noticias de energa e hidrocarburos 13.03.2013

10
Noticias de energía e hidrocarburos 13.03.13 CONTENIDO 1. Planta Itaú subirá producción de gas de 12 MM a 17 MMmcd de gas...................................................1 2. YPFB calcula invertir hasta el 2016 $us 8.406 millones en el sector hidrocarburos...............................3 3. La energía nuclear será para usos médicos.............4 4. YPFB realizará 80.000 nuevas instalaciones domiciliarias ......................................................4 5. Santa Cruz invierte $us 35 millones en electrificación4 6. La Revolución del Shale en aprietos...................6 1. Planta Itaú subirá producción de gas de 12 MM a 17 MMmcd de gas El campo San Alberto aumentará su producción de 12 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas natural a más de 17 MMmcd, gracias a la planta Itaú de procesamiento de este carburante, la cual estará lista en julio e inyectará a este campo 5 MMmcd. El mercado interno hoy en día consume 10 MMmcd de gas natural y lo que producirá la nueva planta representa la mitad del consumo por día en toda Bolivia. La infraestructura garantizará el abastecimiento del carburante para los compromisos nacionales e internacionales. 1

Upload: nestor-rodrigo-sanchez-gainza

Post on 11-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hicdrocarburos

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias de Energa e Hidrocarburos 13.03.2013

Noticias de energía e hidrocarburos 13.03.13

CONTENIDO

1. Planta Itaú subirá producción de gas de 12 MM a 17 MMmcd de gas..............................12. YPFB calcula invertir hasta el 2016 $us 8.406 millones en el sector hidrocarburos. . .33. La energía nuclear será para usos médicos..............................................................44. YPFB realizará 80.000 nuevas instalaciones domiciliarias.........................................45. Santa Cruz invierte $us 35 millones en electrificación...............................................46. La Revolución del Shale en aprietos.............................................................................6

1. Planta Itaú subirá producción de gas de 12 MM a 17 MMmcd de gasEl campo San Alberto aumentará su producción de 12 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas natural a más de 17 MMmcd, gracias a la planta Itaú de procesamiento de este carburante, la cual estará lista en julio e inyectará a este campo 5 MMmcd.El mercado interno hoy en día consume 10 MMmcd de gas natural y lo que producirá la nueva planta representa la mitad del consumo por día en toda Bolivia. La infraestructura garantizará el abastecimiento del carburante para los compromisos nacionales e internacionales.La información fue proporcionada ayer por el fiscal de construcción de plantas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Fernando Salinas, durante la visita al campo San Alberto, donde se encuentra esta planta, en la provincia Gran Chaco, al oeste del departamento de Tarija, en el bloque XX.“Esta nueva planta (Itaú) tiene una capacidad de 5,7 MMmcd, pero en realidad va a procesar cinco por los tres pozos que tiene (Itaú I, III y IV)”, detalló Salinas, luego de la inspección de la que también participó el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF), Luis Alberto Sánchez.De los tres pozos que alimentarán la planta Itaú, explicó Salinas, el III está en intervención, el IV en perforación, y el I ya produce y está en pruebas de alimentación al campo San Alberto inicialmente.La capacidad de producción de gas natural en Bolivia este año será de 63 MMmcd y la producción en promedio llegará a los 58 MMmcd que se repartirán tanto para el mercado interno como externo (Brasil y Argentina), según los datos del Plan de Inversiones de YPFB 2013.

