noticia proyección macroeconomica

5
Noticia: Proyección macroeconómica Chilena 2016. Integrantes:

Upload: masao

Post on 01-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo virtual

TRANSCRIPT

Page 1: Noticia Proyección Macroeconomica

Noticia: Proyección macroeconómica

Chilena2016.

Integrantes:

Guillermo Cea

Masao Miyake

Page 2: Noticia Proyección Macroeconomica

Melany Collao

Estancamiento de la economía chilenaEL MENOR DINAMISMO DE NUESTRA ECONOMÍA Y UN PANORAMA EXTERNO MÁS COMPLEJO HACEN NECESARIO REVISAR EL PROCESO DE REFORMAS ESTRUCTURALES.

El estancamiento económico chileno en los pasados ocho meses ha sido completo, con un nivel de Imacec en el pasado agosto (corregido por estacionalidad) exactamente igual al logrado en el mes de diciembre de 2014. A pesar de serias dificultades en la economía mundial, no es posible asegurar que vaya a continuar ese estancamiento o que habrá deterioro adicional. Pero esa posibilidad existe, ante lo cual cabría esperar que las autoridades extremaran sus esfuerzos para lograr el mejor desempeño posible, a través del uso de los instrumentos que controlan.

Un nuevo panorama económico mundial, más exigente para nuestro país, ha surgido tras el fin del largo ciclo de precios elevados de materias primas, gestado por la pujanza de la demanda china y por políticas monetarias expansivas en el mundo desarrollado después de la crisis de 2008. El crecimiento de la demanda china decae ahora persistentemente -se espera que dicha economía crezca 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016- a pesar de que el bajo precio del petróleo y reformas estructurales están ayudando en ese país a contener el deterioro propio de un período de corrección de fuertes excesos previos. La política monetaria de Estados Unidos -que ha venido amenazando con hacerse más restrictiva- ha apreciado el dólar, contribuyendo a la deflación en los precios de las materias primas.

Según el Fondo Monetario Internacional, los mercados desarrollados van a seguir en una evolución positiva, aunque con falta de robustez. Estados Unidos, afectado negativamente por la apreciación que ha experimentado el dólar, crecería 2,6% este año y 2,8% en 2016, gracias al desendeudamiento empresarial que ya ha ocurrido, a los bajos precios del petróleo, y a la recuperación en el mercado inmobiliario. Europa, a pesar de los bajos precios del petróleo, políticas monetarias expansivas y el debilitamiento del euro, crecería sólo 1,5% en 2015 y 1,6% en 2016. Japón crecería un magro 0,6% en 2015 y 1% en 2016, mientras otras economías desarrolladas significativas como Reino Unido o Suecia crecerán algo sobre 2% en 2015 y 2016.

Page 3: Noticia Proyección Macroeconomica

El crecimiento pobre en el mundo desarrollado limitará el desempeño de los países en desarrollo en general -con excepciones como India, que crecerá 7,3% en 2015 y 7,5% en 2016, en un contexto de buenas reformas-; mientras los bajos precios de materias primas exigirán un duro ajuste a los países exportadores. Como región, una de las más afectadas es América Latina, con crecimiento negativo esperado en 2015 para crecer sólo 0,8% en 2016. En este, nuestro vecindario inmediato, se anticipa que Brasil caerá -3% en 2015 y crecerá sólo 1% en 2016, mientras Argentina y Venezuela caerían en 2016.

El reciente estancamiento en la economía chilena, cuando se esperan estas condiciones externas exigentes y cuando los grados de libertad en lo fiscal y monetario han sido utilizados, exige responsabilidad en las políticas económicas. Sin embargo, tras la reforma tributaria, el afán oficial es ahora someter la actividad empresarial a dirigencias sindicales que podrán actuar sin sujeción a límites de mercado. El riesgo es entrar a un círculo vicioso de crecimiento pobre y populismo que lleve al país a un retroceso institucional grave.

Page 4: Noticia Proyección Macroeconomica

Tras realizar una análisis del escenario macroeconómico mundial y nacional, el líder del ente emisor afirmó que la inflación a nivel latinoamericano está alta, y que en Chile "se mantiene en niveles elevados, en el techo de rango meta, por sobre el 4%, y que continuará así por un tiempo más", principalmente debido al aumento del precio de dólar a nivel internacional.

Este fenómeno "ha sido más largo y más persistente de los esperado", recalcó Vergara.

Sin embargo, destacó que el Banco Central mantiene su escenario base, que se entregó en el último Informe de Política Monetaria de septiembre, que es una inflación del 3% para los próximos dos años.

En ese sentido, afirmó que subirán la tasa de interés en "una o dos" ocasiones más hasta septiembre del próximo año, llegando a 3,75%.

"Las expectativas de inflación están en 3% porque el Banco Central tiene credibilidad y va a hacer lo que sea necesario para que el horizonte se mantenga. Las expectativas no están ahí por arte de magia, es porque el mercado valora nuestro compromiso", sostuvo.