noticia de 1998 a 2013

7
24 de abril de 1998 el Obispo José Gerardi, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Archidiócesis de Guatemala, publicó Guatemala: Nunca Más. Es el primer informe del Comité de la verdad, generado como parte del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica, también conocido como informe REMHI. El Obispo Gerardi fue apaleado hasta la muerte en la puerta de su casa dos días después de la publicación del informe. Febrero de 1999 el Comité de la verdad patrocinado por las Naciones Unidas, establecido por un acuerdo de 1994 y conocido oficialmente como la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), publicó su informe final, Guatemala: Memoria del Silencio (Tz’inil Na’tab’al). El informe estableció que el 93 por ciento de los delitos informados fueron cometidos por las fuerzas de seguridad del estado o paramilitares. Se concluyó en que el Estado cometió “actos de genocidio” contra la población indígena maya durante el régimen de Ríos Montt, y describió una estrategia de “tierra arrasada” que “provocó el desplazamiento masivo de la población civil” y masacres generalizadas de las poblaciones indígenas y rurales. Diciembre de 1999 un grupo de guatemaltecos se unió con una organización de sociedad civil española para presentar cargos contra ocho oficiales de alto rango, inclusive Ríos Montt, por genocidio y otros delitos internacionales en España conforme a una ley española de 1985 que permite la jurisdicción universal. El Tribunal Nacional de España ordenó detenciones en relación con el caso en 2006 y recibió el testimonio de las víctimas y expertos en 2008 – 2009. 2001 las organizaciones de sociedad civil guatemaltecas Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) y Asociación Justicia y Reconciliación (AJR) presentaron denuncias por delitos contra generales responsables de algunos de los abusos cometidos durante el conflicto armado interno de Guatemala que duró 36 años, inclusive

Upload: onailime-nacal

Post on 16-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Noticias de 1998 a 2013

TRANSCRIPT

24 de abril de 1998el Obispo Jos Gerardi, de la Secretara de Derechos Humanos de la Archidicesis de Guatemala, public Guatemala: Nunca Ms. Es el primer informe del Comit de la verdad, generado como parte del Proyecto Interdiocesano de Recuperacin de la Memoria Histrica, tambin conocido como informe REMHI. El Obispo Gerardi fue apaleado hasta la muerte en la puerta de su casa dos das despus de la publicacin del informe.

Febrero de 1999el Comit de la verdad patrocinado por las Naciones Unidas, establecido por un acuerdo de 1994 y conocido oficialmente como la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH), public su informe final, Guatemala: Memoria del Silencio (Tzinil Natabal). El informe estableci que el 93 por ciento de los delitos informados fueron cometidos por las fuerzas de seguridad del estado o paramilitares. Se concluy en que el Estado cometi actos de genocidio contra la poblacin indgena maya durante el rgimen de Ros Montt, y describi una estrategia de tierra arrasada que provoc el desplazamiento masivo de la poblacin civil y masacres generalizadas de las poblaciones indgenas y rurales.

Diciembre de 1999un grupo de guatemaltecos se uni con una organizacin de sociedad civil espaola para presentar cargos contra ocho oficiales de alto rango, inclusive Ros Montt, por genocidio y otros delitos internacionales en Espaa conforme a una ley espaola de 1985 que permite la jurisdiccin universal. El Tribunal Nacional de Espaa orden detenciones en relacin con el caso en 2006 y recibi el testimonio de las vctimas y expertos en 2008 2009.

2001las organizaciones de sociedad civil guatemaltecas Centro para la Accin Legal en Derechos Humanos (CALDH) y Asociacin Justicia y Reconciliacin (AJR) presentaron denuncias por delitos contra generales responsables de algunos de los abusos cometidos durante el conflicto armado interno de Guatemala que dur 36 aos, inclusive contra Ros Montt, el 6 de junio de 2001. Edgar Prez, abogado y fundador de la Asociacin de Derechos Humanos, tambin se uni a la denuncia.

2005Guatemala estableci el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR).

2006la AJR, junto con el CALDH y Edgar Prez, pidi a la Fiscala que mande acceso a los planes military operacionales que tienen informacin sobre los delitos ocurridos durante el conflicto armado los planes Victoria 82, Firmeza 83, Ixil, y Sofa. El juez en supervisin del juicio en 2007 orden que se permita acceso a los planes. Luego do una apelacin, la Corte Constitucional afirm la decisin. El Ministro de la Defensa eligi producir copias parciales, redactando otras partes o alegando que no existan. Despus de que el Ministro de Defensa ha alegado que el Plan Sofa haba desaparecido, el plan fue filtrado al Archivo Nacional de Seguridad, con sede en los E.E.U.U.

