nota sobre circulaciÓn de ediciÓn impresa · el presidente moreno dispuso una cuarentena y toque...

16
149 . Revisión de indicadores de marzo PIB SE CONTRAERÁ El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19. La economía se semiparaliza. La estrategia para contener la peste requeriría períodos recurrentes de cuarentena. El PIB se reducirá al menos 2%. Las empresas y los trabajadores por cuenta propia incurrirán en pérdidas por la cuarentena, y las arcas del gobierno también sufrirán por la caída de los precios del petróleo. El riesgo país se disparó, rebasando a la Argentina. Será necesario algún tipo de alivio de la deuda. La Superintendencia de Bancos presentó a la Junta Reguladora Monetaria y Financiera un proyecto de resolución que le dote de las herramientas para abordar los problemas de liquidez derivados de la caída del precio del petróleo y el bloqueo para combatir el coronavirus. Hay tiempos difíciles por delante. de economía y política del Ecuador Año L # 13 / Marzo 23, 2020 Índice: Para Contener Covid-19................... 2 Encerrados. ..................................... 3 Contención del coronavirus. ............. 3 El petróleo cae en picada. ................ 7 Guerra petrolera saudita. ................ 7 Trump pierde baza. .......................... 7 Riesgo país se dispara ...................... 9 Alivio a la deuda. ........................... 11 Por la vía argentina. ...................... 11 Inminente crisis de liquidez. ............. 13 Tiempos difíciles por delante. ......... 15 Gráficos y recuadros: Exportaciones Netas Hidrocarburos ... 3 Deuda Pública y Privada ................... 4 Dólar por Euro/Yen .......................... 5 Comercio Exterior FOB ..................... 6 Balanza Comercial FOB ................... 7 IPC ................................................. 8 Producción Petrolera ..................... 10 Reservas Monetarias ....................... 12 Tasas de interés ............................. 13 Depósitos y Operaciones ................ 14 En el interior: Indicadores Económicos ................. 16 WALTER SPURRIER BAQUERIZO DIRECTOR ALBERTO ACOSTA BURNEO EDITOR El riesgo país cerró febrero en 1.466 puntos base (14,66 puntos porcentuales), alza de 450 puntos base en relación con el cierre de enero. En lo que va de marzo, el riesgo país subió 4.597 puntos. FUENTE: JPMorgan. ELABORACION: Análisis Semanal. Ecuador: Riesgo País Moody’s Caa1 Plan de emergencia anunciado Suspensión anunciada desembolso del FMI Asamblea plantea moratoria 700 1.200 1.700 2.200 2.700 3.200 3.700 4.200 4.700 5.200 5.700 6.200 6.700 Ecuador Argentina Marzo 23: 6.063

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

149 .

®

Revisión de indicadores de marzo

PIB SE CONTRAERÁ

El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al 31

de marzo, para contener la pandemia de Covid-19. La economía se

semiparaliza. La estrategia para contener la peste requeriría períodos

recurrentes de cuarentena. El PIB se reducirá al menos 2%.

Las empresas y los trabajadores por cuenta propia incurrirán en pérdidas por la

cuarentena, y las arcas del gobierno también sufrirán por la caída de los

precios del petróleo. El riesgo país se disparó, rebasando a la Argentina. Será

necesario algún tipo de alivio de la deuda.

La Superintendencia de Bancos presentó a la Junta Reguladora Monetaria y

Financiera un proyecto de resolución que le dote de las herramientas para

abordar los problemas de liquidez derivados de la caída del precio del petróleo

y el bloqueo para combatir el coronavirus. Hay tiempos difíciles por delante.

de economía y política del Ecuador Año L # 13 / Marzo 23, 2020

Índice:

Para Contener Covid-19 ................... 2

Encerrados. ..................................... 3

Contención del coronavirus. ............. 3

El petróleo cae en picada. ................ 7

Guerra petrolera saudita. ................ 7

Trump pierde baza. .......................... 7

Riesgo país se dispara ...................... 9

Alivio a la deuda. ........................... 11

Por la vía argentina. ...................... 11

Inminente crisis de liquidez. ............. 13

Tiempos difíciles por delante. ......... 15

Gráficos y recuadros:

Exportaciones Netas Hidrocarburos ... 3

Deuda Pública y Privada ................... 4

Dólar por Euro/Yen .......................... 5

Comercio Exterior FOB ..................... 6

Balanza Comercial FOB ................... 7

IPC ................................................. 8

Producción Petrolera ..................... 10

Reservas Monetarias ....................... 12

Tasas de interés ............................. 13

Depósitos y Operaciones ................ 14

En el interior:

Indicadores Económicos ................. 16

WALTER SPURRIER BAQUERIZO

DIRECTOR

ALBERTO ACOSTA BURNEO

EDITOR

El riesgo país cerró febrero en 1.466

puntos base (14,66 pun tos

porcentuales), alza de 450 puntos

base en relación con el cierre de

enero. En lo que va de marzo, el

riesgo país subió 4.597 puntos.

FUENTE: JPMorgan.

ELABORACION: Análisis Semanal.

Ecuador: Riesgo País

Moody’s Caa1

Plan de emergencia anunciado

Suspensión

anunciada desembolso del FMI

Asamblea plantea

moratoria

700

1.200

1.700

2.200

2.700

3.200

3.700

4.200

4.700

5.200

5.700

6.200

6.700

Ecuador Argentina

Marzo 23:

6.063

Page 2: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

150

®

2

El coronavirus, altamente contagioso y

sin cura conocida, amenaza con infectar

a tantas personas simultáneamente, que

desbordaría las instalaciones de salud y

provocaría la muerte de pacientes sin

tratamiento adecuado (principalmente

oxigenación), así como de personas con

pacientes de otras enfermedades que no

recibirían atención.

