nota tecnica gasto en alimentos y pobreza en argentina ... · la encuesta 2005/5 refleja los...

49
NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina. 1985-2005 Daniel Maceira 1 Alfredo Palacios 2 Febrero 2012 1- Introducción Durante los últimos treinta años la Argentina ha transitado, paralelamente a la consolidación democrática recuperada en 1983, por múltiples períodos de fluctuaciones macroeconómicas. Inflación, políticas de ajuste y fuertes caídas e incrementos en el producto en períodos relativamente cortos de tiempo, erosionaron la relativamente equitativa distribución del ingreso que caracterizaba a la sociedad argentina. La presente nota intenta avanzar en el análisis del vínculo entre ingreso, pobreza y gasto en alimentos durante el período 1986-2005, con el fin de establecer ejes de una agenda futura de investigación. Concretamente, el trabajo propone analizar el impacto de tales fluctuaciones sobre la evolución del gasto en alimentos y en salud de las familias, medido como porcentaje del ingreso para el período señalado. A partir de ello se espera describir el vínculo existente entre la tasa de participación del gasto en alimentos sobre los ingresos de los hogares argentinos, y la condición de pobreza de estos últimos en base al índice de precios del consumidor y la línea de pobreza monetaria nacional e internacional. Para esto, se hará uso de los microdatos provistos por la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC). Dicha encuesta brinda información sobre la caracterización socio-económica de los hogares en términos de composición familiar, aspectos laborales de sus integrantes, niveles educativos, ingresos, y gastos desagregados a 1 Ph.D. en Economía. Investigador Titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Argentina. Correspondencia a [email protected] 2 MA en Economía, Investigador Visitante, CEDES, Buenos Aires, Argentina.

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

NOTA TECNICA

Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina.

1985-2005

Daniel Maceira1 – Alfredo Palacios

2

Febrero 2012

1- Introducción

Durante los últimos treinta años la Argentina ha transitado, paralelamente a la consolidación democrática recuperada en 1983, por múltiples períodos de fluctuaciones macroeconómicas. Inflación, políticas de ajuste y fuertes caídas e incrementos en el producto en períodos relativamente cortos de tiempo, erosionaron la relativamente equitativa distribución del ingreso que caracterizaba a la sociedad argentina. La presente nota intenta avanzar en el análisis del vínculo entre ingreso, pobreza y gasto en alimentos durante el período 1986-2005, con el fin de establecer ejes de una agenda futura de investigación.

Concretamente, el trabajo propone analizar el impacto de tales fluctuaciones sobre la evolución del gasto en alimentos y en salud de las familias, medido como porcentaje del ingreso para el período señalado. A partir de ello se espera describir el vínculo existente entre la tasa de participación del gasto en alimentos sobre los ingresos de los hogares argentinos, y la condición de pobreza de estos últimos en base al índice de precios del consumidor y la línea de pobreza monetaria nacional e internacional.

Para esto, se hará uso de los microdatos provistos por la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC). Dicha encuesta brinda información sobre la caracterización socio-económica de los hogares en términos de composición familiar, aspectos laborales de sus integrantes, niveles educativos, ingresos, y gastos desagregados a

1 Ph.D. en Economía. Investigador Titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos

Aires, Argentina. Correspondencia a [email protected]

2 MA en Economía, Investigador Visitante, CEDES, Buenos Aires, Argentina.

Page 2: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

nivel de categorías y subcategorías. Esta información se encuentra disponible para el periodo comprendido por los años 1986-2005 por medio de las encuestas realizadas en 1985/86, 1996/97 y 2004/05.

Si bien la primera versión de la encuesta abarcó la región Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, la segunda y la tercera tuvieron carácter nacional, incorporando así todas las regiones del país.

Históricamente, la Encuesta 1985/86 se realiza durante la primera etapa de la nueva era democrática argentina, caracterizada en lo económico por un fuerte proceso inflacionario. Inicialmente el Plan Austral (1984/5) logra contener la inercia en el nivel d precios, para luego dar paso a sucesivos ajustes que culminaron con el Plan de Convertibilidad. Este estableció un tipo de cambio fijo de la moneda argentina con respecto al dólar en 1 a 1, dando lugar a un período de estabilidad de precios, crecimiento del producto, flexibilización del mercado laboral y acumulación de deuda externa, que tiene su pico en el año 1998, capturado por la segunda Encuesta 1996/7. A partir de 1998 el modelo muestra sus limitaciones y desemboca en la crisis 2001/2, que involucra una marcada devaluación de la moneda y el default de la deuda nacional, repercutiendo en el producto bruto, que cae más de 12%. La tasa promedio de desempleo ya superaba el 25% y los niveles de pobreza involucraban a la mitad de la población. Desde entonces, la economía del país retoma un sendero de crecimiento sostenido, que involucró políticas sociales activas en términos de ingreso (Plan Jefas y Jefes de Hogar, Asignación Universal por Hijo), renegociación de la deuda y capitalización de los precios internacionales en el sector de exportables, entre otros elementos. La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período.

El documento estará basado en 3 ejes principales:

• Análisis de la incidencia del gasto total, gasto en alimentos y gasto en salud en términos del ingreso total de los hogares, categorizando estos últimos en función de quintiles/deciles de ingreso. Este análisis será realizado para todo el periodo que cubre la ENGH, prestando atención al comportamiento propio de cada una de las regiones consideradas por la misma.

• Contrastar el comportamiento histórico de las variables mencionadas, dadas a nivel hogar, con indicadores de pobreza, tales como: (i) el IPC histórico agregado y discriminado por rubros de gasto, y (ii) la línea de pobreza monetaria que surge de la valorización de la canasta alimentaria tradicional.

• El mismo tipo de análisis será realizado a nivel de ‘rubros’ de gasto en alimentos (panadería, carnes, aceites, frutas, verduras, bebidas, etc.) en el caso en que tal información estuviera disponible, facilitando así una caracterización histórica de estos componentes y su participación en el ingreso y gasto del hogar.

2- Estadísticas Descriptivas

Las Encuestas de Consumo de los Hogares permiten analizar patrones de ingresos y gastos para una población estadísticamente significativa a nivel regional, para las seis regiones argentinas (Noreste, Noroeste, Cuyo, Metropolitana, Pampeana y Patagónica), y para los períodos 1997 y 2005, circunscribiendo a la Región Metropolitana el análisis del año 1986.

El Cuadro I presenta un resumen de estadísticas descriptivas para algunas variables relevantes para este estudio, por Encuesta y para la Región Metropolitana: niveles de ingreso, gasto total y gasto en alimentos de las familias, composición etárea del hogar (mayores de 65 años y menores de 14 años de edad) y cantidad de miembros.

Page 3: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro I

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max Obs Mean Std. Dev. Min Max Obs Mean Std. Dev. Min Max

Ingreso total del hogar 2697 2044,26 1821,19 3,63 30085,86 4818 2016,09 2139,13 6,23 24093,72 6588 1762,80 1847,06 30,00 46250,54

Gasto total del hogar 2697 1977,01 1687,47 126,80 17510,31 4818 1622,87 1528,70 3,47 20574,89 6588 1611,14 1471,25 26,32 23821,08

Gasto del hogar en Alimentos 2697 706,33 429,10 8,32 3416,59 4818 581,23 422,41 3,79 3957,96 6588 506,96 402,96 2,15 4953,64

Cant. de miembros del hogar 2697 3,58 1,70 1,00 13,00 4818 3,46 1,97 1,00 17,00 6588 3,20 1,76 1,00 19,00

Cant. de miembros menores de 14 2697 0,99 1,29 0,00 8,00 4818 0,79 1,22 0,00 9,00 6588 0,75 1,13 0,00 11,00

Cant. de miembros mayores de 65 2697 0,34 0,63 0,00 3,00 4818 0,38 0,66 0,00 4,00 6588 0,37 0,65 0,00 4,00

Edad del jefe del hogar 2697 49,08 15,59 18,00 90,00 4818 51,01 15,74 17,00 94,00 6588 50,67 16,56 17,00 98,00

Jefe del hogar con empleo (1=Si, 0=No) 2697 0,75 0,43 0,00 1,00 4818 0,65 0,48 0,00 1,00 6588 0,73 0,44 0,00 1,00

Vivienda propia (1=Si, 0=No) 2697 0,75 0,43 0,00 1,00 4818 0,71 0,45 0,00 1,00 6588 0,67 0,47 0,00 1,00

Vehículo propio (1=Si, 0=No) 2697 0,39 0,49 0,00 1,00 4818 0,67 0,47 0,00 1,00 6588 0,68 0,47 0,00 1,00

ENGH 1997 ENGH 2005

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES EXPRESADOS EN PESOS CONSTANTES DE 2005

EGH 1986

Fuente: Elaboración propia en base a ENGH 1986, 1997 y 2005.

Page 4: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

La información se completa con la cantidad de integrantes por hogar, edad y presencia de empleo en el jefe de hogar, y algunos indicadores de riqueza, tales como casa y vehículo.

El número de observaciones de las Encuestas se incrementa con el tiempo, pasando de 2697 casos en 1986 a 4818 en 1997 y 6588 en la ENGH 2005/5. Expresados en moneda constante de 2005, el ingreso promedio de los hogares argentinos se mantiene entre las dos primeras encuestas, reduciéndose un 12% entre la segunda y la tercera. El nivel de gasto total se reduce, sin embargo, un 17% entre las dos primeras observaciones, manteniéndose relativamente constante entre la segunda y la tercera encuesta. El gasto en alimentos, entre 1986 y 1997 replica la caída del gasto total, en tanto entre 1997 y 2005 la disminución es mayor, 12,7%. Estas diferencias entre patrones de ingreso, gasto total y erogaciones en alimentos serán motivo de análisis en secciones siguientes.

La cantidad de miembros del hogar se reduce de 3,58 a 3,20, disminuyendo la proporción de menores y aumentando la de mayores de 65 años. La edad del jefe de hogar se mantiene en el entorno del los 50 años, en tanto su nivel de empleo se reduce hacia 1997, recuperando los niveles originales en el 2005. Finalmente, la proporción de hogares con vivienda propia se reduce del 75% al 67%, en tanto que la propiedad automotor se incrementa marcadamente, especialmente hacia 1997, con una variación entre extremos de 74,35%.

Estas comparaciones permiten establecer que las fluctuaciones macroeconómicas del período considerado afectaron el vector de precios relativos y/o los parámetros de consumo de las familias.

3- Ingreso y Consumo por Quintiles de Ingreso

Las variaciones encontradas entre encuestas para el promedio nacional obviamente impiden el análisis comparado entre quintiles de ingreso. A fin de hacerlo posible, los Cuadros II y III siguientes exponen en moneda constante del 2005 y en porcentaje del ingreso, respectivamente, los ingresos, gastos en alimentos y en salud, por grupos de familias, según su disponibilidad económica.

Si bien en términos monetarios las variaciones entre períodos y por rubro de gasto reflejan cambios significativos que trasciende los quintiles de ingreso, sobre lo cual se desarrollará un análisis más pormenorizado en secciones siguientes, los mismos se limitan relativamente si se los observa en referencia al ingreso percibido por el hogar, como muestra el Cuadro III. Las participaciones de alimentos reflejan un consumo que se ubica en el entorno de 22% para el quintil más holgado económicamente, siguiendo con 33% para el cuarto, y 40%, 47% y 65% respectivamente, para el tercero, segundo y primer quintil.

Estas proporciones, con caídas relativamente reducidas, se mantienen en el tiempo, afectando particularmente al primer quintil, con una mayor dispersión entre extremos: 67,6% del ingreso en el 1986 se destinó a alimentos, valor que se contrae a 63,7% en el 2005.

Aunque con excepciones, el gasto en salud mantiene igual comportamiento, reflejando particularmente incrementos en su incidencia en el primer quintil, que pasa del 12,17% en 1986 al 16% en 2005. Ello se debe probablemente al mayor componente importado en el consumo de bienes y servicios de salud (medicamentos, tecnología, etc.), más sensibles a fluctuaciones en el tipo de cambio, especialmente hacia el 2005, donde se captura los cambios producidos por la salida de la Convertibilidad y el desarrollo de políticas sanitarias posteriores.

Page 5: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro II

Quintil 1 571,39 386,52 69,54 389,84 258,14 58,10 335,47 213,78 53,46

Quintil 2 1090,13 522,04 74,57 774,12 368,16 83,80 672,35 315,38 57,00

Quintil 3 1605,99 690,72 120,89 1212,28 497,11 103,06 1029,06 395,39 82,67

Quintil 4 2342,35 822,19 163,35 1893,67 626,23 145,02 1602,15 510,00 125,32

Quintil 5 4605,06 1109,05 350,00 4602,19 952,18 319,86 3757,73 841,36 250,51

Total 2044,26 706,33 155,77 2016,09 581,23 156,81 1762,80 506,96 130,71

INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y MONTO GASTADO EN ALIMENTOS Y SALUD. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO. VALORES EXPRESADOS

EN PESOS CONSTANTES DE 2005

EGH 1986

QuintilIngreso total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

ENGH 1997

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

ENGH 2005

Cuadro III

Quintil 1 100 67,65 12,17 100 66,22 14,90 100 63,73 15,94

Quintil 2 100 47,89 6,84 100 47,56 10,83 100 46,91 8,48

Quintil 3 100 43,01 7,53 100 41,01 8,50 100 38,42 8,03

Quintil 4 100 35,10 6,97 100 33,07 7,66 100 31,83 7,82

Quintil 5 100 24,08 7,60 100 20,69 6,95 100 22,39 6,67

Total 100 34,55 7,62 100 28,83 7,78 100 28,76 7,41

INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y TASA DE PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS Y SALUD. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

QuintilIngreso total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 6: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Las siguientes Figuras dan cuenta de la variación entre quintiles para los dos tipos de gastos estudiados, mostrando una relativa homogeneidad en el tiempo al interior de cada quintil, y mostrando una relativa estabilidad en la brecha de consumos en alimentos, como participación en el ingreso entre quintiles, que se mantiene en el entorno de una relación 2,6:1.

Figura I

Esta relativa estabilidad no logra identificarse en el sector salud. El 2005 encuentra al quintil más rico en mejor posición relativa tanto en términos relativos entre quintiles, sino intertemporalmente, con una participación en el ingreso marginalmente menor. El primer quintil, sin embargo, refleja una caída en la cobertura entre 1986 y 1997, probablemente vinculada a la flexibilización en el mercado laboral y la mayor necesidad de ejecutar gastos de bolsillo en este rubro. Sin embargo, y a pesar de los cambios mencionados, la variación entre las dos últimas encuestas, si bien negativa, es menor a la esperada.

Figura II

Page 7: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

El análisis por decil de ingreso permite mayor apertura de los resultados encontrados. Expresado en moneda constantel (Cuadro IV), los primeros cuatro deciles de ingreso presentan un consumo relativamente similar en el gasto en salud, aunque se verifica una mayor brecha en la realidad mostrada por la encuesta de 1997. Sin embargo, el gasto en este rubro del último decil es sensiblemente superior a su inmediato predecesor, superando en términos monetarios un 53% al noveno decil en el año 1986 y un 80% en el 2005.