Septiembre de 2007las Naciones Unidas y el Estado de Guatemala establecieron la Comisin Internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG), y ordenaron realizar investigaciones y presentar denuncias para enjuiciamiento, as como apoyar reformas.

Agosto de 2009en el primero de una serie de juicios que involucran a soldados, policas y paramilitares procesados por delitos internacionales, Felipe Cusanero, un ex lder paramilitar, es condenado a una sentencia de 150 aos por la desaparicin forzada de 6 indgenas entre 1982 y 1984. Otros son condenados por la desaparicin forzada y crmenes de lesa humanidad relacionados con las masacres de Dos Erres y Plan de Snchez. Hasta el enjuiciamiento de Ros Montt y Rodrguez Snchez, el oficial de seguridad estatal de ms alto rango condenado por delitos internacionales fue Pedro Garca Arredondo, un ex Jefe de Polica, condenado el 22 de agosto de 2012 en relacin con la desaparicin de Edgar Senz, un estudiante.

Enero de 2011la jueza Carol Patricia Flores orden la prisin para Rodrguez Snchez hasta ser procesado por genocidio y crmenes de lesa humanidad. En octubre de 2011, Meja Vctores se entreg, pero en enero de 2012, la jueza Flores suspendi su imputacin debido a su estado de salud.

Diciembre de 2011Ros Montt compareci ante la Fiscala de Derechos Humanos para solicitar informacin acerca de una posible investigacin criminal en su contra dada su inminente prdida de la inmunidad parlamentaria, y ofreci comparecer de manera voluntaria a la audiencia preliminar.

26 de enero de 2012la jueza Flores acus formalmente a Ros Montt de genocidio y crmenes de lesa humanidad, sumando este caso a los de los otros tres generales retirados. Ros Montt se encuentra bajo arresto domiciliario a la espera de su juicio. El 21 de mayo de 2012, la jueza Flores acept un segundo conjunto de cargos en contra de Ros Montt por genocidio y crmenes de lesa humanidad, en relacin con la masacre de Dos Erres.

17 de marzo de 2013la Fiscala se present una formulacin de cargos contra Ros Montt y Rodriguez Snchez para la masacre de 1,771 mayos ixiles, el traslado forcoso de 29,000 personas, y para violaciones sexuales y tortura.

195. TRECE BAKTUN, UNA NUEVA ERA PARA GUATEMALA Y EL MUNDO. 2012Segn el calendario maya, El Trece Baktun marca el fin e inicio de una era de 5200 aos.Este acontecimiento es la oportunidad que tenemos los seres humanos de experimentar cambios positivos que repercutan en el bienestar de nuestras familias y de la humanidad.El 21 de diciembre del ao 2012 empieza una nueva era para Guatemala y el Mundo, es el momento para propiciar un cambio de actitud en todos los mbitos del pas y que todos los sectores trabajemos en equipo para alcanzar el desarrollo econmico y social que tanto anhelamos y que este acontecimiento sea la plataforma para una Guatemala mejor.

LLUVIA CAUSA INUNDACIONES EN CALLES DE SACATEPQUEZ 2013Casas inundadas y vehculos varados entre el agua produjo esta tarde la fuerte lluvia en Antigua Guatemala, Santiago Sacatepquez y Jocotenango, Sacatepquez.

MORTALIDAD INFANTILLa mortalidad infantil es el indicador demogrfico que seala el nmero de defunciones de nios en una poblacin de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer ao de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los nios menores de 1 ao, tambin se ha medido algunas veces en nios menores de 5 aos. La consideracin del primer ao de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer ao de vida es el ms crtico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaos, las probabilidades de supervivencia aumentan drsticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor ndice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.Maltrato infantil: Se denomina maltrato infantil o abuso infantil1 a cualquier accin (fsica, sexual o emocional) u omisin no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona dao fsico o psicolgico y que amenaza su desarrollo tanto fsico como psicolgico.Se distinguen cinco tipos bsicos de maltrato infantil: el abuso fsico, el abuso sexual, el maltrato emocional, el abandono fsico, el abandono emocional.