L a solución China.- China contuvo

al Covid-19 al imponer una

cuarentena larga y estricta, opción no

abierta a las democracias. El

aislamiento social muy riguroso condujo

a la extinción del coronavirus. Pero

como pocas personas se infectaron,

China es vulnerable a su reintroducción.

¿China va a bloquear su economía

cada vez que se requiera, digamos el

próximo otoño?

Una solución más permanente es que el

60% de la población adquiera

inmunidad. Esto podría lograrse

mediante cualquiera de estas opciones:

-El virus muta a una cepa menos

agresiva. Esto es posible, pero pura

suerte;

-Que 60% de las personas estén

vacunadas. Laboratorios de los EE. UU.

Europa y China están en carrera por ser

el primero en desarrollar la vacuna. Sin

embargo, este no es un procedimiento

muy rápido, ya que la vacuna debe

probarse en voluntarios, ser aprobada

por las autoridades y producida en

masa. Los expertos estiman un lapso de

18 meses para que una vacuna esté

disponible;

-La est rategia darwiniana . El

epidemiólogo más influyente en la

actualidad es el británico Neil Ferguson

(MRC Centre for Global Infectious

Disease Analysis del Imperial

College), quien argumenta

que breves períodos de

cuarentena deben alternarse

con períodos de actividad

normal, de modo que, en

cualquier momento, el número de

enfermos coincida estrechamente con el

número de plazas disponibles en los

centros de salud. Si el número de

pacientes rebasa esas posibilidades,

entonces se impone una cuarentena. Si

el número de enfermos cae, se levantan

las restricciones, ya que el objetivo no

es evitar que las personas caigan

enfermas, sino evitar que abrumen las

instalaciones de salud: aplanar la curva

de los enfermos, con lo que se minimiza

el número de muertos mientras se

alcanza el porcentaje mágico de 60%

de los infectados. Sería la supervivencia

de los más aptos.

Según The Lancet, la prestigiosa

publicación médica británica, la tasa de

mortalidad de los infectados

clínicamente aparentes es 5.6%: se

desconoce el número de infectados

asintomáticos, por lo que la tasa real de

mortalidad es menor. Existe una gran

variación entre países: los que ejercen

más estricto control, y temprano, tienen

tasas más bajas: Corea del Sur. Donde

la acción de control es menos estricta, o

tardía, la tasa es mayor: Italia.

Según el estudio de Ferguson para el

gobierno británico y que recorre la

mayoría de las autoridades sanitarias

del mundo, calibrando el número de

enfermos con el número de camas

disponibles en el servicio de salud

británico, se requeriría tener la

economía en cuarentena entre 30% y

50% del tiempo, hasta alcanzar el 60%

de la población infectada (o vacunada).

Para Contener Covid-19

NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA

Durante la cuarentena, los couriers no pueden entregar correspondencia. Si ud. tiene en

sus manos esta edición en físico de Análisis semanal, seguramente lo recibió, junto a

uno o dos anteriores, con considerable retraso. Nos disculpamos, pero está fuera de

nuestro control. Por esa razón, hemos intensificado la campaña para que nuestros

suscriptores usen la aplicación Análisis Semanal y obtengan su contraseña para acceder

a la edición tan pronto esté disponible.

Page 3: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

151 .

®

3

El precio del crudo ecuatoriano cayó -$3,5/b en enero a $50,5/b (izquierda). El

diferencial con el WTI aumentó a $7,0/b. Con base en los precios teóricos de

Petroecuador y al diferencial de precios, se puede esperar que el crudo ecuatoriano

haya promediado $43,2/b en febrero y se desplomaría a alrededor de $25/b en

marzo, si se mantienen los precios vigentes al cierre de esta edición.

Las exportaciones de crudo y combustibles menos importaciones de combustibles

dejan ventas netas de hidrocarburos por $322 m en enero, decremento mensual de

-30%, pero incremento de 18% interanual. (derecha)

En los doce meses a enero, hay un superávit comercial de hidrocarburos de $4,57

millardos, incremento de 4,8% interanual.

Nuestras estimaciones de precios del petróleo para enero y febrero son especulativas, ya que no existen datos diarios sistemáticos de precios y exportaciones para los

crudos ecuatorianos.

FUENTE: BCE, Precios diarios: estimación del precio promedio de los crudos Oriente y Napo ajustados al diferencial promedio con precios diarios WTI y al precio futuro

WTI. Precios mensuales: hasta enero de 2019, datos comerciales del Banco Central. Promedio de febrero y marzo de los precios diarios estimados.

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Exportaciones Netas de

Hidrocarburos

en millones de $

Precio del Petróleo Ecuatoriano

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0

100

200

300

400

500

600

$ millones % inc. anual

20

24

28

32

36

40

44

48

52

56

60

Ene: $50,5/bFeb: $43,2/bMar: $25,2/b

E n la presente entrega actualizamos

nuestra revisión del desempeño de la

economía en base a los indicadores

disponibles a fines de marzo. La revisión

en base a los indicadores disponibles a

mediados de febrero apareció en el

AS#08.

E ncerrados.- Como la

mayor parte de América

Latina y muchos otros

pa í s e s , E cu ado r ha

comenzado a combatir la

pandemia del coronavirus. El Presidente

dispuso que a partir del 17 de marzo y

hasta el 24 de marzo, prorrogable, se

suspenda la jornada presencial de

trabajo para todos los trabajadores del

sector público y privado. La circulación

de vehículos está severamente

restringida. (Dec. Ejec. 1017 del 16 de

marzo, RO 163-S). El sábado 21, la

medida se prorrogó a marzo 31.

Estas medidas en sí mismas bastan para

convertir marzo en un mes de

contracción económica, y la presente es

nuestra entrega que se centra en el corto

plazo, en base a los últimos indicadores

económicos.