Paralelamente, el gasto en alimentos refleja un gradiente de gasto que se incrementa sistemáticamente desde el primer decil al último, expresados en términos monetarios. La brecha en este caso es de 3,64 veces en 1986, ascendiendo a 4,94 veces en1997, y alcanzando la mayor diferencia de gasto en el 2005, con una relación de 5,15:1 entre deciles extremos.

Como correlato, el Cuadro V refleja las diferencias presentes entre deciles y para ambos rubros, alimentos y salud, medidas como porcentajes del ingreso total, para la Región Metropolitana y para los tres períodos bajo estudio. La relación entre el primer y el décimo decil de ingreso refleja que la participación del gasto en alimentos en el ingreso decae a deciles más elevados, llegando a una relación entre extremos de 4 veces en 1986, ascendiendo a 4,43 en 1997 y reduciéndose a 3,86 en el 2005. Paralelamente el gato en salud ve incrementar la diferencia entre extremos a lo largo del tiempo, pasando de 2,29:1 en 1986 a 2,99:1 en 2005.

En el Anexo se presenta la misma información, expresada en centiles de ingreso, y para los tres períodos.

Page 8: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro IV

Decil 1 416.67 701.2 342.15 66.31 317 430.81 231.2 46.37 287.05 488.64 198.39 48.75

Decil 2 725.88 894.59 430.83 72.76 580.54 648.38 314.23 82.69 529.32 686.61 275.47 56.67

Decil 3 966.39 1072.23 472.97 66.69 791.19 812.3 382.21 81.08 725.46 843.75 328.62 58.98

Decil 4 1214.33 1273.39 571.3 82.48 1017.49 1001.65 449.05 84.82 916.32 1018.39 376.66 71.84

Decil 5 1467.47 1501.77 652.8 114.9 1261.07 1165.49 508.4 106.73 1138.38 1190.84 413.19 92.17

Decil 6 1745.3 1764.54 728.85 126.91 1539.99 1414.58 562.41 123.23 1406.7 1440.92 480.14 119.23

Decil 7 2098.13 2090.89 773.3 161.05 1925.55 1664.53 632.8 157.23 1734.45 1675.91 523.23 129.7

Decil 8 2587.15 2443.46 871.2 165.65 2442.16 1955.01 722.55 166.14 2166.65 2078.69 651.39 164.79

Decil 9 3301.72 3055.29 971.72 277.91 3339.47 2596.34 839.94 266.55 2915.71 2485.53 745.54 197.83

Decil 10 5909.62 4964.82 1246.52 422.15 6941.93 4536.54 1168.7 453.06 5805.14 4200.25 1076.54 366.95

Total 2044.26 1977.01 706.33 155.77 2016.09 1622.87 581.23 156.81 1762.8 1611.14 506.96 130.71

DecilGasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Gasto total del

hogar

Ingreso total

del hogar

Ingreso total

del hogar

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

MONTO DE INGRESO TOTAL DEL HOGAR, GASTO TOTAL DEL HOGAR, GASTO EN ALIMENTOS Y GASTO EN SALUD. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR DECIL DE INGRESO TOTAL DEL HOGAR. VALORES

EXPRESADOS EN PESOS CONSTANTES DE 2005

Gasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 9: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro V

Decil 1 100 168.29 82.12 15.91 100 135.90 72.93 14.63 100 170.23 69.11 16.98

Decil 2 100 123.24 59.35 10.02 100 111.69 54.13 14.24 100 129.72 52.04 10.71

Decil 3 100 110.95 48.94 6.90 100 102.67 48.31 10.25 100 116.31 45.30 8.13

Decil 4 100 104.86 47.05 6.79 100 98.44 44.13 8.34 100 111.14 41.11 7.84

Decil 5 100 102.34 44.48 7.83 100 92.42 40.31 8.46 100 104.61 36.30 8.10

Decil 6 100 101.10 41.76 7.27 100 91.86 36.52 8.00 100 102.43 34.13 8.48

Decil 7 100 99.65 36.86 7.68 100 86.44 32.86 8.17 100 96.62 30.17 7.48

Decil 8 100 94.45 33.67 6.40 100 80.05 29.59 6.80 100 95.94 30.06 7.61

Decil 9 100 92.54 29.43 8.42 100 77.75 25.15 7.98 100 85.25 25.57 6.78

Decil 10 100 84.01 21.09 7.14 100 65.35 16.84 6.53 100 72.35 18.54 6.32

Total 100 96.71 34.55 7.62 100 80.50 28.83 7.78 100 91.40 28.76 7.41

TASA DE PARTICIPACIÓN DEL GASTO TOTAL, GASTO EN ALIMENTOS Y GASTO EN SALUD EN EL INGRESO TOTAL DEL HOGAR. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR DECIL DE INGRESO TOTAL DEL HOGAR

DecilGasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Gasto total del

hogar

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Gasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Ingreso total

del hogar

Ingreso total

del hogar

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 10: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Finalmente, las Figuras siguientes presentan las tendencias por decil y por año para los dos rubros bajo análisis. Claramente el gasto en alimentos presenta una tendencia decreciente y regresiva definida, con cierta mejora relativa en el 2005 particularmente en los deciles más rezagados económicamente. A partir del quinto decil se encontraría un aumento marginal en este gasto en la observación interanual.

Figura III

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Participación del Gasto en Alimentos en el Ingreso Total del Hogar. Región Metropolitana. Deciles de Ingreso Total del Hogar

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

A diferencia de la participación porcentual del gasto en alimentos sobre el ingreso total, el grafico de gasto en servicios y bienes de salud refleja un comportamiento más complejo, sin estructuras de reacción homogéneas entre deciles y en el tiempo. El año 1986 presenta una marcada caída entre el primer y el tercer quintil, para luego mantener una incidencia en el entorno del 7,5% del ingreso en los grupos restantes. El año 2005 retoma ese patrón de 1986, con un cambio de desala cercano al 1,2 y 3% del ingreso. Entre ellos, la base de datos de 1997 refleja un comportamiento diferente, con una caída menos pronunciada entre deciles, con un máximo en el primero y a niveles similares de 1986 y un mínimo en el último decil, cercano a las participaciones de 2005. Estas diferencias revelan conductas distintas ante el gasto sectorial y políticas diferentes desde el sector público, que requieren de mayor análisis.

Figura IV

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Participación del Gasto en Salud en el Ingreso Total del Hogar. Región Metropolitana. Deciles de Ingreso Total del Hogar

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Page 11: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro VI

Decil 1 448.65 247.57 25.99 287.96 171.89 15.4 260.4 123.71 12.31

Decil 2 745.76 382.18 45.77 511.87 281.71 38.94 499.8 219.16 26.98

Decil 3 965.14 478.2 59.03 695.84 347.87 58.42 682.65 285.44 48.1

Decil 4 1179.77 559.47 78.86 887.31 421.97 74.42 867.7 345.25 49.93

Decil 5 1410.43 624.96 104.34 1093.03 496.13 103.66 1079.84 385.27 76.73

Decil 6 1657.42 682.51 108.84 1334.09 536.9 118.01 1331.82 469.77 103.2

Decil 7 1981.22 768.38 116.58 1626.18 652.46 149.84 1631.36 530.22 119.73

Decil 8 2421.26 881.13 183.15 2038.88 727.23 197.41 2058.38 667.83 175.28

Decil 9 3153.64 1033.59 232.37 2696.53 879.27 272.06 2763.46 811.5 240.79

Decil 10 5796.65 1403.1 601.58 5052.67 1295.79 539.51 4930.22 1230.24 453.46

Total 1977.01 706.33 155.77 1622.87 581.23 156.81 1611.14 506.96 130.71

Gasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

DecilGasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Gasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

MONTO DE GASTO TOTAL DEL HOGAR, GASTO EN ALIMENTOS Y GASTO EN SALUD. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR DECIL DE GASTO TOTAL DEL HOGAR.

VALORES EXPRESADOS EN PESOS CONSTANTES DE 2005

Cuadro VII

Decil 1 100 55.18 5.79 100 59.69 5.35 100 47.51 4.73

Decil 2 100 51.25 6.14 100 55.04 7.61 100 43.85 5.40

Decil 3 100 49.55 6.12 100 49.99 8.40 100 41.81 7.05

Decil 4 100 47.42 6.68 100 47.56 8.39 100 39.79 5.75

Decil 5 100 44.31 7.40 100 45.39 9.48 100 35.68 7.11

Decil 6 100 41.18 6.57 100 40.24 8.85 100 35.27 7.75

Decil 7 100 38.78 5.88 100 40.12 9.21 100 32.50 7.34

Decil 8 100 36.39 7.56 100 35.67 9.68 100 32.44 8.52

Decil 9 100 32.77 7.37 100 32.61 10.09 100 29.37 8.71

Decil 10 100 24.21 10.38 100 25.65 10.68 100 24.95 9.20

Total 100 35.73 7.88 100 35.81 9.66 100 31.47 8.11

TASA DE PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS Y GASTO EN SALUD EN EL GASTO TOTAL DEL HOGAR. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR DECIL DE GASTO

TOTAL DEL HOGAR

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Gasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

DecilGasto total del

hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Gasto total del

hogar

Fuente: Elaboración propia en base a ENGH 1986, 1997 y 2005.

Page 12: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Figura V

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Participación del Gasto en Alimentos en el Gasto Total del Hogar. Región Metropolitana. Deciles de Gasto Total del Hogar

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Figura VI

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Participación del Gasto en Salud en el Gasto Total del Hogar. Región Metropolitana. Deciles de Gasto Total del Hogar

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Page 13: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro VIII

Decil 1 156.18 220.7 117.03 8.86 97.58 125.38 74.57 5.01 99.1 168.11 76.41 8.43

Decil 2 256.5 306.36 156.39 14.48 186.09 202.2 108.43 13.06 182.07 235.67 99.14 9.98

Decil 3 332.56 367.68 169.24 21.83 256.53 249.36 125.98 17.78 254.17 307.8 122.17 16.96

Decil 4 413.51 428.37 189.46 29.95 335.67 322.4 153.08 28.02 329.72 347.23 133.36 19.29

Decil 5 498.18 529.3 225.83 36.52 420.89 382.79 176.07 25.94 412.59 426.27 157.54 28.36

Decil 6 596.95 643.31 260.07 54.54 522.91 464.05 195.62 41.31 511.81 508.83 181.87 41.01

Decil 7 712.85 660.88 252.1 47.51 660.28 561.17 223.35 53.22 633.29 604.57 206.61 46.01

Decil 8 877.85 858.45 325.87 70.11 874.48 743.92 267.54 91.23 821.25 786.08 240.17 66.29

Decil 9 1150.8 1110.72 343.41 99.38 1259.71 1001.87 319.49 110.32 1136.3 1038.94 302.71 99.47

Decil 10 2188.28 1831.82 450.87 172.98 2661.06 1818.95 457.89 195.81 2451.67 1840.41 446.18 187.77

Total 718.46 695.84 249.04 55.62 727.67 587.31 210.22 58.18 683.28 626.45 196.63 52.36

Gasto familiar en

Alimentos por

adulto equivalenteDecil

MONTO DE INGRESO, GASTO TOTAL, GASTO EN ALIMENTOS Y GASTO EN SALUD EXPRESADOS EN TÉRMINOS DE ADULTO EQUIVALENTE. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR DECIL DE INGRESO FAMILIAR POR ADULTO EQUIVALENTE. VALORES

EXPRESADOS EN PESOS CONSTANTES DE 2005

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Gasto familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar en

Alimentos por

adulto equivalente

Gasto familiar en

Salud por adulto

equivalente

Ingreso familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar

por adulto

equivalente

Ingreso familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar en

Alimentos por

adulto equivalente

Gasto familiar en

Salud por adulto

equivalente

Ingreso familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar en

Salud por adulto

equivalente

Cuadro IX

Decil 1 100 141.31 74.93 5.67 100 128.49 76.42 5.13 100 169.64 77.10 8.51

Decil 2 100 119.44 60.97 5.65 100 108.66 58.27 7.02 100 129.44 54.45 5.48

Decil 3 100 110.56 50.89 6.56 100 97.21 49.11 6.93 100 121.10 48.07 6.67

Decil 4 100 103.59 45.82 7.24 100 96.05 45.60 8.35 100 105.31 40.45 5.85

Decil 5 100 106.25 45.33 7.33 100 90.95 41.83 6.16 100 103.32 38.18 6.87

Decil 6 100 107.77 43.57 9.14 100 88.74 37.41 7.90 100 99.42 35.53 8.01

Decil 7 100 92.71 35.37 6.66 100 84.99 33.83 8.06 100 95.46 32.62 7.27

Decil 8 100 97.79 37.12 7.99 100 85.07 30.59 10.43 100 95.72 29.24 8.07

Decil 9 100 96.52 29.84 8.64 100 79.53 25.36 8.76 100 91.43 26.64 8.75

Decil 10 100 83.71 20.60 7.90 100 68.35 17.21 7.36 100 75.07 18.20 7.66

Total 100 96.85 34.66 7.74 100 80.71 28.89 8.00 100 91.68 28.78 7.66

TASA DE PARTICIPACIÓN DEL GASTO TOTAL, GASTO EN ALIMENTOS Y GASTO EN SALUD EXPRESADOS EN TÉRMINOS DE ADULTO EQUIVALENTE EN RELACIÓN AL INGRESO FAMILIAR POR ADULTO EQUIVALENTE. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR DECIL

DE INGRESO FAMILIAR POR ADULTO EQUIVALENTE

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Decil

Ingreso familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar en

Alimentos por

adulto equivalente

Gasto familiar en

Salud por adulto

equivalente

Ingreso familiar

por adulto

equivalente

Ingreso familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar

por adulto

equivalente

Gasto familiar en

Alimentos por

adulto equivalente

Gasto familiar en

Salud por adulto

equivalente

Gasto familiar en

Alimentos por

adulto equivalente

Gasto familiar en

Salud por adulto

equivalente

Figura VII

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Participación del Gasto familiar en Alimentos por adulto equivalente en el Ingreso familiar por adulto equivalente. Región Metropolitana. Deciles

de Ingreso familiar por adulto equivalente

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Page 14: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Figura VIII

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Participación del Gasto familiar en Salud por adulto equivalente en el Ingreso familiar por adulto equivalente. Región Metropolitana. Deciles

de Ingreso familiar por adulto equivalente

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

4- Diferencias Regionales

Como fuera mencionado, la ENGH86 no cuenta con apertura nacional, más allá de la Región Metropolitana de la capital del país. Sin embargo, las dos encuestas posteriores permiten un análisis regional que facilita la comparación entre áreas geográficas disímiles, tanto en estructura de ingresos como en el desarrollo de mercados de bienes y servicios locales.

Los cuadros VI (en pesos constantes de 2005) y VII (en % del ingreso) presentados a continuación proveen de alguna información relevante para analizar diferencias en comportamiento en ingreso y consumo en alimentos y en cuidados de la salud.

