadas; se levanta la alerta a

pepinos, lechuga y tomates después de causar graves daños al sector agrario. * El Gobierno Federal aprueba el apagón nuclear para 2022 * Se redujo la producción de zumos en Alemania durante 2010

FFFRRRAAA NNNCCCIIIAAA 666

* La crisis por el brote de E. Coli en Alemania se extiende al sector francés de frutas y hortalizas * Medidas de ayuda a la ganadería para afrontar la sequía * El Atún tropical bajo la presión de los ecologistas

IIIRRRLLL AAA NNNDDDAAA 888

* Irlanda anuncia un Plan de Industrialización de pescados y mariscos que creará 158 puestos de trabajo * Irlanda pierde, en beneficio de Escocia, la adjudicación de importantes proyectos de energía marina

IIITTTAAALLL IIIAAA 111000

* Graves daños en las exportaciones de frutas y hortalizas italianas hacia Alemania y Rusia * El Ministerio para las Políticas Agrícolas presenta el nuevo Decreto de etiquetado de origen del aceite

de oliva y otros productos * Referéndum en Italia sobre diversos asuntos, entre ellos el agua y la energía nuclear

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAA JJJ OOOSSS 111222

* Reducción de 3.000 funcionarios en el Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación * Daños por el brote de E. coli en Alemania * Crecimiento del sector de manipulación y mayorista de pescado

PPPOOOLLL OOONNNIIIAAA 111444

* Graves pérdidas para la agricultura por el brote de E. coli en Alemania * La agricultura ecológica u orgánica experimenta un fuerte desarrollo

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAA LLL 111555

* Elecciones legislativas

NNNoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrriiiooorrr Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental

Número 263 – 16 de junio de 2011

Page 2: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

número 263 16 de junio de 2011

2

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO 111666 * Proyecto de un organismo de control para el Código de Prácticas de los Proveedores Alimentarios * El laboratorio británico de Pirbright que causó el brote de fiebre aftosa en 2007, sufre dos nuevos “accidentes” este año

222... AAAFFFRRRIIICCCAAA 18

MMMAAAUUURRRIIITTTAAA NNNIIIAAA 111888 * Adoptado un Acuerdo de Pesca con China a pesar de la oposición

333... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA 18

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA 111888 * Inauguración del Laboratorio Nacional de Referencia del Senasa * Presentación de una vaca clonada para producir leche maternizada * El precio de la tierra se cuadruplicó en los últimos diez años

BBB RRRAAASSSIIILLL 222000 * Precios elevados en el mercado interno hacen que Brasil no exporte productos lácteos * Brasil solo logra cubrir el 4% de la cuota Hilton * Presentado el Programa de Gestión del Conocimiento en Zonas Semiáridas del Nordeste

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA 222111

* Quinta Conferencia de las Partes de la Convención Interamericana para la Protección de las Tortugas Marinas * Tercer Curso Regional sobre Gestión de los Recursos Forestales

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA 222222

* Contradicciones en el cuidado de la riqueza natural

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS 222333

* Nueva Política Acuícola en Estados Unidos * El USDA financia proyectos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la agricultura * Bacterias resistentes a los antibióticos en carnes

HHHOOONNNDDDUUURRRAAASSS 222555

* El proyecto de Ley de Fomento de la Pesca, preparado para su envío al Congreso Naciona * II Simposium sobre la “Langosta Espinosa

Page 3: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

número 263 16 de junio de 2011

3

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO 222666

* Estadísticas de impacto ambiental * Talleres de formación para la exportación de productos pesqueros a la Unión Europea * Destacada presencia española en la feria Alimentaria México 2011

444... OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLL TTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLL EEESSS 28

OOOCCCDDDEEE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 28

* 54ª sesión del Grupo de Trabajo de Políticas y Mercados Agrarios (APM) * 65ª sesión del Grupo Mixto Agricultura-Comercio * Celebración del 40 Aniversario del Programa de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de la OCDE

OMC (Organización Mundial del Comercio) 29 * El “Plan B” propuesto por Lamy para la Ronda de Doha no logra el respaldo de todos los miembros de la OMC PMA (Programa Mundial de Alimentos) 30

* Período de Sesiones Anual de la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos. Roma 6-10 de junio de 2011

Page 4: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

número 263 16 de junio de 2011

4

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS

AAALLL EEEMMMAAANNNIIIAAA La infección por E. coli parece tener su origen en las semillas germinadas; se levanta la alerta a pepinos, lechuga y tomates después de causar graves daños al sector agrario El pasado 10 de junio, las autoridades alemanas decidieron levantar la alerta contra el consumo de pepinos, lechugas y tomates crudos tras constatar que el origen de la infección con una cepa agresiva de la bacteria Escherichia coli, causante de 30 muertos en Alemania, estaba “con casi absoluta seguridad” en las semillas germinadas. En una rueda de prensa conjunta de los portavoces del Instituto federal de Evaluación de Riesgos y del Instituto Robert Koch, el director de éste último, Reinhard Burger, manifestó que “con gran probabilidad, las semillas fueron la causa de la infección”. Las primeras pistas de los investigadores apuntaron a los pepinos, los tomates y las lechugas. Desde que el 25 de mayo el Instituto Robert Koch recomendara no comer estas hortalizas crudas, el descenso del consumo ha provocado daños millonarios en el sector agrario tanto alemán como español, cuyos pepinos fueron injustamente “sospechosos” durante casi una semana. Las sospechas sobre estas hortalizas se retiraron el pasado viernes y todo apuntó a las semillas germinadas de una explotación agraria ecológica de Baja Sajonia como el origen de una infección con un cómputo de 2.800 pacientes ingresados en Alemania, de los cuales 722 han desarrollado el peligroso síndrome urémico hemolítico (SUH). "Los ciudadanos pueden volver a comer sin miedo pepinos, tomates y lechugas desde ahora mismo, siempre que guarden las debidas medidas de higiene", recalcó la Ministra Federal de Alimentación, Agricultura y Protección de los Consumidores, Ilse Aigner, inmediatamente después de la conferencia de prensa de los expertos del pasado 10 de junio. Tanto Aigner como el Ministro federal de Sanidad, Daniel Bahr, expresaron su "alivio" por las informaciones del Instituto Robert Koch y el Instituto Federal de Evaluación de Riesgos y consideraron que "lo peor había pasado", puesto que había remitido el número de nuevos infectados. Los dos ministros defendieron una vez más las medidas adoptadas ante la crisis, que han sido objeto de duras críticas desde la oposición alemana y los socios de la UE afectados. Los acontecimientos relacionados con la infección por la bacteria E.coli han afectado duramente al sector hortofrutícola europeo, y especialmente al español y al alemán. El hecho de que los consumidores alemanes prácticamente dejaran de comprar este tipo de productos y teniendo en cuenta que, debido a la estación del año, los horticultores se encontraban en la temporada alta de sus cosechas, la Federación Alemana de Productores de Frutas y Hortalizas (BVEO) estima unas pérdidas que solo en Alemania alcanzan los 4 ó 5 millones de € diarios, lo que ha situado a muchas explotaciones al borde de la quiebra. La Ministra Aigner ha lamentado las enormes pérdidas de los agricultores: “Es muy duro que la crisis afecte a agricultores que siempre han trabajado con gran sentido de responsabilidad y cuyos productos son de altísima calidad; estas explotaciones (se refiere a las alemanas) necesitan nuestra ayuda”. En este sentido, Aigner anunció que el Landwirtschaftliche Rentenbank (Banco Hipotecario Agrícola) concederá créditos en condiciones muy favorables a los perjudicados, en concreto a las explotaciones que hayan tenido que destruir sus productos por ser sospechosos de contaminación por la bacteria. El Gobierno Federal aprueba el apagón nuclear para 2022 Como consecuencia de la catástrofe nuclear de Fukushima, el Consejo de Ministros federal aprobó el pasado 6 de junio el amplio paquete legal que prevé el abandono nuclear en Alemania para el año 2022 y con el que se pretende, al mismo tiempo, acelerar la transición hacia un abastecimiento de energía producida a partir de fuentes renovables.

Page 5: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

5

La Canciller federal, Angela Merkel, tiene como objetivo que “su proyecto” sea aprobado por ambas cámaras parlamentarias el próximo 8 de julio. La decisión conlleva la modificación de la Ley de Energía Nuclear, que regula el cierre escalonado de las diecisiete centrales nucleares alemanas. Ocho de ellas, los siete reactores más antiguos y la central nuclear de Krümmel (ubicada al sureste de Hamburgo), ya han sido apagados y se prevé que permanezcan desconectadas; el cierre del resto de las plantas está previsto entre 2015 y 2002. Actualmente se está estudiando la posibilidad de que una de las ocho centrales desconectadas pueda seguir en funcionamiento hasta 2013, para evitar así que haya problemas de abastecimiento de electricidad durante los próximos inviernos. La Bundesnetzagentur, la autoridad alemana para la regulación de redes, decidirá en las próximas semanas si es necesario este “stand-by”. Después del cierre inmediato de las ocho centrales más antiguas, las nueve plantas restantes se irán desconectando así: en 2015 la central de Grafenrheinfeld (Baviera); en 2017 Gundremmingen B (Baviera) y Philippsburg II (Baden Württemberg); en 2021 Grohnde (Baja Sajonia), Brokdorf (Schleswig Holstein) y Gundremmingen C (Baviera). En 2022, las últimas centrales desconectadas de la red serían Isar II (Baviera), Neckarwestheim II (Baden-Württemberg) y Emsland (Baja Sajonia). Además de la modificación de la Ley de Energía Nuclear, el Consejo de Ministros alemán aprobó también otras leyes con el fin de contribuir a la ampliación de la red eléctrica alemana y de aumentar hasta el 35% la cuota de energías renovables a lo largo de los próximos nueve años. Se aprobó asimismo un aumento hasta 1.500 millones de € anuales, a partir del 2012, de la financiación del programa de saneamiento de edificios. El Ministro federal de Economía, Philipp Rösler, del partido liberal FDP, subrayó que la transición energética sólo es viable si se acelera la instalación de redes eléctricas y la construcción de nuevos tipos de centrales energéticas. Para ello, dijo Rösler, se pretende reducir de diez a cuatro años los períodos de planificación y construcción previstos para la ampliación de la red. Según el Ministro, los criterios más importantes considerados por el Gobierno federal, tanto para el proceso de abandono nuclear como para la transición energética, se refieren a la compatibilidad medioambiental, la garantía de suministro y el mantenimiento de precios “pagables”. Respecto a la aprobación de la modificación de Ley por el Parlamento federal el próximo día 8 de julio, el partido de la oposición de los socialdemócratas (SPD) ha señalado que podría dar su apoyo a la misma. Su Secretario General, Thomas Oppermann, ha manifestado que “sería posible conseguir un consenso sobre el abandono nuclear en Alemania. Podemos apoyar la Ley de Energía Nuclear siempre que quede claro que el abandono se realizará de forma rápida e irreversible, de manera que la opinión pública sepa definitivamente a qué atenerse”. Los Verdes, sin embargo, todavía están “a la espera”, considerando incluso la posibilidad de decidir sobre este asunto en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por su parte, critican que el apagón previsto por el Gobierno no sea “lo suficientemente ambicioso”; Greenpeace, por ejemplo, exige que éste se realice hasta 2015. Las empresas de electricidad, por su parte, han expresado sus dudas sobre el cierre escalonado de las nueves centrales nucleares restantes, que consideran puede ser jurídicamente cuestionable. Según algunas eléctricas, no está claro que las fechas previstas de los cierres permitan producir la “cantidad de electricidad” que estaba ya asegurada. En el caso de que no se puedan producir las cantidades establecidas en contratos anteriores, las eléctricas alegarían que, desde el punto de vista jurídico, podría tratarse de una “intervención en el derecho de propiedad”, lo que podría obligar al estado alemán a tener que asumir el pago de indemnizaciones. El Gobierno federal, sin embargo, ha defendido que el procedimiento previsto para realizar el apagón nuclear es jurídicamente seguro. Se redujo la producción de zumos en Alemania durante 2010 Según ha comunicado recientemente la Asociación Alemana de la Industria de Zumos (VdF), en 2010, las aproximadamente 4.000 empresas del sector produjeron 3.160 millones de litros de néctares de frutas y zumos elaborados a partir de frutas y hortalizas, un 2,2% menos que en el año anterior. Así, mientras la elaboración de zumos de cítricos se redujo en 49,5 millones de litros (-5,3%), situándose en 877,3 millones de litros, la producción de zumos de frutas de pepita se incrementó en 3,5 millones de litros (+0,5%), alcanzando los 712,6 millones de litros. Los zumos de cítricos y de frutas de pepita suponen el 50% de la producción total de zumos en Alemania, frente al 20% de los néctares. Según la VdF, los néctares, como los de cereza agria o de grosella, gozan de gran popularidad entre los

Page 6: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

6

consumidores alemanes; sin embargo, su producción se redujo un 2,4% en 2010, hasta situarse en 612,2 millones de litros. En lo que respecta al grupo de bebidas refrescantes, en 2010 ha destacado el Schorle (bebida gaseosa mezcla de agua mineral y zumo) y, dentro de este grupo, sobre todo el Schorle de manzana (agua mineral con gas y zumo de manzana), habiéndose alcanzado una producción anual de 900 millones de litros, un 3% más que en 2009. La VdF ha informado que en 2010 el consumo de zumos y néctares ascendió en Alemania a 36,3 litros per cápita, concentrándose en este país cerca del 30% del consumo total de la Unión Europea.

FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA La crisis por el brote de E. coli en Alemania se extiende al sector francés de frutas y hortalizas Las consecuencias económicas de esta crisis sanitaria son ya considerables para el sector de frutas y hortalizas, cuyas ventas han caído de forma considerable. También en Francia, como en otros lugares en Europa, las ventas de pepinos en particular y de hortalizas en general, al igual que sus precios, han disminuido ostensiblemente. En el mercado de Rungis, Michel Lemeunier, Presidente del sindicato de mayoristas de frutas y hortalizas, estima que descendieron en más de un 70% ya que se produjo una sensación de miedo generalizado entre los consumidores, que dejaron de consumir pepino. También desconfían de los tomates y las ensaladas, para los que los poderes públicos alemanes invocaron una responsabilidad eventual. Sin embargo, señalan varios profesionales que basta con lavarse las manos correctamente y limpiar las verduras para eliminar todo riesgo. En la última reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Agricultura, celebrada el 7 de junio en Luxemburgo para tratar la situación por la que atraviesa el mercado de frutas y hortalizas, el Comisario de Agricultura ha ofrecido ayudas para compensar los daños a los agricultores. La Ministra española Rosa Aguilar ha sido la que más contundentemente ha rechazado la propuesta inicial, de 150 millones de €, hecha por el Comisario Europeo por considerarla claramente insuficiente y ha conseguido consensuar con Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Portugal, Grecia, Polonia y Dinamarca un documento de mínimos en el que se recogen 3 puntos fundamentales: 1.- En el artículo 191 de la OCM única hay cabida para dar solución al sector. 2.- La solución tiene que ser para todos los productores, estén o no en OP. 3.- Las ayudas tienen que cubrir entre el 90-100% de los precios medios semanales de las últimas campañas 2007- 2010. Además, la Ministra española ha presentado otras propuestas relativas a la Red de Alerta Sanitaria, la trazabilidad de los productos, controles en frontera y el levantamiento de las restricciones a los productos comunitarios que han establecido algunos países, además de campañas de promoción de cara a recuperar los mercados. Estas propuestas han sido apoyadas por una mayoría de países. El Ministro Bruno Le Maire ha apoyado a la Ministra Española en sus argumentos. Como colofón, el Comisario Europeo manifestó que reconsideraría su propuesta. La última proposición es de 210 millones y está abierta también a las producciones de calabacines y pimientos; aún siendo un avance, sigue siendo insuficiente y, en opinión de la Ministra española Rosa Aguilar, hay que movilizar urgentemente más recursos a favor del sector, teniendo que dejar la UE las puertas abiertas a más actuaciones. La citada propuesta inicial de la Comisión fue elevada posteriormente, el lunes día 13 de junio, a 210 millones de €. En Francia, la Dirección del Consumo, de la competencia y de la represión de fraudes ha afirmado que no se ha descubierto ningún brote de infección.

Page 7: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

7

Debido a que Alemania ha dejado de hacer pedidos de pepinos, los belgas, que esencialmente venden a Alemania, intentan colocar su mercancía en Francia. El resultado es que los precios se han hundido. Los últimos precios propuestos a los productores son del orden de 4 céntimos el pepino, es decir, 10 veces menos que antes de la crisis. El Ministro de Agricultura, Bruno Le Maire, ha pedido a los profesionales evaluar el conjunto de las pérdidas con el fin de pedir indemnizaciones a Bruselas. Medidas de ayuda a la ganadería para afrontar la sequía Mientras que Météo France anuncia que Francia tiene la primavera más caliente desde el año 1900 y la más seca desde hace cincuenta años, el ministro de la Agricultura ha presentado un plan de ayuda de urgencia a los agricultores. “La situación es grave para los agricultores franceses. Hemos querido actuar rápida y masivamente”, explica Bruno Le Maire. Los primeros afectados son los ganaderos que deben hacer frente a la falta de forraje para alimentar a sus animales. "Jamás he visto esto, debo dar heno a mis vacas en pleno mes de mayo, porque no hay más hierba en las praderas ", se lamenta Michel Amiard, ganadero de Mayenne. "A este ritmo, no podré alimentar a todos mis animales, he tenido que vender un tercio de ellos hace tres semanas. Ahora, los compradores no quieren más". Más de la mitad de los departamentos está bajo una Orden Ministerial de sequía. Para ayudar a los ganaderos, Bruno Le Maire piensa recurrir al Fondo de Garantía de Calamidades Agrícolas (FGCA), cuyo presupuesto - actualmente de 100 millones de €- no será suficiente. El FGCA se reunirá a mediados de junio para hacer una estimación precisa de los daños causados por la falta de agua. Los expertos adelantan ya la suma de varios cientos de millones de €. El ministro, al igual que los agricultores, excluye, no obstante, el recurso a un impuesto de sequía muy impopular. El fondo será financiado con el presupuesto del Estado. Esto no tiene nada que ver con un impuesto de sequía, todo el mundo será llamado a colaborar incluidos los bancos y los seguros. Otra medida anunciada por Bruno Le Maire es la disposición para el Crédito agrícola de un fondo de 700 millones de € de préstamos, al tipo preferencial del 1,5 % para los jóvenes agricultores y del 2 % para los demás. Por su parte, las aseguradoras han aceptado extender la garantía de responsabilidad, particularmente el incendio, para el transporte, manipulación y almacenamiento de las pajas. Finalmente, Bruno Le Maire se ha reunido con los prefectos de las regiones y les ha pedido que vigilen que no se produzca la trituración de la paja, con el fin de que ésta quede disponible para alimentar a los animales. Cuarenta departamentos han establecido ya contratos cerealistas-ganaderos al precio de 25 € la tonelada de paja por recoger. "Es la urgencia absoluta para alimentar correctamente a los animales en las explotaciones de nuestro país", reconoce Bruno Le Maire. En un informe, el Instituto de Ganadería calcula que la cosecha de forraje en Kgs de materia seca disminuirá en 15 millones de tm en comparación con un año normal, siempre que la cosecha de maíz se mantenga en su nivel habitual y no se vea afectada por la continuidad de la sequía. Este déficit se compensará con ensilados de cereales sin finalizar, pero también con el sacrificio de animales en explotaciones con falta de liquidez para adquisición de comida para sus cabañas. El incremento de sacrificios podría provocar excedentes de 84.000 tm de carne de bovino por el aporte, a los mataderos, de 350.000 hembras, con pérdidas de rendimiento en canal. Este sacrificio de ganado también se tendrá que realizar en otras especies herbívoras. Las primeras órdenes ministeriales relativas a las modalidades de indemnización serán publicadas a partir del mes de julio y las indemnizaciones llegarán a las explotaciones en dificultad hacia el mes de septiembre. Mientras, el pago de la mitad de las ayudas directas europeas será adelantado a mediados de octubre.

Page 8: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

8

El Atún tropical bajo la presión de los ecologistas El sector del atún en conserva ha atravesado, recientemente, una ofensiva de Greenpeace que ha elaborado una clasificación de las marcas de conservas de atún, revelando las malas prácticas de los manipuladores en materia de medio ambiente. Como reacción, los principales operadores de la gran distribución han anunciado querer abandonar, para 2014 como muy tarde, la utilización de productos de la pesca procedentes de dispositivos de concentración de pez (DCP). En efecto, estos mecanismos flotantes para atraer a los bancos de atunes son, en su mayoría, balsas a la deriva y concentran las críticas de los ecologistas dado que contribuyen a capturar muchos inmaduros, pero también tortugas y escuálidos. Para evitar esta reacción, los operadores de la gran distribución han instaurado un sistema de trazabilidad de sus productos, dentro de la óptica de garantizar la procedencia de una pesca responsable. La respuesta de Greenpeace ha sido dura: "las compañías hacen progresos importantes pero seguimos esperando comer sus atunes sin temor a contribuir a la destrucción de los océanos". Más allá de la polémica, esta presión creciente de las asociaciones ecologistas es síntoma de una conciencia más general: la pesca del atún tropical se aproxima peligrosamente a sus límites en términos de recursos, particularmente para la albacora y el atún grande, lo que incita a todos los actores a encontrar nuevos modos de gestión. Con volúmenes de capturas próximos a los 4.000.000 de tm por año, el atún tropical sigue siendo actualmente la única especie de pescado explotada a gran escala para un mercado globalizado. "Los consumidores ven las conservas de atunes presentadas como cajas de judías, a menudo con promociones", se indigna Greenpeace. Los retos económicos son muy importantes, aun más, cuando la demanda está llamada a aumentar, aunque sólo sea en proporción al crecimiento demográfico. Las organizaciones regionales de productores (ORP) no se han quedado atrás y trabajan desde hace tiempo en la instalación de planes concertados de gestión.

IIIRRRLLL AAANNNDDDAAA Irlanda anuncia un Plan de Industrialización de pescados y mariscos que creará 158 puestos de trabajo El Ministro de Agricultura, Alimentación y Marina irlandés, Simon Coveney, anunció, en vísperas de la Semana Europea de la Pesca, un paquete de subvenciones por un valor de 1,7 millones de € para el “Plan de Procesado” dirigido al sector de la transformación de productos de la pesca y que se engloba en una inversión total en el sector de 7,4 millones de €, con el que se crearán 158 puestos de trabajo en un período de tres años y será un gran impulso para las economías locales, muchas de ellas en zonas rurales de las comunidades costeras. Los objetivos del Plan de Transformación son agregar valor a los productos del mar de Irlanda, mejorar la eficiencia, promover la consolidación y crear ingresos adicionales y empleo en el sector. Serán 18 las empresas que se beneficien del Plan, entre las que se encuentran Fastnet Mussels Ltd en Cork, Atlan Fish Ltd en Donegal y Rockabill Shellfish Ltd en Dublín, que invertirán en el valor añadido a fin de aumentar la producción y ampliar su gama de productos, así como en la mejora de la eficiencia mediante la instalación de maquinaria de eficiencia energética. Asimismo, el Sr. Coveney dio a conocer una iniciativa piloto de empleo para la región de Killybegs, dirigida a la creación de 250 puestos de trabajo adicionales en la zona para el año 2014, que ha surgido como resultado de un estudio económico para la Comisión Europea, que evaluó la situación, el desarrollo y la diversificación potencial de Killybegs como comunidad dependiente de la pesca.

Page 9: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

9

El Ministro ha señalado que se deduce claramente de dicho estudio que existe un importante potencial de creación de empleo para las regiones dependientes de la pesca como Killybegs, siempre que el enfoque se dirija a sus recursos naturales evidentes y ha recordado que es necesaria una mayor integración y colaboración entre las agencias estatales y las partes interesadas en la región si se quiere lograr este potencial. Con esto en mente, se creará un grupo de expertos para la identificación de una serie de acciones directas dirigidas a la creación de empleo. Puntualizó que el objetivo no es incrementar el gasto público sino hacer un mejor uso del talento, recursos e infraestructura de la región y se mostró seguro de que este modelo actividad coordinada que se concentra en los recursos naturales puede ser el idóneo para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo. La Agencia de Desarrollo de Productos de la Pesca, BIM, en cooperación con la Junta de Empresa del Condado de Donegal iniciarán en breve un curso sobre 'El desarrollo de un negocio de productos de la pesca", que ayudará a los negocios existentes a ser más competitivos y eficientes, desarrollar estrategias inteligentes de negocios que añadan valor a sus actividades e innovar en nuevos productos y prácticas. Por otra parte, el Ministro Coveney ha participado en algunos de los eventos de la Semana Europea de la Pesca, que comenzó el 4 de junio, comenzando con una exposición en el Centro Nacional de Vida Marina en el condado de Wicklow, donde se expusieron imágenes de archivo históricas de pesca y fotografías actuales de pesca comercial de Corey Arnold, fotógrafo del programa “Deadliest Catch”, del Discovery Channel. La campaña Ocean 2012, patrocinada por el grupo medioambiental Pew Group, ha servido de presentación de la Semana Europea de la Pesca y el Día Internacional del Mar, celebrado el 8 de junio, y está dirigida a poner de relieve el empeoramiento de la salubridad del medio marino por la sobrepesca y cómo la reforma de la Política Pesquera Común de la UE es una oportunidad para cambiar la situación. Irlanda pierde, en beneficio de Escocia, la adjudicación de importantes proyectos de energía marina Irlanda ha perdido la primera vuelta del concurso de adjudicación de contratos de aprovechamiento de las energías renovables del Atlántico, de acuerdo con el sector de la energía marina, tras haberse confirmado que dos grandes empresas promotoras van a realizar una fuerte inversión en Escocia. La eléctrica sueca Vattenfall y la promotora de tecnología irlandesa-escocesa Aquamarine Power han anunciado que han conseguido el contrato de arrendamiento de los fondos marinos de la costa este de Escocia, con capacidad de 50 megavatios de energía renovable, propiedad del Estado, contratos cuyo valor se estima en 250 millones de € y suponen varios cientos de puestos de trabajo en la fase piloto inicial. Ambos promotores habían expresado con anterioridad un gran interés en el desarrollo de parques de energía de olas en la costa de Irlanda, pero, al parecer, ahora creen que existe un mayor compromiso político y apoyo en Reino Unido. El Primer Ministro escocés, Alex Salmond, ha elevado recientemente los objetivos de renovables del 80% al 100% a fin de que Escocia produzca suficiente electricidad renovable para satisfacer toda su demanda de energía para el año 2025. La Asociación del Sector de Energías Renovables Marinas (MRIA), el organismo nacional irlandés de energía de las mareas y las olas, ha señalado que en la actualidad es imposible para cualquier promotor importante del sector establecerse en el país y crear empleo significativo porque Irlanda no reúne las condiciones necesarias por el momento. Sugieren que para el año 2030 la energía de las olas podría hacer ganar al país 10 mil millones de € y crear hasta 52.000 puestos de trabajo, basándose en un reciente informe de la consultora SQW, publicado por la Agencia de la Energía Sostenible de Irlanda (SEAI). El MRIA considera que ha sido la astuta gestión política de Escocia, su ambición y el enorme deseo de crear puestos de trabajo lo que les ha hecho proclamarse como claros ganadores de la primera ronda en la batalla para dominar la emergente industria global de energía de las olas. MRIA y SEAI han expresado su decepción por el enfoque dado por el Instituto de Investigación Económica y Social irlandés (ESRI) a la energía marina en su reciente revisión de la energía ya que, según la segunda asociación, han adoptado un punto de vista a “corto plazo".