C ontención del

coronavi rus. -

Esta cuarentena de 14 días es solo un

comienzo. Si las autoridades van a evitar

que oleadas de enfermos abrumen los

centros de salud, tendrán que mantener

al país en semicuarentena durante un

año o más (ver recuadro pág. 2). Lo que

se vislumbra inmanejable. ¿Cómo podrá

Page 4: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

152

®

4

En enero, hubo un desembolso neto de la deuda externa pública de $279 m. Hace

un año el desembolso neto supero USD 1 m millardo. (superior izquierda)

Hubo un desembolso neto de la deuda interna pública de $354 m en enero; un

año atrás hubo un desembolso neto por menos de la mitad de ese valor. (superior

derecha)

El desembolso neto de la deuda pública total en enero es de $634 m. (inferior

izquierda)

La deuda externa privada cayó en -$132 m en enero; un año atrás aumentó.

(inferior derecha)

FUENTE: BCE.

ELABORACION: Análisis Semanal.

Deuda Pública y Privada

(en millones de $)

Acumulado por año calendario

Deuda Pública Total

desembolsos (-) amortizaciones

Deuda Pública Externa

desembolsos (-) amortizaciones

Deuda Pública Interna

desembolsos (-) amortizaciones

Deuda Externa Privada

desembolsos (-) amortizaciones

(500)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2020

2019

(100)

0

100

200

300

400

5002020

2019

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.5002020

2019

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2020

2019

Page 5: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

153 .

®

5

En febrero, el dólar de EE.UU promedió $1,09 por euro, una apreciación de 1,8%

con respecto al mes anterior (promedios mensuales, izquierda) y 3,9% interanual. En

los primeros 20 días de marzo se depreció 2,0% en relación con el mismo periodo

del mes anterior y a marzo 20 se cotiza en $1,0707 por euro.

En febrero el dólar se cotizó en 90,8¢ por 100 yen, se apreció 0,5% en relación

con el promedio del mes anterior, pero se depreció 0,3% interanual. En los primeros

20 días de marzo se depreció 3,1% (en relación con el mismo periodo del mes

anterior) y a marzo 20 se cotiza en 90,45¢ por 100 yen.

En febrero, los precios en cinco de los países latinoamericanos de nuestra muestra

cayeron en relación con los precios estadounidenses, medidos en dólares. En puntos

porcentuales, los de Brasil 4,5%, Chile 2,6%, Colombia 2,4%, Perú 0,9% y Ecuador

0,4%, mientras que los de México se mantuvieron y los de Argentina (dólar blue)

subieron 0,8%.

Con febrero de 2018 como base, los precios de Argentina han caído un 27,9% en

relación con los precios de EE.UU., los de Chile 16,4%, Brasil 12,9%, Colombia

7,6%, Ecuador 2,5% y Perú 1,3%, mientras que los de México han aumentado

3,2%. (derecha)

FUENTE: Euro, Yen: fxtopág.com. Tipos de cambio y/o inflación: Ecuador, INEC; Brasil, Chile, Colombia México, Argentina y Perú: bancos

centrales respectivos.

ELABORACION: Análisis Semanal.

Dólares por Euro / Yen Tipo de Cambio Real

Febrero 2019 = 0

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Ecuador Perú Colombia BrasilChile México Argentina

0,83

0,85

0,87

0,89

0,91

0,93

0,96

0,98

1,00

1,00

1,02

1,04

1,06

1,08

1,10

1,12

1,14

1,16

1,18

1,20

$/Euro US ¢ / Yen

US ¢ / Yen

$/ Euro

profesionales e informales sobrevivir sin

trabajar? ¿Cómo van las empresas a

pagar sueldos, sin producción y ventas?

A diferencia de otros gobiernos, las

autoridades ecuatorianas no pueden

imprimir dinero para otorgar subsidios a

empresas y personas.

Las autoridades no podrán repetir

frecuentemente una cuarentena tan

estricta, impidiendo el trabajo: el daño

económico sería inmanejable, la

población no lo toleraría cuando

carezca de los fondos para comprar

alimentos. El domingo 22, se dispuso

que las FF.AA. patrullen las calles de

Guayas, donde está la mayor infección,

y donde predomina el trabajo

autónomo.

A menor rigurosidad de la

cuarentena, más rápida el

alza del número de enfermos,

lo que significa que la tasa de

mortalidad sería más elevada y que nos

demoraríamos más en controlar la

Page 6: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

154

®

6

En enero, las importaciones no petroleras suben 7,9% en relación al mes anterior pero

cayeron –9,1% interanual.

Las importaciones de consumo caen en enero en –3,3% en relación con el mes

anterior y 4,7% interanual a $376 m (superior izquierda). Las de consumo duradero

cayeron –2,6% interanual a $159 m; las de bienes no duraderos –8,2% a $202 m,

mientras que aquellas a través de servicios postales suben 5,3% a $14 m.

Las importaciones de insumos en enero crecen 21,1% en relación con el mes anterior,

pero caen –10,5% interanual a $601 m (superior, derecha). Las importaciones de

insumos industriales bajaron –12,6% interanual a $428 m, materiales de construcción

–10,5% a $54 m, insumos agrícolas –2,4% interanual a $118 m.

Las importaciones de bienes de capital suben en enero en 3,1% en relación con el mes

anterior, pero caen –10,7% interanual a $455 m (inferior izquierda). Las importaciones

de bienes de capital para la industria caen –6,7% interanual a $320 m, las de equipos

de transporte –18,4% a $127 m y aquellas para la agricultura –23,1% a $8,3 m.

Las exportaciones no petroleras caen –3,7% en enero en relación con el mes anterior,

pero suben 22,4% interanual (inferior, derecha). Los rubros que explican el incremento

interanual de las exportaciones son: banano (31%), camarón (26%), madera (duplica),

y los productos primarios no identificados (153%), seguramente debido

a las exportaciones de metales. Los otros productos del mar han bajado –15%, las

flores –2%.