En general, se verifica que las brechas encontradas entre quintiles y deciles de ingreso se reproducen a nivel geográfico, donde las regiones Metropolitana y Patagónica reflejan niveles de ingreso relativamente más altos, seguidos por las áreas Pampeana y Cuyo, dejando al Norte Argentino a un lugar relegado en términos monetarios. La comparación entre extremos (Metropolitana vs Noreste) encuentra una brecha de 54% en el año 1997, que se incrementa en 81,3% en el 2005. Sin embargo, no es posible replicar el patrón de ingresos en las estructuras de gasto: dicho de otro modo, y con la excepción Metropolitana, brechas en ingreso no encuentran su correlato con diferencias en gasto en alimentos o salud, de modo que no se observa que regiones relativamente más ricas (Patagonia, Pampeana) expresen gastos necesariamente mayores que las más rezagadas (Noreste y Noroeste Argentino). Ello plantea la necesidad de abrir el análisis sobre diferencias en patrones de consumo dentro del país, como así también avanzar en el estudio de la estructura de la oferta de alimentos/salud entre regiones, que permitan explicar los resultados hallados mediante las encuestas de hogares.

Page 15: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

De todos modos, tanto en términos de ingreso como de gasto, se identifica una reducción en términos reales en todas las regiones en la comparación 97-04.

Observando en términos monetarios las variaciones regionales de ingreso entre ambos períodos con respecto a los gastos en alimentos y salud, tampoco es posible encontrar un parámetro de conducta. Mientras que las Regiones Metropolitana, Noreste y Noroeste presentan variaciones similares en ingreso y erogaciones en alimentos entre períodos, Cuyo muestra un aumento reducido y Patagonia y Pampeana exhiben una diferencia de cuatro puntos porcentuales en el último caso, más que duplicándose en el Sur del país, con variaciones de ingreso y gasto en salud entre períodos de 11% y 28% respectivamente.

En paralelo, el gasto en cuidados de la salud ofrece un escenario más homogéneo. Con la excepción de la Región Pampeana, donde el gasto se incrementó en menor proporción que los ingresos familiares, en el resto del país el aumento en erogaciones fue superior en este rubro, en todos los casos mayores a 17% (con un aumento en los ingresos de 13%), llegando en el Noreste a un incremento del 42%. Como se mencionara previamente, la comparación entre estos dos últimos períodos incorpora la salida de la Convertibilidad y la crisis del 2001/2, cuya recuperación posterior es parcialmente capturada por la encuesta 2005. El fuerte cambio en el precio de la divisa extranjera, luego de una fuerte desindustrialización durante los noventa afecta particularmente algunos rubros del sector salud, reflejando sus reacciones en precios y consumos en los valores presentados.

Sin embargo, la mirada presentada en el Cuadro VIII, estableciendo los consumos como porcentajes del ingreso familiar, no reflejan cambios significativos. Salvo excepciones (alimentos en la Patagonia y salud en el norte del país), las variaciones no superan el 6% de incidencia en el ingreso en la comparación entre encuestas. Asimismo, Noreste y Noroeste reflejan mayores proporciones de gasto en alimentos que en el resto del país, en tanto el gasto en salud sugiere la hipótesis de demanda inducida en la comparación regional.

Page 16: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro X

Metropolitana 2044,26 706,33 155,77 2016,09 581,23 156,81 1762,80 506,96 130,71

Pampeana 1533,18 466,59 95,25 1408,41 405,80 92,70

Noroeste 1416,25 494,03 91,78 1005,28 360,77 53,43

Noreste 1309,54 433,44 62,19 947,01 319,48 37,44

Cuyo 1541,42 439,32 107,72 1233,27 365,13 78,31

Patagonica 1909,59 516,99 72,54 1707,06 372,50 58,76

Total 2044,26 706,33 155,77 1729,17 515,44 118,55 1452,54 424,21 94,61

RegiónIngreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Ingreso total

del hogar

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y MONTO GASTADO EN ALIMENTOS Y SALUD. REGIONES Y TOTAL PAÍS. VALORES PROMEDIO POR REGIÓN. VALORES EXPRESADOS EN PESOS

CONSTANTES DE 2005

Cuadro XI

Metropolitana 100 34,55 7,62 100 28,83 7,78 100 28,76 7,41

Pampeana 100 30,43 6,21 100 28,81 6,58

Noroeste 100 34,88 6,48 100 35,89 5,31

Noreste 100 33,10 4,75 100 33,74 3,95

Cuyo 100 28,50 6,99 100 29,61 6,35

Patagonica 100 27,07 3,80 100 21,82 3,44

Total 100 34,55 7,62 100 29,81 6,86 100 29,20 6,51

Gasto en

salud

INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y TASA DE PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS Y SALUD. REGIONES Y TOTAL PAÍS. VALORES PROMEDIO POR REGIÓN

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

RegiónIngreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Gasto en

salud

Ingreso total

del hogar

Gasto en

Alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 17: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Las Figuras ponen de manifiesto las diferencias halladas entre regiones: el consumo de alimentos aumenta su participación porcentual marginalmente entre 1997 y 2005, salvo en la Patagonia. Por otra parte, la comparación del área Metropolitana con respecto al año 1986 sólo posibilita observar un cambio de pendiente en las erogaciones monetarias hasta 1997, con estabilidad posterior.

Figura IX

La conducta del sector salud es diferente, con caídas de la participación del gasto sectorial en el ingreso en todas las regiones, salvo en el caso Pampeano, donde el incremento es relativamente reducido.

Figura X

Page 18: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

5- Ingreso y Equidad en Consumo de Alimentos

Los patrones identificados de ingreso y consumos en alimentos y en servicios de salud en las páginas previas exhiben una trayectoria en los patrones de consumo a lo largo del tiempo, con disparidades por quintiles de ingreso y por regiones geográficas del país. Asimismo, si se considera el nivel de gasto total de los hogares por quintil y por año, se observa una brecha entre el mismo y el ingreso.

En efecto, la suma de los gastos por todo concepto muestran en el año 1986 un déficit relativo en el primer quintil tal que éstos superan al ingreso familiar en un 35,78%, valor que se mantiene en la encuesta de 1997 (34,33%), llegando a 58% en el 2005. El déficit se reduce en el segundo quintil de ingresos al 4,82% para 1986, siendo 5,81% para 1997 y 18,7% en el 2005.

Para 1986 se observan tasas de ahorro positivas, del 0,79%, 5,23% y 14,31% en los quintiles siguientes (3ro, 4to y 5to, respectivamente). Estos valores se incrementan en 1997, para retraerse en el 2005, donde el tercer quintil refleja un desahorro de 7,6%, y los quintiles cuarto y quinto alcanzan reservas de 1,24% y 20,1% respectivamente3.

Las razones que explican estos niveles de déficit y ahorro pueden vincularse con diferentes alternativas. La primera de ellas es el sub-reporte de ingresos que llevaría a sobre valorar el consumo de los hogares. La segunda alternativa es la falta de identificación de ingresos vinculados a planes sociales, en algunos casos no-monetarios (programa de tarjetas de alimentos, por ejemplo), que conlleva a un resultado similar al anterior. La tercera hipótesis a analizar en una agenda de investigación futura es la presencia de una deuda efectiva, con mayor o menor nivel de armonización a lo largo del ciclo anual de ingresos.

Paralelamente, la brecha entre ingresos por quintil ha aumentado de 1986 a 1997 de 8,06:1 a 11,80:1 para luego caer a 11,22:1 en el 2005. A partir de estas observaciones, en la presente sección se expondrán los resultados de una serie de mediciones de equidad en ingreso y consumo de las familias en Argentina, a partir de indicadores tradicionales de Gini, y estimaciones de Kernel.

El Cuadro VIII muestra la estimación de los coeficientes de Gini por región y por año bajo análisis, tomando como unidad de análisis el hogar. La distribución del Ingreso medida a través del Gini para el total del país refleja un retroceso entre 1986 y 1997, aunque se observa un estancamiento de tal conducta regresiva si se observa el indicador para el 2005. Salvo en el caso patagónico, existe un correlato de mejora en la distribución para todas las regiones consideradas. Estos resultados permiten establecer dos comentarios generales.

En primer lugar, las políticas de flexibilización laboral llevadas a cabo durante los noventa y los altos niveles de desempleo que caracterizaron el mercado laboral del país desde mitad de la década podrían explicar el efecto distributivo negativo entre la primera y la segunda encuesta.

Por otra parte, el indicador surgido del análisis de 2005 requiere de un estudio en mayor profundidad. En tanto de la crisis del 2001 el país claramente emergió con niveles de desigualdad mayores a los conocidos, un indicador que refleje un estancamiento de dicha desigualdad a dos años y medio amerita un análisis de impacto de las políticas aplicadas de protección social (planes sociales, etc.), y su continuidad y evolución desde el 2005 a la fecha.

3 Ver Anexos V y VI para más detalles.

Page 19: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro XII

Región EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Metropolitana 0,393 0,459 0,444

Pampeana 0,442 0,442

Noroeste 0,437 0,418

Noreste 0,459 0,456

Cuyo 0,433 0,421

Patagonica 0,448 0,452

Total 0,393 0,456 0,453

COEFICIENTE DE GINI DEL INGRESO TOTAL DEL HOGAR

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

A continuación se presenta la misma estimación del coeficiente de Gini, considerando en este caso no el ingreso del hogar, sino el consumo en alimentos del mismo. Los indicadores nacionales reflejan menor desigualdad en este segundo caso, con una trayectoria más homogénea y unívoca. Todas las regiones, sin embargo, muestran un aumento de la inequidad entre los últimos dos períodos (tres en el caso de la región metropolitana). El aumento de la desigualdad en el gasto en alimentos cuenta con una variación negativa (aumento del indicador) de entre el 1% y el 4%, siendo la región más afectada el Noreste (la locación más rezagada del país), en tanto que Cuyo exhibe el menor deterioro.

Cuadro XIII

Región EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Metropolitana 0,317 0,368 0,396

Pampeana 0,371 0,395

Noroeste 0,338 0,357

Noreste 0,347 0,386

Cuyo 0,359 0,369

Patagonica 0,399 0,428

Total 0,317 0,371 0,399

COEFICIENTE DE GINI DEL GASTO DEL HOGAR EN ALIMENTOS

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Sin embargo, la caída de 1997 a 2005 (en comparación con el ingreso) no parece de gran consideración. Entre estos años la tasa de participación de alimentos en el ingreso cae de manera generalizada a lo largo de los quintiles/deciles (debido posiblemente a la existencia y sustitución de gasto en alimentos hacia otro tipo de bienes más económicos o de menor calidad). Asimismo, la estática comparada de

Page 20: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

estos períodos refleja en los primeros quintiles un aumento en la tasa de participación en el ingreso de capítulos como Indumentaria y calzado, equipamiento y funcionamiento del hogar, transporte y comunicaciones, capítulos que tienen una fuerte elasticidad ingreso (Ver Anexos V y VI al final del documento para más detalle).

Esto podría llevar a considerar la existencia de algún fenómeno de ilusión monetaria, o de aumentos en ingresos debido a la existencia de programas de transferencia de recursos. Una versión gráfica de ambos indicadores se presenta en las Figuras siguientes: ellas permiten observar claramente la brecha entre grupos de ingreso en la región Metropolitana a lo largo de los tres momentos estudiados, y para el año 2005/5 incorporar una mirada entre regiones del país.

Las dos Figuras en la parte superior reflejan, respectivamente, la evolución en la distribución de ingresos y consumos en medicamentos en el área del conurbano porteño. El año 1986 refleja, en la figura de la izquierda, una menor dispersión y mayor presencia de un valor medio, a diferencia de los otros dos años, donde la brecha entre grupos resulta más significativa y la media convoca a un número de hogares más reducido. La figura de la derecha reproduce la misma lógica para el gasto en consumo de los hogares, con creciente dispersión y menor homogeneidad.

Tal heterogeneidad se verifica entre regiones para el año 2005/5 (Figuras VII c y d, en la segunda línea de gráficos). La región Patagónica muestra mayor convergencia en ingresos vis a vis el Noreste argentino. En tanto, la región de Cuyo exhibe parámetros de gasto en alimentos más homogéneos, en un marco de menor dispersión, en comparación con la figura de ingresos para ese mismo año.

Figura XIV. a-b-c-d

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 21: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro XV

Región EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Metropolitana 0.403 0.468 0.464

Pampeana 0.426 0.438

Noroeste 0.450 0.433

Noreste 0.473 0.469

Cuyo 0.446 0.430

Patagonica 0.468 0.459

Total 0.403 0.464 0.476

COEFICIENTE DE GINI DEL GASTO FAMILIAR POR ADULTO EQUIVALENTE

Fuente: Elaboración propia en base a ENGH 1986, 1997 y 2005.

Finalmente, el Cuadro X presentado a continuación procura identificar la correlación existente entre el ingreso, el gasto total y el gasto en alimentos por región y en el tiempo. Se observa una marcada y sistemática dependencia del gasto total con respecto al consumo de alimentos, refiriendo a su característica inelástica. Salvo una excepción, en todos los casos la tasa de correlación es igual o superior al 70%, incrementándose año a año y con un pico de 77% en las regiones Metropolitana, Pampeana y Noroeste. Asimismo, se verifica una pérdida de correlación entre el ingreso total y el gasto total, que involucra a la relación entre ingreso y gasto en alimentos. Al contrario del indicador anterior, y con una sola (misma) excepción, la correlación entre ingresos y gastos se reduce en el tiempo, incorporando un argumento adicional para el análisis de los criterios de consumo y el impacto de las políticas monetarias y no-monetarias de protección social.

Cuadro XVI

Ingreso total, Ingreso total, Gasto total, Ingreso total, Ingreso total, Gasto total, Ingreso total, Ingreso total, Gasto total,

Gasto en alimentos Gasto total Gasto en alimentos Gasto en alimentos Gasto total Gasto en alimentos Gasto en alimentos Gasto total Gasto en alimentos

Metropolitana 0,57 0,77 0,70 0,61 0,81 0,73 0,55 0,71 0,77

Pampeana 0,53 0,72 0,73 0,43 0,57 0,77

Noroeste 0,51 0,74 0,68 0,55 0,70 0,77

Noreste 0,49 0,65 0,73 0,30 0,46 0,74

Cuyo 0,52 0,72 0,71 0,38 0,57 0,74

Patagonica 0,45 0,69 0,70 0,41 0,62 0,71

Total 0,57 0,77 0,70 0,53 0,74 0,72 0,49 0,65 0,77

COEFICIENTES DE CORRELACIÓN ENTRE EL INGRESO TOTAL DEL HOGAR, EL GASTO TOTAL DEL HOGAR Y EL GASTO DEL HOGAR EN ALIMENTOS. REGIONES Y TOTAL PAÍS

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Región

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005, e INDEC

.

Del análisis conjunto de la información presentada surgen interrogantes acerca de los mecanismos de gasto de los hogares en tanto a patrones de consumo, influencia de

Page 22: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

precios y variaciones en precios relativos. La próxima sección propone avanzar en esta dirección, incorporando mediciones de pobreza y evolución de índices de precios.

6- Pobreza, Ingreso y Consumo por Quintiles de Ingreso

A fin de poder aportar al análisis del vínculo entre ingreso, pobreza y consumo de alimentos en la Argentina durante veinte años de fluctuaciones macroeconómicas, la presente sección propone calcular un grupo de indicadores tradicionales de pobreza bajo parámetros de línea de pobreza usualmente considerados. A partir de ellos se avanzará en la incorporación de la evolución de precios durante este período, a fin de comparar los efectos vinculados con patrones de consumo con aquellos relacionados con la oferta de bienes a lo largo del tiempo estudiado.

