notas comisión 13hs

14
Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I C OMISIÓN A RQ . L UCÍA E SPINOZA NE: no entregó el trabajo R ESÚMENES A NÁLISIS GRUPO Asis % Entrega Nro. 1 Entrega Nro. 1 entrega comparación Zuberbuhler, Enzo 10 0 Gómez, Diamela 10 0 Cavallo, Nicolás 75 Maldonado, Paola (NE) 20 Cerrudo, Gisela (NE) 20 aprobado aprobado Bueno 7 Muy bueno 8 Aimar, Rodrigo 75 Anderson, O. Sebastián 75 Capovilla, Melisa 10 0 Levin,Cora 10 0 aprobado aprobado Aprobado 6 Aprobado 6 Capelino, Alfonsina 10 0 Fernández, Carla A. (NE) 70 Frette, Federico 10 0 Abendaño, Ana A. (NE) 70 aprobado aprobado Muy Bueno 8 Aprobado 6 Bobadilla Ramseyer, Ma. Federica 75 Galiano, Ma. Belén 75 Eberlé, Ma. Florencia 75 Jatón, Ma. Juliana 75 Pereira Venturini, Vania 75 aprobado aprobado Aprobado 6 Muy Bueno 8 Cáseres, Juan M. 75 Ruscitti, Gisela G. 80 Medus, Romina P. 10 0 Jimenez Cattalin, Jose 80 Lossada, Daniela B. 10 0 Allevi, Lucila 10 0 aprobado aprobado Aprobado 6 Aprobado 6 Vicario, Ivana Daniela 10 0 Schonhals, Sheila N. 10 0 Taboada, Florencia C. 10 0 Riva, Carol M. 10 0 bueno aprobado Distinguido 9 Muy Bueno 8

Upload: maria-martina

Post on 11-Jun-2015

325 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

COMISIÓN ARQ. LUCÍA ESPINOZA NE: no entregó el trabajo

RESÚMENES ANÁLIS IS GRUPO

Asis

%

Entrega Nro. 1

Entrega Nro. 1 entrega comparación

Zuberbuhler, Enzo 100

Gómez, Diamela 100

Cavallo, Nicolás 75 Maldonado, Paola (NE) 20 Cerrudo, Gisela (NE) 20

aprobado aprobado Bueno 7 Muy bueno 8

Aimar, Rodrigo 75 Anderson, O. Sebastián 75 Capovilla, Melisa 10

0 Levin,Cora 10

0

aprobado aprobado Aprobado 6 Aprobado 6

Capelino, Alfonsina 10

0 Fernández, Carla A. (NE) 70 Frette, Federico 10

0 Abendaño, Ana A. (NE) 70

aprobado aprobado Muy Bueno 8 Aprobado 6

Bobadilla Ramseyer, Ma. Federica

75

Galiano, Ma. Belén 75 Eberlé, Ma. Florencia 75 Jatón, Ma. Juliana 75 Pereira Venturini, Vania 75