NOTA: Barras verdes: el valor de la exportaciones según la escala a la izquierda. Curva roja: incremento (decremento) anual de acuerdo a la escala a la derecha. Los rubros

se mencionan de acuerdo a cuanto contribuyen al incremento o decremento de las exportaciones, mientras que el porcentaje entre paréntesis es el de su variación interanual.

FUENTE: BCE. ELABORACION: Análisis Semanal.

Importaciones de Insumos

Exportaciones No Petroleras Importaciones de Bienes de

Capital

Importaciones de Bienes de

Consumo

Comercio Exterior FOB

mes a mes

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

200

250

300

350

400

450

500$ millones % de inc. anual

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

300

350

400

450

500

550

600

650

700$ millones % de inc. anual

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

200

250

300

350

400

450

500

550

600

$ millones % de inc. anual

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

$ millones % de inc. anual

Page 7: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

155 .

®

7

peste. Que nos hagan escoger entre a

quienes salvar y a quienes no, advirtió el

Vicepresidente a la ciudadanía, al

explicar los efectos de no cumplir con el

aislamiento social. (El Universo, Marzo

23)

Esperemos que las autoridades de salud

ecuatorianas tracen una estrategia

ganadora para minimizar el impacto de

la enfermedad, y que las autoridades

económicas se las ingenien para reducir

sus consecuencias económicas.

E l petróleo cae en picada.- El

brote de coronavirus y el bloqueo de

la economía china para combatirlo,

redujeron la demanda china de petróleo

en 20% y, por lo tanto, las

importaciones, en 3 millones de

bpd. Como resultado, el precio del

petróleo se desplomó. China se está

recuperando, pero a medida que la

plaga llega a las costas de EE. UU. y

Europa, esos países entran en semi-

bloqueo, y su demanda va a caer.

G uerra petrolera saudita.- Para

apuntalar los precios ante la caída

de la demanda, Arabia

Saudita propuso a los

países de la OPEP+

reducir aún más las cuotas de

producción. Rusia se resistió, y hubo una

disputa entre los dos mayores

exportadores del mundo. Riad se niega

a llevar ella sola, como Atlas, todo el

peso de mantener precios, y opta por

retornar a la estrategia de recuperar

cuota de mercado.

Arabia Saudita ha estado produciendo

9,7 m bpd, con una capacidad de

producción de 12 m de bpd. El 11 de

marzo, en la bolsa de valores

saudita, "Saudi Aramco anuncia que recibió una directiva del ministerio de energía para aumentar su capacidad máxima sostenible de 12 m bpd a 13 m bpd".

T rump pierde baza.- Dos

días después (13 de marzo),

el presidente Trump anunció

que el gobierno compraría 77

m de barriles para las reservas

estratégicas. Tres días más tarde (marzo

Las importaciones deprimidas más el crecimiento de las exportaciones no petroleras

y no petroleras (en relación al mismo mes del año anterior) llevaron a un superávit

de la balanza comercial; el superávit de $130 m equivale al 7,3% de las

importaciones del mes (izquierda). En los doce meses a enero hay un superávit en la

balanza comercial de $1,3 millardos.

NOTA: Balanza comercial: Las barras verdes representan el superávit (déficit: rojo) según la escala a la izquierda; la curva azul la relación superávit (déficit) al total de

exportaciones, según la escala a la derecha.

FUENTE: BCE. ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

En períodos rodantes de 12 meses Mes a mes

Balanza Comercial FOB

21,0

21,2

21,4

21,6

21,8

22,0

22,2

22,4

22,6

22,8

Importaciones

Exportaciones

millardos $

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

(400)

(300)

(200)

(100)

-

100

200

300

400

500

% superávit (déficit) / Import.$ millones

Page 8: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

156

®

8

En febrero los precios al consumidor cayeron -0,15% en relación con el mes

anterior (superior izquierda); un año atrás los precios cayeron más abruptamente,

por lo tanto, en base interanual, la inflación negativa es menos pronunciada.

En febrero, la inflación fue de -0,2% interanual (superior derecha) y la de los

EE.UU 2,3%.

Los precios de los bienes (transables) caen en febrero en -0,2% en relación con el

mes anterior. Los precios de los alimentos cayeron –0,6% en febrero y se redujeron

–1,2% interanual. (inferior izquierda)

Aquellos de servicios (no transables) cayeron -0,1% en febrero.

Tanto los bienes transables como los no transables están detrás de la atenuación

de la inflación negativa. Los precios de los bienes transables caen en –1,0%

interanual, un mes atrás cayeron -1,1%. Los precios de los bienes no transables

suben 0,77% interanual, un mes atrás subieron 0,75% (inferior derecha).

FUENTE: IPC: EE.UU Labor Department, no ajustado por variaciones estacionales. Ecuador: INEC.

ELABORACION: Análisis Semanal.

Índice de Precios al Consumidor

Alimentos

% de incremento anual

% de incremento anual % de incremento mensual

% de incremento anual

-0,2%

-0,8%

-0,6%

-0,4%

-0,2%

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

-0,2%

2,3%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

EE.UU.

Ecuador

-1,2%-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

-1,0%

0,8%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

No Transables

Transables

Page 9: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

157 .