A tal fin se utiliza el indicador de Foster, Greer y Tharbecke (FGT), el cual será replicado para cada encuesta de hogar y para cada región, utilizando tres umbrales de pobreza (SIMPLE=0; PONDERADA=1 y EXTREMA=2).

Estos indicadores serán medidos para tres líneas de pobreza usuales: aquella basada en el criterio de 2,5 dólares internacionales, la que utiliza como corte 4 dólares internacionales, y la línea de pobreza oficial utilizada sistemáticamente en Argentina. Asimismo, y para cada caso, se considera el cálculo del ingreso per capita familiar y el ingreso familiar equivalente.

El detalle de los mecanismos de estimación y la definición de indicadores y variables se presenta en los primeros cuatro Anexos de este documento. A continuación se discuten los resultados para cada definición FGT, y para la línea de pobreza de USD 2,5.-, para el ingreso per capita familiar (Cuadro XI), y para el ingreso familiar equivalente (Cuadro XII). Los Cuadros XIII y XIV se destinan al análisis con un umbral de USD 4.-, y los Cuadros XV y XVI vuelcan la información con la línea de pobreza oficial.

Por construcción, el FGT0 refleja un mayor nivel de pobreza, que se reduce a medida que se refina el indicador FGT. El promedio nacional de los tres indicadores y para los tres períodos aumenta particularmente entre 1986 y 1997, consistente con los datos recogidos en secciones anteriores. La brecha entre regiones, sin embargo, resulta muy marcada, especialmente en el FGT0 para ambos períodos con apertura sub-nacional.

Cuadro XVII

Metropolitana 0,035 0,010 0,005 0,076 0,027 0,015 0,079 0,026 0,013

Pampeana 0,099 0,034 0,017 0,110 0,038 0,019

Noroeste 0,191 0,064 0,032 0,271 0,090 0,043

Noreste 0,243 0,080 0,039 0,326 0,118 0,060

Cuyo 0,130 0,045 0,023 0,161 0,051 0,025

Patagonica 0,115 0,039 0,019 0,099 0,033 0,017

Total 0,035 0,010 0,005 0,112 0,038 0,020 0,143 0,049 0,024

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobrezaRegión

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

INDICADORES DE POBREZA DE LOS HOGARES EN BASE AL INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR. REGIONES Y TOTAL PAÍS

Línea de Pobreza de USD 2.5 diarios en base a PPP 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 23: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Para este cálculo se tomó la línea de pobreza PPP base 2005 publicada por el Banco Mundial y se aplica a los ingresos expresados en pesos constantes de 2005 para cada una de las bases de encuesta. Los resultados de la Tasa de Pobreza calculada en base USD 2.5 diarios para cada uno de los años son muy similares a aquellos realizados por el Banco Mundial/CEDLAS para los mismos periodos en base a los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Los resultados muestran que la pobreza en promedio, ha aumentado a lo largo de los años, aunque el incremento del 1997 al 2005 es menor. Las regiones que más subieron ascensos en sus tasas de pobreza entre 1997 al 2005 fueron el NOA y el NEA.

Adicionalmente, y para el caso del NEA, se observa que mientras la tasa de pobreza aumentó un 34% en el periodo comprendido entre las dos últimas encuestas, la "severidad" de la pobreza aumentó en más de un 53% en dicha región en ese mismo periodo.

Las tasas de pobreza calculadas en base al Ingreso Familiar Equivalente son más bajas que aquellas construidas en base al Ingreso Per Cápita Familiar. Ello se atribuye a que mientras que en el Ingreso per cápita familiar todos los integrantes del hogar tienen el mismo peso a la hora de entrar en el cálculo de pobreza (un hogar con 4 adultos equivale a un hogar con 2 adultos y 2 niños), el Ingreso Familiar Equivalente toma en cuenta el hecho de que las necesidades de alimentos son menores en niños y mujeres en relación a un hombre adulto, y en consecuencia el ingreso del hogar es dividido por el número de integrantes ponderados por sus necesidades de alimentos (lo que se denomina unidades de adulto equivalente).

Cuadro XVIII

Metropolitana 0,015 0,006 0,003 0,048 0,018 0,010 0,048 0,015 0,007

Pampeana 0,061 0,020 0,010 0,070 0,023 0,011

Noroeste 0,115 0,036 0,018 0,174 0,052 0,023

Noreste 0,135 0,045 0,021 0,226 0,075 0,035

Cuyo 0,080 0,026 0,013 0,091 0,030 0,015

Patagonica 0,075 0,023 0,011 0,058 0,020 0,011

Total 0,015 0,006 0,003 0,068 0,023 0,012 0,091 0,029 0,014

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobrezaRegión

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

INDICADORES DE POBREZA DE LOS HOGARES EN BASE AL INGRESO FAMILIAR EQUIVALENTE. REGIONES Y TOTAL PAÍS

Línea de Pobreza de USD 2.5 diarios en base a PPP 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

El cálculo de la pobreza en base a USD 4 diarios expresados en PPP base 2005 se implementó de igual modo que en el caso anterior. Nuevamente, los valores a lo que llego para estos años y para estas regiones son muy parecidos a los publicados por el Banco Mundial mediante el uso de la EPH. Obviamente, el cambio de umbral para la medición de la línea de pobreza, imponiendo un requerimiento financiero mayor a igual metodología, incrementa verticalmente la incidencia de la pobreza en la población, con resultados análogos a los encontrados en las tablas precedentes.

Page 24: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro XIX

Metropolitana 0,110 0,032 0,014 0,186 0,065 0,034 0,183 0,066 0,033

Pampeana 0,221 0,081 0,042 0,228 0,086 0,045

Noroeste 0,374 0,145 0,078 0,510 0,204 0,109

Noreste 0,426 0,176 0,096 0,549 0,239 0,135

Cuyo 0,286 0,104 0,055 0,336 0,123 0,064

Patagonica 0,226 0,087 0,047 0,222 0,078 0,041

Total 0,110 0,032 0,014 0,241 0,089 0,047 0,286 0,111 0,059

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Severidad de

la pobrezaRegión

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

INDICADORES DE POBREZA DE LOS HOGARES EN BASE AL INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR. REGIONES Y TOTAL PAÍS

Línea de Pobreza de USD 4 diarios en base a PPP 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Cuadro XX

Metropolitana 0,056 0,016 0,007 0,118 0,042 0,022 0,125 0,041 0,020

Pampeana 0,152 0,051 0,026 0,163 0,057 0,029

Noroeste 0,265 0,094 0,047 0,386 0,138 0,068

Noreste 0,328 0,118 0,058 0,437 0,173 0,091

Cuyo 0,191 0,068 0,034 0,230 0,079 0,039

Patagonica 0,160 0,059 0,030 0,150 0,050 0,026

Total 0,056 0,016 0,007 0,165 0,058 0,029 0,208 0,074 0,037

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobrezaRegión

Tasa de

incidencia

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

INDICADORES DE POBREZA DE LOS HOGARES EN BASE AL INGRESO FAMILIAR EQUIVALENTE. REGIONES Y TOTAL PAÍS

Línea de Pobreza de USD 4 diarios en base a PPP 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Finalmente, y utilizando los valores de línea de pobreza reportados por las cifras oficiales de INDEC Argentina se calculan los tres umbrales FGT de tasa de incidencia, brecha de pobreza y severidad de la pobreza. Los resultados tomando como parámetro el ingreso per capita familar revelan una mayor tasa de incidencia en el Noreste, con 0,686 en 2005/5, seguido por el Noroeste, con 0,657 en igual período. Ambas regiones son las que exhiben mayor crecimiento entre 1997 y 2005, de 14,2% y 13% para NOA y NEA, respectivamente. En Cuyo el indicador se incrementaría un 7,8%, en tanto que en el resto de las regiones el cambio fue menor al 3%.

Al considerar los indicadores de Brecha de Pobreza y Severidad de la Pobreza, el Norte argentino resulta también el más perjudicado, con tasas de crecimiento del 8,4% en el primer caso y de 5,5% promedio en el segundo. El ingreso familiar equivalente muestra similares tendencias, con niveles relativamente menores en todos los casos.

Page 25: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro XXI

Metropolitana 0,244 0,083 0,039 0,326 0,130 0,071 0,339 0,135 0,074

Pampeana 0,341 0,135 0,074 0,365 0,146 0,081

Noroeste 0,515 0,218 0,122 0,657 0,302 0,174

Noreste 0,556 0,259 0,152 0,686 0,343 0,211

Cuyo 0,412 0,165 0,090 0,490 0,201 0,109

Patagonica 0,360 0,149 0,084 0,364 0,148 0,081

Total 0,244 0,083 0,039 0,359 0,147 0,081 0,426 0,184 0,104

Severidad de

la pobreza

INDICADORES DE POBREZA EN BASE AL INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR. REGIONES Y TOTAL PAÍS

Líneas de Pobreza Oficiales

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

RegiónTasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Cuadro XXII

Región

Metropolitana 0,152 0,046 0,021 0,244 0,089 0,047 0,253 0,093 0,048

Pampeana 0,247 0,092 0,048 0,265 0,101 0,054

Noroeste 0,394 0,151 0,079 0,550 0,223 0,119

Noreste 0,456 0,188 0,102 0,595 0,267 0,153

Cuyo 0,302 0,111 0,058 0,376 0,137 0,071

Patagonica 0,266 0,104 0,057 0,280 0,103 0,054

Total 0,152 0,046 0,021 0,267 0,101 0,053 0,333 0,132 0,071

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

INDICADORES DE POBREZA EN BASE AL INGRESO FAMILIAR EQUIVALENTE. REGIONES Y TOTAL PAÍS

Líneas de Pobreza Oficiales

EGH 1986 ENGH 1997 ENGH 2005

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Severidad de

la pobreza

Tasa de

incidencia

Brecha de

pobreza

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

A partir de los resultados alcanzados, se propone comparar la variación en los indicadores obtenidos FGT0 con la tasa de variación del consumo en alimentos con respecto al ingreso en las tres encuestas utilizadas a lo largo de esta nota, a fin de realizar comparaciones entre ellos. En tanto el indicador FGT se concentra en la medición de la pobreza, no es necesariamente unas medida adecuada para analizar la incidencia de variaciones de ingresos y precios sobre el consumo de la población de menores recursos. Por ello se complementa el análisis en el siguiente Cuadro XVII no sólo las variaciones de ingresos y consumos para el promedio del país, sino también la información particular de los dos quintiles de menores recursos económicos relativos.

De este modo, a las variaciones en ingreso y en la incidencia del consumo de alimentos sobre el ingreso para toda la población se le agrega la comparación con el primer y segundo quintil. La diferencia de estas variables (en las primeras cuatro columnas), se contrastan con las variaciones en precios, tanto para el Indice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel general, sino también en el rubro específico de

Page 26: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

alimentos, pudiendo establecer las variaciones entre períodos que reflejen potenciales cambios en precios relativos.

En primer lugar, el shock de aumento de pobreza medido por el indicador FGT0 alcanza a 33,61% entre 1986 y 1997, con una caída de casi 4% para la relación entre 1997 y 2005/5. Sin embargo, estos valores no permiten establecer los mecanismos de variación del consumo sobre el ingreso, y particularmente el consumo en alimentos.

Tomando las variaciones en el consumo de alimentos entre encuestas de hogares, se observa una caída del mismo para el total de las familias entre los años 1986 y 1997 de 16,55%, con una disminución marginal adicional de 0,24% entre 1997 y 2005/5.

Sin embargo, de la observación de las variaciones de ingreso para iguales períodos, se establece que el mismo cayó entre los dos primeros años un 1,38% en moneda constante de 2005, siendo la caída posterior, entre 1997 y 2005/5 de mayor magnitud, 12,56%. De este modo, cambios en ingreso entre períodos no necesariamente se vinculan con variaciones en el consumo total de los hogares, requiriendo de información adicional para dar cuenta de tales cambios.

Cuadro XXIII

Concepto ENGH Indice Variación Ingreso Variación IPC IPC Tasa Variación

Real Ingreso General Alimentos Alim/Gral.

FGT0 1986 0,244

1997 0,326 33,61

2005 0,339 3,99

% Consumo Alimentos Total 1986 34,55 2044,26 0,003157 0,003754 1,19

sobre Ingreso 1997 28,83 -16,56 2016,09 -1,38 101,0469 103,9105 1,03 -13,52

Familiar 2005 28,76 -0,24 1762,8 -12,56 161,4775 181,61 1,12 9,37

% Consumo Alimentos Q1 1986 67,65 571,39 0,003157 0,003754 1,19

sobre Ingreso 1997 66,22 -2,11 389,84 -31,77 101,0469 103,9105 1,03 -13,52

Familiar 2005 63,73 -3,76 335,47 -13,95 161,4775 181,61 1,12 9,37

% Consumo Alimentos Q2 1986 47,89 1090,13 0,003157 0,003754 1,19

sobre Ingreso 1997 47,56 -0,69 774,12 -28,99 101,0469 103,9105 1,03 -13,52

Familiar 2005 46,91 -1,37 672,35 -13,15 161,4775 181,61 1,12 9,37

FGT: Foster, Greer y Thorbecke

Elaboración propia en base a EdH 1986/1997/2994 e Indec

TABLA X- INDICADORES DE POBREZA DE LOS HOGARES EN BASE AL INGRESO FAMILIAR EQUIVALENTE. REGIONES Y TOTAL PAÍS

Región Metropolitana

Para ello, en la segunda mitad del Cuadro se presentan los Indices de Precios al Consumidor, nivel general, seguido por el índice de precios específico del rubro alimentación, calculando una relación que da cuenta de cambios en precios relativos de los segundos con respecto a los primeros (Tasa Alimentos/General, en la anteúltima columna del Cuadro). Finalmente, la última columna refleja las variaciones entre los períodos estudiados, a fin de comparar con la información de consumo de alimentos e ingresos.

Si bien el incremento de precios fue, en mayor o menor medida un tema de observación durante el lapso considerado, se identifica una caída relativa de 13,52% en los precios de los alimentos en relación al nivel general entre 1986 y 1997. Posteriormente existe un reacomodamiento de precios relativos que permite a este grupo de consumo reconstruir su participación relativa, con un incremento de 9,37% con respecto al total.

Page 27: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Entre 1986 y 1997 la caída del ingreso es menor a la de los precios (en términos relativos), explicando la disminución del precio de los alimentos en el total del ingreso familiar (de 34,55 a 28,83%). De este modo, la disminución de la participación en el consumo de alimentos sobre el ingreso familiar durante el primer tramo analizado es potencialmente atribuible no a una caída en el ingreso, dada la inelasticidad de este grupo de bienes, sino a una caída en los precios relativos de los mismos.

Posteriormente se observa un aumento en los precios entre 1997-2005 a la par de una caída en el ingreso (los precios aumentan 9,37 y el ingreso cae 12,56). Sin embargo, el peso de los alimentos en la entrada familiar baja marginalmente (0,24%). Ello permitiría argumentar que el impacto de los precios sobre el consumo es mayor a aquel de las variaciones en el ingreso, abriendo la posibilidad de identificar al interior del rubro alimentos aquellos que generan mayor impacto en el plan de compra de la población.