Page 10: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

10

El MRIA ha establecido las siguientes tres etapas para el desarrollo de la industria global de energía de las olas: identificación de la tecnología e infraestructura más adecuadas de los proyectos piloto de 10 MW, el desarrollo comercial a gran escala de los parques de energía de media escala de 100 MW en lugar de 50 MW y la extensión de la tecnología a nivel internacional. Además, cree que el país que gane la segunda ronda se convertirá en el centro mundial. Vattenfall, el mayor generador de electricidad de Europa, que ha encargado recientemente la creación del parque eólico en alta mar más grande del continente, espera mantener su interés en el emplazamiento de ensayos de energía en Irlanda a través de Tonn Energy, una joint venture con la empresa irlandesa Wavebob, que ya había advertido el año pasado la creciente frustración entre los potenciales inversores en el país.

IIITTTAAALLL IIIAAA Graves daños en las exportaciones de frutas y hortalizas italianas hacia Alemania y Rusia Se han producido graves daños económicos en Italia, del orden de decenas de millones de euros, sobre todo para los agricultores, que podrían ser indemnizados con fondos autorizados por la Unión Europea. El bombardeo mediático que se desencadenó desde finales de mayo por el brote de Escherichia coli en Alemania, ha provocado mucha desinformación y psicosis entre los consumidores de toda Europa. El sector hortofrutícola italiano, uno de los líderes junto a España a nivel europeo, debido a la drástica disminución de consumos y precios, ha registrado pérdidas de millones de euros: según las últimas estimaciones de las organizaciones agrarias serían más de 100 millones. “Durante una semana no se vendió ni un pepino –manifiesta Fabricio De Giacomi, responsable de obtención de precios de Infomercati en Bolonia – y además, el precio del producto local cayó hasta los 50-60 céntimos el kg”. Y no hay que olvidar el bloqueo de las fronteras para las hortalizas y legumbres procedentes de la UE, decretado a título cautelar por Rusia, un mercados en expansión para Italia, con exportaciones en 2010 de 104.000 toneladas de frutas y hortalizas, con un incremento de 28% respecto a 2009, por valor de casi 81 millones (+41,4%). Un mercado en expansión al que Italia ha exportado, como recuerda Coldiretti, en particular hortalizas frescas con un volumen de 4,4 millones de €, es decir, solo un 5% del total exportado a Rusia que “ahora están en riesgo por efecto de la absurda prohibición impuesta por Moscú; un cierre que no puede justificarse de ninguna manera”, ha afirmado Confagricultura. Coldiretti ha manifestado que la propuesta de 210 millones de ayudas de la UE es insuficiente. Las pérdidas de los agricultores europeos, en una sola semana, han sido de 417 millones de €, de los cuales más de 100 corresponderían a Italia. El Presidente de la Confederación Italiana de Agricultores, G. Politi, ha afirmado que Berlín debe asumir su responsabilidad, una vez que es evidente que la infección tiene su origen en Alemania, quedando excluidas las producciones de otros países. El Ministerio para las Políticas Agrícolas presenta el nuevo Decreto de etiquetado de origen del aceite de oliva y otros productos El Ministro Saverio Romano presentó a las organizaciones profesionales agrícolas, las cooperativas, las uniones de productores, las asociaciones industriales y de consumidores y al Cogeca un decreto relativo a las etiquetas de los productos que están sujetos al etiquetado obligatorio, en virtud de normas comunitarias y/o nacionales. Los productos en cuestión son: aceite de oliva, carne de vacuno, miel, leche fresca, salsa de tomate y carne de ave importada de países terceros. En particular, está previsto que la indicación de origen se sitúe en la parte frontal del envase con caracteres adecuados (en promedio superiores a 2 mm) y de forma indeleble. En el caso del aceite de oliva, las dimensiones varían en base al tamaño del envase. El Ministro ha aclarado que “tratándose de una materia sujeta a la directiva comunitaria 98/34, seguiremos el recorrido jurídico necesario y notificaremos el decreto a la comisión europea”. En principio, todos los participantes han valorado positivamente la propuesta del Ministro, excepto las asociaciones de industriales. Para suavizar el impacto, el Ministro anunció también su intención de que el decreto esté acompañado por

Page 11: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

11

campañas promocionales y de comunicación a nivel internacional. Estas campañas serán acordadas con la Unión Europea y organizadas de modo racional, para que no se pierdan las financiaciones. El presidente de Fedagri, Maurizio Gardini, en nombre también de otras organizaciones, ha pedido una reflexión sobre la norma que prevé 180 días de tiempo para agotar las viejas etiquetas, lo que en su opinión es demasiado poco, sobre todo para las etiquetas de las salsas de tomate que ya han sido impresas. En todo caso, los productos legítimamente etiquetados y comercializados antes de la fecha de entrada en vigor del decreto podrán ser vendidos hasta que se acaben las existencias. Refiriéndose a las observaciones efectuadas, el Ministerio aclaró en un comunicado que las considera “muy pertinentes” y por lo tanto – añadió – “serán acogidas en el texto definitivo que será elaborado a la mayor brevedad”. El Ministro afirmó, asimismo, que la ley sobre el etiquetado aprobada el pasado mes de enero es la estrella polar de su acción política en el campo de la tutela de los productos. También recordó que existen algunos países europeos contrarios a su contenido. El Ministro reveló que había hablado, en estos días, con el Comisario de Agricultura Dacian Ciolos, el cual le había señalado que la competitividad de los productos alimentarios más que un problema italiano, es un problema comunitario. Referéndum en Italia sobre diversos asuntos, entre ellos el agua y la energía nuclear Los días 12 y 13 de junio se ha celebrado en Italia un referéndum popular al objeto de derogar algunas normas aprobadas por el gobierno. Estaban llamados a votar 47 millones de italianos y para que la consulta sea válida, debe alcanzarse el quórum de 50% + 1 de las personas con derecho al voto. Las preguntas son cuatro. 1 La primera pregunta pretende derogar las normas que actualmente permiten que la gestión de los servicios

públicos locales (agua, transporte público, residuos) sean confiados a operadores económicos privados. 2 La segunda consulta se refiere concretamente a la anulación de la norma actual que permite un beneficio al ente

gestor. 3 La tercera pregunta pretende la derogación de las normas que prevén que se retome en Italia el proyecto de

construcción de centrales nucleares, después de que otro referéndum popular se había pronunciado en contra, en 1987, tras el desastre de Chernóbil. El texto de esta última pregunta fue modificado sucesivamente, después de que el Gobierno anunciara una moratoria en tema de energía nuclear e intentara, sin lograrlo, que la consulta fuera declarada inadmisible.

4 La cuarta iniciativa pretende derogar la norma por la cual el Presidente del Consejo y los Ministros estarían eximidos de acudir a los tribunales alegando empeños institucionales

El verdadero desafío de esta cita es alcanzar el quórum. Una señal importante provino del Presidente de la República, Giorgio Napolitano, el cual anunció en días previos al referéndum, que iría a votar, “como siempre he hecho”. Las fuerzas políticas dieron indicaciones diversas a sus seguidores. Los partidos de la oposición se manifestaron casi en todos los casos por el voto afirmativo (sí a la derogación), pero también negativos, como es el caso de la UDC respecto a la pregunta sobre el agua. En otros casos, los líderes políticos dieron libertad de elección a sus simpatizantes. La coalición de gobierno, por su parte, optó por recomendar la abstención. La mayor parte de las organizaciones agrarias animaron a sus afiliados, con independencia de sus preferencias políticas, a votar “si” por la importancia del agua en el sector agrícola. En cuanto al resultado de la consulta, como era de esperar, la victoria del “sí” fue aplastante, con porcentajes en torno al 94-95% en las distintas preguntas. Tras el resultado del referéndum, el Presidente Berlusconi acusó recibo de la voluntad de los ciudadanos, anunciando que se abandona definitivamente el proyecto de la energía nuclear y que, de ahora en adelante, habrá que trabajar en el campo de las energías alternativas. Además, es evidente que ha perdido parte del consenso popular, pues los números indican que sus propios votantes en esta ocasión le han vuelto la espalda.

Page 12: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

12

Las repercusiones políticas se han hecho sentir rápidamente, debilitando los vínculos entre el partido del PrImer Ministro y la Liga Lombarda. Cabe señalar que ya existían diferencias internas, pues algunos responsables de la Liga, como el ex Ministro de Agricultura Luca Zaia, actual gobernador de la Región del Veneto, había declarado que votaría “si” a las consultas sobre el agua y la energía nuclear. Por su parte, el ex juez de la operación “manos limpias”, Antonio Di Pietro, fundador y líder del movimiento Italia dei Valori, partido promotor de la iniciativa, declaró que “no es una victoria de tal o cual partido, sino que es la victoria de los italianos que desean que el agua siga siendo pública, que en el territorio italiano no haya centrales nucleares y que la ley sea igual para todos”.

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAAJJJ OOOSSS Reducción de 3.000 funcionarios en el Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación El Gabinete Rutte va a suprimir 3.000 puestos de trabajo de ahora a 2015 en el nuevo Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación (ELI). La noticia ya ha sido comunicada a todo el personal. La operación de ahorro del Ministerio debe hacer reducir sus costes en casi 300 millones de € anuales. En total trabajan 9.500 personas entre Ministerio, órganos gestores, órganos de control y órganos de seguimiento, sobre los que este Ministerio, ELI, ejerce su competencia. La mayoría de los puestos, 1.800 aproximadamente, desaparecen de estas últimas categorías: del órgano gestor de subsidios Agentschap NL, de la nueva Autoridad de Alimentos y Mercancías y del Tribunal de la Competencia Holandés. En el Ministerio se suprimen 500 puestos. De órganos de dirección independientes desaparecen 700 puestos, tales como el Órgano de Control Forestal y la Oficina Central de Estadísticas. La cúpula del Ministerio no descarta que puedan producirse despidos forzosos. “El Gabinete cree en una administración que haga solo lo que tiene que hacer, lo más cercana posible a la gente” dice el Ministro responsable Verhagen, del Partido Demócrata Cristiano (CDA). Por eso se están recortando las tareas de la administración y los subsidios. El Gobierno pretende una administración más pequeña, más dinámica, con muchos menos funcionarios y menos normas. “La práctica nos muestra que si no se reducen tareas, y nos limitamos solo a despedir funcionarios, los ministerios acaban contratando servicios externos”. Todavía no está claro, pero la Oficina Central de Planificación baraja, para reducir, una cifra en torno a los 16.000 puestos de trabajo a nivel macro-económico, todos los ministerios han recibido de los negociadores a la cabeza de gobierno, Rutte, Verhagen y Wilders, un objetivo de obligado cumplimiento: la cantidad que deben ahorrar. En total, los ministerios tienen que hacer disminuir sus gastos en 1.800 millones de €. Cómo va a proceder cada ministerio para lograr su objetivo de ahorro es problema del propio ministerio y de su ministro responsable. Antes del verano, se espera conocer de cuántos puestos estamos hablando exactamente. En todo caso, para el tercer martes de septiembre, “Prinsjesdag” día en que se presentan los presupuestos para el año que viene, deben conocerse estos datos, ya que todas las cifras tienen que estar incluidas en los presupuestos generales. Los sindicatos mantienen, de momento, una posición tranquila confiando en que esta reducción de personal se lleve a cabo sin despidos forzosos. “Debido a que en los próximos años se van a jubilar muchos funcionarios, podemos suponer que se va a producir a corto plazo, una reducción importante”. Además, el Cuerpo de Funcionarios ha envejecido, desde ahora a 2020, siete de cada diez funcionarios se van a jubilar. A finales de mayo, el Ministro Donner de Asuntos Interiores, se sentará en la mesa con los sindicatos para negociar las “políticas de acompañamiento”, esto es, lo que piensa hacer la administración para ayudar a los funcionarios despedidos a encontrar un nuevo trabajo, o qué reglamentos financieros se van a poner en marcha para los despidos. Si estas conversaciones no transcurren según las expectativas de los sindicatos, éstos no descartarían iniciar acciones de protesta. El anterior Gabinete, Balkenende IV, también recogía en su programa de gobierno una importante reducción de gastos. A la operación “Renovación del Servicio Público”, que se encuentra en su último año, se le añadió otro objetivo en 2007, el ahorro de 630 millones de €, y además, la reducción de 12.800 funcionarios. Recientemente el contador arrojaba la cifra de 11.500 puestos suprimidos.

