nota de clase rca - universidad eafit · les da información a los administradores para utilizar...

12
RCA - CONTABILIDAD DE CONSUMO DE RECURSOS METODOLOGÍA DE COSTOS RCA es un sistema de gestión de costos más amplio, dinámico e integrado. RCA combina los principios de la gestión de costos alemana con el costeo basado en actividades (ABC). Esta combinación implica características que ofrecen una mejora muy significativa sobre otros sistemas de gestión de costos. Los sistemas de asignación de costos, adolecen de fallas para ser considerados los métodos definitivos de costeo de recursos. Se destacan, entre otras, estas deficiencias: 1.- No incorporan una medida homogénea de capacidad 2.- No muestran la relación directa entre recursos 3.- No reflejan la naturaleza inherente del costo Esta metodología se refiere a estas tres primeras deficiencias, de la siguiente manera:

Upload: voquynh

Post on 14-Oct-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RCA - CONTABILIDAD DE CONSUMO DE RECURSOS

METODOLOGÍA DE COSTOS

RCA es un sistema de gestión de costos más amplio, dinámico e integrado. RCA

combina los principios de la gestión de costos alemana con el costeo basado en

actividades (ABC). Esta combinación implica características que ofrecen una

mejora muy significativa sobre otros sistemas de gestión de costos.

Los sistemas de asignación de costos, adolecen de fallas para ser considerados

los métodos definitivos de costeo de recursos. Se destacan, entre otras, estas

deficiencias:

1.- No incorporan una medida homogénea de capacidad

2.- No muestran la relación directa entre recursos

3.- No reflejan la naturaleza inherente del costo

Esta metodología se refiere a estas tres primeras deficiencias, de la siguiente

manera:

FALTA DE UNA MEDIDA HOMOGENEA DE CAPACIDAD

Esta medida provee información sobre la utilización de los recursos, de manera

independiente de la mezcla de actividades ejecutadas por los recursos. Aunque

las medidas de resultado de recursos también son utilizadas en ABC y otros

métodos, la insistencia de RCA en cuanto a una mayor atención a la naturaleza y

relaciones de los recursos provee información adicional para una selección más

apropiada de medidas de resultado que reflejen de una mejor manera las

diferencias y similitudes entre los diferentes tipos de capacidad.

NO SE REFLEJA DE MANERA DIRECTA LA INTERELACION ENTRE LOS

RECURSOS

En RCA los elementos de recursos se agrupan en cada Grupo de Recursos

El grupo de Recursos es el primer objeto de costo discreto en el modelo para la

reclasificación y obtención de los datos cuantitativos y de costo. En cada Grupo de

recursos existe una cantidad de salida o resultado que se asocia con el costo

monetario. Adicionalmente, RCA ofrece la posibilidad de construir rutas de relación

más directas entre los Grupos de recursos y las actividades, lo que hace más

evidente las relaciones de costos para efectos de

decisiones. Podría argumentarse que esto se puede lograr de igual manera en

ABC. Esto es cierto, sin embargo, podría cometerse el error de relacionar cuentas

del Libro Mayor a actividades en una relación uno-a-uno. El modelo RCA puede

entonces fortalecer el método de relacionamiento utilizado en ABC.

NO SE REFLEJA LA NATURALEZA INHERENTE DE LOS COSTOS

En esta etapa, los costos y gastos se categorizar en componentes fijos y

proporcionales. Todos estos elementos de costo reciben el nombre de costos

primarios pues es aquí donde se consumen inicialmente. Los costos primarios

reflejan la naturaleza inherente inicial del costo de los recursos según lo

establecido por la tecnología, habilidades, entrenamiento y características

operativas en las cuales la empresa ha invertido.

A modo de ejemplo, la depreciación y el mantenimiento son costos fijos. El

mantenimiento se considera parcialmente fijo pues las Grúas deben ser atendidas

aun si la utilización se reduce significativamente. Esto para asegurar su

funcionamiento correcto. La electricidad y la porción restante del mantenimiento se

consideran costos proporcionales.

La contabilidad de consumo de recursos es un método de gestión de costos

emergentes que pueden ayudar a los gerentes a tomar mejores decisiones. Al

separar las conductas de los costos, pone en relieve la capacidad ociosa y reduce

las distorsiones de los costos fijos. Estas características son fundamentales para

ayudar a resolver la pandemia de la insuficiencia de los sistemas de contabilidad

de gestión. La investigación inicial sugiere que se puede tener la capacidad para

mantener la aplicación en las empresas y mejorar la confianza que tienen los

administradores de los datos de sus costos.