1

Page 2: Noticias de Energa e Hidrocarburos 13.03.2013

En la actualidad en el campo San Alberto existen otras dos plantas —ya en operación—, cada una de éstas tiene una capacidad de procesamiento de gas natural de 6,6 MMmcd, pero ambas producen un promedio 12 MMmcd. Con la nueva planta Itaú la producción llegará a los 17 MMmcd anunciados.Petrobras es la operadora del campo San Alberto a través de un contrato que firmó con YPFB, que la compromete a invertir para la producción de gas y construcción de la nueva planta, sin embargo, una vez que concluya el proyecto y comience la producción, la estatal empezará a devolver a la brasileña el dinero invertido a través de costos recuperables, detalló Salinas. “Una vez culminada la devolución de estos costos recuperables, la planta será de Yacimientos”, remarcó el funcionario. Para la nueva planta y los tres pozos se invirtió casi $us 300 millones. Sin embargo, sólo la planta está calculada en $us 110 millones.Los trabajos son fiscalizados por un equipo multidisciplinario de profesionales de la VPACF, que realiza el seguimiento y control de las actividades en campo y ciudad. El proyecto de la planta Itaú se inició el 27 de diciembre de 2011 con la adjudicación del contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), y actualmente tiene un 80% de avance.Este contrato fue realizado bajo la modalidad “llave en mano” y su construcción está a cargo de Exterran, que subcontrató a la boliviana Kaiser.Preparan el inicio de operacionesPendienteLo que restará efectuar en la nueva planta Itaú es la parte eléctrica, luego introducir el gas natural y arrancar con la producción en coordinación con YPFB.FechasEl proyecto de la planta en San Alberto comenzó el 27 de diciembre de 2011 con la adjudicación del contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), y actualmente tiene un 80% de avance.EmpleoLa nueva planta ofrecerá empleos directos a al menos 40 personas que se encargarán del funcionamiento.El agua será reinyectada a través de un pozoEl pozo de inyección de agua San Alberto (SAL) 101i, cuyo proyecto comenzó en enero de este año, permitirá introducir a 3.000 metros de profundidad, en una capa arenosa, el agua desechable que sale de otras perforaciones por medio de las que se extrae el gas que alimenta ese campo.La información fue proporcionada por Julio César Flores, supervisor del pozo, que también es operador de la brasileña Petrobras. “Es un pozo de inyección, no es de perforación de gas. Ahí se inyecta el agua que viene de los pozos (productores) y que no se puede utilizar ni para la agricultura, ni para el aseo. Abajo encuentra arena y se redistribuye”, explicó.El líquido que introducirán al SAL 101i es el que extraerán de los otros pozos que alimentan San Alberto, esa sustancia es 12 veces más salada que el agua del mar, argumentó el funcionario, por lo que no se le puede dar ningún uso.El objetivo de este pozo SAL 101i es recoger el agua desechable para que no vaya a contaminar la superficie de los alrededores del campo San Alberto, donde habitan al menos 11 comunidades. “Allí ni (pensar en) almacenar por mucho tiempo”, añadió. Para la ubicación de este pozo inicialmente se realizan estudios de geología y luego se decidirá si puede ser instalado en el lugar.En ambas inspecciones participaron representantes de los medios de comunicación de Villamontes y Yacuiba. En el lugar se observó gran desplazamiento de personal y maquinaria

2

Page 3: Noticias de Energa e Hidrocarburos 13.03.2013

utilizada en este tipo de actividades. De esta inspección al pozo SAL 101i también participaron el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF), Luis Alberto Sánchez. Fuente: La Razón 13.03.2013

