notas de auditoria

Upload: jose-calsina-sanchez

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

valiosa información de auditoria

TRANSCRIPT

NOTAS DE AUDITORIALa importancia de las notas explicativas de los estados financieros en el proceso auditor.15:35AuditoriaNo commentsEn trminos generales, las notas a los estados financieros son explicaciones que amplan el origen y significado (sic) de los datos y cifras que se presentan en dichos estados, proporcionan informacin acerca de ciertos eventos econmicos que han afectado o podran afectar a la entidad y dan a conocer datos y cifras sobre la repercusin de ciertas reglas particulares, polticas y procedimientos contables y de aquellos cambios en los mismos de un perodo a otro.

Debido a lo anterior, las notas explicativas a que se ha hecho referencia forman parte de los estados financieros. El artculo 115 de la regulacin contable colombiana establece las revelaciones mnimas que un ente econmico debe realizar a travs de las notas a los estados financieros. (Javier Alonso Carvalho, ECOE, 2008.)

Habamos anotado en una de nuestras entregas, lo relevante que es el conocimiento pleno e integral de la organizacin objeto de auditoria, como etapa clave del proceso Auditor; de ah que las notas explicativas a los estados financieros (NOTAS) es la mayor aproximacin que se puede tener para conocer la organizacin a travs de los estados financieros, que al fin y al cabo son el reflejo de los hechos econmicos de la entidad en su conjunto.

Las NOTAS por ser parte integral de lo estados financieros, son revelaciones primarias que de no considerarse, requerira al grupo auditor extenuantes sesiones con la administracin para entender y conocer las actividades realizadas, y lo que es mas relevante, no poder precisar las limitaciones que ciertas cuentas, procesos y actividades registra la entidad objeto de auditora.

La importancia de revisar las NOTAS radica en agilizar el tiempo de que dispone el grupo auditor para el desarrollo de la respectiva auditora y proporcionar los lineamientos para direccionar las etapas de planeacin y ejecucin haca los procesos crticos y relevantes de la organizacin.

Sin duda las NOTAS en su parte inicial proporciona evidencias sobre la naturaleza de la entidad, creacin, y referentes normativos y jurdicos; sus polticas, sistema y practicas contables, para entrar a detallar los diferentes rubros que hacen parte de los estados financieros, que ubican a la auditoria sobre el tipo de entidad a evaluar, desde lo contable, administrativo y financiero.

Las NOTAS descritas y detalladas por cuentas de balance y resultados, propicia el diseo de los papeles de trabajo consecuente con prcticas y tcnicas de auditoria para cada rubro, dentro de un proceso sistemtico y ordenado.

Monografas Nuevas Publicar Blogs ForosBusqueda avanzadaPrincipio del formularioFinal del formularioMonografias.com>Administracion y Finanzas>Contabilidad Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionadosAuditoraEnviado poryolandaj123

1. 2. La auditora3. Auditoria administrativa4. El auditor5. Conclusin6. BibliografaINTRODUCCINLaadministracin de empresasen unprocesodefuncionesbsicas diferentes cada una de las otras, tales comoplanificacin,organizacin,direccin, ejecucin ycontrol. En el mbito empresarial es una herramienta que permite enfrenta, los frecuentes retos encontrados en el mismoEn lateoraadministrativa, elconceptodeeficienciaha sido heredado de laeconomay se considera como un principio rector. Laevaluacindeldesempeoorganizacional es importante pues permite establecer en qu grado se han alcanzado losobjetivos, que casi siempre se identifican con los de la direccin, adems se valora la capacidad y lo pertinente a la practica administrativa. Sin embargo al llevar a cabo una evaluacin simplemente a partir de los criterios de eficiencia clsico, se reduce el alcance y se sectoriza la concepcin dela empresa, as como la potencialidad de laaccinparticipativa humana, pues la evaluacin se reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la direccin para el resto de los integrantes de la organizacin y solo mide los fines que para aqulla son relevantes. Por tanto se hace necesario una recuperacincrticade perspectivas ytcnicasque permiten una evaluacin integral, es decir, que involucre los distintosprocesosy propsitos que estn presentes en lasorganizaciones.En nuestro casoconcreto, se tratar la tcnica de la auditoria, as como tambin se desarrollaran a lo largo de tres captulos lo concerniente a sta.En el capitulo I detallaremos la Auditoria, comenzando por los antecedentes histricos de sta, algunas definiciones dadas por diferentes autores y la que desarrolla elgrupo, su finalidad y la clasificacion.El capitulo II se desarrollar de forma amplia y detallada, lo concerniente a la Auditoria Administrativa, los