Considerando particularmente el primer quintil de ingresos, se identifca una caída sustancialmente mayor del ingreso entre los dos primeros años estudiados (31,77% vs 1,38% para el total del país). Sin embargo, la caída del consumo es significativamente menor al promedio nacional (2,11%). En el período posterior (1997/2005), el primer quintil de ingresos sufre una caída más morigerada del ingerso (cercana al 14%), con una reducción en el consumo superior al tramo temporal anterior, pero sensiblemente inferior a la caída de las remuneraciones del hogar. Una caída relativamente menor de ingresos y una disminución del peso de alimentos sobre el ingreso total ante precios en el rubro relativamente mayores, refleja una reducción controlada del consumo y/o una política compensatoria de protección social (tarjetas de alimentos, etc.), que debe ser analizada.

Finalmente, el comportamiento del segundo quintil de ingreso se asemeja marcadamente al grupo anterior, con caídas en ingresos marginalmente menores a los del primer quintil, y similares respuesta en consumos de alimentos por parte de las familias, a igual nivel de precios.

7- Gasto Diferencial en Alimentos

A fin de avanzar en una agenda de investigación sobre pobreza, ingreso y consumo de alimentos en Argentina durante los últimos veinte años, en esta sección se presenta brevemente una familia de tablas que responden a la necesidad de identificar patrones diferenciados en el consumo de alimentos entre familias de distinto nivel de ingreso. Dada la mayor respuesta a los cambios en precios relativos que a variaciones del ingreso familiar, especialmente en los quintiles más rezagados económicamente, se procura hallar elementos que contribuyan en la dirección planteada.

La falta de información desagregada a nivel de consumo de alimentos por parte de los autores en el año 2005/5, y la definición muestral metropolitana del instrumento utilizado en la encuesta de 1986, hace que los cuadros presentados a continuación se concentran en el área geográfica del conurbano porteño para los años 1986 y 1997, separando por quintiles en pesos constantes del 2005 y en porcentajes del total.

El análisis de los cuadros para el año 1997 muestra que, a pesar que en todos los rubros el gasto de los quintiles más ricos es mayor que los de aquellos más rezagados, la participación relativa en el presupuesto del hogar en muchos casos es significativamente más alta en los grupos de menores recursos. Tal es el caso de los rubros de panadería y leche, donde el primer quintil duplica al quinto, o el de harinas y fideos, donde los grupos económicamente más pobres gastan un 50% más de sus ingresos que el quinto quintil, medido en proporción del ingreso.

Particular atención merece el gasto en carnes, con 23% del consumo de alimentos del primer quintil (el rubro de mayor peso relativo), que responde al 14,5% del gasto en

Page 28: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

alimentos en el último quintil, capítulo sólo superado por el vinculado con compras o consumos externos al hogar. Este renglón refleja un cuarto del gasto en alimentos del quinto quintil, y la mayor brecha con el primero, para el que sólo involucra un 4,3% de las erogaciones. Este concepto, junto con el de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), compras de comidas preparadas, lácteos y fiambres es aquel donde el peso porcentual de los grupos de mayores ingresos supera a los de menos recursos.

Salvo excepciones, las diferencias entre 1997 y 1986 son reducidas en el promedio nacional. Pescados, dulces, salsas y frutas encuentran cierta paridad en el gasto entre quintiles, y el rubro bebidas cuenta con baja dispersión a través de los grupos sociales, con mayor peso porcentual en los más pobres. El peso del consumo fuera del hogar se observa menor en el 1986 para el quinto quintil, con 19% del consumo de alimentos, mostrando un cambio entre encuestas cercano al 30% lo que refleja un cambio en patrones de consumo en alimentación.

Del análisis de promedios inter-anuales, se observan variaciones entre los promedios nacionales de consumo por rubro. Tal es el caso de aumentos en panadería, carnes, bebidas no-alcohólicas, y particularmente en el consumo fuera del hogar. Paralelamente, se verifican caídas en la participación de frutas, verduras, dulces e infusiones.

Page 29: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro XXIV – a y b-

Quintil 1 100 10,15 4,85 22,39 2,67 1,37 3,29 4,21 6,42 2,37 7,03 10,27 3,75 4,05 1,04 2,42 4,88 4,81 4,03

Quintil 2 100 9,70 4,51 22,59 2,82 0,97 2,62 4,10 6,05 2,35 7,12 9,44 3,33 3,67 1,02 2,78 5,79 4,54 6,59

Quintil 3 100 9,14 4,23 21,38 3,17 1,44 2,44 3,61 6,54 2,11 6,84 8,44 3,58 3,47 0,91 3,46 5,89 4,37 8,97

Quintil 4 100 8,62 3,75 19,29 3,43 1,07 2,25 3,30 6,37 2,00 6,57 8,45 3,69 3,67 0,96 4,27 5,04 4,31 12,95

Quintil 5 100 7,27 3,43 15,89 3,56 1,57 1,65 2,82 6,54 1,71 6,96 7,42 3,49 3,35 0,89 5,56 4,66 4,28 18,96

Total 100 8,62 3,97 19,46 3,25 1,32 2,27 3,43 6,41 2,03 6,88 8,47 3,56 3,57 0,95 4,10 5,18 4,40 12,15

Quintil 1 386,52 39,23 18,76 86,55 10,32 5,28 12,71 16,26 24,82 9,16 27,19 39,68 14,51 15,65 4,03 9,34 18,87 18,6 15,57

Quintil 2 521,62 50,58 23,52 117,84 14,73 5,05 13,69 21,37 31,54 12,26 37,16 49,25 17,37 19,14 5,32 14,51 30,22 23,66 34,39

Quintil 3 690,8 63,15 29,22 147,72 21,89 9,97 16,87 24,97 45,15 14,59 47,27 58,3 24,72 23,99 6,27 23,92 40,67 30,19 61,95

Quintil 4 822,82 70,9 30,83 158,75 28,26 8,83 18,54 27,14 52,45 16,49 54,09 69,53 30,34 30,19 7,9 35,12 41,44 35,47 106,54

Quintil 5 1109,05 80,59 38 176,28 39,48 17,43 18,25 31,28 72,54 19,02 77,15 82,24 38,73 37,16 9,88 61,68 51,65 47,46 210,23

Total 706,33 60,9 28,07 137,45 22,94 9,31 16,01 24,21 45,31 14,31 48,59 59,81 25,14 25,23 6,68 28,93 36,58 31,08 85,79

EGH 1986. COMPOSICIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS. TASAS DE PARTICIPACIÓN. REGION METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO

Quintil Gasto de consumo Cap.

1: Alimentos y bebidas

Productos de

panadería

Harinas, arroz,

fideos y pastas

Carnes

frescas

Fiambres y

embutidos

Pescados y

mariscos

Aceites y

grasasLeche

EGH 1986. COMPOSICIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS. MONTOS CONSTANTES EN PESOS DE 2005. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO

Productos

lácteosHuevos Frutas

Verduras y

legumbres

Azúcar, dulces,

golosinas, cacao

Café, té y

yerba mate

Salsas, condimentos

y otros

Alimentos preparados y

listos para consumir

Bebidas no

alcohólicas

Bebidas

alcohólicas

Alimentos y bebidas

fuera del hogar

FrutasQuintil Gasto de consumo Cap.

1: Alimentos y bebidas

Productos de

panadería

Harinas, arroz,

fideos y pastas

Carnes

frescas

Fiambres y

embutidos

Pescados y

mariscos

Aceites y

grasasLeche

Productos

lácteosHuevos

Bebidas

alcohólicas

Alimentos y bebidas

fuera del hogar

Verduras y

legumbres

Azúcar, dulces,

golosinas, cacao

Café, té y

yerba mate

Salsas, condimentos

y otros

Alimentos preparados y

listos para consumir

Bebidas no

alcohólicas

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 30: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Cuadro XXV – a y b-

Quintil 1 100 14,17 6,24 22,98 2,17 1,36 2,41 5,60 5,21 2,14 6,24 9,96 2,46 3,03 0,89 1,88 6,41 2,57 4,30

Quintil 2 100 12,86 5,95 22,30 2,62 1,28 1,91 5,30 5,15 1,94 5,52 8,81 2,64 2,42 0,84 2,52 7,01 2,60 8,33

Quintil 3 100 10,97 5,38 21,27 2,86 1,20 1,89 4,44 5,68 1,71 5,60 7,96 2,71 2,54 0,93 2,81 7,04 2,83 12,16

Quintil 4 100 10,02 5,00 18,95 3,00 1,34 1,63 4,07 5,89 1,54 5,41 7,21 2,41 2,30 0,90 4,35 7,44 3,21 15,33

Quintil 5 100 7,36 4,04 14,49 3,27 1,29 1,27 2,76 6,22 1,07 4,86 5,84 2,35 2,06 0,87 6,52 7,23 3,61 24,89

Total 100 9,67 4,86 18,14 2,99 1,29 1,61 3,83 5,87 1,46 5,28 7,13 2,47 2,31 0,88 4,61 7,17 3,20 17,22

Quintil 1 258,04 36,56 16,09 59,29 5,59 3,51 6,21 14,44 13,45 5,52 16,11 25,7 6,35 7,82 2,29 4,86 16,55 6,62 11,09

Quintil 2 368,38 47,38 21,93 82,15 9,65 4,72 7,02 19,53 18,98 7,15 20,33 32,46 9,73 8,92 3,09 9,27 25,84 9,56 30,67

Quintil 3 497,11 54,51 26,72 105,74 14,24 5,97 9,41 22,07 28,25 8,52 27,86 39,56 13,48 12,63 4,6 13,97 35,01 14,07 60,47

Quintil 4 626,23 62,74 31,33 118,64 18,81 8,42 10,22 25,49 36,88 9,64 33,85 45,14 15,1 14,43 5,63 27,21 46,62 20,11 95,98

Quintil 5 952,18 70,07 38,49 137,95 31,09 12,25 12,13 26,27 59,26 10,2 46,25 55,58 22,42 19,64 8,24 62,11 68,88 34,39 236,95

Total 581,23 56,23 28,23 105,46 17,37 7,5 9,37 22,26 34,09 8,49 30,7 41,46 14,35 13,41 5,13 26,81 41,67 18,6 100,1

ENGH 1997. COMPOSICIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS. TASAS DE PARTICIPACIÓN. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO

Quintil Gasto de consumo Cap.

1: Alimentos y bebidas

Productos de

panadería

Harinas, arroz,

fideos y pastas

Carnes

frescas

Fiambres y

embutidos

Pescados y

mariscos

Aceites y

grasasLeche

ENGH 1997. COMPOSICIÓN DEL GASTO EN ALIMENTOS. MONTOS CONSTANTES EN PESOS DE 2005. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO

Productos

lácteosHuevos Frutas

Verduras y

legumbres

Azúcar, dulces,

golosinas, cacao

Café, té y

yerba mate

Salsas, condimentos

y otros

Alimentos preparados y

listos para consumir

Bebidas no

alcohólicas

Bebidas

alcohólicas

Alimentos y bebidas

fuera del hogar

FrutasQuintil Gasto de consumo Cap.

1: Alimentos y bebidas

Productos de

panadería

Harinas, arroz,

fideos y pastas

Carnes

frescas

Fiambres y

embutidos

Pescados y

mariscos

Aceites y

grasasLeche

Productos

lácteosHuevos

Bebidas

alcohólicas

Alimentos y bebidas

fuera del hogar

Verduras y

legumbres

Azúcar, dulces,

golosinas, cacao

Café, té y

yerba mate

Salsas, condimentos

y otros

Alimentos preparados y

listos para consumir

Bebidas no

alcohólicas

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 31: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

8- Conclusiones

Argentina ha transitado durante sus últimos años de vida democrática por profundos procesos macroeconómicos de ajuste, volatilidad y fuertes caídas y recupero de su producto bruto en períodos relativamente cortos de tiempo. Ello afectó la distribución del ingreso y el desarrollo y la naturaleza de la pobreza, así como sus patrones de consumo en alimentos. Particularmente, esta nota técnica tiene como fin establecer algunos ejes de trabajo que permitan contribuir a una agenda sobre esta temática, donde interactúan patrones de consumo, mecanismos de fijación de precios, variaciones de precios relativos en contextos internacionales fluctuantes, y el desarrollo de estrategias de política pública, tanto a nivel sectorial (industrial, agropecuaria, comercial), como de protección social (salud, alimentación, etc.).

El trabajo muestra como las variaciones del ingreso afectan el consumo, aunque de modo relativamente moderado, con menor elasticidad en ciertos grupos de ingreso y para ciertos productos (panadería, harinas y carnes en los grupos más rezagados, por ejemplo). Asimismo, los cambios de precios relativos ofrecen un espacio de estudio de las conductas en el comercio minorista de alimentos, tanto desde la mirada de la estimación de funciones de demanda como en el desarrollo de análisis sectoriales vinculados con el surgimiento de grandes cadenas de comercialización durante este período.

A partir de este análisis surgen algunas preguntas complementarias a ser abordadas en una agenda de investigación. Entre ellas, identificar las pautas diferenciales de incremento de precios por rubro, y asociado con ello, si existe sustitución por canastas de alimentos más económicos, y sus efectos sobre la calidad nutricional del consumo familiar.

Asimismo, la oferta regional probablemente difiera, así como las canastas de consumo varían entre quintiles. En esta dirección, sería relevante conocer cuáles son los mecanismos de fijación de precios, cuál ha sido la influencia del Estado en la fijación de pautas en esta dirección, y cuáles son los mecanismos utilizados por los hogares para definir pautas de endeudamiento u ahorro.

Finalmente, se sugiere analizar cuál ha sido la política de protección social durante este período, midiendo su impacto desde una perspectiva de gasto en alimentos y salud. Desde esta perspectiva es posible estudiar si la misma se concentró en alimentos con mayor variación de precio en el primer quintil, involucrando factores nutricionales, y cuál es la vinculación entre estrategias públicas en salud y gasto de bolsillo de las familias.

Page 32: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

9- Referencias

Deaton, A. (1997). The analysis of household surveys. Microeconomic analysis for development policy. Washington D.C.: World Bank.

Foster, J., Greer, J., Thorbecke, E. (1984). A Class of Decomposable Poverty Measures. Econometrica. Vol. 52, No. 3, pp. 761-766.

INDEC. Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 1986. Dirección de Estudios de Ingresos y Gastos de los Hogares.

INDEC. Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 1997. Dirección de Estudios de Ingresos y Gastos de los Hogares.

INDEC. Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2005. Dirección de Estudios de Ingresos y Gastos de los Hogares.

INDEC (2002). Paridades de Poder de Compra del Consumidor. Dirección de Índices de Precios de Consumo.

INDEC (2002). Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia en los Aglomerados Urbanos. Información de prensa.

Sen, A. (1976). Poverty: An Ordinal Approach to Measurement. Econometrica. Vol. 44, No. 2, pp. 219-231.

World Bank. International Comparison Program database.

Page 33: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

ANEXOS

Page 34: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Anexo I:

Las bases de datos

A lo largo de este trabajo se ha utilizado información puntual provista por la EGH 1986, ENGH 1997 y ENGH 2005, diseñada e implementada por el INDEC.