Contabilidad de Recursos de Consumo (RCA) es un método de contabilidad de

gestiones emergentes. RCA es más fácil de entender que las demás metodologías

de gestión de costos, proporciona un mejor apoyo a las decisiones, produce

resultados más precisos y al igual que con cualquier sistema nuevo, hay algunos

inconvenientes con la RCA, es muy costoso de implementar. Esto demostrará ser

difícil porque RCA es muy nuevo y las empresas de software muy pocos han

puesto en práctica estos métodos. Además, no puede ser una buena opción para

las empresas con actividades no rutinarias.

Los conceptos de contabilidad de recursos de consumo

Los conceptos de RCA que la distinguen de otros enfoques de contabilidad de

gestión son los siguientes:

1. Uso flexible de los conductores por actividades (sólo cuando sea necesario)

con base en reglas específicas, y restrictivos;

2. Integración de la cadena de valor de la contabilidad de gestión en los

sistemas operativos.

3. El uso de las transacciones de las operaciones fundamentales como la

fuente principal de datos financieros y cuantitativos (en lugar del libro

mayor general);

4. Sustituir el principio de la variabilidad con el principio de la capacidad de

respuesta para el modelado de funcionamiento.

5. Apoyo a una multi-nivel, el margen de contribución basada en la

declaración de pérdidas y ganancias que apoya la toma de decisiones

gerenciales, sin las distorsiones de costos y la complejidad de inadecuado

(no se basa en el principio de causalidad) la asignación de costos.

Hay tres principios fundamentales para entender acerca de RCA.

1. El primer director es el punto de vista de los recursos. RCA se centra

en los costos operativos y el consumo de recursos, y elige centros de

costos en este sentido. El modelo RCA utiliza los centros de costos mucho

más que los métodos contables tradicionales. Los recursos de cada centro

de costos deben ser homogéneos y deben ser

2. responsabilidad de un solo director. Al agrupar los recursos en torno a una

medida de salida simplificada, los centros de costos son más fáciles de

manejar. Además, estos centros de costos se pueden agregar a un

resumen de cualquier nivel más alto de la información. Estos resúmenes

son fáciles de obtener en cualquier nivel, incluyendo el centro de la cubierta

de costos de edad o en la perspectiva global de la empresa.

3. El segundo principio de la RCA es el modelo basado en la

cantidad. Método de costos que trata de explicar las relaciones basado en

los valores; pero que expresar esta relación en una base genera

distorsiones de costos fijos. Mediante el uso de relaciones cuantitativas

sobre la base de la causalidad, RCA produce resultados más precisos,

como un modelo de predicción. Esta relación se utiliza para comparar los

puestos de trabajo y pérdida de empleos futuros. El problema es, como más

adelante, que el valor del dólar puede variar y pueden ser engañosas

cuando los gerentes usan esta información para tomar decisiones.

4. El tercer principio es la naturaleza de los costos. RCA separa los costos

de acuerdo a su comportamiento. RCA separa los costos en las

clasificaciones, tanto fijos y variables. La separación de los costos fijos de

los costos variables también nos permite poner

de relieve la capacidad ociosa, ésta es una de las mayores fortalezas de la

RCA para que los administradores puedan administrar la capacidad ociosa

y la puedan cuantificar. RCA define explícitamente la capacidad ociosa y

les da información a los administradores para utilizar los recursos no

utilizados y tomar mejores decisiones.

Estos tres principios fundamentales de la RCA son importantes para entender

cómo funciona este sistema de gestión de costos . Hay otras diferencias del RCA

que hacen este método único.

• Los activos y la depreciación del equipo se expresan a su costo de

reemplazo en lugar del valor en libros. La depreciación del valor en libros

es necesaria para la presentación de informes externos, pero no hace

mucho para ayudar a tomar decisiones. A menudo, las nuevas máquinas

que tienen tasas más altas que las máquinas antiguas usando la

disminución del valor en libros a pesar de que los productos y los procesos

son muy similares. El reemplazo de los costos de amortización proporciona

a los administradores un costo constante para tomar decisiones en todos

los activos.

• Otra diferencia en el cálculo de los costos de los activos de RCA es que se

utiliza la capacidad teórica en lugar del uso previsto.

Esto ayuda a resaltar los costos de las máquinas cuando no están a plena

capacidad de costos, por lo general se aplica los costos de estos activos

en el plan de uso. Esta estrategia esconde la capacidad no utilizada en

lugar de destacar que al tener los costos de producción hay que absorber

los costos no productivos. La Contabilidad de Recursos de Consumo

aplica estos conceptos para proporcionar mejor información a los

administradores a tomar decisiones.

Beneficios

Hay muchos beneficios de la utilización de RCA, esta no reemplaza la

contabilidad financiera, pero pueden trabajar juntos en un sistema ERP.

RCA es más fácil de entender para los directivos y reduce la pérdida de

información, la cual los gerentes deben tener para obtener la información

que necesitan para tomar decisiones, también se rompe la información de

costos en el nivel más bajo y se pueden agregar a cualquier nivel.