®

9

16), Amin Nasser, director ejecutivo de

Saudi Aramco, en reunión con

analistas, jugó una carta ganadora

indicando que la empresa va a

abastecer el mercado con 12,3 m bpd

i n c l u y e n d o p e t r ó l e o

almacenado. (Financial Times, marzo

16)

Por lo que, a la vez que cae la demanda

cae, la oferta se eleva. Los precios

cayeron a $20,37 para el WTI el 18 de

marzo; el día siguiente se recuperaron

de súbito cuando el secretario del

Tesoro Steven Mnuchin, respaldó un

plan para destinar hasta $20 millardos

para comprar petróleo crudo para

apuntalar a las compañías petroleras

estadounidenses y llenar la Reserva

Estratégica de Petróleo de la

nación (Bloomberg). Sin embargo, el

mercado se percató que, con la compra

de 77 m de barriles ya anunciada, las

reservas estratégicas llegarían al tope, lo

que solo costaría alrededor de $2,6

millardos. La semana cerró con WTI en

$22,63, una recuperación de solo

$2,25/b en el día.

¿Qué nos espera para abril

y l o s s u b s i gu i en t e s

meses? Es todavía posible

que Rusia y otros vuelvan a

la negociación y acepten el plan saudita

de recorte de producción. Pero el

mercado lo cons ide ra poco

probable. En cuyo caso, es de esperar

que Riad precipite los precios, quizá a

un solo dígito, para llevar a la

bancarrota a los productores caros, en

particular la industria del petróleo de

esquistos, sacar del mercado a los

paneles solares y automóviles eléctricos,

y recuperar su estratégico predominio

como proveedor mundial de crudo por

excelencia.

Para Ecuador, el desplome del crudo ha

significado un duro golpe a la balanza

de pagos y las cuentas fiscales ya

debilitadas. En enero, la mezcla de

crudos ecuatorianos se vendió a $50,5/

b (cuadro de página 3), lo cual es

compatible con lo previsto en el

presupuesto. No hay datos disponibles

para febrero, pero estimamos una caída

de $7/b, y para marzo una caída

adicional de $18/b, a aproximadamente

$25/b.

A ese precio, PetroEcuador no puede

pagar los servicios petroleros en su

totalidad: existe un "carry forward", lo

que significa que se pagaría cuando los

precios del petróleo suban.

Pero cualquier monto

i m p a g o q u e d a

insubsistente al expirar el

contrato. Por lo que no es deuda, sino

una obligación contingente; actualmente

hay $800 m en carry forward, revela el

ministro René Ortiz. (El Comercio, marzo

15)

El ministro Ortiz explicó que el costo

de producción promedia $19,5/b; los

precios de marzo no cubrirían los

costos. Las tarifas en los contratos de

servicios son de más de $30/

b. Se necesitaría una recuperación

sustancial de los precios para que el

Presupuesto perciba renta petrolera.

R iesgo país se dispara.-amado de

la Asamblea Nacional a una

moratoria disparó el riesgo país a

niveles insólitos. El Lunes 23 cerró en

6.603. (ver recuadro primera página)

El jueves 19, Fitch siguió a

Moody's en degradar los

bonos soberanos de

Ecuador:

“E l shock ex te rno ha

complicado aún más la débil

posición fiscal del país en

2020 ... Fitch proyecta un

déficit del gobierno central

de $4,2 millardos en 2020

(4,0% del PIB), solo ligeramente

por debajo de un estimado

de $4,5 mi l lardos en

Page 10: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

158

®

10

En febrero, la producción de crudo fue de 535 mil bpd, incremento de 12 mil bpd

en relación a enero. Por operadora, hay datos para ciertos días, pero no un

promedio mensual. Según estos datos parciales (ver nota) la producción de

Petroamazonas fue de 423 mil bpd, incremento de 901 bpd y 0,2%, y la de las

operadoras privadas 113 mil bpd, incremento de 296 bpd y 0,37%.

Los datos de principios de marzo sugieren un incremento de 8 mil bpd, de vuelta a

los niveles de diciembre.

Tres operadoras privadas explican el alza de la producción en febrero:

-Repsol en 647 bpd, incremento de 3,9% a 17,3 mil bpd;

-Andes/PetroOriental en 365 bpd, incremento de 0,8% a 44,5 mil bpd;

-OrionEnergy en 276 bpd, incremento de 5,7% a 5,1 mil bpd.

El resto redujo la producción:

-Petroandina en –484 bpd, decremento de –4,9% a 9,3 mil bpd;

-Gente Oil en –356 mil bpd, decremento de –11,5% a 2,7 mil bpd;

-Petrosud-Petroriva/ Palanda Yuca Sur en –70 bpd, decremento de –1,0% a 6,8

mil bpd;

-Sipec en –49 bpd, decremento de –0,2% a 23,7 mil bpd;

-Petrobell en –22 bpd decremento de –0,9% a 2,4 mil bpd;

-Pacifpetrol, en la Costa, en –8 bpd, decremento de –0,8% a 978 bpd;

-Pegaso en –3 bpd, decremento de –93% y cero producción.

FUENTE: BCE hasta enero. SNI (Sistema Nacional de Información) para febrero, producción promedio diaria a boca de pozo para

Petroamazonas y las operadoras privadas como un grupo. ARCH: promedio diario de la producción a boca de pozo por productor privado,

disponible para días ocasionales (febrero, 21 días). Las comparaciones por productor privado son con los datos de la ARCH para el mes

anterior (enero, 25 días ).

ELABORACIÓN: Análisis Semanal. ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Producción Petrolera

a boca de pozo

52

9

53

2

53

1 54

1 55

0

54

7

46

7

54

6

54

2

53

5

53

6 54

4

300

350

400

450

500

550

600

2019 .... Fitch estima

necesidades financieras totales

de $9,1 millardos, incluyendo el

d é f i c i t d e l g o b i e r n o

central, $3,3 millardos en

amortizaciones de deuda

externa y $1,6 millardos en

amortizaciones de deuda

doméstica (excluyendo atrasos y

Cetes). Fitch estima que

Ecuador enfrenta una brecha

financiera de $3,5 millardos en

Page 11: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

159 .

®

11

2020.... No está claro cómo

Ecuador puede cerrar esta

brecha financiera."