aprobado aprobado Aprobado 6 Muy Bueno 8

Cáseres, Juan M. 75 Ruscitti, Gisela G. 80 Medus, Romina P. 10

0 Jimenez Cattalin, Jose 80 Lossada, Daniela B. 10

0 Allevi, Lucila 10

0

aprobado aprobado Aprobado 6 Aprobado 6

Vicario, Ivana Daniela 10

0 Schonhals, Sheila N. 10

0 Taboada, Florencia C. 10

0 Riva, Carol M. 10

0

bueno aprobado Distinguido 9 Muy Bueno 8

Page 2: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

RESÚMENES ANÁLIS IS GRUPO

Asis

%

Entrega Nro. 1

Entrega Nro. 1 entrega comparación

Carrero, Marina N. 80 Müller, Marianela 10

0 Sphan Malvicino, Ma. de los Ángeles

80

Weiss, Maira Evelyn 100

Monjes, Leandro M. 80

aprobado aprobado Muy Bueno 8 Muy Bueno 8

Goette, Gisela A. 10

0 Avalos, Lucas G. 10

0 Lo Vuolo, Maria Agostina 10

0 Gauna, Gustavo F. 10

0 Bukschtein, Jonatan 10

0

bueno aprobado Muy Bueno 8 Bueno 7

Demartini, Pámela M. 10

0 Magistrelli,Sofia 10

0 Cavallaro, Ma. Florencia 10

0 Manchini, Esteban A. 75 Narcotti, Ma. Agustina 10

0

aprobado aprobado Muy Bueno 8 Bueno 7

Hendrie Kupczyszyn, Nelson Robín

100

Schmidt, Luisina Maria 100

Giulioni, Ma. Florencia 100

Schmaedke, Mariana 75 Velazquez Pecker, Cristian

100

bueno aprobado Distinguido 9 Muy Bueno 8

Muriel, Andrés 10

0 Bruschini, Lucía 10

0 Pomina, Pilar 80 Suarez Faisal, Ma Florencia

100

Defagot, Milagros 100

aprobado aprobado Distinguido 9 Muy Bueno 8

Page 3: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

RESÚMENES ANÁLIS IS GRUPO

Asis

%

Entrega Nro. 1

Entrega Nro. 1 entrega comparación

Hammerly, Ma Constanza 100

Ipolito, Catalina 100

Ordano, Josefina 100

Del Sastre, Dolores 100

bueno aprobado Aprobado 6 Aprobado 6

Page 4: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

COMISIÓN ARQ. LUCIANA COLLA Boaglio, Sebastian bueno 7 bueno 7 REGULAR Isaia, Jonatan Perez, Ma.Florencia Reyero, César Rico, Martín

Iglesia de San Lorenzo, Florencia, de Filippo Brunelleschi

Acevedo, Natalia bueno 7 bueno 7 REGULAR Enrique, Ma. Eugenia Farias, Roberto González Rosas, Federico

Templete de San Pietro in Montorio, Roma, de Donato Bramante

Dacci, Ornela Kamagusuku, Bárbara aprobado - aprobado - REGULAR Tolisso, Victoria Villa, Cristian Zenklusen, Mariana

Palacio Strozzi, Florencia, de Benedetto da Maiano

Arias, Manuel aprobado aprobado REGULAR Batlle Casas, Bárbara Calderón, Candela Obeid, María Josefina Schmuk, Agustin

Iglesia del Redentor, Venecia, de Andrea Palladio

Bilbao, Valentina Perissinotto, Sabrina insuficiente aprobado - REGULAR Sarubi, Indiana Sikh, Ma. Paulina Trápaga, Alejandro

Palacio del Té, Mantua, Giulio Romano

Almarante, Daiana aprobado - aprobado REGULAR Hofer, Bettina Miño, Florencia Movio, Camila Sanguinetti, Nadia

San Carlo alle Quattre Fontane, Roma, de Francesco Borromini

Aguiar, Ma. Valentina bueno 7 bueno 7 REGULAR Cernigoi, Florencia

Sant’ Andrea al Quirinale, Roma,

Page 5: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

Kemerer, Camila Marchetta, María José Tizzoni, Sofía

de Gian Lorenzo Bernini

Amico, Marianela Hospital de los aprobado aprobado REGULAR Ballay, Carolina Inocentes, Brem, Paula Florencia, Britos, Rubén de Filippo Brunelleschi Abramovich, Gabriel Palacio de la

Minería, insuficiente aprobado -

REGULAR Bertuzzi, Alfredo México, de Giardino, Mateo Manuel Tolsá Piedrabuena, Gabriel

Page 6: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

COMISIÓN ARQ. MARÍA MARTINA ACOSTA

Martínez, Belén Verón, Priscila Balanovsky, Solana Morettí, María Agustina Rovito, Virginia

1

Iglesia de San Lorenzo, Florencia, de Filippo Brunelleschi

Pre-entrega TP Hay textos sin citar correctamente. Medio cultural: el texto es muy general, está bien pero podría separarse según las dimensiones propuestas en la metodología. No tiene relación con las imágenes de la lámina Estructura urbana: no se menciona cómo se piensa la ciudad en el renacimiento y cómo se inserta el conjunto laurenciano en la ciudad, y cómo se relaciona con este pensamiento. Usar bibliografía de la materia. Completar: elementos de arquitectura, uso del lenguaje clásico, tripartición. Graficar claramente lo que se dice en los textos. Bien desde lo metodológico. Aprobado (-) Entrega Final Trabajo claro y ordenado. Coherente desde el punto de vista metodológico. Todas las categorías analíticas fueron trabajadas con gráficos y textos. Encierro: buen trabajo de comparación y conclusiones Nota: bueno