fines,principios, objetivos, alcance y losmtodos.El capitulo III se dedicara aldesarrollodel Auditor, resaltando sus funciones, habilidades y destrezas y algo muy importante como lo es laresponsabilidadprofesional.CAPITULO ILA AUDITORIA1.1. AntecedentesLa auditoria es una de las aplicaciones de los principios cientficos de lacontabilidad, basada en la verificacin de losregistrospatrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su nicoobjetivo.Su importancia es reconocida desde los tiempos ms remotos, tenindose conocimientos de su existencia ya en las lejanas pocas de la civilizacin sumeria.Acreditase, todava, que el termino auditor evidenciando el titulo del que practica esta tcnica, apareci a finales del siglo XVIII, enInglaterradurante el reinado de Eduardo I.En diversos pases deEuropa, durante laedad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones deauditorias, destacndose entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581.Larevolucinindustrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimi nuevas direcciones a las tcnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparicin de las grandesempresas( donde lanaturalezaes elservicioes prcticamente obligatorio).Se preanuncio en 1.845 o sea, poco despus de penetrar la contabilidad de los dominios cientficos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la verificacin anual de los balances que deban hacer los auditores.Tambin en losEstados Unidosde Norteamrica, una importante asociacin cuida lasnormasde auditoria, la cual public diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1.939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de 1.939, marzo de 1.941, junio de 1942 y diciembre de 1.943.El futuro de nuestro pas se prev para la profesin contable en el sector auditoria es realmente muy grande, razn por la cual deben crearse, en nuestro circulo deenseanzactedra para el estudio de lamateria, incentivandoel aprendizajey asimismo organizarse cursos similares a los que en otros pases se realizan.1.2. DefinicionesInicialmente, la auditoria se limito a las verificaciones de los registros contables, dedicndose a observar si los mismos eran exactos.Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con laspruebasde lo acontecido y las respectivas referencias de los registros.Con eltiempo, el campo de accin de la auditoria ha continuado extendindose; no obstante son muchos los que todava la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.En forma sencilla y clara, escribe Holmes:"... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros ydocumentos."Por otra parte tenemos la conceptuacin sinttica de unprofesorde launiversidadde Harvard el cual expresa lo siguiente:"... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, as como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen."Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria es la actividad por la cual se verifica la correccin contable de las cifras de los estados financieros; Es la revisin misma de los registros yfuentesde contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.1.3. ObjetivoEl objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de laempresaen el desempeo de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporcionaanlisis, evaluaciones, recomendaciones, asesora einformacinconcerniente a las actividades revisadas.Los miembros de la organizacin a quien Auditoria apoya, incluye a Directorio y las Gerencias.1.4. FinalidadLos fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los siguientes:1. 2. Indagaciones y determinaciones sobreel estadopatrimonial3. Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros.4. Indagaciones y determinaciones sobre elestadoreditual.5. Descubrir errores y fraudes.6. Prevenir los errores y fraudesa. Exmenes de aspectos fiscales y legalesb. Examen para compra de una empresa( cesin patrimonial)c. Examen para la determinacin de bases de criterios de prorrateo, entre otros.7. Estudios generales sobre casos especiales, tales como:Los variadsimos fines de la auditoria muestran, por si solos, lautilidadde esta tcnica.5. Clasificacin de la AuditoriaAuditoria ExternaAplicando el concepto general, se puede decir que laauditoraExterna es el examen crtico, sistemtico y detallado de unsistemade informacin de una unidad econmica, realizado por un Contador Pblico sin vnculos laborales con la misma, utilizando tcnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinin independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinin independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la informacin generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pblica, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la informacin examinada.La Auditora Externa examina y evala cualquiera de lossistemasde informacin de una organizacin y emite una opinin independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente requieren de la evaluacin de su sistema de informacin financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios delproductode este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado el trmino Auditora Externa a Auditora deEstados Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir Auditora Externa delSistema de InformacinTributario, Auditora Externa del Sistema de Informacin Administrativo, Auditora Externa del Sistema de Informacin Automtico etc.La Auditora Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella informacin producida por los sistemas de la organizacin.Una Auditora Externa se lleva a cabo cuando se tiene la intencin de publicar el producto del sistema de informacin examinado con el fin de acompaar al mismo una opinin independiente que le d autenticidad y permita a los usuarios de dicha informacin tomar decisiones confiando en las declaraciones del Auditor. Una auditora debe hacerla unapersonao firma independiente de capacidad profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinin imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditora, basndose en el hecho de que su opinin ha de acompaar elinformepresentado al trmino del examen y concediendo que pueda expresarse una opinin basada en la veracidad de los documentos y de los estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en sutrabajodeinvestigacin.Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue por una combinacin de unconocimientocompleto de los principios yprocedimientoscontables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y una receptividad mental imparcial y razonable.Auditora InternaLa auditora Interna es el examen crtico, sistemtico y detallado de un sistema de informacin de una unidad econmica, realizado por un profesional con vnculos laborales con la misma, utilizando tcnicas determinadas y con el objeto de emitirinformesy formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulacin interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Publica. Lasauditorasinternas son hechas porpersonalde la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluacin permanente del control de las transacciones yoperacionesy se preocupa en sugerir el mejoramiento de los mtodos y procedimientos de control interno que redunden en una operacin ms eficiente y eficaz. Cuando la auditora est dirigida por Contadores Pblicos profesionales independientes, la opinin de un experto desinteresado e imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y una garanta de proteccin para los intereses de los accionistas, los acreedores y el Pblico. La imparcialidad eindependenciaabsolutas no son posibles en el caso del auditor interno, puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la altaadministracin, y aunque mantenga unaactitudindependiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser independiente, sino parecerlo para as obtener la confianza del Pblico.La auditora interna es un servicio que reporta al ms alto nivel de la direccin de la organizacin y tiene caractersticas defuncinasesora de control, por tanto no puede ni debe tenerautoridadde lnea sobre ningn funcionario de la empresa, a excepcin de los que forman parte de la planta de laoficinadeauditora interna, ni debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su funcin es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta direccin toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. La auditora interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones dela organizacina la cual presta susservicios, pues como se dijo es una funcin asesora.Diferencias entre auditoria interna y externa:Existen diferencias substanciales entre la Auditora Interna y la Auditora Externa, algunas de las cuales se pueden detallar as: En la Auditora Interna existe un vnculolaboralentre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditora Externa la relacin es de tipo civil. En la Auditora Interna eldiagnsticodel auditor, esta destinado para la empresa; en el caso de la Auditora Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa. La Auditora Interna est inhabilitada para dar Fe Pblica, debido a su vinculacin contractual laboral, mientras la Auditora Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pblica.CAPITULO IIAUDITORIA ADMINISTRATIVA2.1. AntecedentesCon el propsito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a travs del tiempo, es conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera ms significativa a lo largo de lahistoriade laadministracin.En el ao de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sent las bases para lo que l llam "auditora administrativa", la cual, en sus palabras, consista en "una evaluacin deuna empresaen todos sus aspectos, a laluzde suambientepresente y futuro probable."Ms adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administracin, seala que "La confrontacin peridica de laplaneacin, organizacin, ejecucin y control administrativos de una compaa, con lo que podra llamar el prototipo de una operacin dexito, es el significado esencial de la auditora administrativa."Dos aos despus, en 1955, Harold Koontz y Ciryl ODonnell, tambin en sus Principios de Administracin, proponen a la auto-auditora, como una tcnica de control del desempeo total, la cual estara destinada a "evaluar la posicin de la empresa para determinar dnde se encuentra, hacia dnde va con losprogramaspresentes, cules deberan ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos."Elinterspor esta tcnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Anlisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de "las causas de una bajaproductividadpara establecer las bases para mejorarla" a travs de unmtodoque identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operacin de una organizacin.Transcurrido un ao, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a laevolucinde la auditora administrativa: 1) Vctor Lazzaro publica sulibrode Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribucin de William P. Leonard con el nombre deauditora administrativay, 2) The American Institute of Management, en elManualof Excellence Managements integra un mtodo para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su funcin,estructura, crecimiento,polticasfinancieras, eficiencia operativa y evaluacin administrativa.El atractivo por el tema se extiende al mbito acadmico y, en 1960, Alfonso Meja Fernndez, de laEscuelaNacional deComercioy Administracin de la Universidad Nacional Autnoma deMxico, en sutesisprofesional La Auditora de las Funciones de laGerenciade las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditora administrativa.Para 1962, Roberto Macas Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administracin del Instituto Politcnico Nacional, dentro delprogramade doctorado encienciasadministrativas, en la asignatura Teora de la Administracin, destina un espacio para presentar un trabajo de auditora administrativa.Por otra parte, en 1964, Manuel DAzaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administracin de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, en su tesis profesional La Revisin del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen sucomportamientoa partir de la revisin de las funciones de direccin,financiamiento, personal,produccin,ventasydistribucin, as comoregistrocontable y estadstico.A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria Administrativa, en donde define el concepto, contenido e instrumentos para aplicar la auditora. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditora administrativa y la auditora financiera, y desarrolla los criterios para laintegracindel equipo de auditores en sus diferentes modalidades.En 1966, Jos Antonio Fernndez Arena, presenta la primera versin de sutextoLa Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditora administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visin de la tcnica.Ms adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustn Reyes Ponce, en Administracin de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visin general de la auditora administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditora Administrativa: Evaluacin de los Mtodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecucin de la auditora administrativa.Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia Diez de Bonilla en su Manual de Casos Prcticos sobre Auditora Administrativa, propone aplicaciones viables de llevar a la prctica y, Jorge lvarez Anguiano, en Apuntes de Auditora Administrativa incluye un marco metodolgico que permite entender la auditora administrativa de manera por dems accesible.En 1978, la Asociacin Nacional de Licenciados en Administracin, difunde el documento Auditora Administrativa, el cual rene las normas para su implementacin en organizaciones pblicas y privadas.Poco despus, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditora Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditora administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las reas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de informacin.En 1988, la oficina de la Contralora General de los Estados Unidos de Norteamrica prepara las Normas de Auditora Gubernamental, que son revisadas por la Contralora Mayor de Hacienda (entidad de la Secretara de Hacienda yCrditoPblico), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecucin de auditorias en las oficinas pblicas.Al iniciarse la dcada de los noventa, la Secretara de la Contralora General de la Federacin se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuacin para lasinstituciones, trabajo que, en