A livio a la deuda.- El

Ministro Martínez se ha

comprometido a honrar la

deuda, y pagará los $325 m

del principal remanente de los

bonos 2020 que vencen el martes 24, a

pesar de la crisis fiscal. El Ministro

descartó la opción de acogerse al

período de gracia de 30 días para

amortizar la deuda, para luego anunciar

un default. Los efectos de una moratoria

en la amortización de capital serían muy

graves incluyendo cierre de crédito al

sector privado y ejecución de garantías

en oro.

Al pagar el capital de los bonos 2020 y

acogerse a los 30 días de plazo para el

pago de intereses, el gobierno busca

negociar amistosamente con los

bonistas, con el apoyo del FMI. El

objetivo es que los acreedores acepten

plazos más largos en los bonos, por la

imposibilidad de cumplir con la

amortización de 2022. Adicionalmente,

está solicitando acceso al capital de

emergencia, flexible y de rápido desembolso del FMI, anunciado por la

Ec. Georgieva en marzo 4, en el que

hay $50 millardos. Ecuador recibiría

inmediatamente $500 m, pero se

imputan a los $4,2 millardos del

acuerdo inicial.

Lo que viene enseguida es una

renegociación del acuerdo con el FMI,

incluyendo el diferimiento de la deuda

en bonos, y un incremento del monto

del crédito vía acceso excepcional con el

FMI, como ya se hizo con Argentina.

P or la vía argentina.-

Argen t ina ya es tá

negociando condiciones más

blandas para la deuda con

los auspicios del FMI. El

viernes 20, Georgieva Directora-

Gerente del FMI emitió un comunicado

sobre Argentina:

“Cuidar a las personas más

vulnerables en Argentina y

abordar la difícil situación

económica del país han estado

entre las prioridades más altas

de l p re s iden te A lbe r to

Fernández desde que asumió su

cargo. … Será necesario un

alivio substancial de los

acreedores privados para

restablecer la sostenibilidad con

alta probabilidad de la deuda.

Alentamos a un proceso de

negociación colaborativo entre

Argentina y sus acreedores

privados con el objetivo de

alcanzar un acuerdo que

conlleve una alta participación.“

En enero, el único mes de 2020 para el

cual hay datos, Ecuador recibió

un desembolso de deuda externa mucho

menor que el año anterior. (recuadro

pág. 4, superior izquierda). Cubrimos

ampliamente la situación fiscal actual en

AS #12.

L a e p i d e m i a d e

coronavirus también está

afectando negativamente

el comercio exterior, ya

que la crisis, como suele ser el caso,

v i n o a c o m p a ñ a d a p o r

un dólar en alza frente a otras monedas

de reserva (ver recuadro pág. 5,

izquierda) y el colapso de las monedas

débiles, entre ellas las de los de los

competidores de la región. Los datos de

las monedas latinoamericanas a marzo

mostrarán una depreciación adicional a

la que hacen a febrero (ver recuadro

pág. 5, derecha). Ecuador tiene una

inflación negativa (recuadro pág. 8) y a

pesar de ello, se encarece en relación

con sus competidores.

Hubo un superávit comercial en enero

(recuadro pág. 7), ya que las

exportaciones no petroleras (recuadro

pág. 6, inferior derecha) tuvieron un

buen mes, al igual que las exportaciones

petroleras (recuadro pág. 3, derecha)

Page 12: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

160

®

12

A marzo 13, las reservas internacionales son de $3,0 millardos, caída de -$711 m

con respecto a cuatro semanas atrás (superior izquierda). La posición neta en

divisas de las reservas es de $1,8 millardos, caída de -$712 m. Las reservas

incluyen $1,1 millardos en oro, caída de -$10 m. (superior izquierda)

Los depósitos del Tesoro en el BCE a marzo 13 son $812 m, alza de $328 m en

relación con cuatro semanas atrás. Los depósitos de otras entidades públicas en el

BCE alcanzan $813 m, alza de $19 m con respecto a cuatro semanas atrás.

(superior derecha)

El crédito del BCE al gobierno central cayó en -$15 m a $2,9 millardos (inferior

izquierda).

La expansión de la liquidez se acelera de enero a febrero; M1, la medida más

restrictiva, subió 0,7 de punto porcentual a 5,0%; el M2 más expansivo permanece

invariable en 8,9%. (inferior derecha)

FUENTE: BCE.

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Reservas Internacionales

en millones de $

Tesoro Nacional

y otros Depósitos del Gobierno

en millones de $

Crédito del BCE Liquidez Total

2.965

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

2.924

2.800

2.820

2.840

2.860

2.880

2.900

2.920

2.940

2.960

2.980

3.000

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Otras Entidades Tesoro Nacional

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

% inc. anual

(M 1)

(M 2)

PIB

Page 13: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

161 .

®

mientras que las importaciones no

petroleras se contraen en base

i n t e r a n u a l ( r e c u a d r o

pág. 6). Abordamos los efectos del

coronavirus en el comercio exterior en

un número reciente (AS #11). El precio

de los insumos importados aumentó 2%,

lo que refleja la inflación internacional.

La producción de petróleo se mantuvo

estable en febrero (recuadro pág. 10) y

los primeros datos de marzo sugieren

que la producción volverá a subir a los

n i v e l e s d e d i c i e m b r e .

Desafortunadamente, en marzo, se

perderá dinero en el nuevo crudo.

I nminente crisis de liquidez.- Hasta

febrero, los indicadores de liquidez son

buenos. La expansión M1 se acelera

(recuadro pág. 12, inferior derecha) e

igual cosa los depósitos bancarios y las

operaciones (recuadro pág. 14). El

diferencial entre las tasas de interés

activas y pasivas se contrajo

13

La tasa de CDs a 90 días es 5,64% en febrero, alza de 5 puntos base en relación

con el mes anterior (1 punto porcentual = 100 puntos base).