Page 13: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

13

Daños por el brote de E. coli en Alemania Los daños en las empresas productoras y comercializadoras de pepino en Holanda se cifraban, ya a fines de la primera semana de junio, en más de 80 millones de €. Además de las exportaciones de pepino, las de tomate, lechuga y pimiento también han estado paralizadas. Las empresas comercializadoras han soportado semanalmente pérdidas por valor de 30 millones de €; estas empresas exportan, en esta época del año, alrededor de 200 millones de € en productos hasta estas fechas. Las empresas de distribución y transporte se han visto, por tanto, también muy afectadas durante esta crisis, casi tanto como los propios horticultores. Las consecuencias de la crisis E.coli son para los productores más graves que las de la crisis económica y los daños directos por la falta de demanda nunca habían sido tan elevados. En la regulación de la intervención, el reglamento complementario del Rabobank, banco que financia mayoritariamente la agricultura en este país y que está dispuesto a dar mayor flexibilidad a sus líneas de crédito y a asumir los posibles riesgos, y la reglamentación de garantías, no han sido suficientes. Con la intervención se subvencionaría sólo de un 10 a un 20% del precio de coste y habría que poner en marcha un fondo de emergencias europeo que cubriera la diferencia hasta la ganancia normal en estos casos. Los productores están luchando, junto con el Secretario de Estado de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación Henk Bleker, por la puesta en marcha de este fondo europeo, como se puso de manifiesto en el Consejo Extraordinario de Ministros de Agricultura y Pesca celebrado en Luxemburgo el 7 de junio. En este momento hay cuarenta controladores encargados de determinar los daños en las empresas productoras. La valoración de daños es requisito imprescindible para generar los derechos para la concesión de ayudas del reglamento de intervención. El Estado amplía las condiciones para acceder al fondo de garantías; ya hay 80 productores afectados por la paralización de sus exportaciones, que pueden alargar la amortización de sus préstamos bancarios. El Estado avalará a los horticultores que no puedan afrontar los pagos. Además, las empresas pueden interponer un recurso ante el Ministerio de Asuntos Sociales y Empleo para obtener subsidios derivados del reglamento de calamidades, destinados a la reducción de los tiempos de trabajo de su personal. Este reglamento entra en vigor cuando hay una circunstancia excepcional, que lógicamente no está incluida en los riesgos normales que debe poder asumir el empresario. Países Bajos, al igual que otros estados miembros, ha reclamado en el Consejo Extraordinario de Ministros europeos antes citado, además de compensaciones por el valor de todas las existencias de hortalizas que no puedan venderse en el mercado, recursos para un programa de promoción del consumo. Por otra parte, la Oficina de Hortalizas y Frutas está desarrollando actualmente planes para dar un impulso a la recuperación de la confianza del consumidor en Alemania, después de la resolución de la Comisión Europea de librar dinero para ello y del anuncio de Alemania en relación con la salubridad de las hortalizas europeas. El Presidente de la Corporación de horticultura de Holanda no ha descartado interponer una reclamación de daños ante las instancias alemanas correspondientes, pero cree que un fondo de emergencias europeo es el mejor camino para obtener compensaciones de daños; quien a continuación vaya a cubrir este fondo es ya más una cuestión política. Es evidente el interés por evitar el enfrentamiento directo con Alemania, principal y destacado socio comercial de este país. Holanda ha mostrado durante todo el tiempo que dura ya esta crisis, una posición de respeto y solidaridad con España, sin intentar, en ningún momento, ocupar el vacío que el cese de las exportaciones españolas haya podido ocasionar. El sector de la horticultura en Países Bajos ha hecho en los últimos años grandes inversiones en tecnología con una mayor especialización. Esto hace a las empresas más sensibles ante calamidades como la crisis del pepino. A través de invernaderos de gran escala, por medio de la elección de un solo producto y la intensificación de los cultivos, los horticultores holandeses pueden competir en el mercado europeo con los productores españoles, polacos o turcos. En la horticultura de este país se han invertido de media por hectárea 2 millones de €; una empresa media tiene 10 has, habría invertido 20 millones de €, de los que las tres cuartas partes han sido financiadas por la banca. El pasado día 8 por la noche, Países Bajos han sido alertados por la UE de que en Alemania había sido hallada un partida de remolacha (en rodajas) contaminada con la bacteria E. coli. No se trata del tipo 0104 que en Alemania ha originado la crisis. De inmediato se han realizado los controles correspondientes por parte de la nueva Autoridad de Alimentos y Mercancías holandesa (nVWA) y se ha comprobado la existencia de la misma bacteria encontrada en Alemania, por tanto no del tipo que ha producido la crisis. Posiblemente, se trata de un tipo que puede originar la

Page 14: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

14

enfermedad, por lo que el Ministerio de Sanidad ha ordenado la retirada de todos los productos de la empresa afectada del mercado. Crecimiento del sector de manipulación y mayorista de pescado La Corporación para el Pescado y Productos Derivados, de carácter privado, solicita de forma regular a LEI, Instituto de Investigación de la Universidad de Wageningen, un análisis sobre la situación económica y los datos más importantes sobre la evolución del sector de la industria del pescado y los mayoristas de este ramo de actividad en los Países Bajos. Los anteriores informes del LEI correspondían a la situación en 2000 y 2005, cuyos datos se actualizan ahora, referidos a 2009. Los datos para la elaboración del estudio proceden mayoritariamente de los informes financieros de la propia industria y empresas mayoristas, así como de la información comercial de la Cámara de Comercio, del Instituto Neerlandés de Estadística (CBS), de Eurostat, etc. La cifra de negocio de industriales y mayoristas de pescado ha crecido un 15% en el periodo 2005-2009, pasando de 2.700 a 3.100 millones de € en ese periodo. El sector genera un total de 5.540 puestos de trabajo. En el cuadro siguiente se refleja, en tanto por ciento, la participación, por subsectores de actividad principal, en las 274 empresas que componen el sector industrial y mayorista, así como la participación en la cifra de negocios total que, como antes se expone, alcanzó 3.100 millones de € en 2009.

Nº empresas % Cifra de negocios %

Industrias de pescados redondos y planos 21 21 Importadores 6 14 Procesado de gambas 3 12 Procesado de arenque 6 5 Ahumado de salmón y anguila 10 5 Industria de bivalvos 9 9 Venta de congelados 2 8 Mayoristas domésticos 20 11 Otros procesadores y mayoristas 23 15

En lo que respecta al mercado exterior, el valor de las exportaciones neerlandesas ha permanecido estable con respecto a 2005, con una cifra aproximada de 2.200 millones de € en 2009. Las importaciones, en cambio, han crecido desde los 1.300 millones de € de 2005 a los 1.800 millones de 2009, con una creciente dependencia de mercados de fuera de la Unión Europea. Así, el valor de las importaciones de países terceros era del 34% del total en 2005, porcentaje que ha crecido hasta el 53% en 2009. La concentración en las empresas del sector no es grande, toda vez que 38 de las 274 empresas tienen una cifra de ventas superior a 25 millones de € y el total de la cifra de negocio de dichas 38 empresas es el 57% del sector en su conjunto. La concentración es considerablemente mayor en el marco de cada uno de los subsectores. Un tema significativo es la mayor atención que se presta a la sostenibilidad, consecuencia de una mayor exigencia del mercado por los productos certificados, si bien esto juega un mayor papel en las cadenas minoristas, que han incrementado su porcentaje de participación en la venta de productos pesqueros.

PPPOOOLLL OOONNNIIIAAA Graves pérdidas para la agricultura por el brote de E. coli en Alemania El pasado 2 de junio las autoridades rusas decidieron el cierre de su mercado para la importación de productos hortícolas procedentes de la UE, como consecuencia de la alerta desatada por el brote de E.coli en Alemania. Los productos agroalimentarios (especialmente hortalizas, frutas rojas y manzana) suponen un 17% del total de exportaciones polacas a Rusia y cerca de un 6% de la producción agraria polaca para la exportación tiene Rusia como país de destino.

Page 15: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

15

Junio es un mes clave en la exportación a Rusia, especialmente de tomate, pepino y fresa. El cierre del mercado ruso a las hortalizas polacas ha supuesto pérdidas a los agricultores que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estima en 10 millones de zl diarios. Aunque el embargo ruso sólo afecta a las hortalizas, fuentes del Ministerio de Agricultura polaco han afirmado que, de facto, las autoridades rusas también han estado impidiendo sistemáticamente la entrada de fresas. A ello hay que sumar las fuertes pérdidas sufridas durante los dos últimos meses por la reducción de la demanda tanto en Polonia como en los países de la UE, que ha llevado a considerables bajadas en el precio de las hortalizas. En el caso de los tomates y pepinos, según la información recogida en el mercado central de Bronisze (Varsovia) los precios han llegado a caer más de un 80%. La crisis no ha afectado a los productos hortofrutícolas españoles comercializados en Polonia, dado que la exportación de hortalizas españolas a este país se concentra en los meses de otoño e invierno. A partir de principios de mayo son las frutas de verano las que protagonizan la exportación a Polonia, durante los meses de mayo y junio especialmente melón y sandía. Según la información suministrada por Anecoop y Vegdis (las principales importadoras y distribuidora de productos hortofrutícolas españoles en Polonia) la demanda de frutas no se ha visto afectada por esta crisis. La agricultura ecológica u orgánica experimenta un fuerte desarrollo Según el estudio recientemente realizado por el Instituto de Ciencias del Suelo de Pulawy, en los últimos años se ha venido produciendo un incremento anual del 20-30% en el cultivo de productos orgánicos en Polonia. Según dicho estudio, el valor de mercado de estos productos alcanzó en 2010 los 50 millones de Euros lo que sitúa a Polonia en el segundo lugar entre los nuevos Estados miembros de la Unión Europea, sólo superada por la República Checa (68 millones de Euros). En Polonia hay registradas casi 21.000 explotaciones agrarias que cultivan más de 400.000 has con procedimientos orgánicos, lo que representa un 2,5% de la superficie agraria polaca. Sólo en los dos últimos años se han certificado 5.000 nuevas explotaciones agrarias.

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL Elecciones legislativas El pasado domingo 5 de junio, se celebraron en Portugal las elecciones legislativas que fueron convocadas tras la dimisión del Primer Ministro, José Sócrates, al no aprobarse en su momento el Plan de Estabilidad y Crecimiento que presentó su gobierno. El resultado de las elecciones se saldó con la victoria del partido social demócrata (PPD/PSD) que con 105 diputados se acerca a la mayoría parlamentaria, establecida en 116, cifra que superará claramente si, como se viene anunciando, gobierna en coalición con el partido centro democrático social (CDS/PP) que consiguió 24 diputados en las recientes elecciones. Aunque el gobierno no tomará posesión hasta finales de mes, el Presidente portugués, Sr. Cavaco Silva, ha instado al líder del PSD, Sr. Passos Coelho, a que se aceleren los trámites al máximo para que Portugal cuente con un Primer Ministro y su correspondiente gobierno y así gestionar el plan de ajuste acordado con la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo para superar la crisis económica. Las prisas para formar nuevo gobierno se derivan también de la posibilidad que el nuevo primer ministro pueda asistir como tal a la Cumbre de la UE el próximo día 23 de junio. Aunque no hay nada decidido, es probable que, según indican las negociaciones en curso para formar gobierno, se reduzca el número de ministerios desde los 15 actuales hasta los 10 que plantea el PSD o los 12 que propone el CDS.

Page 16: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

16

En cualquier caso, parece que habrá agrupaciones de algunas de las actuales carteras ministeriales entre las que no se descarta la unión en un único ministerio de los asuntos de Medio Ambiente y Agricultura. Desde el sector agrario, la Confederación Nacional de Cooperativas y de Crédito Agrícola ya ha solicitado que el futuro Ministerio de Agricultura apoye la producción nacional y la transformación de productos agroalimentarios para reducir las importaciones.

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO Proyecto de un organismo de control para el Código de Prácticas de los Proveedores Alimentarios El Secretario de Estado británico para el Consumidor, Edward Davey, ha publicado recientemente un proyecto de ley que contempla el establecimiento de un organismo de control para supervisar y hacer cumplir el Código de Prácticas de los Proveedores Alimentarios (GSCOP), en vigor desde febrero de 2010, que podrá actuar como árbitro en las controversias entre minoristas y sus proveedores directos e iniciar investigaciones sobre las posibles violaciones del Código sobre la base de las quejas de los proveedores o información del público. Las propuestas no incluyen sanciones pecuniarias, pero sí una obligación para los minoristas de publicar los detalles de los resultados negativos que obtengan y compensar a los proveedores cuando se cometan infracciones. Las sanciones económicas sólo se introducirían si las propuestas actuales no surten el efecto deseado. El proyecto de ley, que invita a un estudio legislativo del Parlamento previo a su aprobación, es el resultado de la respuesta publicada en agosto de 2010 por el Gobierno a su consulta para sacarlo adelante y de la Investigación de Mercado sobre el suministro de alimentos en Reino Unido realizada por la Comisión de la Competencia, que ponen de manifiesto la transferencia de riesgos excesivos y costes inesperados de los detallistas a sus proveedores. En consecuencia, los principales distribuidores con una facturación de más de 1.000 millones de € quedan con esta norma obligados a adoptar el GSCOP en los acuerdos con sus proveedores. Los proveedores podrán dirigir sus quejas sobre las posibles violaciones del GSCOP al oficial encargado de velar por su cumplimiento y su identidad se mantendrá confidencial, lo que supone un aspecto clave para que puedan presentar denuncias sin temor a ser incluidos en listas negras. Este proceso está abierto a proveedores de todo el mundo, no sólo a los británicos. Para Irlanda, por ejemplo, tendrá un impacto significativo ya que los productos alimentarios irlandeses consumidos en Reino Unido alcanzan un valor superior a los 4.000 millones de € (que representa el 42%), pasando la mayor parte de los mismos por las grandes cadenas detallistas. El coste de la oficina del Ombudsman, estimado en 800.000 € anuales será sufragado por los 10 principales distribuidores alimentarios. El Secretario de Estado para el Consumidor ha señalado que con la prevención de las prácticas abusivas y el aumento de la seguridad para los proveedores se protegerán los intereses de los consumidores y se evitará que los grandes distribuidores puedan aprovecharse de su posición de poder. Además, esta norma supone un paso importante hacia el establecimiento de un Ombudsman de la cadena alimentaria, que es uno de los firmes compromisos del Gobierno. El Secretario de Estado de Agricultura y Alimentación, Jim Paice, por su parte, ha destacado que se cumple su deseo de ver un sector alimentario en el que agricultores y productores reciben un trato justo y los consumidores pueden comprar los productos británicos de alta calidad que quieren a un precio asequible. Con esta legislación se afianzará el GSCOP, lo que significa que se podrán erradicar las prácticas desleales y que los proveedores podrán plantear conflictos legítimos de forma confidencial y sin el temor de ser sancionados por hablar de las pérdidas sufridas. Como parte del compromiso del Gobierno de aumentar la transparencia y la rendición de cuentas del Parlamento al público, se ha redactado el proyecto de ley del Ombudsman con un lenguaje sencillo para facilitar su comprensión, pero sin poner en peligro su claridad y firmeza jurídica. De esta manera se espera que las personas afectadas por la legislación, como los parlamentarios, grupos interesados y el público en general, puedan participar de manera más activa en el proceso legislativo y comprender el impacto de esta normativa.