Chauvet, Gisele Morales, Melisa Echegaray, Clarisa Polo, Fabricio

2

Templete de San Pietro in Montorio, Roma, de Donato Bramante

Pre-entrega TP Hay textos sin citar correctamente Ver párrafo p. 02 está suelto y no sirve como introducción. Tiene elementos diferentes en tres renglones, referido al arte, a lo social y religioso. Revisar el texto sobre religión Variables funcionales: bien. Variables materiales: bien, pero debe completarse. Atención: no corresponde señalar la tripartición (elem. composic) aquí, salvo que los materiales la estén enfatizando. Corte diacrónico. Si se va a trabajar sobre Bramante completar con fechas e imágenes, hay que verificar lo que se está diciendo del autor. Corte diacrónico: bien. Introducir imágenes de aquello que se nombra. Pensar en obras posteriores. Ver summerson. Gral: bien el abordaje de las distintas categorías de análisis. Completar sobre todo composición, ordenar, ver la guía y presentación del tp Aprobado. Entrega final

Page 7: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

Variables compositivas: deberían presentarse antes los elementos de arquitectura. p. 6: el texto inferior bajo el subtítulo escala no corresponde, además debería dibujarse aquello que se está describiendo. Trabajo bien estructurado, completo aunque en general las imágenes son pertinentes pero hay poco trabajo sobre las mismas, el análisis aparece en el texto poco graficado. Aclaración: se trata de metopas, no de mentopas! Encierro: la consigna a tiene una respuesta general que no refiere a summerson. En general bien, aunque hay desconexión entre gráficos y texto. Consigna e: revisar. Nota: aprobado

Alcain, Analía Del Mestre, Leandro Pérez, Jesica Rutar, María Verónica

3

Valente, Bárbara

Palacio Strozzi, Florencia, de Benedetto da Maiano

Pre-entrega TP Tema de la perspectiva: bien en el contexto, pero debe ser retomado en el análisis de la composición. Elementos de arq: bien. Elementos de composición: hay coherencia entre los textos y los gráficos, bien. Aparecen notas al pie en los textos, pero las notas no están en el trabajo. Revisar. Cortes diacrónico y sincrónico. Correctos pero deben ser completados. Un solo ejemplo no alcanza para constituir una serie. En el caso del corte sincrónico, implica revisar las características de un determinado momento, se pude analizar una o dos dimensiones de la arq, no necesariamente todas. Lo mismo en el corte diacrónico. En el curso del trabajo se mencionó la casa romana: retomar, de modo de ver antecedentes además de edificios posteriores. Aprobado (+) Entrega final Trabajo ordenado, bien presentado, completo, hay equilibrio y coherencia entre gráficos y textos. Trabajo de comparación en clase: bien, reflexiona sobre todas las consignas con claridad y coherencia. Nota: muy bueno

Luque, Emilia Giudici, Angel Jaume, Federico Kopp, Eric

4

Palacio de la Minería

Pre-entrega TP Lámina 1: el párrafo correspondiente al Palacio de la minería, bajo el subtítulo “Manuel Tolsá” correspondería a la introducción, ya que se trata de datos generales con respecto al palacio. Cuidar la coherencia de los textos: Tolsá es valenciano o venezolano? Cuidar la redacción: “debido al consumo de los mineros”; ver el inicio del párrafo sobre contexto social: arranca diciendo “se produce en los obreros un desgaste físico …” La frase está suelta, no tiene relación con nada que se haya venido diciendo. No se dice finalmente cómo es la organización social. El texto es difuso.