2. YPFB calcula invertir hasta el 2016 $us 8.406 millones en el sector hidrocarburos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las empresas operadoras que tienen contratos con el Estado boliviano tienen previsto invertir entre 2013 y 2016 aproximadamente $us 8.406 millones en el sector hidrocarburos, anunció el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.“Estas inversiones se realizan en las diferentes fases de la cadena de los hidrocarburos como resultado de la Nacionalización de los Hidrocarburos”, puntualizó el ejecutivo de la estatal petrolera durante la presentación del Programa de Inversiones 2013 de YPFB realizado en Yacuiba y citado en un boletín de prensa de esa entidad.Entre el 2009 y 2012 los dos actores del sector hidrocarburos (YPFB Corporación y las empresas operadoras) invirtieron $us 4.279 millones, la gestión pasada $us 1.593 millones y este año se tiene planificado destinar $us 2.243 millones.Al evento asistieron autoridades regionales, provinciales, seccionales, representantes de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, prensa de Villa Montes, Caraparí, Yacuiba, ejecutivos y presidentes de directorios de las empresas subsidiarias de la estatal petrolera y trabajadores petroleros en general.Al referirse a las inversiones destinadas al departamento de Tarija dijo que el 2010 se invirtió $us 275 millones. El 2012 se invirtió 758 millones de dólares y para este año se destinó $us 988 millones en exploración, producción, transporte y comercialización.“Esta revolución de las inversiones desde el 2006 cuando asumimos el gobierno a la cabeza del compañero Evo, encontramos que el sector estaba bastante deprimido, vean ustedes desde el 2001 al 2004 las inversiones tenían una caída significativa. Cuando asumimos el gobierno la inversión el 2005 en el sector ascendía a $us 246 millones, sólo el 2012 hemos invertido $us 1.593, un poco más de cinco veces de la inversión del 2006”, señaló Villegas.Entre YPFB, las empresas subsidiarias y las compañías operadoras se tiene previsto realizar la sísmica 2D de Huacaya y Margarita Sur, sísmica 3D de Huacaya y Sábalo y adquisición sísmica en Río Salado. Está previsto, además, desarrollar esta gestión la interpretación sísmica Iñaguazu.En exploración se realizará el estudio de geología en San Alberto orientado a la perforación del pozo somero para la búsqueda de hidrocarburos líquidos, geología de superficie en Iñiguazu, Aguaragüe Sur B y Aguaragüe Norte.Entre los resultados esperados para la presente gestión se tiene el IPC de la Planta de Gas Itaú, cuyo inicio de producción está previsto para julio del presente año y la ampliación de la capacidad de proceso Fase II de Margarita-Huacaya.Están además, la ampliación del Gasoducto Villa Montes-Tarija (GVT), expansión del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) Fase II, expansión del Gasoducto Santa Cruz-Yacuiba (ex Yabog), expansión Líquidos Sur Asociados al GIJA Fase I y expansión Líquidos Sur Asociados al GIJA Fase II.En Tarija, YPFB Corporación desarrolla proyectos de magnitud tales como la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. El complejo hidrocarburífero es el tercero más grande de Sudamérica. Procesará 32 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas

3

Page 4: Noticias de Energa e Hidrocarburos 13.03.2013

natural para producir 2.247 Toneladas Métricas Día (TMD) de GLP; 1.658 Barriles Por Día (BPD) de gasolina, 1.044 BPD de pentano y 3.144 TMD de etano.Junto a esta planta se construirá el complejo petroquímico de etileno y polietileno en la provincia Gran Chaco, contará con una producción anual de aproximadamente 600.000 toneladas métricas de polietilenos de diferentes características y aplicaciones. Se estima que este complejo tendrá un consumo aproximado de etano de 756.000 toneladas año, materia prima que provendrá de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.Fuente: La Razón 13.03.2013

3. La energía nuclear será para usos médicosBolivia avanzará en un futuro próximo hacia el de- sarrollo de la energía nuclear, con el fin de modernizar los procedimientos médicos en el país y garantizar el abastecimiento de energía eléctrica, en el marco de las políticas pacíficas plasmadas en la Constitución Política de Estado, aseguró el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.La autoridad justificó el desarrollo de esta tecnología en referencia a que varios países de América Latina ya tienen programas similares, con fines pacíficos y médicos.Beneficio. “Es algo que tenemos que ir avanzando, es algo que no tenemos que cerrar las puertas; lo están haciendo los países del resto de América Latina, por qué no Bolivia, que tiene muy buenos profesionales físicos, químicos. Para uso benéfico para el país, tanto en el ámbito médico como, si fuera necesario, en el ámbito de la generación de energía eléctrica”, indicó García Linera.Asimismo, el Mandatario en ejercicio apuntó que el crecimiento de la capacidad científica de los profesionales bolivianos permitirá proyectar al país como generador de energía nuclear o atómica, para el beneficio y desarrollo regional.“Más pronto que tarde tenemos que tener una élite de científicos formados en los usos pacíficos, energéticos, pero fundamentalmente en el ámbito médico y en otro tipo de usos benéficos”, remarcó.Fuente: La Razón 13.03.2013