Page 17: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

17

Los grupos agrarios de Reino Unido han acogido con satisfacción la medida y el principal sindicato agrario británico, National Farmers’ Union (NFU) ha dicho que, con ella, los proveedores están un paso más cerca de conseguir una "cadena de suministro de alimentos que funcione de una manera más justa". Su Presidente ha destacado que la NFU ha trabajado incansablemente durante más de una década, tanto en público como en privado, para poner en marcha un código de prácticas para los minoristas que sea eficaz y un organismo adecuado para supervisarlo. Ahora van a examinar de cerca los detalles de las propuestas para asegurarse de que el mediador puede realizar su trabajo eficazmente, teniendo el poder de hacer cumplir el GSCOP y proteger el anonimato de las personas que deseen presentar una queja para proporcionar una disuasión adecuada y eficaz a través de las correspondientes sanciones. El sindicato cree que es el momento de que todos los participantes de la cadena de suministro (fabricantes, productores y minoristas) dejen las diferencias a un lado y trabajen juntos para asegurarse de que se crea un organismo adecuado como guardián último del GSCOP. Así se podrá empezar a ver un mejor funcionamiento de las cadenas de suministro que recompense a todos los participantes de manera más justa, fomente la innovación y, en última instancia beneficie a los consumidores. Se puede acceder al proyecto de ley y documentos adicionales a través del vínculo: http://www.bis.gov.uk/policies/business-law/competition-matters/market-studies/cc-market-investigation-on-the-uk-supply-of-groceries El laboratorio de Pirbright que causó el brote de fiebre aftosa en 2007, sufre dos nuevos “accidentes” este año Acaba de concluir una investigación llevada a cabo por la Agencia de Salud y Seguridad británica (Health and Safety Executive -HSE-) sobre dos accidentes ocurridos a principios de año en el Instituto para la Salud Animal de Pirbright, laboratorio donde en 2007 un accidente similar provocó un brote de fiebre aftosa que trajo graves consecuencias para el sector agrario. Si bien el informe refleja que dichos accidentes no supusieron una amenaza real, ya que el virus nunca salió del laboratorio, sí deja claro que desde el primer momento la HSE instó al laboratorio a mejorar su sistema de seguridad. El primer error ocurrió en enero de este año con la rotura de un matraz que contenía el virus de la fiebre aftosa, y el segundo en febrero cuando se filtraron de un incinerador residuos de animales que habían sido utilizados en experimentos. En seguida, la HSE ordenó que se tomaran medidas concretas ante ambos problemas, por una parte pidiendo al Instituto que dirigiera sus esfuerzos a mantener correctamente el incinerador y por la parte que respecta al incidente del matraz nada puede comentarse aún, pues las medidas requeridas han sido objeto de recurso. Desde el Instituto defienden la importancia de trabajar con patógenos virales y proponen que ya que es imposible asegurar que dichos patógenos no escaparán ocasionalmente de unas primeras barreras de contención debido a roturas accidentales, las instalaciones operen con barreras múltiples. También informan de que han invertido 30 millones de libras desde 2007 en mejoras de instalaciones y nuevas infraestructuras, junto con otra inversión de 100 millones que se completará en 2014. Por su parte, el Secretario de Estado de agricultura británico, Jim Paice, ha dicho que fue informado inmediatamente después de que ocurrieran los accidentes pero que no se pronunció acerca de ellos porque no consideró que supusieran un riesgo, dejando claro que el conocimiento de tales hechos le hizo reaccionar con rabia pero que se aseguró de que se tomaran medidas de forma inmediata. También se ha pronunciado el Presidente de la NFU, principal sindicato agrario británico, diciendo que esperan que se haya aprendido de los errores cometidos y que no se permitirá una nueva fuga como la ocurrida en 2007, que supuso pérdidas importantísimas para el sector ganadero. También requerirán garantías al laboratorio de que sólo se ha tratado de incidentes aislados, ya que consideran imprescindible que estos laboratorios que manipulan enfermedades como la fiebre aftosa, tengan sistemas de seguridad completamente fiables.

Page 18: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

18

222... AAAFFFRRRIIICCCAAA MMMAAAUUURRRIIITTTAAANNNIIIAAA Adoptado un Acuerdo de Pesca con China a pesar de la oposición La Asamblea Nacional de Mauritania votó favorablemente un proyecto de Ley autorizando la ratificación de un Acuerdo-Convención en materia de pesca con China. Esta Convención ha sido objeto de una viva polémica durante los últimos días, debido a las duras críticas de la oposición que ven en ella otro ejemplo de pillaje de los recursos halieúticos del país, ofreciendo muchas ventajas y privilegios a la parte china a cambio de una débil aportación para la economía mauritana. La Convención prevé, sin embargo, una inversión de 100 millones de dólares que empleará en Nouadhibou para la construcción de dos unidades de tratamiento de productos pesqueros, una fabrica para producción de hielo con una capacidad de 100 toneladas diarias, un almacén frigorífico con una capacidad de 6.000 t, una unidad para la fabricación de harina de pescado, un laboratorio de control de la calidad de los productos pesqueros, un taller de construcción de piraguas y un centro de formación. La sociedad china se ha comprometido igualmente a crear 2.463 nuevos puestos de trabajo estable para los mauritanos.

333... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Inauguración del Laboratorio Nacional de Referencia del Senasa La presidente del país, a través de una videoconferencia, inauguró oficialmente el primer Laboratorio Nacional de Referencia del Senasa, junto al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, presente en el acto en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires. El ministro manifestó que Argentina camina por el rumbo correcto y que la concurrencia de ideas y trabajo entre los distintos organismos como Senasa, INTA y Prosap, con el respaldo del Ministerio, generan resultados muy positivos como el Laboratorio inaugurado. El país cuenta, a partir de ahora, con un laboratorio de referencia con tecnología de última generación, que fortalece el ejercicio de las funciones de control y fiscalización de la sanidad animal y vegetal y la inocuidad agroalimentaria, que realiza el Senasa. Este laboratorio forma parte de un complejo de laboratorios altamente especializados en controles analíticos, relacionados con la Sanidad Animal y Vegetal, la Inocuidad Alimentaria y la Calidad de Productos, Subproductos e Insumos Agropecuarios. El complejo es el primero de ese tipo en América Latina. Los edificios y sus instalaciones han sido diseñados según Normas de Bioseguridad Nacional e Internacional y cubren una superficie de aproximadamente 2.246 m2 que, sumada a las áreas de apoyo, mantenimiento y administración, totalizan una superficie de trabajo de 9.000 m2. Durante la inauguración, el ministro señaló que hay que seguir dotando de herramientas al sector agropecuario nacional, que es el más productivo del planeta. Por eso se incrementó en un 700% el presupuesto del INTA y por eso el Senasa puede construir un Laboratorio que es reconocido en toda Latinoamérica.

Page 19: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

19

La remodelación y equipamiento del Laboratorio Animal del Senasa en la localidad de Martínez, demandó una inversión total de $ 20 millones provenientes del crédito BIRF-AR 7425, por medio del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (Prosap). • Laboratorio Nacional de Referencia El Senasa cuenta con una red de laboratorios coordinada por su Dirección General de Laboratorios y Control Técnico, que desarrolla diferentes acciones destinadas a determinar el diagnóstico de las plagas y las enfermedades de los animales y de los vegetales. La primera etapa de construcción del Laboratorio, iniciada a finales de 2008, implicó la remodelación del edificio de administración, mesa de entradas y laboratorio con nivel de Bioseguridad 2. La segunda etapa, que comenzó en abril de 2009, contempló la construcción de un edificio nuevo para los laboratorios de Agricultura, con nivel de Bioseguridad3 y diversas obras complementarias, como vestuarios y sanitarios centrales, comedor de personal, circulación central y áreas de servicios de central eléctrica, de calderas y de bombas. El edificio consta de tres niveles. La planta baja aloja dos áreas bien diferenciadas: por un lado, laboratorios de diagnóstico y control y por otro, bioterios de experimentación para animales. En la planta alta del edificio se construyó el entrepiso técnico, destinado a la ubicación de equipos de la instalación HVAC, tableros eléctricos y equipos generadores de fluidos de los servicios auxiliares. Mientras que el subsuelo, de clase NBS 3A, aloja, fundamentalmente, el equipamiento destinado al tratamiento de los efluentes líquidos. Con la conclusión de las dos primeras etapas, el nuevo edificio está en condiciones de ser utilizado, quedando la tercera, que incluirá la construcción de un edificio para almacenar productos agroalimentarios y el Laboratorio Vegetal, que hoy funciona en un edificio de la Capital Federal, también de suma importancia para la exportación e importación de productos de origen vegetal desde y hacia la Argentina. • Análisis El Laboratorio del Senasa es el encargado de efectuar los análisis a los productos de origen animal y vegetal que Argentina exporta e importa, verificando que cumplan con los requerimientos sanitarios exigidos por el propio país y por los mercados a los que se envían los agroalimentos, además de los análisis periódicos para determinar la presencia o ausencia de plagas vegetales y de distintas enfermedades animales. Actualmente, este Laboratorio es el primero en su tipo en América y, a nivel internacional, uno de los diez de referencia, para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre brucelosis, tuberculosis, paratuberculosis, leptospirosis, fiebre aftosa, loque americano y control de alimentos balanceados para prevenir la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Es el único en el mundo en el que todas estas referencias se realizan dentro de un mismo predio. Esta condición implica que cumple con las metodologías estipuladas por la OIE para los análisis de las enfermedades de referencia, e incluye brindar apoyo técnico y profesional a los países que lo soliciten. En tal sentido, el Laboratorio del Senasa, anualmente, brinda capacitación a terceros países. Además, está facultado para realizar el proceso de hermanamiento, como sucede en este momento con el laboratorio del servicio sanitario de Paraguay, con el fin de contribuir a que en un plazo prudencial, pueda solicitar el reconocimiento como referente de la OIE. Cabe recordar que, actualmente, Argentina esta reconocida internacionalmente como país libre de las principales enfermedades de los animales: encefalopatía espongiforme bovina, fiebre aftosa, influenza aviar, Newcastle y peste porcina clásica. Presentación de una vaca clonada para producir leche maternizada Se ha presentado el primer bovino genéticamente modificado del país: Rosita-ISA que, en su edad adulta, producirá leche semejante a la materna. Este logro es el resultado de un trabajo conjunto entre el INTA y la Universidad Nacional de San Martín, en la que se consiguió por primera vez incorporar en un bovino dos genes humanos que codifican dos

Page 20: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

20

proteínas presentes en la leche humana. Estas proteínas son la lactoferrina y la lisozima humanas, que tienen funciones antibacterianas, de captura de hierro y, además, son inmunomoduladores, según los investigadores del Grupo de Biotecnología de la Reproducción del INTA Balcarce. Para la procreación de la ternera se utilizaron dos células transgénicas para las proteínas de interés y la clonación por transferencia de células somáticas. Según los investigadores, la obtención de estas células, con genes humanos incluidos en su ADN, se logró con métodos de ingeniería genética. La vaca es de la raza Jersey, de buenas cualidades lecheras, y su madre portadora una Angus, a la que se le tuvo que hacer una cesárea porque al nacer Rosita-ISA pesaba 45 kilos, casi el doble de lo normal. No es la primera vez que se incorporan genes en una vaca para que produzca leche enriquecida, lo que convierte esta experiencia en una novedad es que es la primera vez que se introducen en un animal clonado dos genes diferentes, en un único evento de inserción. La leche producida será semejante a la leche materna y será de mucha utilidad para aquellos bebés que por alguna razón no puedan acceder a la lactancia. El nombre de la ternera fue puesto por la Presidente de la nación y el acrónimo ISA surge de las iniciales de INTA y de la Universidad de San Martín. El precio de la tierra se cuadruplicó en los últimos diez años Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, el valor de la tierra en la zona conocida como maicera, que es la principal área de cultivo de soja, casi se cuadruplicó en los últimos diez años, al pasar de $ 4.000/ha en la campaña 2000/01, a los $ 15.000/ha, en la campaña 2010/11. La entidad, sin embargo, advirtió que la divisa norteamericana se ha depreciado y que si la medición se hubiese hecho en euros, el valor habría aumentado solo el 121%. De acuerdo con el análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario, las principales propiedades dedicadas a siembra de maíz y soja lideran las subidas. Por otra parte, en la zona triguera se sitúa en $ 6.000/ha, en $ 7.500/ha, la zona de invernada de la ganadería, y la zona de cría, alrededor de $ 2.500/ha. La Bolsa explica, en términos teóricos, que el precio del bien final determina el precio del bien de orden superior, a través de la teoría de la imputación. Así, por ejemplo, el precio de la soja determina el precio de la tierra que la produce, recordando que la soja tenia un valor de $160/tn en 2000/01, frente a los $ 500/tn en los últimos tiempos, y el precio pasó de $4.000/ha a $15.000/ha, el último año. A partir de esos cálculos, el estudio estima en $ 155.000 millones el valor total de la tierra utilizada en el país para producir granos, considerando un área agrícola de 31 millones de ha, y un precio promedio de $ 5.000/ha.