Page 8: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

El texto sobre urbanismo también está fuera de contexto: cómo es la ciudad? dónde se ubica el edificio? forma parte de una intervención mayor?...... Reordenar y sintetizar el neoclasicismo en México: antes que nada definir el neoclasicismo y luego ver las características que adquiere en México y América. Pareciera que no se usa la bibliografía de la materia: ver: el barroco “tiene mucha influencia del estilo francés” [ver la definición de barroco, su origen y difusión!!] El texto sobre la función en la lám 4… es pertinente? se refiere al momento de la construcción o a la actualidad? Variables compositivas: faltan identificar los elementos de arquitectura. Ordenar el análisis de la composición. faltan los subtítulos: no se sabe qué se está analizando. tipología (en planta y alzado), proporciones, ritmo, tripartición, sistema compositivo (taxis). Atención a la tripartición: señalar en general y en particular (los distintos órdenes del edif. también cumplen con el criterio). Verificar la representación: es muy confuso cómo se está exponiendo la composición en planta. Partir del tipo, del esquema básico y luego analizar más en particular. Análisis del patio de la autonomía: juntar con el análiººsis general. Está bien plantearlo ya que es una parte que verifica el sistema compositivo del todo. El análisis se hace según una categoría, una dimensión de la arquitectura (proporciones, ejes, ritmo, tripartición… etc.) no sobre una parte del edificio. La parte sirve para verificar el concepto. Variables materiales. es descriptivo, sintetizar los elementos que sean pertinentes, revisar la relación entre materialidad y composición. En general el material se encuentra ordenado en función de variables de análisis. Falta ajustar internamente: los subtítulos dan cuenta de qué dimensión más específica se analiza en cada caso. Cuidar la redacción y la coherencia entre variables y contenido. Revisar la gráfica. Aprobado (-) Entrega final p3. algunas de las cosas que se dicen como caracteríticas del neoclasicismo son rasgos generales del lenguaje clásico. Volver sobre la definición de Benévolo. p. 10. “los arcos están soportados por dos esbeltas columnas…” se trata de una estructura muraria o una estructura de columnas y arcos? El texto de la página 11 no tiene ningun sentido: ni en sí mismo ni respecto al título de la lámina (var compositivas). Además está cortado. El texto de pág 12 sobre la estructura es general, en ningún momento permite reverenciarlo al edificio. El corte diacrónico es correcto en si: pero falta ubicar la obra en el mismo y relacionarla con las obras presentadas: cuál es la relacion del palacio con estas obras? Cuál es el lemento que persiste en todas las obras? Trabajo de encierro: revisar el problema de la materialidad en relación a la composición en el neoclasicismo. Es verdaderamente la funcionalidad de cada elem la premisa de composición? Reflexionar sobre la consigna e. Nota: aprobado

Albanessse, Milton Borge, Virginia Cocco, Fernando (T) Lapissonde, María Florencia Muga, Elina

5

Palacio del Té, Mantua, Giulio Romano

Pre-entrega TP Citas sin señalar correctamente.

Page 9: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

Contexto económico político: es un listado de elementos a desarrollar? Atención: en p. 1 se habla de contexto, luego de contexto arquitectónico, luego en p. 2 introducción a la obra y se vuelve sobre el contexto gral (medio natural y cultural). Ordenar. Ver la guía. Medio cultural: el texto corresponde a variables funcionales! Tipología: no corresponde a variables funcionales. Dibujar el esquema tipológico. (composición) Señalar claramente elementos de arquitectura / elementos del lenguaje clásico. Relación parte todo: se está trabajando solo proporciones en gral: el título hace referencia a un análisis más detallado donde se identifican las leyes que regulan tanto el esquema general del edifico como la ubicación en particular de los elementos de arquitectura. Revisar proporción ritmo: identificar los módulos. Los ejes trazados no corresponden con ningún elemento: a veces coinciden con la clave del arco, a veces con una columna, o con 1/3 del arco (!??) Lam 6: subtítulos? Hay referencias a distintas dimensione de análisis: elem de arquitectura, uso del lenguaje clásico (hay más en p.7). Ordenar. Var materiales: completar Se mezclan variables de análisis (función, composición, contexto…) Revisar la guía y presentación del tp, Insuficiente Entrega final Medio cultural: es un listado de hechos sin conexión. Elementos arq: las columnas “extremadamente retorcidas” se llaman columnas salomónicas. General: el trabajo adquirió coherencia, ordenando el análisis correctamente en función de las categorías propuestas en la metodología. Buen trabajo gráfico. Bien los cortes temporales. Encierro: repasar la definición de orden como elem central del leng clásico en Summerson. (se señalaron elem de arquitectura) Atención a la consigna “e”: El siglo de las luces no abarca desde Grecia hasta el siglo VII ¡! Revisar el texto de Aliata, atender a los objetivos de la materia expuestos en el programa y el tp. Nota: aprobado