En febrero la tasa para CDs a 90 días fue superior en 405 puntos base a la

equivalente de los EE.UU. que fue de 1,59%. El promedio ponderado de la tasa de

interés para depósitos a plazo es de 6,24%, caída de –1 punto base en relación con

el mes anterior. Esta es la tasa pasiva referencial para marzo.

En febrero, la tasa de interés promedio para el segmento comercial corporativo

prioritario cayó –4 puntos base a 8,77% (izquierda). Esta es la tasa activa referencial

para febrero así como la tasa de interés legal contemplada en el Código de

Comercio.

El margen entre la tasa referencial activa (8,77%) y pasiva (6,24%) es de 253 puntos

base en enero, decremento de –3 puntos base en relación con el mes anterior

(derecha). La tasa para préstamos empresariales cayó en febrero -25 puntos base a

9,72%, mientras que aquella para el crédito de consumo prioritario subió en 1

puntos a 16,78%.

Para marzo, se mantienen las tasas máximas en los distintos segmentos crediticios:

crédito de consumo en 17,3% y corporativa en 9,33% (se trata de la "tasa máxima

convencional"). La más alta que la banca puede cargar a las empresas que no sean

Pymes, en 10,21%.

FUENTE: BCE. ELABORACION: Análisis Semanal.

Tasas de interés

Crédito Corporativo Prioritario Tasas Referenciales

9,33%

8,77%6,5%

7,0%

7,5%

8,0%

8,5%

9,0%

9,5%

F M A M J J A S O N D 20 F M

Promedio:Máxima:

6,24

8,77

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

Pasiva Activa

Page 14: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

162

®

14

Los depósitos bancarios suben en febrero en relación con el mes anterior: 1,8% a

$32,7 millardos. Los depósitos a la vista subieron en $299 m y 1,6%. Los CDs

aumentaron $295 m o 2,3%. El aumento se da en todos los plazos excepto a 30

días. En términos interanuales, en febrero los depósitos subieron 9,5%, aumento de

0,2 de punto porcentual en relación con la medición del mes anterior. (superior)

En febrero las operaciones bancarias suben en relación con el mes anterior. La

cartera por vencer suben en $117 m o 0,4%; las operaciones con cartas de crédito

subieron $30 m o 4,6%, mientras que las fianzas y avales cayeron en -$30 m o –

1,6%. Las operaciones vencidas y que no devengan intereses suben en $73 m a

$967 m, el 3,0% de las operaciones.

En términos interanuales, a febrero las operaciones crecen 9,4%, aumento de 0,4

de punto porcentual en relación con la medición del mes anterior. (inferior)

Al desglosar por tipo el incremento de los préstamos a febrero desde enero,

encontramos que el crédito productivo es el que más se incrementa, en $58 m y

1,9% seguido por el crédito de consumo en $131 m y 1,2%, vivienda en $4 m y

0,2% y microcrédito en $5 m y 0,2%. El crédito comercial se reduce en -$80 m y –

0,8% y el crédito educativo en -$2 m y –0,2%.

En febrero, las operaciones aumentan en $2,63 millardos interanual y los depósitos

en $2,55 millardos.

FUENTE: Superintendencia de Bancos. ELABORACION: Análisis Semanal.

Depósitos Totales Depósitos y Operaciones

en millones de $

Feb. Feb. 20 % inc.

2020 (-) Ene. Feb. 20/

2020 Ene.

2020

Depósitos totales 32.730 594 1,8%

A la vista 19.583 299 1,6%

A plazo 12.996 295 2,3%

- de 1 a 30 días 2.713 245 9,9%

- de 31 a 90 días 3.898 (1) 0,0%

- de 91 a 180 días 3.269 12 0,4%

- de 181 a 360 días 2.740 35 1,3%

- de más de 361 días 376 4 1,0%

- depósitos por confirmar 1 0 35,4%

Otros 151 (0) 0,0%

Operaciones netas 32.737 189 0,6%

Cartera por vencer 29.193 117 0,4%

-Comercial 10.003 (80) -0,8%

-Consumo 11.421 131 1,2%

-Vivienda 2.320 5 0,2%

-Productivo 3.114 58 1,9%

-Microempresas 1.934 4 0,2%

-Educativo 401 (2) -0,5%

Vencida y que no

devenga intereses 967 73 8,2%

Aceptaciones 31 (1) -3,8%

Contingentes netos 2.546 0 0,0%

Operaciones Netas

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

25.000

26.000

27.000

28.000

29.000

30.000

31.000

32.000

33.000

34.000

$ millones % inc. anual

6,0%

6,5%

7,0%

7,5%

8,0%

8,5%

9,0%

9,5%

10,0%

10,5%

11,0%

25.000

26.000

27.000

28.000

29.000

30.000

31.000

32.000

33.000

$ millones % inc. anual

Page 15: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

163 .

®

marg ina lmen te . ( r ecuad ro p .

1 3, derecha)

Marzo, sin embargo, debería traer

liquidez decreciente:

-Caída del precio del petróleo,

disminución de los ingresos fiscales,

aumento de los atrasos en los pagos: el

gobierno transfiere la crisis de liquidez a

las empresas;

-Paralización de las actividades

económicas, ya que la cuarentena

retrasa las ventas, cobros (produce

iliquidez) y retrasa pagos a proveedores

y sueldos. Las quiebras aumentarán.

La Superintendencia de

Bancos presentó a la Junta

Monetaria y Financiera un

proyecto de resolución que le

proporciona las herramientas

para abordar la amenaza de la

contracción de la liquidez y la actividad

económica como resultado de Covid-19

y el combate al mismo.