4. YPFB realizará 80.000 nuevas instalaciones domiciliariasEn los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos realizará 80 mil nuevas instalaciones para gas domiciliario para lo cual invertirá aproximadamente $us 107 millones, informó ayer el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de la estatal petrolera, Sergio Borda Reyes. El uso del gas natural a nivel nacional permitió un beneficio a provincias y zonas alejadas, pues el gas licuado de petróleo (GLP) que anteriormente sólo se consumía en los grandes centros poblados, ahora con la existencia de gas natural se destina al área rural y se distribuye a gente que no accedía a este producto.YPFB alerta a la población que no existen cobros adicionales en las instalaciones, excepto cuando estas exceden a una longitud de 22 metros establecidos hasta la cocina de la vivienda beneficiada con el servicio / ErbolFuente: El Deber 13.03.2013

5. Santa Cruz invierte $us 35 millones en electrificación

4

Page 5: Noticias de Energa e Hidrocarburos 13.03.2013

La Gobernación de Santa Cruz y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) deciden ampliar la frontera de energía eléctrica a más áreas rurales del departamento.Con una inversión de $us 35 millones ambas instituciones han aprobado proyectos de electrificación rural superior a los 2.000 kilómetros. La CAF–banco de desarrollo de América Latina- se convierte en un actor protagónico para hacer realidad los proyectos, pues ha otorgado un préstamo al gobierno local por $us 10 millones y hoy dará un financiamiento por $us 5 millones a la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) con lo cual se prevé pasar del 88% de cobertura rural a un 92%. En 2006 la cobertura era de 46%.El secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación, Hugo Sosa, informó ayer de que se dio luz verde a más de 50 proyectos rurales (ver infografía) por un monto de $us 30 millones, de los cuales 20 millones son recursos propios y van a fondo perdido con el objetivo de llevar energía a la mayor parte de la región. Porongo, Cuatro Cañadas, San Javier, Buenavista, San Carlos, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, El Carmen Rivero Tórrez, Portachuelo, Santa Rosa del Sara, Concepción y San Julián son algunas de las zonas beneficiadas.Por su lado la CRE, a través de su vocero, Amílkar Jaldín, anunció que hoy firmarán un contrato de crédito con la CAF que beneficiará a las provincias de Chiquitos, Cordillera, Velasco y zonas de los valles orientales. El evento se efectuará a las 10:00 en el hotel Camino Real. El plazo para pagar el préstamo es de ocho años con un periodo de gracia de dos años.Tarifas establesEl director de la Autoridad de Electricidad, Richard Alcócer, informó a un medio paceño que las tarifas de energía eléctrica no subirán en el país. En el caso de las provincias de La Paz anunció que rebajarán en más del 50% desde el 1 de abril, esto debido a que Electricidad de La Paz S.A. (Electropaz) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) se harán cargo de la distribución en el área rural y ya no Emprelpaz Ejecución de algunos proyectos Sistema de electrificaciónTres Cruces, Pozo del Tigre y El Tinto del municipio de Pailón.Provincia cordilleraSe prevé un tramo dentro del municipio de Boyuibe y Gutiérrez que contempla 422 km.Mairana

5

Page 6: Noticias de Energa e Hidrocarburos 13.03.2013

Se encaran 8,6 km de red en la zona denominada La Yunga.Ascensión de guarayos, el puente y urubicháSe prevé 300 km de red. En Yapacaní hay 25 proyectos.Fuente: El Deber 13.03.2013