Buffa, Victoria Gálvez, Natalia Mercke, Mariela Rossi Seluy, Ileana Stamati, Cecilia

6

Sant’ Andrea al Quirinale, Roma, de Gian Lorenzo Bernini

Pre-entrega TP Atención a la redacción: qué “es manifestada como respuesta al cambio….”? No confundir el uso político del barroco por parte de la iglesia con las propias acciones que la iglesia realiza para combatir la reforma luterana, y que se hacen en el marco del Concilio de Trento y la llamada contrarreforma. Revisar, atender… qué significa que Bernini dio a la ciudad su fisonomía moderna? Trabajar con la bibliografía del programa. Bajo el título Sant´ Andrea.. no se está presentando la iglesia (solo en el ultimo parrafo), sino que se está situando el contexto religioso. reordenar. Completar el contexto cultural referido a la definición de barroco. Esto se podrá retomar luego en el corte sincrónico. Revisar el texto sobre la ciudad. “se trata de un sistema vial… coord alrededor de un centro” qué significa? está hablando de Roma en general? de las ciudades romanas de fundación? de las

Page 10: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

intervenciones del barroco? Ver el plan de Sixto V y analizar cómo es el tipo de intervención barroca. Revisar Argan. quiénes usan las reglas clásicas?? cómo es la relación entre arquitectura y ciudad en el barroco? variables funcionales, bien. Ver unificación de las artes: concepto de obra de arte total (debería aparecer en la presentación general del barroco) variables compositivas: no es “forma” La forma es un concepto mucho más complejo. No hay subtítulos… qué se está analizando? todos los textos son descriptivos y no se corresponden con lo poco que está dibujado. Revisar la guía del tp y la presentación. Describir los elementos de arquitectura, analizar tipología, proporciones, uso del lenguaje clásico, triparticion, taxis…. En la planta con referencias se mezclan elementos compositivos con funcionales. Variables materiales: reordenar, hay incoherencias en lo que se dice de los materiales, hay textos sueltos que no se relacionan con la imagen. Quizás convenga agregar subtítulos, sobre la ornamentación en el barroco y sobre el uso de la luz. revisar el concepto de obra de arte total. No se verifica la comprensión de las variables de análisis ya que faltan subtítulos que den cuenta de aquello que se está analizando. Al mismo tiempo, muchos escritos y gráficos no corresponden con el posible título. No se hace un uso correcto de la bibliografía, derivando en problemas conceptuales. Insuficiente Entrega final Medio cultural: aparece repetido el título “la ciudad….”. La segunda vez el párrafo no corresponde… hace referencia al contexto religioso. Presencia del lenguaje clásico: bien señalada la presencia de los órdenes superpuestos, pero ver: las pilastras son corintias! Bien todo el análisis compositivo. Revisar: a qué se refiere Tzonis con “disposición ordenada de las partes”? (sólo se señala la tripartición) Interesante el corte diacrónico, atención: diferenciar existen características barrocas en miguel angel? O se trata de la mirada de bernini sobre este? (son preguntas!) Bien corte sincrónico a partir de la idea de obra de arte total. Muy buen avance con respecto a la preentrega. Encierro: completo, ordenado, coherente. Nota: Bueno

Escales, Naira Daniela Guisoni, Marianela Parizzia, Kevin Marín, Bruno

7

San Ivo alla Sapienza, Roma, de Francesco Borromini

Pre-entrega TP Lámina 2: separar la introducción del contexto de las variables compositivas. El textos sobre contexto histórico mezclan demasiadas variables: ciencia, religión, definición del barroco, ciudad. Ordenar. Ver si corresponde unir con la introducción. Variables compositivas: ordenar. Elementos de arq (3 láminas!). Verificar cuáles son las dimensiones de análisis de la composición, reordenar, separar tanto de contexto como de las variables funcionales. Ver: elementos de arq, tipologia, taxis: triparticion, proporciones.... Revisar completo el análisis de la lám 2: es incoherente. Atención: p. 5: retorno a lo clásico? Por qué retorno?? Revisar la bibliografía de la materia, los objetivos, la idea de renacimiento (recuperación y sistematización), y luego el uso del lenguaje clásico en el barroco. Lámina 6: separar variables de análisis: la tipologia es una dimensión compositiva. No se entienden los gráficos. Hay textos que no tienen relación con lo graficado.