Otro beneficio es que proporciona un mejor control de costos. Por el

tratamiento de los costos fijos y variables por separado, elimina las

distorsiones de costos fijos que se encuentran en muchos

otros métodos de costos. Las relaciones basadas en la cantidad resaltan

mejor las diferencias y dan a los gerentes una mejor información para

mantener los empleados responsables. Estas relaciones de causalidad

también ofrecen presupuestos más fáciles, más predictivos y ofrecen

previsión.

Lo más importante es que ofrece a los administradores la capacidad de

gestión. Mediante la cuantificación de la capacidad, y así los contadores

pueden manejar los recursos no utilizados y comprados para servir mejor a

su departamento o empresa.

RCA es un sistema de gestión de costos más amplio, dinámico e integrado.

RCA combina los principios de la gestión de costos alemana con el costeo

basado en actividades (ABC) Esta combinación implica características que

ofrecen una mejora muy significativa sobre otros sistemas de gestión de

costos.

RCA reconoce que los recursos son fungibles (cambiables) con respecto a

las actividades y que por lo tanto la capacidad reside en los recursos y no

en las actividades. RCA asume que la capacidad ociosa/en exceso debe

ser atribuida a la persona o nivel responsable de controlarla

RCA es dinámico pues los cambios en el medio se reflejan en el modelo de

cotos de manera oportuna. RCA se integran con todos los sistemas

relevantes de la organización. RCA es amplio pues aunque se enfoca en

recursos, puede incorporar ABC, ABM, costeo variable, costeo por

absorción, costeo real, costeo estándar, planeación basada en recursos,

costos primarios, costos secundarios y muchos más enfoques.

RCA es un enfoque que facilita la integración de métodos de costeo que a

menudo han sido aplicados de manera asilada. RCA usa un enfoque más

amplio para el desarrollo de sistemas de información de gestión avanzada

de costos. Los conceptos básicos de REC pueden implementarse como

parte del esfuerzo de implementación de un sistema ERP lo cual trae

como resultado un sistema de gestión de costos integrado al sistema

transaccional.

BIBLIOGRAFÍA:

Anton van der Merwe. Alta VÍa Consulting. [email protected] Traducido y

Editado por: Manuel H Ramirez

Friedl, Gunther y Kupper Hans-Ulrich. "Relevancia Alta: ABC con la contabilidad de

costes alemana" Strategic Finance. 2005, junio. 56-61.

Garg, Ashish, Debashis Ghosh, Hudick James y Nowacki Chuen. "Roles y

Prácticas en Gestión Accounting Today: Los resultados de la IMA 2003 - Encuesta

E & Y" Strategic Finance. 2003, julio.1.6.

Keys, David E. y Anton Van Der Merwe. "Gestión de Costes: ¿Qué ocurre con la

gestión Análisis de costos para las empresas alemanas se han EE.UU." Gestión

de Contabilidad Trimestral. 1999, la caída. 1.8.

Keys, David E. y Anton Van Der Merwe. "Ganar control eficaz de la organización

con la RCA" Strategic Finance. 2002, mayo. 1.7.

Krumwiede, Kip R. "Las recompensas y las realidades de la contabilidad de costes

alemana" Strategic Finance. 2005, abril. 27-34.

Mackie, Brian. "La fusión de GPK y ABC en el Camino de RCA" Strategic

Finance. 2006, noviembre. 33-39.

Merwe, Anton Van Der y teclas de David E.. "El caso para el consumo de recursos

de Contabilidad" Strategic Finance. 2002, abril. 1.6.

Pollara, John y Kim Wallin. "La certificación: Promoción de la CMA" Instituto de

Gestión de la Conferencia de Liderazgo Estudiantil de Contadores. 2006, 11 de

noviembre.

Sharman, Paul y Brian Mackie "Grenzplankostenrechnung (GPK)" Notas del

Institute of Management Accountants Conferencia Anual. www.imanet.org. 1-58.

Sharman, Paul A. y Vikas Kurt. "Lecciones de contabilidad de costes

alemana" Strategic Finance. 2004, diciembre. 28-35.

Sharman, Pablo A. "Bring on contabilidad de costes alemana" Strategic

Finance. 2003, diciembre. 1.9.

Smith, Carl S. "El ir para GPK" Strategic Finance. 2005, abril. 36-39.

Webber, Sally y Clinton Douglas. "La RCA, en Clopay" Strategic Finance. 2004,

octubre. 21-26.

Webber, Sally y Clinton Douglas. "El consumo de recursos de Contabilidad

Aplicada: el caso Clopay" Contabilidad Trimestral de Gestión. 2004, la

caída. Vol. 6, No. 1. 14.1.

REALIZADO POR:

AREA COSTOS Y PRESUPUESTOS

28 DE NOVIEMBRE DE 2011