su situacin actual, como Secretara de Contralora y Desarrollo Administrativo, contina ampliando y enriqueciendo.2.2. DefinicionesPodemos definir a la auditora administrativa como el examen integral o parcial de una organizacin con el propsito de precisar su nivel de desempeo y oportunidades de mejora.Segn Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como:" Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institucin o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus mtodos de control,mediosde operacin yempleoque de a susrecursoshumanos ymateriales".Mientras que Fernndez Arena J.A sostiene que es la revisin objetiva, metdica y completa, de la satisfaccin de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerrquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participacin individual de los integrantes de la institucin.El aspecto distintivo de estos diversos usos del termino, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo segn el sentido que tiene esta auditoria para la direccin superior. Otras definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la direccin superior, a beneficio de terceras partes.2.3. Necesidades de la auditoria administrativaEn las dos ultimas dcadas hubo enormes progresos en latecnologade la informacin, en la presente dcada parece ser muy probable que habr una grandemandade informacin respecto al desempeos de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado histricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado yvalorpara nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.Con el desarrollo de la tecnologa desistemas de informacinha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la informacin administrativa, as como su exactitud. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluacin de: Lacalidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes ( auditoria administrativa funcional) La calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo ( auditoria analtica)Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera sistemtica, abarcando la totalidad de la misma.2.4. Objetivos de la auditoria administrativaEntre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:De control.-Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicacin ypoderevaluar el comportamiento organizacional en relacin con estndares preestablecidos.De productividad.-Encauzan lasaccionespara optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con ladinmicaadministrativa instituida por la organizacin.De organizacin.-Determinan que su curso apoye la definicin de la estructura,competencia, funciones y procesos a travs del manejo efectivo de la delegacin de autoridad y el trabajo en equipo.De servicio.-Representan la manera en que se puede constatar que la organizacin est inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfaccin de susclientes.De calidad.-Disponen que tienda a elevar los niveles de actuacin de la organizacin en todos sus contenidos y mbitos, para que produzcabienesy servicios altamente competitivos.Decambio.-La transforman en un instrumento que hace ms permeable y receptiva a la organizacin.Deaprendizaje.-Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organizacin pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.De toma de decisiones.-Traducen su puesta en prctica y resultados en un slido instrumento de soporte al proceso degestinde la organizacin.2.5. Principios de auditoria administrativaEs conveniente ahora tratar lo referente a los principios bsicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura terica de sta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:Sentido de la evaluacinLa auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad tcnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecucin de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluacin de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administracin de funciones operacionales y ver si han tomadomodelospertinentes que aseguren la implantacin de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma econmica.Importancia del proceso de verificacinUna responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que s esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre est de acuerdo con lo que l responsable del rea o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan tcnicamente la comprobacin en laobservacindirecta, la verificacin de informacin de terrenos, y el anlisis y confirmacin dedatos, los cuales son necesarios e imprescindibles.Habilidad para pensar en trminos administrativosEl auditor administrativo, deber ubicarse en la posicin de unaadministradora quien se le responsabilice de una funcin operacional y pensar como este lo hace (o debera hacerlo). En s, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.2.6. AlcancePor lo que se refiere a su rea