Page 11: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

Qué significa que “las formas se organizan en funcion de una luz particular y no tanto de un punto de vista?” Atención al uso de la bibliografía y de las citas. Variables materiales: hay textos que no corresponden. Organizar: estructura , ornamentación, luz. Relacionar composición, uso del leng clásico / materialidad. En general se ha identificado lo que implica cada variable, pero la presentación es confusa y los textos son incoherentes entre sí y a veces no corresponden al título propuesto, lo que denota el seguimiento de una bibliografía determinada sin análisis por parte del grupo. El análisis compositivo es muy incompleto, apenas se ha señalado un soporte normativo (y se lo describe de tres maneras diferentes). Insuficiente Entrega final El trabajo se ha ordenado considerablemente desde la preentrega. Bien ordenado y graficado, hay coherencia entre texto e imagen. Se ha desaprovechado el análisis de las variables materiales, fundamentales en el barroco. Corte diacrónico: no se trata de una evaluación de la planta, se hablaría más bien de una persistencia de la planta centralizada. Considero cuestionable el ejemplo de la catedral de buenos aires. Trabajo de encierro: revisar el aporte de Summerosn a la definición de lenguaje clásico. Bien, revisar la consigna “e” a partir de Aliata y del programa y tp de la materia. Nota: aprobado Parizzia: inasistencia en el encierro

Carlen, Nahuel Dallo, Luciano Fontanellaz, Ignacio Ventura, Joaquin

8

Biblioteca Nacional, París, de Henri Labrouste

Pre-entrega TP Contexto en general bien ordenado. en lámina 2 ver: principio.. a qué refiere? el texto debería aparecer en el contexto general ya planteado en la lámina anterior. ver si es pertinente y en ese caso, desarrollar ya que el párrafo es muy escueto y no aporta nada así. Producción artística: se habla de las exposiciones universales. Si estas se consideran importantes, repasar su rol y poner en relación la situación en el arte con la revolución industrial. Ver en Benévolo. Arquitectos: se habla de Eiffel: tiene sentido? pensar en todo caso para el corte diacrónico. General: retomar el texto de Benévolo para ver la definición y características del neoclas. Sobre la estructura urbana de París: bien la referencia al plan de Haussmann. No es pertinente la referencia a la situación actual de los barrios. Elementos de arquitectura: bien en gral. La referencia a la tripartición de la fachada corresponde al análisis compositivo. lámina 5: no está trabajando variables compositivas, sino materiales y funcionales. Reordenar. Completar variables materiales con la fachada, mostrando la secuencia entre exterior e interior. Bien ordenado respecto de las dimensiones / variables de análisis de la arquitectura. Trabajar la composición. Se recomienda utilizar la bibliografía de la materia. Aprobado (-) Entrega final Definición de neoclasicismo según Benévolo: atención a la redacción, revisar el texto original para no confundir los argumentos que el autor da para la clasificación del neoclasicismo.

Page 12: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

Bien reorganizado el contexto cultural y lo referido a la estructura urbana. Variables materiales: toda la ornamentación señalada como construida en hormigón…… Ver: probablemente se trate de concreto. Elementos de arquitectura: corresponde señalarlos en la obra y no separados; no se verifica que se lean en el edificio. Bien analizada la tripartición en cada parte. Variables funcionales, en general bien, pero algunos textos corresponderían al análisis de la materialidad. Corte diacrónico: ya lo hablamos en clase: no corresponde el ejemplo de la arq gótica. Bien planteados los antecedentes de la sala y depósito. Encierro: Buen trabajo en una comparación difícil Atención a la consigna “d”: refiere a la relación entre estructura de sostén y lenguaje, revisar esto: cómo se lee la composición en el renacimiento? La estructura de sostén está oculta o coincide con la composición? Qué ocurre en el neoclasicismo? o en el barroco? Nota aprobado (+)