BBBRRRAAASSSIIILLL Precios elevados en el mercado interno hacen que Brasil no exporte productos lácteos Los elevados precios domésticos de la leche, la falta de competitividad y la valoración del real, han hecho que Brasil no exporte derivados lácteos este año. Así, durante los primeros cuatro meses el déficit de la balanza comercial sectorial llegó a $179 millones, casi el déficit total registrado en 2010, que se situó en $190 millones (Brasil exportó sólo por valor de $ 27,1 millones en productos lácteos e importó por $ 207 millones, entre enero y abril). En el mismo periodo de 2009, las exportaciones alcanzaron un importe de $ 56,2 millones, mientras las importaciones supusieron $ 88,6 millones. Incluso con el alto precio de los productos lácteos en el mercado internacional, está siendo más ventajoso venderlos en el mercado interno: el precio de la leche en polvo equivale a $5.000/tn, ya descontado el Impuesto sobre

Page 21: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

21

Circulación de Mercancías, mientras que el precio de exportación es sólo de $ 4.000 dólares/tn. Por otra parte, la devaluación del dólar frente al real estimula las importaciones. Por todo ello, este año se estima un déficit de más de $ 300 millones en este capítulo de la balanza comercial. Brasil solo logra cubrir el 4 % de la cuota Hilton Por tercer año consecutivo, Brasil estará lejos de cubrir el volumen de ventas de cortes nobles bovinos a la UE, al cual tiene derecho dentro de la llamada cuota Hilton. Según la Asociación Brasileña de la Industria de Exportación de Carne (ABIEC), solo se podrán vender 400 tn del volumen total de 10.000 tn, asignado hasta junio de este año. En el año anterior (cuota 2009/2010), las ventas fueron también mediocres, pues las empresas productoras de carne bovina solo lograron exportar 791tn, lo que supuso menos del 8% del volumen total de exportación. Las exigencias de la UE solo permiten que sean vendidos cortes de animales que demuestren la debida trazabilidad desde el destete (10 meses de vida) y su alimentación y cebo sólo con piensos naturales, sin ningún tipo de suplementos. Hasta 2008/2009, Brasil tuvo un segmento de 5.000tn dentro de la cuota Hilton, pero posteriormente logró un nuevo acuerdo por el que obtuvo otras 5.000 como compensación por la pérdida de exportaciones a Rumania y Bulgaria, tras la entrada de ambos países en la UE en 2007. Esta situación s se atribuye, fundamentalmente, a la puesta en funcionamiento del sistema de trazabilidad bovina en Brasil, que siempre ha generado una gran resistencia entre los ganaderos. Presentado el Programa de Gestión del Conocimiento en Zonas Semiáridas del Nordeste En la sede de la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA) se ha presentado recientemente el Programa de Gestión del Conocimiento en Zonas Semiáridas del Nordeste de Brasil, una iniciativa del Fondo Internacional para la Desarrollo Agrícola (FIDA) con la contribución financiera de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuya ejecución será realizada en cooperación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y está dirigida a mejorar la disponibilidad y el intercambio de conocimientos entre los actores del desarrollo rural en el Nordeste Semiárido del país, reflejando las prioridades acordadas entre el gobierno de Brasil y el FIDA. En este contexto, las tres organizaciones trabajarán juntas para la creación de redes de intercambio, que proporcionen a la población rural pobre los conocimientos necesarios para superar la pobreza.

Las áreas estratégicas del Programa se enmarcarán dentro de las siguientes acciones:

1 Innovaciones productivas y tecnológicas;

2 Manejo sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático;

3 Negocios rurales para pequeños productores (actividades agrícolas y no agrícolas).

El programa promoverá el desarrollo de actividades de gestión del conocimiento con el objetivo de sistematizar y difundir experiencias con buenos resultados, capitalizar las lecciones aprendidas, valorar el rol de la población local y sus conocimientos, e identificar los principales factores y condiciones para su difusión y expansión. Todo ello, a través de la sistematización de conocimientos, experiencias, innovaciones y buenas prácticas, actividades de intercambio y aprendizaje en el terreno, incluyendo visitas de intercambio, rutas de aprendizaje, concursos locales, ferias y actividades de difusión, tales como talleres y seminarios, producción de estudios especializados y otras publicaciones, así como la creación de un portal Web.

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA Quinta Conferencia de las Partes de la Convención Interamericana para la Protección de las Tortugas Marinas Del 1 al 4 de junio de 2011 se celebró en Bonaire, la quinta Conferencia de las Partes de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT).

Page 22: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

22

La Convención promueve la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales dependen, sobre la base de los datos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las Partes. Entre los acuerdos que se tomaron en la 5ª Conferencia están los siguientes:

1) Firma de un Memorándum entre la CIT y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). 2) Sede y renovación de contrato por dos años más de la Secretaría Pro-Témpore en Estados Unidos.

Adoptar los Programas Estratégicos de Cooperación Internacional, recursos financieros, gestión de la capacitación, comunicación y divulgación del conocimiento y de mejoramiento de la capacidad de puesta en marcha de los acuerdos adoptados en la misma. Tercer Curso Regional sobre Gestión de los Recursos Forestales El III Curso Internacional de Actuaciones de Restauración Hidrológico- Forestal para la Conservación de la Biodiversidad y como Defensa contra la Desertificación y el Cambio Climático, se ha celebrado en Costa Rica, en las fechas comprendidas entre el 30 de mayo y el 10 de junio El curso, que se enmarca en el programa ARAUCARIA XXI del Gobierno de España, ha sido organizado en estrecha colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), la Oficina regional para America Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), y el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) del Gobierno de Costa Rica, correspondiendo la dirección y coordinación del mismo a la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (DGMNPF) del MARM. Al mismo han asistido titulados iberoamericanos designados por sus respectivos gobiernos y su celebración ha permitido identificar líneas de cooperación en la formación aplicada a la conservación de los recursos forestales, así como fortalecer las capacidades en materia forestal y mitigación/adaptación al cambio climático, así como la lucha contra la erosión-desertificación y las inundaciones en Iberoamérica. El evento ha generado, igualmente, el intercambio de experiencias que permitan la elaboración de propuestas innovadoras de conservación de bosques, abriéndose la posibilidad de ser reproducido en los países participantes, presentando la oportunidad de fortalecer la red regional de expertos que promueven la conservación de los recursos forestales y uso sostenible de la biodiversidad.

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA Contradicciones en el cuidado de la riqueza natural Con motivo de la celebración del Día Mundial del Ambiente, se han publicado muchos artículos donde se reflexiona sobre la actitud de ciudadanos y poderes públicos a la hora de evitar las acciones que perjudican la conservación del Medio Ambiente y en algún caso se describe con crudeza la realidad existente en el país. Por un lado se declara que se quiere convertir Costa Rica en el primer país carbono neutral, pero al mismo tiempo existen costumbres arraigadas que descalifican cualquier declaración al respecto, como el vertido de enormes cantidades de aguas residuales directamente a los ríos. Se promueve al país como destino verde, pero cada día se generan más de 5.000 tn de desechos, de los cuales únicamente se reciclan o reutilizan poco más de un 2%. Aunque el país es firmante de todos los acuerdos ambientales internacionales, todavía no se ha ordenado el transporte público para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero en San José. En los últimos años se han realizado avances en la cultura medio ambiental y se están poniendo en práctica acciones que respetan el medio ambiente, así el ferrocarril urbano está creciendo, más de 3.000 pasajeros diarios usan la

Page 23: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

23

primera línea de tren urbano, abierta en 2009 y recientemente se han abierto dos rutas más; también se respetan las restricciones de vehículos de acceso a la capital, lo que permite una reducción de casi el 20% de vehículos diarios, consumiendo por tanto un porcentaje menor de hidrocarburos, que tienen que ser importados en su totalidad. Desde el año 2002, se están controlando los vehículos a través de la revisión técnica retirando de la circulación todos aquellos coches, camiones, autobuses, etc. que no cumplen con los requisitos técnicos, lo que ha permitido disminuir un 15% la cantidad de los que contaminaban de forma excesiva. El objetivo, fijado en 2007, de mitigar las emisiones de gases hasta cumplir, en 2021, con ser un país de carbono neutral, parece lejano y en estudios realizados por expertos de prestigiosas universidades se concluye que las políticas y las cifras del país serán insuficientes para lograr ejecutar las medidas necesarias de mitigación de CO2 para poderse llamar neutro. Otras acciones no amigables con el medio ambiente y en las que queda una importante tarea por hacer en el ámbito territorial, se dan en un sector agrícola poco respetuoso debido al uso de los productos químicos: pesticidas, herbicidas y otras sustancias, para los que no hay control de inspectores que verifiquen que no se vierten cantidades excesivas o que haya seguridad de que no afectan a ríos o fuentes. El transporte público es poco eficiente y no atrae a usuarios, que prefieren viajar en su coche particular. Hasta la fecha no se ha desarrollado ningún sistema público integral. El reto que el país tiene por delante es muy grande y se debe hacer un gran esfuerzo económico, aunque parece que la sensibilización medioambiental de los ciudadanos hará más fácil alcanzar las metas.

EEEEEE...UUUUUU... Nueva Política Acuícola en Estados Unidos

El 9 de junio de 2011, el Departamento de Comercio y NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) han dado a conocer la nueva política de acuicultura sostenible en Estados Unidos. El programa presentado tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda de pescado y marisco en EE.UU. así como la creación de nuevos puestos de trabajo vinculados a esta actividad. Estados Unidos tiene un déficit comercial de productos acuícolas de 9.000 millones de dólares al año. La industria acuícola nacional (tanto de agua dulce y marinos) actualmente suministra alrededor del cinco por ciento del pescado consumido en los EE.UU. El cultivo de mariscos, tales como ostras, almejas y mejillones, comprende alrededor de dos tercios de la producción de acuicultura marina de EE.UU. La producción de salmón y de camarones aporta alrededor del 25 % y 10 %, respectivamente. La nueva política se ha formulado teniendo en cuenta los comentarios y observaciones recibidos por la administración a raíz de la publicación del borrador de programa dado a conocer a principios de febrero de 2011, estando centrada en los siguientes puntos:

- Fomentar y promover la acuicultura sostenible aumentando el valor de la producción acuícola nacional y creando empresas, empleo y oportunidades comerciales.

- Toma de decisiones oportunas de gestión basado en la mejor información científica disponible. - Avance de la ciencia de la acuicultura sostenible. - Velar por que las actuaciones de la acuicultura protejan las especies silvestres y la salud de los ecosistemas

costeros y oceánicos. - Desarrollo de la acuicultura sostenible compatible con otros usos. - Trabajar con socios a nivel nacional e internacional. - Promover la igualdad de condiciones para las empresas de acuicultura EE.UU. que participan en el comercio

internacional, y trabajar para eliminar las barreras de comercio exterior haciendo cumplir los derechos de EE.UU. conforme a los acuerdos comerciales existentes.

Page 24: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

24

Conjuntamente con esta nueva política, el Departamento de Comercio y NOAA han anunciado nuevas ayudas para desarrollar la acuicultura consistente en:

- Desarrollo de una Iniciativa Nacional de Mariscos en colaboración con la industria de los mariscos para aumentar la producción comercial. Esta iniciativa creará puestos de trabajo, proporcionando alimentos de producción local y restablecerá las poblaciones de mariscos y de los hábitats, y mejorará la calidad del agua.

- Establecimiento de un plan de gestión de la pesca del Golfo de México, que incluye la infraestructura normativa necesaria para el desarrollo de la acuicultura oceánica en el Golfo.

El USDA financia proyectos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la agricultura El Departamento de Agricultura, a través del programa Ayudas para la Innovación de la Conservación en la Agricultura (CIG), ha destinado 7,4 millones de dólares para financiar 9 grandes proyectos tendentes a mitigar la emisión de gases. Con estos proyectos se pretende analizar nuevos enfoques para reducir emisiones que los agricultores interesados podrán poner en práctica en sus operaciones. Además de estos fondos, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales destinará otros 10 millones de dólares a través de su programa de Incentivos para la Calidad Ambiental para que los agricultores implementen prácticas que reduzcan la emisión de gases efecto invernadero. Los 9 proyectos que financiará el CIG han sido seleccionados entre las 43 propuestas recibidas de 28 estados diferentes. El CIG promueve el desarrollo y adopción de enfoques y tecnologías innovadoras para la conservación. Entre los objetivos del programa a gran escala están: Calidad y cantidad del agua, calidad del aire, conservación de energía y mercados medioambientales. Las ayudas se han concedido a gobiernos estatales y locales, Tribus Indias, organizaciones no gubernamentales y particulares. Los proyectos aprobados han sido:

- Adaptación de un protocolo de carbono forestal, con el fin de implementar prácticas forestales que secuestren carbono (Confederación de tribus del Estado de Washington).