de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y formas de actuacin. Esta connotacin incluye aspectos tales como: Naturaleza jurdica Criterios de funcionamiento Estilo de administracin Proceso administrativo Sector de actividad mbito de operacin Nmero de empleados Relaciones de coordinacin Desarrollo tecnolgico Sistemas decomunicacine informacin Nivel de desempeo Trato a clientes (internos y externos) Entorno Productos y/o servicios Sistemas de calidad2.7. Campo de AplicacinEn cuanto a su campo, la auditora administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizacin, sea sta pblica, privada o social.En elSector Pblicose emplea en funcin de la figura jurdica, atribuciones, mbito de operacin, nivel de autoridad, relacin decoordinacin, sistema de trabajo y lneas generales deestrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:1. Dependencia del Ejecutivo Federal (Secretara de Estado)2. Entidad Paraestatal3. Organismos Autnomos4. Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas)5. Comisiones Intersecretariales6. Mecanismos EspecialesEn el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurdica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinacin y relacin comercial de las empresas, sobre la base de las siguientes caractersticas:1. Tamao de la empresa2. Sector de actividad3. Naturaleza de sus operacionesEn lo relativo al tamao, convencionalmente se las clasifica en:1. Microempresa2. Empresa pequea3. Empresa mediana4. Empresa grandeLo correspondiente al sector de actividad se refiere al ramo especfico de la empresa, el cual puede quedar enmarcado bsicamente en:1. Telecomunicaciones2. Transportes3. Energa4. Servicios5. Construccin6. Petroqumica7. Turismo8. Cinematografa9. Banca10. Seguros11. Maquiladora12. Electrnica13. Automotriz14. Editorial15.Artegrfico16. Manufactura17. Autocartera18. Textil19. Agrcola20. Pesquera21. Qumica22. Forestal23. Farmacutica24.Alimentosy Bebidas25. Informtica26. Siderurgia27. Publicidad28. ComercioEn cuanto a la naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse en:1. Nacionales2. Internacionales3. MixtasTambin tomando en cuenta las modalidades de:1. Exportacin2. Acuerdo de Licencia3.Contratosde Administracin4.Sociedadesen Participacin y Alianzas Estratgicas5. SubsidiariasEn el Sector Social, se aplica considerando dos factores:1. Tipo de organizacin2. Naturaleza de su funcinPor su tipo de organizacin son:1. Fundaciones2. Agrupaciones3. Asociaciones4. Sociedades5. Fondos6. Empresas de solidaridad7. Programas8. Proyectos9. Comisiones10. ColegiosPor la naturaleza de su funcin se les ubica en las siguientes reas:1. Educacin2. Cultura3.Saludyseguridadsocial4. Poltica- Obrero- Campesino- Popular5. Empleo6. Alimentacin7.Derechoshumanos8. Apoyo a marginados y discapacitadosPodemos concluir, que la aplicacin de una auditora administrativa en las organizaciones puede tomar diferentes cursos de accin, dependiendo de su estructura orgnica, objeto, giro, naturaleza de susproductosy servicios, nivel de desarrollo y, en particular, con el grado y forma de delegacin de autoridad.La conjuncin de estos factores, tomando en cuenta los aspectos normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicacin territorial de las reas y mecanismos de control establecidos, constituyen la base para estructurar una lnea de accin capaz de provocar y promover el cambio personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria se traduzca en unproyectoinnovador slido.2.8. Factores y metodologas1.- Planes y Objetivos. Examinar y dicutir con la direccin el estado actual de los planes y objetivos.2.-Organizacin. a) Estudiar la estructura de la organizacin en el rea que se valora.b) Comparar la estructura presente con la que aparece en la grfica de organizacin de la empresa, (si es que la hay).c) Asegurarse de si se concede o no una plena estimacin a los principios de una buena organizacin, funcionamiento ydepartamentalizacin.3.-Polticas y Prcticas. Hacer un estudio para ver qu accin (en el caso de requerirse) debe ser emprendida para mejorar laeficaciade polticas y prcticas.4.-Reglamentos. Determinar si la compaa se preocupa de cumplir con los reglamentos locales, estatales y federales. 5.-Sistemas y Procedimientos.Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o irregularidades en sus elementos sujetos a examen e idear mtodos para lograr mejoras.6.-Controles. Determinar si los mtodos de control son adecuados y eficaces. 7.-Operaciones. Evaluar las operaciones con objeto de precisar qu aspectos necesitan de un mejor control, comunicacin, coordinacin, a efecto de lograr mejores resultados. 8.-Personal. Estudiar las necesidades generales de personal y su aplicacin al trabajo en el rea sujeta a evaluacin. 9.-Equipo Fsico y su Disposicin.Determinar su podran llevarse a cabo mejoras en la disposicin del equipo para una mejor o ms amplia utilidad del mismo.10.