La EGH 1986 recolecta información de ingreso y gastos de los hogares residentes en la Región Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires), mientras que las ENGH 1997 y ENGH 2005 proveen información para todas las regiones del país.

Con la finalidad de realizar un análisis comparativo entre las tres encuestas, se trabajó con los datos provistos para los hogares que residen de la Región Metropolitana.

De acuerdo con esto, las bases que resultan de la EGH 1986, ENGH 1997 y ENGH 2005 reportan información para 2.717, 4.907 y 6.721 hogares respectivamente.

Se tomó la decisión de prescindir de los hogares que:

- No reportaron ingresos o reportaron un valor negativo (7 en EGH 1986, 8 en ENGH 1997 y 12 en ENGH 2005).

- No reportaron gasto total o reportaron un valor negativo (4 en ENGH 1997 y 8 en ENGH 2005).

- No reportaron gasto en alimentos o reportaron un valor negativo (13 en EGH 1986, 19 en ENGH 1997 y 47 en ENGH 2005).

- Reportaron un valor negativo en al menos uno de los capítulos de gasto (58 en ENGH 1997 y 66 en ENGH 2005).

Page 35: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Anexo II:

La deflactación de las series

Las series de ingresos y gastos reportados por la EGH 1986 están expresadas en Pesos Argentinos, cuya fecha de vigencia fue desde 1/6/83 hasta 14/6/85, mientras que las series de la ENGH de 1997 y ENGH 2005 están expresadas en Pesos, moneda vigente desde 1/1/92 a la fecha.

Para que los valores monetarios resultantes del análisis de las series sean comparables entre sí fue necesario realizar dos pasos.

1. Conversión de los Pesos Argentinos de la EGH de 1986 a Pesos del mismo periodo.

La tasa de conversión de Pesos Argentinos a Pesos ha sido de $a 10.000.000 = $1, por lo que los valores de las series de la EGH 1986 han sido divididos por este factor de conversión, quedando expresadas así en pesos de 1986.

Por ejemplo, un ingreso total del hogar de $a 381639.8 de 1986 es equivalente a $ 0.038164 del mismo periodo. Este último valor representa en ingreso total del hogar medido en pesos corrientes de 1986. Llevar este valor a pesos constantes de 2005 implica realizar un segundo paso.

2. Deflactación de las series propiamente dicha.

Para deflactar las series de ingresos y gastos de los hogares se utilizó el Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado y publicado por el INDEC. En particular, se utilizó el IPC a nivel general y su apartado correspondiente a alimentos, y se tomó el valor promedio anual de estos dos índices correspondientes a los tres años de consideración, es decir, 1986, 1997 y 2005.

El IPC publicado por el INDEC fue elaborado en base a información de precios registrados en el área del Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires), y en la serie publicada se utilizó como año base a 1999.

En virtud de esto, y con la finalidad de que las series de ingresos y gastos de las distintas encuestas estuviesen representadas en términos de pesos constantes de 2005, se realizaron dos sub-etapas.

2.1. Se procedió a realizar el cambio de base de la serie publicada del IPC nivel general y su apartado correspondiente a alimentos, pasando de 1999 como año base a 2005.

De acuerdo con esto,

Page 36: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

De esta manera,

Año IPC General (1999=100)

IPC General (2005=100)

IPC Alimentos (1999=100)

IPC Alimentos (2005=100)

1986 0.003157 0.001955 0.003754 0.002067

1997 101.0469 62.5754 103.9105 57.2162

2005 161.48 100 181.61 100

2.2. Con los valores del IPC general y de alimentos expresados en base al año 2005, se procedió a deflactar las series de ingresos y gastos de reportadas en cada una de las encuestas. Las series de ingreso y gasto total fueron deflactadas utilizando el IPC general, mientras que las series de gasto en alimentos fue deflactada con el IPC de alimentos.

De acuerdo con esto,

Donde representa el número del hogar encuestado (con ), y representa

el año de realización de la encuesta (con

De esta manera, y a modo de ejemplo, se deflactan los valores promedio de ingreso total del hogar, gasto total del hogar y gasto del hogar en alimentos correspondientes a Región Metropolitana para cada una de las bases (en el trabajo se deflactaron las series correspondientes a cada una de estas variables, en contraposición al valor promedio de las mismas utilizado en este ejemplo).

Año

Ingreso total del hogar

Valores Corrientes

IPC General (2005=100)

Valores Constantes 2005

1986 0.0399667 0.001955 2044.3324

1997 1261.598 62.5754 2016.1245

2005 1762.804 100 1762.804

Page 37: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Año

Gasto total del hogar

Valores Corrientes

IPC General (2005=100)

Valores Constantes 2005

1986 0.0386519 0.001955 1977.0792

1997 1015.533 62.5754 1622.8949

2005 1611.139 100 1611.139

Año

Gasto en alimentos del hogar

Valores Corrientes

IPC Alimentos (2005=100)

Valores Constantes 2005

1986 0.01460 0.002067 706.3376

1997 332.5563 57.2162 581.2275

2005 506.9641 100 506.9641

Page 38: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Anexo III:

Información a nivel de percentiles del ingreso total del hogar

Percentil1 100 131.22 9.36 100 221.10 22.51 100 171.05 41.44

Percentil2 100 110.31 22.31 100 96.07 7.15 100 89.59 26.26Percentil3 100 83.00 16.93 100 79.33 5.39 100 94.96 8.05

Percentil4 100 87.94 15.48 100 78.75 23.94 100 88.24 13.59

Percentil5 100 77.74 25.05 100 84.54 23.04 100 84.05 7.06

Percentil6 100 72.06 12.63 100 68.24 9.96 100 70.98 13.48Percentil7 100 67.03 13.13 100 79.81 23.46 100 69.13 18.39

Percentil8 100 79.61 17.48 100 78.54 10.69 100 69.69 13.66

Percentil9 100 93.30 21.53 100 67.08 7.58 100 74.15 24.60

Percentil10 100 58.05 6.42 100 66.31 16.84 100 55.68 28.51Percentil11 100 71.68 17.08 100 54.97 16.05 100 63.54 24.42

Percentil12 100 55.90 12.38 100 58.20 11.76 100 57.85 21.53

Percentil13 100 59.90 9.97 100 57.55 11.11 100 54.66 6.64

Percentil14 100 65.15 11.40 100 57.94 11.06 100 55.28 9.50Percentil15 100 55.33 9.54 100 61.30 21.12 100 67.23 9.33

Percentil16 100 57.46 5.03 100 59.99 18.92 100 55.52 7.22

Percentil17 100 54.55 4.23 100 56.26 24.02 100 53.80 17.76

Percentil18 100 67.11 11.34 100 55.52 11.54 100 63.85 25.44Percentil19 100 50.93 9.24 100 61.74 9.63 100 47.03 3.69

Percentil20 100 58.35 11.75 100 58.50 10.38 100 54.20 14.61

Percentil21 100 55.94 10.50 100 51.43 17.12 100 60.59 8.74

Percentil22 100 46.77 6.06 100 54.21 32.05 100 49.09 8.60Percentil23 100 49.88 5.85 100 45.69 9.05 100 52.95 5.40

Percentil24 100 46.88 7.21 100 48.79 8.69 100 48.13 3.85

Percentil25 100 52.95 6.02 100 51.82 11.48 100 49.64 5.52

Percentil26 100 49.70 4.16 100 47.69 4.69 100 53.30 10.25Percentil27 100 61.18 3.99 100 53.16 10.37 100 55.21 12.79

Percentil28 100 44.18 5.41 100 49.06 12.05 100 40.11 9.60

Percentil29 100 38.62 10.07 100 44.11 12.81 100 45.16 13.84

Percentil30 100 44.64 9.84 100 48.65 7.72 100 46.72 9.13Percentil31 100 49.95 5.55 100 46.81 9.66 100 42.50 6.31

Percentil32 100 42.28 7.47 100 47.73 17.33 100 47.30 10.88

Percentil33 100 47.65 7.95 100 51.61 9.29 100 38.69 10.56

Percentil34 100 41.82 5.00 100 45.67 9.11 100 55.45 7.37Percentil35 100 47.91 2.50 100 46.71 6.54 100 40.69 10.36

Percentil36 100 47.73 4.15 100 52.58 13.34 100 42.79 4.51

Percentil37 100 49.45 7.49 100 45.55 7.11 100 50.10 9.25

Percentil38 100 50.39 15.25 100 43.30 11.78 100 40.15 5.11

Percentil39 100 46.59 8.93 100 39.25 11.59 100 44.91 8.84Percentil40 100 46.29 2.94 100 43.50 6.42 100 44.46 9.46

Percentil41 100 45.26 5.56 100 46.20 13.63 100 37.12 13.50

Percentil42 100 50.08 9.27 100 44.65 7.03 100 46.74 8.77

Percentil43 100 45.95 5.27 100 43.55 7.34 100 43.74 4.94Percentil44 100 48.78 7.52 100 44.67 5.72 100 38.90 5.65

Percentil45 100 41.34 11.96 100 48.89 8.32 100 45.50 6.17

Percentil46 100 43.28 10.04 100 43.28 7.81 100 38.91 5.48

Percentil47 100 42.44 7.01 100 40.86 6.80 100 39.21 7.19Percentil48 100 47.35 9.04 100 45.75 8.77 100 40.87 6.46Percentil49 100 41.77 6.00 100 46.99 9.40 100 41.01 10.66

Percentil50 100 39.70 6.58 100 39.92 6.67 100 41.42 7.70

INGRESOTOTALDELHOGARYTASADEPARTICIPACIÓNDELGASTOENALIMENTOSYSALUD.REGIÓNMETROPOLITANA.VALORESPROMEDIOPORPERCENTILDE

INGRESO

GastoenAlimentos

Gastoensalud

Ingresototaldelhogar

GastoenAlimentos

Gastoensalud

EGH1986 ENGH1997 ENGH2005

PercentilIngresototaldelhogar

GastoenAlimentos

Gastoensalud

Ingresototaldelhogar

Page 39: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Percentil51 100 37.93 9.29 100 36.49 6.42 100 38.30 9.30Percentil52 100 35.35 5.46 100 39.92 7.92 100 35.60 6.19

Percentil53 100 41.52 4.80 100 41.51 11.14 100 36.39 9.37

Percentil54 100 40.42 4.52 100 35.57 5.36 100 36.87 7.06Percentil55 100 46.72 11.29 100 41.27 13.39 100 35.30 8.91

Percentil56 100 41.32 8.62 100 39.61 8.56 100 37.31 6.79

Percentil57 100 42.16 8.95 100 39.05 6.70 100 36.02 10.11Percentil58 100 41.89 6.83 100 38.93 9.64 100 36.17 6.92

Percentil59 100 46.17 4.98 100 37.65 6.66 100 32.57 8.53Percentil60 100 43.03 8.04 100 33.28 11.92 100 39.59 9.35

Percentil61 100 38.72 14.15 100 37.70 7.90 100 35.29 5.70

Percentil62 100 37.48 8.78 100 37.34 8.38 100 38.20 7.97Percentil63 100 38.77 7.05 100 32.26 6.18 100 31.09 8.63Percentil64 100 39.76 7.98 100 41.75 11.44 100 34.00 6.61

Percentil65 100 34.66 4.26 100 35.08 5.62 100 36.25 8.61

Percentil66 100 36.12 7.26 100 34.84 5.34 100 34.21 12.39

Percentil67 100 34.74 6.60 100 35.30 5.00 100 36.38 11.00

Percentil68 100 40.33 7.86 100 33.88 10.22 100 30.84 7.37Percentil69 100 32.47 7.11 100 36.01 7.72 100 35.88 7.28

Percentil70 100 35.95 6.34 100 31.42 10.13 100 28.86 7.57

Percentil71 100 36.49 6.51 100 37.51 9.32 100 33.02 6.44

Percentil72 100 35.75 7.35 100 29.40 8.15 100 30.14 10.21

Percentil73 100 34.77 6.09 100 31.74 7.91 100 29.48 7.40

Percentil74 100 33.02 3.19 100 32.03 7.63 100 31.13 7.41Percentil75 100 35.04 3.70 100 31.93 7.40 100 30.71 7.33

Percentil76 100 32.02 6.98 100 31.76 7.05 100 29.93 6.06

Percentil77 100 34.02 6.33 100 33.70 7.96 100 29.25 7.30

Percentil78 100 32.71 8.91 100 26.15 6.89 100 30.03 8.99

Percentil79 100 33.00 4.84 100 27.57 6.87 100 28.48 6.40

Percentil80 100 30.79 9.69 100 32.42 6.73 100 31.66 7.58Percentil81 100 36.27 8.80 100 26.76 5.38 100 30.42 6.61

Percentil82 100 29.62 9.42 100 32.65 6.11 100 31.99 8.74

Percentil83 100 28.81 10.87 100 32.00 7.13 100 30.49 7.88

Percentil84 100 30.41 7.95 100 28.26 6.75 100 30.38 7.15

Percentil85 100 27.00 6.98 100 25.85 8.69 100 28.49 6.95Percentil86 100 27.59 4.62 100 23.39 7.45 100 28.41 9.32Percentil87 100 31.17 6.83 100 26.66 7.84 100 27.04 6.91

Percentil88 100 29.65 11.79 100 24.30 8.99 100 26.47 6.42

Percentil89 100 27.77 8.46 100 26.62 7.79 100 26.34 7.48Percentil90 100 26.95 8.56 100 23.41 9.07 100 27.51 6.38

Percentil91 100 27.18 5.10 100 27.00 8.08 100 24.46 6.93

Percentil92 100 28.10 7.43 100 24.90 6.88 100 26.80 5.77Percentil93 100 31.67 5.95 100 23.14 8.77 100 23.38 7.75Percentil94 100 23.89 6.67 100 21.34 8.29 100 24.20 7.03

Percentil95 100 22.99 8.37 100 19.28 7.68 100 24.06 6.48

Percentil96 100 26.92 9.06 100 19.99 6.71 100 22.81 8.26

Percentil97 100 22.74 4.79 100 18.56 7.49 100 21.17 7.32

Percentil98 100 20.66 7.18 100 17.89 6.46 100 20.54 5.77Percentil99 100 16.07 3.80 100 17.74 7.07 100 18.19 6.79

Percentil100 100 12.30 9.93 100 12.36 4.76 100 12.11 4.82

Total 100 34.55 7.62 100 28.83 7.78 100 28.76 7.41

Page 40: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Percentil1 225.74 296.22 21.14 89.46 197.80 20.14 76.16 130.27 31.56

Percentil2 304.67 336.09 67.97 178.72 171.69 12.78 143.73 128.77 37.74Percentil3 340.96 282.98 57.72 225.65 179.00 12.16 168.01 159.54 13.52

Percentil4 373.02 328.04 57.74 251.98 198.43 60.32 202.29 178.50 27.50

Percentil5 403.25 313.50 101.02 284.42 240.45 65.52 236.60 198.87 16.71

Percentil6 441.29 318.00 55.72 316.23 215.79 31.50 262.89 186.61 35.43Percentil7 472.67 316.85 62.08 335.72 267.95 78.76 290.80 201.02 53.49