- Agricultura de Conservación, orientado a desarrollar prácticas agrarias de conservación, como no laboreo y rotación de cultivos en medio millón de hectáreas (se desarrolla en tres estados).

- Gestión de fertilización y reducción de nitrógeno. Pretende crear un sistema que permita a los agricultores ganar créditos por sus prácticas de gestión y conservación (en tres estados).

- Producción láctea. Proyecto que desarrollará el instituto de ciencia de la leche en 12 estados para trabajar con productores de leche y desarrollar una herramienta que permita reducir la emisión de gases.

- Reducción de emisión de gases efecto invernadero en producción de arroz (Arkansas y California). - Mantenimiento de pastizales. Estudiará el interés de no trasformar pastizales en tierras de cultivo (North y

South Dakota). - Reducción mediante manejo de la fertilización de óxido nitroso en la bahía de Chesapeake. - Proyecto piloto para estudiar metodologías para reducir emisiones en producción de leche y carne de vacuno

(se desarrolla en 8 estados). - Aplicación correcta de nitrógeno (Iowa e Illinois). Creación de un marco de trabajo para reducir la emisión de

óxido nitroso. Bacterias resistentes a los antibióticos en carnes El Instituto de Investigación Translational Genomics, ha realizado un estudio tomando 136 muestras de carne en 26 tiendas de alimentación de los Estados de Illinois, Florida, California, Arizona y Washington DC, encontrando en la carne altos niveles de Staphilococcus Aureus resistentes a diferentes tipos de antibióticos. Según el director del estudio, Dr. Lance Price, esta bacteria causa cientos de miles de infecciones cada año en Estados Unidos, infecciones que varían desde pequeñas alteraciones en la piel hasta graves infecciones respiratorias. Añadió que lo más importante no es la elevada presencia de esta bacteria en la carne, sino el que ésta haya llegado a ser resistente a los antibióticos con los que se trata a los animales antes del sacrificio. El estudio encontró que el 96% de las muestras que tenían estafilococos, la bacteria era resistente a, por lo menos, un tipo de antibiótico y el 52% era resistente a tres o más tipos de antibióticos. Igualmente resaltó que la bacteria va a estar siempre presente ahí, pero

Page 25: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

25

que la razón de que sean resistentes a antibióticos está directamente relacionada con su uso en la alimentación animal. La carne de pavo fue la que con más frecuencia tenía bacterias resistentes a tres o más antibióticos, seguida de la de cerdo, vaca y pollo. La FDA, Agencia de los Alimentos y Medicamentos, manifestó que era consciente de estos resultados y de otros similares y que estaba trabajando conjuntamente con el USDA para el control de este tema.

HHHOOONNNDDDUUURRRAAASSS El proyecto de Ley de Fomento de la Pesca, preparado para su envío al Congreso Nacional Con el fin de regular el manejo integral y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca), en las próximas semanas remitirá el proyecto de Ley de Fomento a la Pesca y Acuicultura al Congreso Nacional para su discusión y aprobación. Las autoridades pesqueras del país se vieron en la necesidad de actualizar el marco legal vigente de Ley de Pesca, que data de 1959, a fin de contar con una legislación acorde a las exigencias de uno de los sectores más importantes de la economía nacional, enmarcada en los principios de la política de integración centroamericana, y en armonía con las demás leyes regionales. El titular de la SAG explicó que la nueva normativa fortalece la protección de los recursos pesqueros, por medio del aprovechamiento sostenible de las especies tradicionales como la langosta y el camarón, además de promover las actividades acuícolas como fuentes económicas alternativas y brindar así seguridad alimentaria a la población. Afirmó que la nueva ley establecerá los principios de ordenación de las pesquerías, el código de buenas prácticas pesqueras, y los planes de acción para prevenir y desalentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. II Simposium sobre la “Langosta Espinosa” Bajo el título "Fortaleciendo la pesquería de la langosta mediante una mejor gestión, gobernanza, administración y un medio ambiente más saludable” se ha celebrado en Honduras entre los días 1 y 3 de junio, siendo sus principales objetivos: fortalecer las capacidades locales, regionales y nacionales de gobernanza de la pesca de langosta; promover la aplicación de la Reglamentación Regional OSP-02-09; promover el conocimiento y la sensibilización entre las partes interesadas sobre la puesta en funcionamiento de actividades y estrategias que utilizan la gestión basada en ecosistemas de la pesquería de la langosta, y el papel de liderazgo del gobierno en la actualización del marco jurídico. En el Simposium participaron autoridades y técnicos del gobierno, investigadores, estudiantes universitarios, representantes técnicos de la industria de la acuicultura y pescadores, entre otros. La pesca de la langosta representó el año pasado en Honduras una producción de 2.3 millones de libras (más de un millón de kg), lo que le generó al país y a los empresarios del sector, $43.8 millones en divisas. La talla mínima de captura es de 5.5 pulgadas de cola, lo que equivale a 145 milímetros, medida que deben cumplir para ingresar al mercado estadounidense. Esta actividad comenzó a explotarse en el país a partir de 1980, pero su desarrollo comercial se remonta a los últimos 15 años, pasando de la pesca artesanal a la captura en barcos, cuya flota es hoy día de 119 barcos naseros y 40 embarcaciones que pescan con buzos.

Page 26: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

26

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Estadísticas de impacto ambiental La 31ª Reunión Anual de la Asociación Internacional para la Evaluación de Impacto (IAIA por sus siglas en inglés) ha tenido lugar en Puebla, con la participación del subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Mauricio Limón Aguirre, quien informó que en lo que va del actual mandato presidencial, desde diciembre de 2006, la Semarnat ha recibido 2.713 proyectos para la evaluación de su impacto ambiental, como parte del proceso hacia una economía verde. Los proyectos autorizados, una vez comprobada su viabilidad, implicaron una inversión de 1.655.850 millones de pesos (unos €100.000 millones) y la generación de 222.342 empleos. De ese total, 1.682 han sido evaluados en la modalidad de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) Particular, 879 en MIA Regional y 152 en Informes Preventivos. El 56% de esos proyectos corresponden al sector de vías generales de comunicación, el 15% al de energía y el 12% al turístico. De acuerdo con las estimaciones más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el daño ambiental producido por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente por procesos productivos, se valora en 941.670 millones de pesos (más de €57.000 millones), equivalente al 7.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Dicha cifra aumentó un 8% entre 2007 y 2009 y equivale a más de diez veces el presupuesto público para medio ambiente en 2011. La contaminación atmosférica representó los mayores costos al estimarse en 520.300 millones de pesos, seguida por el agotamiento de hidrocarburos, con 178.906 millones de pesos. Talleres de formación para la exportación de productos pesqueros a la Unión Europea En el marco del Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la UE (Protlcuem), la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) ha venido organizando desde 2010 una serie de cuatro talleres de capacitación, sobre la legislación europea en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias para productos alimenticios, en particular pescados y mariscos. Los tres primeros talleres, impartidos en 2010, trataron sobre legislación europea específica sobre pesca y acuicultura; su impacto en la exportación a la UE; asistencia técnica en la confección de certificados de legal procedencia para las especies de exportación a la UE, en conformidad con el Reglamento 1005/2008 del Consejo, por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Además, se han impartido cursos regionales en el Golfo de México y en el Pacífico Norte sobre expedición de certificados de pesca INDNR y el Reg.1005/2008. Con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y mayor comprensión de las normas de higiene de alimentos de la Unión Europea (UE), así como al manejo en su aplicación para la homologación de los establecimientos pesqueros, incluidos buques pesqueros, la Conapesca ha llevado a cabo el cuarto taller de la serie, en este caso sobre el proceso de certificación de infraestructura -barcos y plantas de proceso-del sector pesquero y acuícola. El taller se ha impartido en dos ediciones, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, del 8 al 10 de junio, y en la ciudad de Mérida, Yucatán, del 13 al 15 de junio. Las tres jornadas de duración de cada edición se han repartido en una sesión teórica sobre las premisas del proceso de auditoría (aplicado en la UE y en México) y una sesión práctica, la cual comprende una auditoría a una embarcación y a una planta procesadora. El Director General de Organización y Fomento de la Conapesca, Víctor Manuel Arriaga Haro, ha señalado que el objetivo primario para la Comisión es incrementar el número de embarcaciones y plantas procesadoras certificadas para exportar a la UE. Este cuarto curso ha sido impartido por el director del Departamento de Sanidad de Alimentos, en la Consejería de Salud de la Delegación Provincial en Cádiz, Ulises Ameyugo Catalán, que coordina a 113 inspectores para el control de alimentos, incluyendo productos marinos, y es experto nacional de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (FVO por sus siglas en inglés), donde además es coordinador de visitas de inspección de esa Oficina para la provincia de Cádiz. Ameyugo Catalán afirmó que al finalizar el taller los participantes tendrán un mayor conocimiento y comprensión en la aplicación de los reglamentos comunitarios, y en los procesos de homologación de establecimientos pesqueros, incluidos los buques pesqueros, así como una mejor comprensión de las normas básicas de higiene de alimentos en la Unión Europea y de las reglas de los sistemas de control oficial de alimentos en la UE. Además, apuntó que adquirirán

Page 27: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

27

los conocimientos básicos sobre las normas sanitarias y los procesos de homologación europeos para la exportación de alimentos a la UE; mayor comprensión de la finalidad de las misiones de la FVO; comprensión de las normas para certificaciones de partidas de alimentos, y comprensión y conocimiento de la resolución de no conformidades detectadas durante las auditorías externas o internas a los sistemas de control oficial o a las propias empresas. Destacada presencia española en la feria Alimentaria México 2011 El centro Banamex de la Ciudad de México acogió, por décima ocasión, la feria internacional del sector de alimentación, bebidas y bienes de equipo, Alimentaria México, celebrada del 31 de mayo al 2 de junio. La participación española se agrupó bajo pabellón oficial organizado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México. La importación de las muestras de las empresas españolas fue facilitada por las gestiones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ante los organismos mexicanos Sagarpa y Cofepris. El pabellón español fue, de nuevo, la representación nacional más importante de la feria y ofreció la oportunidad de conocer la amplia oferta de productos de gran calidad y reconocido prestigio. Contó con la participación de treinta empresas entre las que figuraron bodegas de vinos de diferentes denominaciones de origen, fabricantes de conservas vegetales, aceite de oliva, aceitunas, quesos, jamón, embutidos y otros productos . Como novedad en esta edición, el pabellón contó con su propia sala de catas donde se pudieron degustar, durante los tres días, los productos gourmet españoles más representativos como aceite, jamón, queso y vino. Los seminarios fueron impartidos, respectivamente, por Alfonso J. Fernández, catador de aceite; Diego Pastor, experto catador de jamón, y Jesús González, premio nacional de corte de jamón y campeón del mundo en 2010; Álvaro Potente, catador de quesos; y Eva Mínguez, catadora de vinos. Las catas tuvieron una gran acogida, completando siempre el aforo, atendiendo un total de 240 profesionales del sector. En la inauguración de la Feria, el subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Ernesto Fernández Arias, destacó que, en los últimos tres años, las ventas al exterior de productos de la industria agroalimentaria registraron una tasa media anual de crecimiento del 9%, y en 2010 superaron los € 7.000 millones, un 14,7% más que en el año anterior. Con base en la demanda de los mercados nacionales e internacionales de productos innovadores y de calidad, se estima que al cierre de 2011 las exportaciones agroindustriales alcancen los € 7.700 millones. La agroindustria nacional aporta más del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de las industrias manufactureras, contribuyendo a que en 2010 la industria de alimentos, bebidas y tabaco generara un valor agregado de € 38.800 millones. La industria alimentaria del país cuenta con ventajas competitivas en sus costos de producción y acceso a grandes mercados, lo que ayuda a la exportación de productos como café, mezcal, miel y alimentos orgánicos, además de ser uno de los primeros países exportadores de cultivos como aguacate (primer exportador mundial), hortalizas, flores, frutas y granos. El director de Alimentaria México y representante de Alimentaria Exhibitions, Víctor Pascual, destacó que en diez ediciones de la exposición han participado más de 3.000 expositores, más de 30 países y más de la mitad de los 32 estados mexicanos, que la han utilizado como plataforma para dar a conocer sus productos. Ha sido visitada por más de 120.000 profesionales y alrededor de 200 productos innovadores se promocionaron a través del pabellón Innoval. Muchas empresas internacionales han invertido en el sector alimentario nacional gracias a Alimentaria México y hoy colaboran estrechamente con empresas mexicanas en proyectos que generan riqueza y empleo. En Alimentaria México 2011 participaron más de 400 empresas expositoras nacionales e internacionales, con una oferta de primera calidad de productos innovadores y actividades de valor agregado que vinculan de manera directa a quienes conforman la industria alimentaria. Durante tres días, las empresas expositoras ofrecieron más de 5.000 productos y marcas, provenientes de países como España, Sudáfrica, Estados Unidos, Vietnam, Turquía, Alemania, China, Chile, Ecuador, Corea, Polonia, Venezuela, Arabia Saudita, Tailandia, Guatemala, Portugal, Argentina, Ucrania, Perú, Nicaragua, Colombia, Taiwán y, por supuesto, México. De acuerdo con el organizador de la exposición en este país, E. J. Krause, además de la derrama económica que generaron los 11.000 profesionales que visitaron la Feria Alimentaria,, hay que agregar más de € 150 millones destinados a la inversión o adquisición de productos.