Ferrarini, Agostina Humeler, Leonardo Realini, Florencia Santillan, Marianela

9

Altes Museum, Berlín, de Karl Friedrich Schinkel

Citas sin señalar correctamente. Variables compositivas: los elementos de arq del subtítulo no están señalados. Sacar el subtítulo y aparte describir los elementos de arq. En la lámina sig ocurre lo mismo, se está hablando del uso del leng clásico. Atención a la tripartición! Revisar. Aprobado. Entrega final Atención a la lámina de contexto: bajo el título contexto politico social caracteristicas económicas y productivas, aparecen textos diferentes: el de la Ilustración francesa, el de benévolo respecto de las nuevas funciones, el de los museos. Es un problema seguir la lógica de los autores. Producción artística: se habla de influencia del neoclas en el Altes: el Altes no está influenciado por, sino que es un ejemplo de neoclas. Atención al uso excesivo de textos sin gráficos: los mismos aparecen luego, separadamente, quitando contundencia a lo que se quiere explicar. Las citas están bien señaladsa, pero es necesario limitar su número. Bien los análisis gráficos, son más valiosos que el texto. Bien los cortes temporales. Encierro: bien, se analiza según lo señalado en las consignas, se puede revisar el tema de la materialidad en renaimiento y neoclas. Nota: bueno

Destéfano, Guillermo Godoy, Juan Gabriel Gutierrez, Jesus María (T) Payés, Marcelo

10

Capilla del Pocito

Page 13: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

Pre-entrega TP Contexto: quizás antes de citar los ejemplos convendría definir la idea de barroco americano. Bien el señalamiento de características generales y particulares, juntar con la idea de barroco americano. Análiis geométrico: ¿? No hay nada señalado en la planta. Quizás corresponde directamente el análisis tipológico de la página siguiente, en planta y alzado. Leng clásico: no hay nada señalado. Separar de soporte regulador (corresponde a la página siguiente, pero este análisis de un elemento en particular debe realizarse también al nivel del todo). Composición (págs. 7 y 8) falta señalar gráficamente. Variables funcionales: bien Variables materiales: bien. Aprobado Entrega final Trabajo ordenado y claro. En general , los textos refieren a análisis que podrían haber sido dibujados. Encierro: revisar los aportes de Superson y de Tzonis a la definición de lo clásico, aparecen mezclados. Revisar la consigna “e” para examen. Nota: aprobado

Fenske, Natalia Garanzini, Yanina Martínez, Melisa Mudry, Martín

11

Vernay, Alan

Palacio Chiericati

Pre-entrega TP Utilizar la bibliografía de la materia. Citar correctamente. Contexto histórico: en general bien, reordenar ciencia (ver indicaciones en el tp). Ciudad: cómo es la estructura urbana de Vicenza? Cómo era? Cuál es la relación entre el objeto y la ciudad? No: textos de guía turística! No agregan nada para la comprensión de la obra tal como fue pensada originalmente. Variabl funcionales: se mezclan descripciones funcionales con análisis compositivo. Revisar. Composición: señalar claramente elementos de arquitectura. Realizar el análisis al mismo tiempo en planta y alzada; ej: proporciones, ritmo… p. 12 se están señalando cosas diferentes p. 14 completar el análisis hacer una volumetría, pensar en llenos y vacíos. Ver el uso de los órdenes. En volumen se altera la noción de estática clásica (lo pesado abajo..) pero en el uso de los órdenes? Completar el análisis de la composición: revisar las distintas dimensiones de este análisis en la guía del tp, la presentación y la biblio de la materia. Aprobado (-) Entrega final Trabajo claro, coherente, bien estructurado metodológicamente. “acopio de columnas”??? (las columnas no se acopian!) Respecto de las columnas en ambos niveles (lam 9): mirar las imágenes! Es al revés de lo qu ese está diciendo, las col jónicas están en el primer nivel. La ruptura con lo clásico en todo caso está en los otros elementos que uds. señalan. En la arq manierista… los edificios pierden seriedad o pierden serenidad?

Page 14: notas comisión 13hs

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo HISTORIA I

Atención: no decimos que el palacio “incursiona en el movimiento manierista” Desde el punto de vista de la historiografía, decimos que el palacio es, o constituye un ejemplo, o paradigma de aquello que llamamos manierismo. No es ajeno al manierismo. Que por otro ado, no es un movimiento, no hay una acción programática de los arquitectos. Encierro: dónde encuentran columnas toscanas, corintias y jónicas en el palacio Strozzi? En b: no corresponde hablar de la funcionalidad. Bien Nota: bueno