-Informe. Preparar un informe de las deficiencias encontradas y consignar en l los remedios convenientes.CAPITULO IIIEL AUDITOR3.1 DefinicinEs aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria habitualmente con libre ejercicio de una ocupacin tcnica.3.2. Funciones generalesPara ordenar e imprimir cohesin a su labor, el auditor cuenta con un una serie de funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una organizacin.Las funciones tipo del auditor son: Estudiar la normatividad,misin, objetivos, polticas,estrategias, planes y programas de trabajo. Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria. Definir los objetivos, alcance ymetodologapara instrumentar una auditoria. Captar la informacin necesaria para evaluar la funcionalidad y efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados. Recabar y revisarestadsticassobre volmenes y cargas de trabajo. Diagnosticar sobre los mtodos de operacin y los sistemas de informacin. Detectar los hallazgos yevidenciase incorporarlos a los papeles de trabajo. Respetar las normas de actuacin dictadas por losgruposde filiacin, corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras. Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que permitan elevar la efectividad de la organizacin Analizar la estructura y funcionamiento de la organizacin en todos sus mbitos y niveles Revisar el flujo de datos y formas. Considerar lasvariablesambientales y econmicas que inciden en el funcionamiento de la organizacin. Analizar la distribucin del espacio y el empleo de equipos de oficina. Evaluar los registros contables e informacin financiera. Mantener el nivel de actuacin a travs de unainteracciny revisin continua de avances. Proponer los elementos de tecnologa de punta requeridos para impulsar el cambio organizacional. Disear y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria.3.3. Conocimientos que debe poseerEs conveniente que el equipo auditor tenga una preparacin acorde con los requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitir interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearn durante su desarrollo.Atendiendo a stas necesidades es recomendable apreciar los siguientes niveles de formacin:AcadmicaEstudios a nivel tcnico, licenciatura o postgrado en administracin,informtica, comunicacin, ciencias polticas, administracin pblica, relaciones industriales,ingenieraindustrial, sicologa,pedagoga, ingeniera en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales ydiseogrfico.Otras especialidades como actuara,matemticas, ingeniera yarquitectura, pueden contemplarse siempre y cuando hayan recibido unacapacitacinque les permita intervenir en el estudio.ComplementariaInstruccin en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros.EmpricaConocimiento resultante de la implementacin de auditoras en diferentes instituciones sin contar con un grado acadmico.Adicionalmente, deber saber operar equipos de cmputo y de oficina, y dominar l los idiomas que sean parte de la dinmica de trabajo de la organizacin bajo examen. Tambin tendrn que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en sucultura.Una actualizacin continua de los conocimientos permitir al auditor adquirir la madurez de juicio necesaria para el ejercicio de su funcin en forma prudente y justa.3.4. Habilidades y destrezasEn forma complementaria a la formacin profesional, terica y/o prctica, el equipo auditor demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrnsecos a sucarcter.La expresin de stos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se d a la tarea de cumplir con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes caractersticas: Actitud positiva. Estabilidad emocional. Objetividad. Sentido institucional. Saber escuchar. Creatividad. Respeto a las ideas de los dems. Mente analtica. Conciencia delos valorespropios y de su entorno. Capacidad denegociacin. Imaginacin. Claridad de expresin verbal y escrita. Capacidad de observacin. Iniciativa. Discrecin. Facilidad para trabajar en grupo. Comportamiento tico.3.5. ExperienciaUno de los elementos fundamentales que se tiene que considerar en las caractersticas del equipo, es el relativo a su experiencia personal de sus integrantes, ya que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que se emplean para determinar la profundidad de las observaciones.Por la naturaleza de la funcin a desempear existen varios campos que se tienen que dominar: Conocimiento de las reas sustantivas de la organizacin. Conocimiento de las reas adjetivas de la organizacin. Conocimiento de esfuerzos anteriores Conocimiento de casos prcticos. Conocimiento derivado de la implementacin de estudios organizacionales de otra naturaleza. Conocimiento personal basado en elementos diversos.3.6. Responsabilidad profesionalEl equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad,inteligenciay criterio para determinar el alcance, estrategia y tcnicas que habr de aplicar en una auditora, as como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.Para ste efecto, debe de poner especial cuidado en : Preservar la independencia mental Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional aquiridas Cumplir con las normas o criterios que se le sealen Capacitarse en forma continuaTambin es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, por que debe preservar su autonoma e imparcialidad al participar en una auditora.Es conveniente sealar, que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar son: personales y externos.Los primeros, corresponden a circunstancias que recaen especficamente en el auditor y que por su naturaleza pueden afectar su desempeo, destacando las siguientes: Vnculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la organizacin que se va a auditar -Inters econmico personal en la auditora -Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas -Relacin con instituciones que interactan con la organizacin -Ventajas previas obtenidas en forma ilcita o antiticaLos segundos estn relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su funcin de manera puntual y objetiva como son: Ingerencia externa en laseleccino aplicacin de tcnicas o metodologa para la ejecucin de la auditora. Interferencia con los rganos internos de control Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditora Presin injustificada para propiciar errores inducidosEn stos casos, tiene el deber de informar a la organizacin para que se tomen las providencias necesarias.Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su funcin est sujeta a la medida en que afronte su compromiso conrespetoy en apego a normas profesionales tales como: Objetividad.- Mantener una visin independiente de los hechos, evitando formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga. Responsabilidad.- Observar unaconductaprofesional, cumpliendo con sus encargos oportuna y eficientemente. Integridad.- Preservar susvalorespor encima de las presiones. Confidencialidad.- Conservar en secreto la informacin y no utilizarla en beneficio propio o de intereses ajenos. Compromiso.- Tener presente susobligacionespara consigo mismo y la organizacin para la que presta sus servicios. Equilibrio.- No perder la dimensin de la realidad y el significado de los hechos. Honestidad.- Aceptar su condicin y tratar de dar su mejor esfuerzo con sus propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo. Institucionalidad.- No olvidar que suticaprofesional lo obliga a respetar y obedecer a la organizacin a la que pertenece. Criterio.- Emplear su capacidad de discernimiento en forma equilibrada. Iniciativa.- Asumir una actitud y capacidad de respuesta gil y efectiva. Imparcialidad.- No involucrarse en forma personal en los hechos, conservando su objetividad al margen de preferencias personales. Creatividad.- Ser propositivo e innovador en el desarrollo de su trabajo.CONCLUSINEl auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona independiente y competente acerca de la informacin cuantificable de una entidad econmica especifica, con el propsito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la informacin cuantificable y los criterios establecidas.Su importancia es reconocida desde los tiempos ms remotos, tenindose conocimientos de su existencia ya en las lejanas pocas de la civilizacin sumeria.El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, laindustria, el comercio, losservicios pblicos, entre otros. Al crecer las empresas,la administracinse hace mas complicada, adoptando mayor importancia la comprobacin y el control interno, debido a una mayor delegacin de autoridades y responsabilidad de los funcionarios.Debido a todos losproblemasadministrativos s han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en elpensamientoadministrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administracin de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluacin considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propsito de descubrir oportunidades para mejorar su administracin.Tomando en consideracin todas lasinvestigacionesrealizadas, podemos concluir que la auditoria es dinmica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicacin debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.BIBLIOGRAFAAlvin A. Arens. Ao 1995. Auditoria Un enfoque IntegralEditorial Ocano. Enciclopedia de la Auditoria.Francisco Gmez Rondon. Auditoria AdministrativaJoaqun Rodrguez Valencia. Ao 1997. Sinopsis de Auditoria AdministrativaProfesor A. Lpez de SA. Ao 1974. Curso de AuditoriaVctor Lzzaro. Sistemas y ProcedimientosWilliam P. Leonard. Auditoria Administrativa

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml#ixzz3yxurjkuf