Page 28: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

28

444... OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLLTTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLLEEESSS

OOOCCCDDDEEE 54ª sesión del Grupo de Trabajo de Políticas y Mercados Agrarios (APM)

La sesión se celebró en París, del 29 de mayo al 1 de junio de 2011. Los puntos del día más destacados fueron la adopción de los dos informes insignia de agricultura de la OCDE: Las Perspectivas Agrarias FAO-OCDE 2011-2020 y el informe anual de Seguimiento y Evaluación de Políticas Agrarias.

• Perspectivas Agrarias FAO-OCDE 2011-2020 Este ejercicio de análisis de mercados agrícolas se realiza desde 2005 de forma conjunta por FAO y OCDE. Incluye previsiones de producciones y precios internacionales para las principales materias primas agrícolas: cereales, oleaginosas, productos lácteos, azúcar y carnes y biocarburantes. Por primera vez se han incluido además los productos pesqueros. El estudio ha incluido un capítulo especial sobre volatilidad de mercados agrarios. Las conclusiones del informe son las siguientes: - Se prevé una corrección de precios respecto al pico experimentado a principios de 2011, pero en términos

generales los precios en términos reales serán superiores a los de la década precedente. Este hecho se traducirá en inflación de los alimentos, con el consiguiente riesgo para la seguridad alimentaria.

- En 2015, más de la mitad del pescado de consumo humano procederá de la acuicultura. - Una de las principales causas de la volatilidad de precios es la variación de rendimientos de los cultivos según la

climatología.

• Seguimiento y Evaluación de Políticas Agrarias. En esta edición el informe anual de políticas agrarias ha incluido a los países miembros de la OCDE y a un conjunto de países emergentes: Brasil, Rusia, China, Sudáfrica y Ucrania. El estudio estuvo sujeto a intenso debate y finalmente fue adoptado por el Grupo de Trabajo. El informe se publicará oficialmente el 17 de junio en Ginebra. Los países del informe presentan una gran heterogeneidad en cuanto a políticas, pero persiguen objetivos comunes en materia de seguridad alimentaria e intereses por el sector agrícola y el medio rural. El nivel de apoyo al sector agrario se ha mantenido relativamente estable en el último año, pero ha disminuido el apoyo vía precios, que es considerado como potencialmente distorsionador del comercio. El apoyo a la agricultura en países emergentes es inferior al registrado en la OCDE, pero existen importantes variaciones entre países.

• Otros asuntos. Durante esta sesión del APM se desclasificaron los trabajos del Comité de Agricultura sobre agricultura y reducción de pobreza, modelización de políticas agrarias en países en desarrollo con el modelo DEVPEM y el estudio sobre el papel de la I+D en la productividad y competitividad del sector agrícola. Asimismo, se presentaron propuestas de proyecto para un estudio de sistemas de innovación en agricultura, seguridad alimentaria global y medida de apoyo en la cadena agroalimentaria. 65ª sesión del Grupo Mixto Agricultura-Comercio Esta breve sesión se celebró el 1 de junio, continuando la del APM y con la mayoría de los delegados en común. La Secretaría de la OCDE informó a los delegados de los progresos en el trabajo sobre medidas no arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario. El punto de mayor interés fue la propuesta de proyecto de estudio de medidas de restricción a las exportaciones, que recibió un apoyo amplio del Grupo de Trabajo. Este estudio prevé la creación de una bese de datos para recopilar las distintas medidas que aplican países para limitar o gravar sus exportaciones.

Page 29: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

29

Celebración del 40 Aniversario del Programa de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de la OCDE En 1971 el Programa de Medio Ambiente de la OCDE inició sus trabajos en el campo de la seguridad química y en 1978 se estableció el Programa de Químicos de la OCDE. Se han desarrollado muchos instrumentos de alta calidad y políticas que han ayudado a los países miembros en sus esfuerzos por gestionar los riesgos humanos y medioambientales de los productos químicos, los contaminantes y los productos derivados de la biotecnología moderna. Se ha publicado cientos de métodos, documentos de orientación y de consenso relacionados con las pruebas, la recogida de información o la evaluación de estos materiales y enfoques sobre la gestión de riesgos. Se reconoció desde el principio que, si se usaban métodos similares dentro de la OCDE, existía una excelente oportunidad para mejorar la eficiencia y evitar las barreras comerciales. La armonización contribuye a evitar que los gobiernos y la industria dupliquen el trabajo. El Programa ha llevado a obtener rendimientos sustanciales, tanto para los gobiernos como para la industria. Los ahorros netos producidos por el programa en evitar la duplicación de actividades se cifran en más de 150 millones de euros anuales. El Programa de Químicos fue rebautizado como Programa Medio Ambiente, Salud y Seguridad (EHS por sus siglas en inglés), a principio de los años 90, cuando se incluyeron en el trabajo no sólo los químicos industriales sino también las actividades contaminantes, la seguridad de los pesticidas, biocidas, organismos genéticamente modificados y los nuevos alimentos para consumo humano y animal. El Programa EHS ha recibido desde siempre un fuerte compromiso por parte de los países miembros, de la industria química y de otras partes interesadas tanto en lo que se refiere a obtener recursos como expertos. Esta es una de las razones por las cuales ha sido posible reaccionar rápidamente a los nuevos desarrollos de políticas. Por ejemplo, el Programa fue muy proactivo en la gestión de la seguridad de los nanomateriales manufacturados. En lo referente al desarrollo de métodos, el Programa busca constantemente nuevos medios de aplicar las nuevas oportunidades tecnológicas y científicas. Como ejemplo se pueden citar el desarrollo del grupo de herramientas (Q)SAR o los métodos de test in Vitro. Dichos métodos también han contribuido a la mejora del bienestar animal, en lo relacionado con los tests de seguridad química. Tanto el conjunto de datos y evaluaciones sobre químicos procedentes del trabajo de la OCDE, como datos provenientes de un cierto número de instituciones nacionales, regionales e intergubernamentales están disponibles en el portal eChemPortal. La contribución activa del Programa con las actividades de la ONU, especialmente el Enfoque Estratégico a la Gestión Internacional de Químicos, contribuyeron a fomentar aún más la presencia y la disponibilidad de los productos de la OCDE. El Programa EHS ha cooperado estrechamente con otros países no miembros. En ciertas áreas de trabajo dichos países son plenos participantes con los mismos derechos y obligaciones que los países miembros. El Programa EHS está bien posicionado para afrontar desafíos a más largo plazo, tales como conseguir la aceptación de la reglamentación, de los nuevos métodos de evaluación, pruebas y enfoques, o el desarrollo de herramientas prácticas para su uso en la toma de decisiones en las posibilidades de sustitución de químicos peligrosos por otras alternativas más seguras.

OOOMMMCCC

El “Plan B” propuesto por Lamy para la Ronda de Doha no logra el respaldo de todos los miembros de la OMC

Durante las últimas semanas, los miembros de la OMC han comenzado a asumir que, en la actual situación de estancamiento de las negociaciones, no será posible concluir el paquete completo de la Ronda de Doha antes del fin de 2011, tal como estaba previsto. Por ello, están concentrando sus esfuerzos en un “plan B”, que supondría elaborar un paquete reducido de acuerdos centrados en la dimensión de desarrollo para su adopción en la Conferencia Ministerial ordinaria del próximo diciembre, a modo de "cosecha temprana".

Page 30: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

30

El pasado 31 de mayo se celebró en Ginebra una sesión informal del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), en la que Pascal Lamy planteó un enfoque de “triple vía” para la conclusión de la Ronda de Doha, según el cual los diferentes aspectos del paquete global se abordarían en tres velocidades:

- Vía rápida, para las cuestiones consideradas prioritarias por afectar directamente a los países menos avanzados (PMA): acceso libre de derechos y de contingentes (DFQF), exención en los servicios, algodón, etc. Estos aspectos formarían el núcleo del paquete de diciembre (“paquete PMA”).

- Vía intermedia, en la que se incluiría otra serie de cuestiones específicas que, a juicio de los miembros, podrían entrar también en el paquete de diciembre (paquete "PMA plus").

- Vía lenta, a la que se relegarían las cuestiones en las cuales no habría ninguna posibilidad de obtener resultados dentro del año 2011 (agricultura, NAMA, servicios, indicaciones geográficas, etc.). Para estos aspectos se debería elaborar un plan de trabajo para después de diciembre de 2011.

La mayoría de los miembros de la OMC se mostraron de acuerdo en que el criterio para definir el mini-paquete de diciembre debería ser el desarrollo, y especialmente los aspectos directamente relacionados con los PMA, pero no hubo consenso sobre qué temas podrían incluirse en el paquete “PMA-plus”. La principal nota discordante la puso EE.UU., que, por un lado, manifestó objeciones a ciertos aspectos relacionados con los PMA (DFQF y algodón) y, por otro, abogó por incluir las subvenciones a la pesca, que es un aspecto en el que las posturas de los miembros se encuentran tan alejadas que el Presidente del grupo de negociación no pudo elaborar un texto único para el pasado abril, sino únicamente un informe de situación. Tras dicha reunión del CNC, la situación es de una gran incertidumbre, ya que las demandas de EE.UU. complican seriamente la adopción del paquete de diciembre. Algunos analistas consideran que las negociaciones sobre la composición de la “cosecha temprana” pueden resultar tan complicadas como las del paquete global de la Ronda, que se prolongan desde hace 10 años y aún no han tenido éxito. Para estudiar estas posibilidades, Lamy había convocado una nueva reunión del CNC para el 9 de junio, que posteriormente ha sido pospuesta al día 22, a fin de permitir a los miembros explorar las diferentes opciones a su alcance.

PPPMMMAAA

Período de Sesiones Anual de la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos. Roma 6-10 junio de 2011

La semana del 6 al 10 de junio, la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos se reunió para celebrar uno de sus periodos de sesiones anuales. La Junta Ejecutiva, que se reúne tres veces al año en su sede de Roma, está formada por 36 miembros, entre los que se encuentra España y es el principal órgano rector de la organización. Su misión principal es supervisar las actividades de ayuda alimentaria del PMA en la esfera humanitaria y de desarrollo. Durante esta sesión se trataron diversos temas relativos a diferentes asuntos, tales como asuntos financieros, presupuestarios y de recursos o asuntos de política. También se presentaron a la Junta Ejecutiva varios informes de evaluación, relativos a la estrategia del PMA en la esfera de la protección social y las redes de seguridad. Por último, los despachos regionales presentaron el estado de los programas y las operaciones en los diversos países en los que actúa el PMA en su región.

• Asuntos de política interna En este ámbito, el PMA presentó diversos informes a los representantes miembros de la Junta Ejecutiva. Dentro de ellos cabe destacar el informe relativo a la aplicación de la política del PMA en materia de cupones para alimentos y transferencias en efectivo. Desde 2008, estas herramientas se están convirtiendo en elementos fundamentales de las intervenciones ante emergencias y crisis prolongadas, así como de los sistemas y redes nacionales de protección social. Para España esta herramienta es de gran importancia, ya que impulsó esta modalidad desde sus inicios, financiando el primer Programa Piloto de la misma, ejecutando proyectos en cinco países, cubriendo regiones y contextos muy diversos: Uganda, Níger, Ecuador, Timor Leste y Yemen.

Page 31: Noticias del Exterior · en la asamblea extraordinaria que el partido celebrará el próximo 25 de junio. Las asociaciones alemanas de defensa y protección del medio ambiente, por

Noticias del Exterior

Numero 263 16 de junio de 2011

31

La delegación española alentó al PMA a seguir investigando, desarrollando y ejecutando este tipo de programas allá donde supongan una ventaja comparativa frente a otras modalidades de asistencia alimentaria, así como a aumentar la partida presupuestaria destinada a cupones y efectivo. Otros de los temas tratados fueron las actividades del PMA de lucha contra el VIH y el sida. En un examen del programa llevado a cabo en 2010, se constató que, en 2009, 3 millones de personas con VIH, niños incluidos, de 47 países, se habían beneficiado de una combinación de actividades de rehabilitación nutricional, intervenciones de protección social y medidas de mitigación de la carga que gravaba sobre los hogares. Muchas personas que viven con el VIH pueden beneficiarse de otros programas del PMA, como los de alimentación escolar y de alimentos para la creación de activos. La representación española animó al PMA a seguir investigando sobre las canastas básicas más recomendables para personas viviendo con HIV y SIDA, y a los socios donantes a contribuir en estas actividades. También se presentó un informe sobre la aplicación de la política del PMA en materia de alimentación escolar y otro sobre la política del PMA en materia de cambio climático.

• Asuntos financieros, presupuestarios y de recursos En este ámbito, el PMA presentó a la Junta Ejecutiva varios documentos, las Cuentas Anuales de 2010, el Informe Anual del Comité de Auditoria o el Quinto Informe de actualización sobre el Plan de Gestión del PMA para el bienio 2010-2011. Por último, se presentaron diferentes informes de los proyectos y operaciones en varios países por parte de los directores de los despachos regionales. Los países que fueron tratados en esta ocasión fueron Mauritania, Ghana, Senegal, Mali, Níger, Honduras, Rwanda, Etiopía, Kenia, Bangladesh, Indonesia y la República Democrática Popular de Lao. La Representación Permanente recordó a la Junta el apoyo de España a la anterior Operación Prolongada de Socorro y Recuperación en Kenia y a la nueva en su componente de lucha contra la desnutrición materno-infantil. España también apoyó y apoyará esta operación en Níger y animó al PMA a continuar y profundizar su evaluación de resultados y de impacto.