6. La Revolución del Shale en aprietosLa recientemente inaugurada "Revolución del Shale" –una expresión que refiere tanto al gas como al petróleo de esquisto- ha tenido serios cuestionamientos debido a sus impactos ambientales, llevando incluso a ser prohibida su explotación en varios países. Pero nuevas investigaciones vienen a traer nuevas preocupaciones con relación a estos hidrocarburos no convencionales, referidas a aspectos estrictamente económicos y productivos.Por un lado, los datos revelan que la cantidad de reservas potencialmente explotables son bastante menores y los costos bastante mayores y por otro habría evidencia de que esta nueva y promitente actividad económica estaría convirtiéndose en una nueva burbuja financiera en los Estados Unidos.En su informe el Estado de la Unión del año pasado, el presidente Barack Obama había dicho que Estados Unidos poseía suficiente gas natural como para abastecer al país durante los próximos 100 años. Pero un reporte preparado por David Hughes[i] –anteriormente vinculado a la industria del gas y actualmente miembro del Post Carbon Institute- afirma que el shale disponible en los Estados Unidos se agotará en menos de 25 años.La diferencia está en que, mientras los promotores del gas de esquisto se basan estrictamente en las llamadas "reservas técnicamente recuperables" Hughes analiza las tasas de producción y las tasas de declive de los pozos.En su trabajo se analizaron los datos de 65.000 pozos de 31 cuencas de gas de esquisto en todo Estados Unidos y concluye que los pozos experimentan tasas muy empinadas de agotamiento lo que requiere un ritmo frenético de perforación para compensar los descensos.Alrededor de 7.200 nuevos pozos de gas de esquisto deben ser perforados cada año a un costo de más de USD 42 mil millones sólo para mantener los niveles actuales de producción. En comparación el valor de la producción total de gas natural en el año 2012 fue de USD 32 mil millones, según el autor.Los yacimientos de shale que hoy producen el 80% del gas natural estadounidense alcanzaron su meseta de producción en 2011 y están todos en franco declive.En conjunto el gas y el petróleo no convencional requieren la perforación de 8.600 pozos cada año, a un costo de más de USD 48 mil millones, para compensar los descensos. La producción de petróleo, según Hughes alcanzará su pico en el año 2017 con 2,3 millones de barriles por día, para 2019 caerá a los niveles de 2012 y se agotará definitivamente hacia 2025.¿Cómo se explica entonces el enorme desarrollo y las abultadas inversiones en esta nueva industria? Deborah Rogers, ex analista financiera de Wall Street y actual directora de Energy Policy Forum, publicó el pasado mes de febrero su reporte "Shale and Wall Street"[ii].Allí se afirma que el reciente exceso de gas natural de mercado es producto de una nueva "burbuja financiera" que se llevó a cabo principalmente a través de la sobreproducción de gas natural con el fin de cumplir los objetivos de producción de los analistas financieros.Los contratos de arrendamiento, explica Rogers, fueron agrupados y se incluyeron campos de esquisto no probados de la misma forma en la que las hipotecas habían sido vendidas en paquetes cuestionables antes de la crisis económica de 2007. Para Rogers, los analistas

6

Page 7: Noticias de Energa e Hidrocarburos 13.03.2013

financieros de Wall Street son los principales promotores del gas y petróleo de esquisto en los Estados Unidos.La llamada Revolución del Shale, según la autora, no es más que una burbuja, provocada por niveles récord de perforación y prácticas especulativas por parte de las empresas energéticas, promovidas fuertemente por los mismos bancos de inversión que fomentaron la burbuja inmobiliaria años atrás.Si estos nuevos estudios están en lo cierto, el abastecimiento de combustibles en los próximos años estará seriamente amenazado. Con el petróleo convencional estacionado en su meseta de producción en el año 2006 –de acuerdo a la información proporcionada por la Agencia Internacional de la Energía- y un crecimiento esperado de la demanda de 15 millones de barriles diarios para 2030, el mundo esperaba que los hidrocarburos no convencionales fueran la salvación.Si los límites ambientales no habían logrado poner fin al sueño del crecimiento continuo de la demanda energética, es posible que la propia economía finalmente se haga cargo de ello.Fuente: Jornada 13.03.2013 (Opinión de Gerardo Honty)

7