Percentil8 506.02 402.84 88.46 361.69 284.06 38.66 306.95 213.92 41.93

Percentil9 528.89 493.43 113.87 379.47 254.53 28.76 324.32 240.48 79.79

Percentil10 568.26 329.85 36.46 398.58 264.31 67.12 341.31 190.05 97.30Percentil11 601.13 430.88 102.68 417.06 229.24 66.94 354.90 225.50 86.68

Percentil12 635.86 355.46 78.73 435.38 253.38 51.22 367.65 212.68 79.16

Percentil13 664.66 398.13 66.24 459.51 264.45 51.05 382.49 209.05 25.41

Percentil14 686.90 447.51 78.28 477.00 276.37 52.77 398.19 220.10 37.81Percentil15 717.07 396.78 68.42 490.58 300.72 103.63 409.58 275.37 38.21

Percentil16 745.88 428.58 37.54 508.37 304.99 96.20 429.65 238.53 31.00

Percentil17 766.87 418.36 32.42 525.29 295.54 126.17 445.47 239.65 79.13

Percentil18 791.53 531.18 89.73 545.45 302.84 62.96 461.86 294.88 117.51Percentil19 816.35 415.79 75.47 564.50 348.51 54.37 477.70 224.65 17.64

Percentil20 832.69 485.89 97.84 582.74 340.89 60.48 495.49 268.57 72.41

Percentil21 861.40 481.87 90.49 601.45 309.31 102.97 507.30 307.39 44.34

Percentil22 882.84 412.93 53.48 620.67 336.44 198.94 525.39 257.90 45.17Percentil23 913.79 455.81 53.45 637.80 291.40 57.74 544.99 288.56 29.41

Percentil24 921.12 431.80 66.43 649.25 316.75 56.44 556.48 267.86 21.40

Percentil25 946.29 501.10 56.94 667.89 346.09 76.70 573.81 284.85 31.70

Percentil26 982.27 488.21 40.85 687.84 328.06 32.28 593.87 316.52 60.88Percentil27 1021.20 624.80 40.76 704.72 374.60 73.09 603.76 333.33 77.24

Percentil28 1023.30 452.06 55.33 719.68 353.10 86.71 624.96 250.68 59.98

Percentil29 1041.48 402.18 104.87 735.57 324.46 94.19 641.40 289.67 88.80

Percentil30 1069.37 477.33 105.26 760.28 369.86 58.66 654.72 305.86 59.79Percentil31 1098.05 548.49 60.89 778.13 364.24 75.15 672.01 285.58 42.42

Percentil32 1123.47 475.04 83.90 795.65 379.80 137.86 689.37 326.10 75.01

Percentil33 1158.90 552.23 92.16 807.34 416.64 74.98 703.00 272.01 74.23

Percentil34 1179.48 493.25 59.01 831.77 379.86 75.81 719.51 398.95 53.01Percentil35 1205.59 577.61 30.13 850.56 397.26 55.64 735.60 299.28 76.21

Percentil36 1227.31 585.84 50.96 870.48 457.67 116.12 752.59 322.01 33.91

Percentil37 1257.42 621.82 94.21 891.37 406.04 63.35 766.35 383.91 70.90

Percentil38 1278.30 644.10 194.97 914.76 396.13 107.79 787.34 316.08 40.24

Percentil39 1294.03 602.85 115.53 941.51 369.53 109.12 800.68 359.61 70.79Percentil40 1323.85 612.78 38.90 957.85 416.70 61.48 816.00 362.81 77.21

Percentil41 1348.01 610.06 74.97 972.27 449.20 132.54 833.64 309.48 112.57

Percentil42 1381.73 692.02 128.04 1000.33 446.68 70.31 850.32 397.47 74.54

Percentil43 1409.60 647.74 74.35 1023.46 445.76 75.13 868.56 379.93 42.90Percentil44 1429.49 697.33 107.46 1042.54 465.72 59.65 886.13 344.74 50.03

Percentil45 1456.36 602.09 174.19 1065.99 521.19 88.74 903.27 411.02 55.70

Percentil46 1490.74 645.24 149.72 1094.32 473.59 85.49 921.99 358.72 50.50

Percentil47 1523.04 646.32 106.70 1116.39 456.13 75.89 942.35 369.47 67.73Percentil48 1534.47 726.51 138.71 1135.74 519.63 99.66 964.56 394.19 62.29Percentil49 1537.94 642.39 92.26 1165.92 547.87 109.62 985.25 404.09 104.99

Percentil50 1563.15 620.64 102.84 1193.57 476.51 79.59 1002.04 415.06 77.19

Ingresototaldelhogar

GastoenAlimentos

Gastoensalud

INGRESOTOTALDELHOGARYMONTOGASTADOENALIMENTOSYSALUD.REGIÓNMETROPOLITANA.VALORESPROMEDIOPORPERCENTILDEINGRESO.

VALORESEXPRESADOSENPESOSCONSTANTESDE2005

EGH1986 ENGH1997 ENGH2005

PercentilIngresototaldelhogar

GastoenAlimentos

Gastoensalud

Ingresototaldelhogar

GastoenAlimentos

Gastoensalud

Page 41: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Percentil51 1597.64 606.03 148.48 1217.99 444.47 78.18 1022.46 391.63 95.06Percentil52 1634.43 577.85 89.16 1246.60 497.61 98.70 1046.01 372.35 64.78

Percentil53 1667.41 692.28 80.02 1272.71 528.26 141.79 1067.68 388.52 100.01

Percentil54 1700.65 687.40 76.94 1289.78 458.72 69.09 1091.09 402.24 77.08Percentil55 1737.74 811.90 196.26 1318.55 544.21 176.61 1117.08 394.34 99.58

Percentil56 1770.45 731.52 152.69 1347.94 533.91 115.42 1140.10 425.35 77.43

Percentil57 1791.27 755.27 160.26 1377.59 538.00 92.27 1167.19 420.42 117.99Percentil58 1816.26 760.83 124.04 1405.54 547.17 135.45 1192.31 431.22 82.52

Percentil59 1849.14 853.70 92.14 1438.35 541.58 95.78 1211.97 394.79 103.39Percentil60 1887.18 812.13 151.74 1468.46 488.68 175.01 1240.46 491.16 116.03

Percentil61 1919.70 743.36 271.66 1501.06 565.87 118.64 1267.27 447.17 72.28

Percentil62 1958.50 734.01 171.89 1531.55 571.93 128.40 1294.70 494.60 103.16Percentil63 2009.67 779.18 141.65 1560.24 503.41 96.39 1316.01 409.19 113.60Percentil64 2044.97 813.00 163.28 1595.52 666.20 182.46 1348.24 458.42 89.10

Percentil65 2054.77 712.23 87.52 1621.30 568.73 91.09 1381.36 500.77 118.90

Percentil66 2092.01 755.72 151.84 1664.83 580.00 88.85 1407.60 481.49 174.46

Percentil67 2141.34 743.99 141.42 1702.62 601.06 85.10 1444.01 525.28 158.82

Percentil68 2203.04 888.46 173.21 1746.32 591.65 178.56 1480.54 456.67 109.13Percentil69 2257.48 732.90 160.52 1782.94 642.08 137.62 1507.51 540.85 109.82

Percentil70 2301.29 827.38 145.91 1829.74 574.82 185.29 1545.25 445.96 116.95

Percentil71 2350.79 857.86 153.00 1882.42 706.03 175.48 1583.83 522.98 101.99

Percentil72 2401.37 858.37 176.49 1920.59 564.72 156.47 1617.57 487.60 165.23

Percentil73 2454.72 853.43 149.37 1968.81 624.99 155.70 1655.44 488.09 122.51

Percentil74 2500.90 825.77 79.66 2019.78 646.85 154.21 1696.94 528.18 125.66Percentil75 2553.00 894.51 94.45 2073.22 661.98 153.44 1739.00 533.98 127.47

Percentil76 2565.36 821.51 178.94 2126.67 675.45 149.88 1782.27 533.48 108.00

Percentil77 2641.45 898.59 167.19 2183.17 735.74 173.71 1828.25 534.76 133.42

Percentil78 2736.56 895.06 243.93 2239.51 585.71 154.28 1875.73 563.33 168.58

Percentil79 2799.49 923.70 135.44 2311.86 637.30 158.87 1932.82 550.50 123.73

Percentil80 2868.39 883.32 277.86 2383.18 772.57 160.39 1989.64 629.85 150.79Percentil81 2938.35 1065.74 258.63 2434.04 651.38 130.94 2038.79 620.15 134.83

Percentil82 3025.65 896.28 285.08 2514.74 820.97 153.61 2101.81 672.43 183.75

Percentil83 3073.49 885.43 334.04 2599.62 831.84 185.25 2182.05 665.26 171.96

Percentil84 3116.18 947.71 247.72 2691.97 760.79 181.67 2248.50 682.99 160.68

Percentil85 3200.94 864.41 223.40 2795.98 722.63 243.05 2323.92 662.05 161.58Percentil86 3323.99 916.94 153.69 2899.76 678.12 216.17 2407.56 683.89 224.33Percentil87 3460.81 1078.66 236.39 3027.72 807.29 237.38 2489.40 673.20 172.07

Percentil88 3554.44 1053.89 419.05 3164.36 769.04 284.48 2584.70 684.28 165.87

Percentil89 3601.33 999.97 304.59 3292.94 876.65 256.47 2696.44 710.26 201.61Percentil90 3725.71 1004.23 318.83 3439.66 805.33 311.98 2831.04 778.72 180.53

Percentil91 3877.06 1053.68 197.69 3612.50 975.49 291.98 2956.96 723.37 205.03

Percentil92 4059.76 1140.88 301.56 3804.09 947.17 261.63 3116.98 835.31 179.76Percentil93 4205.98 1332.16 250.30 3997.60 924.90 350.40 3326.40 777.77 257.63Percentil94 4483.36 1070.99 299.20 4276.59 912.83 354.72 3546.40 858.38 249.40

Percentil95 4751.27 1092.35 397.82 4666.18 899.43 358.44 3812.32 917.40 246.88

Percentil96 5103.91 1374.11 462.65 5082.63 1016.11 340.82 4199.06 957.62 346.95

Percentil97 5530.11 1257.56 265.10 5692.04 1056.49 426.44 4689.55 992.70 343.44

Percentil98 6380.11 1318.28 457.94 6588.10 1178.29 425.33 5369.04 1102.76 309.98Percentil99 7747.73 1244.70 294.37 8042.36 1426.54 568.20 6613.15 1202.99 448.76

Percentil100 12808.89 1575.12 1271.53 13182.85 1629.98 627.29 11498.51 1392.01 554.58

Total 2044.26 706.33 155.77 2016.09 581.23 156.81 1762.80 506.96 130.71

Page 42: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Anexo IV:

Cálculo de la pobreza monetaria

IV. 1. Índices de pobreza

A lo largo del trabajo se ha hecho uso de la familia de indicadores de pobreza de Foster, Greer y Thorbecke (1984).

En términos formales, esta familia de indicadores puede ser expresada como:

Donde es el tamaño de la población, es el ingreso del individuo , representa la

línea de pobreza, da cuenta de una función indicadora que asume el valor

de 1 si el individuo es pobre, y es un parámetro que define la estructura con la que

se pondera a cada individuo pobre para arribar el índice de pobreza agregado. Es importante notar que existe un índice de pobreza FGT para cada valor del parámetro

.

De acuerdo con esto último, cuando los pobres se ponderan de la misma

manera, y el indicador FGT(0) es igual a la Tasa de Pobreza. Este concepto representa básicamente la proporción de personas con ingreso (u otra proxy de nivel

de vida) inferior a la línea de pobreza .

Cuando cada individuo pobre aporta al indicador de pobreza agregado su

propia brecha individual de pobreza y, en concordancia, el FGT(1) es igual a la Brecha

de Pobreza. Nótese que la Brecha de Pobreza es decreciente en el nivel de ingreso ,

por lo que la contribución del individuo a la pobreza total es mayor cuánto menor es

su nivel de vida .

Cuando el índice le otorga mayor importancia a los individuos más pobres, por

lo que el aporte de estos últimos al índice de pobreza FGT(2) se incrementa de manera proporcional. Este indicador se conoce como Profundidad o Severidad de la Pobreza y, a diferencia del FGT(0) y FGT(1), cumple con todas las propiedades deseables de un índice de pobreza –Foco, Monotonicidad y Transferencia- establecidas por Sen (1976).

IV.2. Definiciones de ingreso

Para la construcción de los índices de pobreza presentados en el trabajo, se emplearon dos definiciones de ingreso: el ingreso per cápita familiar y el ingreso familiar equivalente.

Ingreso per cápita familiar (IPCF)

El IPCF constituye el indicador de bienestar individual más extensamente utilizado en la práctica.

En términos formales:

Page 43: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

En donde representa el nivel de vida de una persona perteneciente a un hogar ,

es el ingreso total del hogar , y es el número de miembros del hogar .

Es importante destacar que cada integrante del hogar –independientemente de sus necesidades- entra en la ecuación con el mismo ‘peso’, y esto representa un supuesto muy fuerte. Es decir, esta definición de ingreso considera el ‘tamaño’ del hogar, pero no su ‘composición’.

Ingreso familiar equivalente (IFE)

Las personas difieren en ciertas variables que determinan sus necesidades y los recursos que necesitan para cubrirlas. Por ejemplo, el gasto mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias es una función de ciertas variables, como la edad, el género, etc. De esta manera, dado un ingreso total del hogar, la satisfacción de las necesidades de una familia conformada un adulto y un niño pequeño es diferente a la de una familia conformada por dos adultos. En función de estas consideraciones surgen las escalas de adulto equivalente.

En términos formales:

En donde representa el nivel de vida de una persona perteneciente a un hogar ,

es el ingreso total del hogar , y es el valor equivalente a un adulto del

integrante perteneciente al hogar .

Para la construcción de los adultos equivalentes a nivel del hogar se utilizó la Tabla de Equivalencias de Necesidades Energéticas y Unidades Consumidoras según edad y sexo reportada por el INDEC para la Región Metropolitana (en base a Morales, 1988), que es presentada a continuación.

Page 44: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Fuente: INDEC (2001) en base a Morales (1988)

Consideraciones adicionales

Una consideración demográfica adicional es la vinculada a la existencia de economías de escala en el consumo al interior del hogar. Este concepto refleja la reducción en el gasto per cápita del hogar cuando los bienes y servicios se comparten entre más miembros.

Si bien estas economías de escala en el consumo del hogar son relevantes en rubros como vivienda, equipamiento y funcionamiento del hogar, electricidad, combustible, comunicaciones, etc., su importancia en rubros como alimentos y bebidas no parece de consideración, habida cuenta de que se trata de bienes con rivalidad en el consumo.

Dado que el rubro de alimentos y bebidas ocupa un rol central en este trabajo, se prescindirá de tales economías de escala en el análisis.

Formalmente, esto implica que en el cálculo del IPCF e IFE el parámetro , que

representa el coeficiente de economías de escala al interior del hogar, será igual a la unidad.

IPCF:

IFE:

Page 45: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

IV. 3. Líneas de pobreza

A fines de realizar el cálculo de los índices de pobreza monetaria referidos en el punto IV.1 de este Anexo, se utilizarán diversas líneas de pobreza. Entre ellas se encuentran las líneas de pobreza oficiales publicadas por el INDEC, y las líneas internacionales de pobreza empleadas por el Banco Mundial.