Entre otras cosas:

-A las instituciones financieras y sus

clientes se les permitiría reestructurar o

refinanciar operaciones sin incurrir en

costos adicionales;

-Las instituciones financieras deberán

constituir una provisión genérica ante los

riesgos derivados de la cuarentena,

equivalente al 2% de la cartera bruta.

Por el lado fiscal, las cosas no se

presentan fáciles este mes: no

hay desembolsos oportunos del FMI en

marzo (más sobre esto, AS #10), los

mercados financieros cerrados, no hay

ingresos por petróleo y caída en la

recaudación de impuestos debido a la

contracción de las actividades

económicas y diferimientos en pagos. A

partir del 13 de marzo, solo hay $812 m

en depósitos del Gobierno Central en la

cuenta única (recuadro pág.

1 2, superior derecha), y los atrasos se

acumulan.

Las Reservas Monetarias han vuelto a

donde estaban antes del acuerdo con el

FMI: $3,0 millardos, caída de -$711

m en cuatro semanas. (recuadro pág.

12, superior izquierda)

T iempos difíciles por delante.-

Será un segundo trimestre muy difícil

para las empresas y los trabajadores

autónomos. Y muy desafiante para las

autoridades que deberán adoptar con

un paquete con medidas económicas

más ambiciosas que las anunciadas por

el Presidente el 10 de marzo.

Según el vicepresidente

Sonnenholzner, covid-19

y la lucha contra el

mismo está cobrando un

alto precio: “hay sectores

que están totalmente acabados, el sector

turístico, los floricultores, el transporte.

Estamos haciendo las estimaciones, nos

va a costar no menos de 2 puntos del

PIB¨ (El Comercio, 22 de marzo)

15

Información de Contacto

Grupo Spurrier - Análisis Semanal

Plaza Lagos, edificio Mirador, oficina 2-1, Avenida Samborondón 6315.

PBX: (593-4) 500-9343 - Guayas, Ecuador. Código Postal: EC091651

E-Mail: [email protected] - Website: www.grupospurrier.com

Análisis Semanal @analisissemanal Análisis Semanal

Page 16: NOTA SOBRE CIRCULACIÓN DE EDICIÓN IMPRESA · El presidente Moreno dispuso una cuarentena y toque de queda, del 17 al anunciada 31 de marzo, para contener la pandemia de Covid-19

164

®

16

Entregado por:

Var. % Var. %

Anual Mensual Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

Indicadores monetarios (en millones)

Crédito del BCE al Min. Finanzas -4,8% -0,5% 2.924 2.920 2.927 2.922 2.932 2.939 2.924

Reservas Internacionales 0,0% -8,1% 3.808 5.130 4.098 3.179 3.397 3.568 3.280

DepósitosTesoro Nacional -16,9% -35,3% 785 3.155 1.531 812 929 1.009 653

Crédito neto del IESS -37,6% -48,9% 637 549 650 598 565 711 363

Crédito total del sistema 11,6% 0,8% 42.959 43.539 43.813 44.193 44.537 44.577 44.916

Bancos Privados (en millones)

-Depósitos Bancarios 9,5% 1,8% 30.585 30.605 30.571 30.669 32.289 32.136 32.730

-Operaciones Bancarias 9,4% 0,6% 31.530 31.927 32.010 32.143 32.644 32.548 32.737

Tasa de Interés (en %)

-CDs 90 días (Ecuador) 1,44 0,05 5,28% 5,07% 5,26% 5,70% 5,72% 5,59% 5,64%

-CDs 90 días (USA) -0,90 -0,06 2,06% 2,03% 1,88% 1,77% 1,76% 1,65% 1,59%

-Productivo Empresarial -0,23 -0,25 9,98% 9,99% 9,52% 8,96% 9,92% 9,97% 9,72%

-Consumo Prioritario 0,09 0,01 16,74% 16,77% 16,75% 16,69% 16,74% 16,77% 16,78%

-Productivo Corporativo 0,05 -0,21 9,26% 8,97% 8,36% 9,04% 9,14% 9,19% 8,98%

Comercio Exterior (en millones)

Balanza Comercial 152,7% -69,1% 97 62 -172 209 422 130

Exportaciones 16,0% -4,9% 1.932 1.768 1.742 1.878 2.020 1.922

Importaciones -5,9% 12,1% 1.835 1.706 1.914 1.669 1.598 1.792

Exportaciones Netas de Hidrocarburos -1,8% -30,3% 366 340 316 283 462 322

Riesgo País (2) 1.694 1.265 705 677 789 1.146 825 1.018 2.283

Petróleo (en barriles y $)

Precio Promedio 3,6% -6,5% 54,0 53,7 50,2 52,0 54,0 50,5

Producción Total 2,1% -1,3% 17.057 16.407 14.486 16.391 16.801 16.575

Producción Promedio Diaria 2,1% -1,3% 550 547 467 546 542 535

Precios (en %)

Índice de Precios al Consumidor

Inflación consumidor -0,2% -0,2% 105,4 105,4 106,0 105,2 105,2 105,5 105,3

Índice de Precios al Productor

Inflación productor 2,0% 0,6% 101,9 103,6 103,5 103,4 104,3 104,2 104,8

Índice de Precios de la Construcción

Inflación construcción 1,3% 0,1% 244,0 244,0 250,0 243,9 243,9 244,2

Racaudación Tributaria Neta (en millones) -7,3% -36,6% 1.080 1.022 1.030 981 954 1.327 842

NOTA: Las variaciones corresponden al último dato disponible. Las variaciones de los datos presentados en porcentajes y del riesgo país se da en puntos porcentuales.

(1): Deuda Externa: desembolsos - amortizaciones del mes. Variación en dólares

(2): Riesgo país: cierre de mes

FUENTE: BCE, SRI, Superintendencia de Bancos, INEC, ARCH, Petroecuador, Jp Morgan, Federal Reserve

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

2020

INDICADORES ECONÓMICOS

2019