Líneas de pobreza oficiales

Esta línea de pobreza representa el costo monetario que se deriva de la adquisición de una Canasta Básica Total (CBT) -conformada por un conjunto definido de bienes y servicios- por parte de un adulto equivalente en base a información obtenida de la Región Metropolitana.

Es importante destacar que el INDEC establece el costo de la CBT correspondiente a cada año en términos corrientes, por lo que las medidas de ingresos (IPCF e IFE) de cada una de nuestras encuestas serán consideradas en los mismos términos para realizar los cálculos de pobreza.

Así, el valor corriente de IPCF e IFE de un hogar en particular para un periodo dado será contrastado con el valor corriente de línea de pobreza que corresponde al periodo en el que dicho hogar fue encuestado, y en base a esto se establecerá la condición de pobreza del hogar en cuestión.

Por otra parte, es importante realizar dos aclaraciones en relación a la línea de pobreza utilizada para el año 1986.

La primera es que la línea de pobreza más antigua publicada por el INDEC se remonta a Abril de 1988, por lo que la canasta de 1986 será estimada en función de esta última, es decir, se tomará la canasta de Abril de 1988 y se la expresará en valores de 1986 a través de una actualización retrospectiva mediante la utilización de índices de precios que sí se encuentran publicados para ambos periodos.

La segunda es que hasta el año 1991, el INDEC reportaba la línea de pobreza en Australes, moneda vigente desde 15/6/86 hasta 31/12/91, por lo que la línea de pobreza de 1986 será expresada en dicha moneda.

De acuerdo con esto, el costo a valores corrientes de 1986 de la CBT expresada en Australes es:

De la misma manera, es necesario expresar el IPCF e IFE del año 1986 -medido en Pesos Argentinos- en términos de la moneda anteriormente referida.

Así, y teniendo en cuenta los factores de conversión de las monedas que se han utilizado en Argentina, 10,000,000 de Pesos Argentinos de 1986 equivalen a 10,000 Australes del mismo periodo, por lo que el IPCF e IFE serán expresados en Australes teniendo en cuenta este factor de conversión.

De acuerdo con esto, y según los valores corrientes de este periodo, el IPCF presenta una media de 105.87 australes y una mediana de 80 australes, mientras que el IFE presenta una media de 133.26 australes y una mediana de 102.53 australes. Estas

Page 46: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

series de IPCF e IFE serán contrastadas con la línea de pobreza corriente oficial de 49.40 australes.

A partir de 1991, el INDEC comienza a reportar la línea de pobreza en Pesos, por lo que la comparación de IPCF e IFE con la línea de pobreza para los años 1997 y 2005 puede realizarse de manera directa.

La línea de pobreza para 1997 está representada por un promedio simple de las dos líneas publicadas por el INDEC en ese año, correspondientes a los meses de Abril y Septiembre. Por lo tanto, la línea de pobreza corriente utilizada es de $156.62.

En base a los valores corrientes de este periodo, el IPCF presenta una media de $268.18 y una mediana de $176.46, mientras que el IFE presenta una media de $355.20 y una mediana de $221.19. Estas series de IPCF e IFE serán contrastadas con la línea de pobreza corriente oficial de $156.62.

A partir de 2000, el INDEC publica líneas de pobreza con frecuencia mensual, por lo que la línea de pobreza correspondiente a 2005 será calculada como un promedio simple de las líneas de pobreza mensuales reportadas durante ese año. De esta manera, la línea de pobreza corriente empleada en el análisis es de $254.89.

En base a los valores corrientes de este periodo, el IPCF presenta una media de $384.13 y una mediana de $238.86, mientras que el IFE presenta una media de $476.75 y una mediana de $298.59. Estas series de IPCF e IFE serán contrastadas con la línea de pobreza corriente oficial de $254.89.

Es importante recordar que el INDEC establece el costo de la CBT en términos corrientes, por lo que el IFE será considerado en los mismos términos para realizar la medición de pobreza.

Adicionalmente, y teniendo en cuenta que el IPC es elaborado en base a datos de la Región Metropolitana, resulta necesario ajustar los valores de las líneas de pobreza para representar las diferencias existentes en los precios de la CBT a nivel regional.

En virtud de esto, el costo de la CBT es corregido a nivel regional haciendo uso de las Paridades de Poder de Compra del Consumidor (PPCC) a nivel general reportadas por el INDEC (2002). Los factores ajuste PPCC a nivel general para una de las regiones argentinas son: Región Metropolitana 1 (pivot), Región Pampeana 0.904, Región NOA 0.865, Región NEA 0.886, Región Cuyo 0.872 y Región Patagonia 0.949.

A pesar de que trabajamos con bases de datos diferentes, nuestros resultados para las distintas regiones y los distintos periodos son aproximados a los obtenidos por SEDLAC (CEDLAS and The World Bank) en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), salvo en el caso de las regiones de NOA, NEA y Cuyo, en donde obtenemos valores superiores a los reportados por estos organismos.

Líneas internacionales de pobreza

Los índices de pobreza también son calculados en base a las líneas internacionales de pobreza de USD 2.5 y USD 4 diarios por persona ajustados por el factor de Purchasing Power Parity (PPP) publicado por el Banco Mundial.

En particular, para construir nuestros índices de pobreza, se utiliza la cifra de PPP base 2005 para consumo privado (como es el caso del gasto en consumo de los hogares) cuyo valor es de 1.35, publicada por el Banco Mundial en International Comparison Program database. La elección del valor de ajuste de 1.35 surge en contraposición al valor de PPP base 2005 de 1.27, también reportado por el Banco Mundial, pero que es empleado para ajuste y comparaciones internacionales del Producto Doméstico Bruto.

Page 47: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

De acuerdo con esto, obtenemos dos líneas de pobreza monetaria ajustadas por PPP base 2005: una que surge del caso de USD 2.5 diarios por persona, que equivale a $102.77 mensuales por persona (1.35 x 2.5 x 30.35), y otra que surge del caso de USD 4 diarios por persona, que equivale a $164.43 mensuales por persona (1.35 x 4 x 30.45).

Dado que las series de IPCF e IFE de nuestras bases están expresadas en pesos constantes de 2005, el cálculo de los índices de pobreza se remite a contrastar las líneas internacionales de pobreza base 2005 con nuestras medidas de ingresos en pesos base 2005.

En el caso del año 1986, y para los valores expresados en términos constantes de 2005, el IPCF presenta una media de $541.52 y una mediana de $409.19, mientras que el IFE presenta una media de $681.62 y una mediana de $524.42.

En el caso de 1997, y para los valores expresados en términos constantes de 2005, el IPCF presenta una media de $428.56 y una mediana de $281.99, mientras que el IFE presenta una media de $535.67 y una mediana de $353.47.

En el caso de 2005, el IPCF presenta una media de $384.13 y una mediana de $238.86, mientras que el IFE presenta una media de $476.75 y una mediana de $298.59.

Todas las series anteriormente reportadas son contrastadas con las líneas de pobreza que surgen de las medidas USD 2.5 y USD 4 diarios por persona ajustados por PPP 2005, es decir, serán contrastados con las líneas de $102.77 y $164.43 mensuales por persona respectivamente.

Page 48: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Anexo V

Cap. 1 Cap. 2 Cap. 3 Cap. 4 Cap. 5 Cap. 6 Cap. 7 Cap. 8 Cap. 9

Quintil 1 571,39 386,52 60,69 80,00 47,36 69,54 51,12 29,73 11,11 39,76

Quintil 2 1090,13 522,04 91,82 131,71 80,76 74,57 94,57 54,38 18,11 74,75

Quintil 3 1605,99 690,72 151,80 162,69 104,36 120,89 131,92 93,41 35,18 102,26

Quintil 4 2342,35 822,19 204,96 220,07 170,12 163,35 275,54 170,48 52,91 140,25

Quintil 5 4605,06 1109,05 393,66 365,62 380,52 350,00 571,92 412,26 133,71 229,34

Total 2044,26 706,33 180,70 192,11 156,73 155,77 225,17 152,18 50,24 117,33

Bienes y servicios

diversos

EGH 1986. INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y GASTO POR CAPÍTULO. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO. VALORES EXPRESADOS EN PESOS CONSTANTES DE 2005

Quintil

Ingreso total

del hogar

Alimentos y

bebidas

Indumentaria y

calzado

Vivienda, combustible

y electricidad

Equipamiento y

funcionamiento del hogar

Atención médica y

gastos para la salud

Transporte y

comunicaciones

Esparcimiento y

cultura Educación

Cap. 1 Cap. 2 Cap. 3 Cap. 4 Cap. 5 Cap. 6 Cap. 7 Cap. 8 Cap. 9

Quintil 1 389,84 258,14 20,23 62,82 22,19 58,10 52,06 18,75 6,79 24,61

Quintil 2 774,12 368,16 34,45 113,93 36,95 83,80 92,25 34,32 11,88 43,39

Quintil 3 1212,28 497,11 63,00 164,58 62,53 103,06 137,74 68,29 30,68 60,14

Quintil 4 1893,67 626,23 95,01 230,19 98,49 145,02 229,06 115,36 58,43 86,83

Quintil 5 4602,19 952,18 200,02 389,22 271,14 319,86 502,75 366,26 182,53 149,40

Total 2016,09 581,23 93,11 211,25 112,52 156,81 228,90 140,45 68,22 80,16

ENGH 1997. INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y GASTO POR CAPÍTULO. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO. VALORES EXPRESADOS EN PESOS CONSTANTES DE 2005

Quintil

Ingreso total

del hogar

Alimentos y

bebidas

Indumentaria y

calzado

Vivienda, combustible

y electricidad

Equipamiento y

funcionamiento del hogar

Atención médica y

gastos para la salud

Transporte y

comunicaciones

Esparcimiento y

cultura Educación

Bienes y servicios

diversos

Cap. 1 Cap. 2 Cap. 3 Cap. 4 Cap. 5 Cap. 6 Cap. 7 Cap. 8 Cap. 9

Quintil 1 335,47 213,78 32,60 68,36 30,84 53,46 64,75 25,07 9,34 33,88

Quintil 2 672,35 315,38 54,01 97,54 48,54 57,00 110,01 46,34 16,92 52,92

Quintil 3 1029,06 395,39 77,74 123,23 68,42 82,67 163,06 85,99 40,87 70,17

Quintil 4 1602,15 510,00 113,12 186,70 100,81 125,32 263,57 129,85 48,93 103,92

Quintil 5 3757,73 841,36 213,49 271,18 238,39 250,51 555,96 311,84 139,18 180,46

Total 1762,80 506,96 113,32 166,88 114,55 130,71 272,71 143,72 61,69 100,60

ENGH 2005. INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y GASTO POR CAPÍTULO. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO. VALORES EXPRESADOS EN PESOS CONSTANTES DE 2005

Quintil

Transporte y

comunicaciones

Esparcimiento y

cultura Educación

Bienes y servicios

diversos

Ingreso total

del hogar

Alimentos y

bebidas

Indumentaria

y calzado

Vivienda, combustible

y electricidad

Equipamiento y

funcionamiento del hogar

Atención médica y

gastos para la salud

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.

Page 49: NOTA TECNICA Gasto en Alimentos y Pobreza en Argentina ... · La encuesta 2005/5 refleja los inicios de este período. El documento estará basado en 3 ejes principales: • Análisis

Anexo VI

Cap. 1 Cap. 2 Cap. 3 Cap. 4 Cap. 5 Cap. 6 Cap. 7 Cap. 8 Cap. 9

Quintil 1 100 67,65 10,62 14,00 8,29 12,17 8,95 5,20 1,94 6,96

Quintil 2 100 47,89 8,42 12,08 7,41 6,84 8,68 4,99 1,66 6,86

Quintil 3 100 43,01 9,45 10,13 6,50 7,53 8,21 5,82 2,19 6,37

Quintil 4 100 35,10 8,75 9,40 7,26 6,97 11,76 7,28 2,26 5,99

Quintil 5 100 24,08 8,55 7,94 8,26 7,60 12,42 8,95 2,90 4,98

Total 100 34,55 8,84 9,40 7,67 7,62 11,01 7,44 2,46 5,74

EGH 1986. INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y PARTICIPACIÓN DEL GASTO POR CAPÍTULO. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO

Quintil

Ingreso total

del hogar

Alimentos y

bebidas

Indumentaria y

calzado

Vivienda, combustible

y electricidad

Equipamiento y

funcionamiento del hogar

Atención médica y

gastos para la salud

Transporte y

comunicaciones

Esparcimiento y

cultura Educación

Bienes y servicios

diversos

Cap. 1 Cap. 2 Cap. 3 Cap. 4 Cap. 5 Cap. 6 Cap. 7 Cap. 8 Cap. 9

Quintil 1 100 66,22 5,19 16,11 5,69 14,90 13,35 4,81 1,74 6,31

Quintil 2 100 47,56 4,45 14,72 4,77 10,83 11,92 4,43 1,53 5,61

Quintil 3 100 41,01 5,20 13,58 5,16 8,50 11,36 5,63 2,53 4,96

Quintil 4 100 33,07 5,02 12,16 5,20 7,66 12,10 6,09 3,09 4,59

Quintil 5 100 20,69 4,35 8,46 5,89 6,95 10,92 7,96 3,97 3,25

Total 100 28,83 4,62 10,48 5,58 7,78 11,35 6,97 3,38 3,98

ENGH 1997. INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y PARTICIPACIÓN DEL GASTO POR CAPÍTULO. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO

Transporte y

comunicacionesQuintil

Ingreso total

del hogar

Alimentos y

bebidas

Indumentaria y

calzado

Vivienda, combustible

y electricidad

Equipamiento y

funcionamiento del hogar

Atención médica y

gastos para la salud

Esparcimiento y

cultura Educación

Bienes y servicios

diversos

Cap. 1 Cap. 2 Cap. 3 Cap. 4 Cap. 5 Cap. 6 Cap. 7 Cap. 8 Cap. 9

Quintil 1 100 63,73 9,72 20,38 9,19 15,94 19,30 7,47 2,78 10,10

Quintil 2 100 46,91 8,03 14,51 7,22 8,48 16,36 6,89 2,52 7,87

Quintil 3 100 38,42 7,55 11,98 6,65 8,03 15,85 8,36 3,97 6,82

Quintil 4 100 31,83 7,06 11,65 6,29 7,82 16,45 8,10 3,05 6,49

Quintil 5 100 22,39 5,68 7,22 6,34 6,67 14,80 8,30 3,70 4,80

Total 100 28,76 6,43 9,47 6,50 7,41 15,47 8,15 3,50 5,71

ENGH 2005. INGRESO TOTAL DEL HOGAR Y PARTICIPACIÓN DEL GASTO POR CAPÍTULO. REGIÓN METROPOLITANA. VALORES PROMEDIO POR QUINTIL DE INGRESO

Esparcimiento y

culturaQuintil

Ingreso total

del hogar

Alimentos y

bebidas Educación

Bienes y servicios

diversos

Indumentaria

y calzado

Vivienda, combustible

y electricidad

Equipamiento y

funcionamiento del hogar

Atención médica y

gastos para la salud

Transporte y

comunicaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de ENGH 1986, 1997, 2005.