“nosotros queremos aprender de los blancos, - iucn€¦ · naturales para diversas culturas...

139
1

Upload: doankhuong

Post on 05-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

1

Page 2: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

“Nosotros queremos aprender de los blancos, lo que han inventado.

Lo que nos han enseñado también lo estamos aprendiendo bien, y yo creo que eso no es un peligro para perder

nuestras tradiciones, aprender las cosas de los blancos. Estar al frente de una computadora y teclearla y navegar en

internet, yo creo que eso es bueno para nosotros. (...)

Los blancos no quieren aprender de nosotros. Es que nosotros somos la naturaleza, somos la tierra,

somos el mar, somos el cielo, somos el oxígeno y el aire. Y somos nosotros... nosotros: la gente.

(Israel Robles B. joven comcáac. (Feb. 02) Tomado de Luque 2005

2

Page 3: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Índice

Prefacio 3 Introducción 7 Panel I: Conservación de Sitios Sagrados Naturales Del Primer Encuentro Internacional por la Naturaleza a la Fecha: 9 Eventos y Dinámicas Mercedes Otegui Proyecto GEF sobre la Conservación de los Sitios Sagrados 13 Ricos en Biodiversidad Gonzalo Oviedo Los Pueblos Indígenas y la Biodiversidad en Centroamérica 19 Claudia Garduño Prácticas Chamánicas en la Región de Carrillo Puerto 21 Mario Colli Colli Bosque Primario y Nuboso de Chimel Ana Menchú Sacralidad, Territorialidad y Biodiversidad Comcáac (Seri). Isla Tiburón, Golfo de California, Mexico) Diana Luque

3

Page 4: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Panel II: Espiritualidad, Chamanismo, Cultura Indígena y Naturaleza Tierra: Monstruo y Lenguaje del Poder entre los Mayas de 28 Mesoamérica Gustavo Aviña Ascensos al Cielo y Descensos a la Tierra: 35 El Chamanismo En la Cosmovisión de la China Antigua Walvurga Wiesheu Chamanismo en Perú 54 Julio Teddy García Reflexiones acerca de la sociedad, las culturas, la naturaleza 60 y el turismo en el Sur. Maria Eugenia Salinas A través de Sabias Palabras 63 Gregorio Vázquez Conclusiones Panel 1 99 Conservación de Sitios Sagrados Naturales Conclusiones Panel 2 105 Espiritualidad, Chamanismo, Cultura Indígena y Naturaleza Declaración Playa del Carmen 114

4

Page 5: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

1. Prefacio

(Homenaje a las tradiciones espirituales y culturales de los Pueblos en su relación con la naturaleza y sus Sitios

Sagrados.)

En junio del 2001, se llevó a cabo el I Encuentro Internacional por la Naturaleza en

la Ciudad de México con especialistas de 8 países y representantes de diferentes

etnias de México para iniciar un diálogo sobre la importancia de los Sitios Sagrados Naturales en todo el mundo.

Este diálogo, impulsado principalmente por Música por la Tierra, el Fondo Mundial para

la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (UNEP), ha continuado hasta estos días llegando a ser ahora

un tema central en varias instituciones como la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (IUCN) entre otros.

Con ese mismo espíritu de poner en la mesa temas de invalorable trascendencia para

el futuro del planeta y sobre todo del ser humano, convocamos a este II Encuentro por

la Naturaleza, esta vez dedicado a las culturas de los pueblos que habitan estos sitios,

resaltando la importancia que para éstos tiene el cuidado y conservación del medio

ambiente para el desempeño de su vida diaria. Así, este II Encuentro se enfoca en la

visión de los chamanes como seres representativos y guías del conocimiento y

tradiciones de los pueblos; por ello este simposio-taller se ha llamado “El

Chamanismo y las Fuerzas de la Naturaleza –Un Análisis Sobre la Cosmovisión

de los Pueblos Indígenas y Sitios Sagrados-” como un reconocimiento a la

vinculación entre los las tradiciones espirituales, el medio ambiente y su gente.

5

Page 6: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

De esta manera, nuestro propósito en esta ocasión es rendir un homenaje al

conocimiento chamánico y con ello a los valores intangibles de las culturas de los

diferentes pueblos, así como a la naturaleza del planeta, con el fin de integrar y

expandir la conciencia sobre la situación y las alternativas actuales de conservación y

respeto de las tradiciones culturales.

Nos afirmamos en la creencia y experiencia que la transformación de la adversidad en

oportunidades de reconciliación de los seres humanos con ellos mismos y la naturaleza

son posibles a través de la cultura y el arte.

En este sentido, se busca tomar conciencia de la importancia de la naturaleza, de

nuestro papel y del aporte que podemos realizar en torno a metas comunes como la

protección de la vida, la naturaleza y la humanidad.

Con base en lo anterior, este encuentro se propuso con los siguientes objetivos

generales:

Contribuir a la recuperación, revalorización, protección y respeto a las tradiciones culturales y a la naturaleza, a través de un homenaje al conocimiento tradiciones y prácticas Chamánicas, con el fin de promover formas pacíficas y alternativas de protección y reconocimiento a las tradiciones culturales de los pueblos.

Reconocer y difundir la invaluable lección de los pueblos indígenas en relación al uso y conocimiento de la naturaleza, como una alternativa para la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas; sobretodo considerando la acelerada destrucción de los mismos por las culturas modernas en todo el mundo.

Actualizar e impulsar las distintas iniciativas que en materia de sitios sagrados naturales se tengan a la fecha, con miras a fortalecer las propuestas a presentarse por la UNESCO en la Expo Mundial de Aichi Japón, en Junio de 2005.

6

Page 7: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

El II Encuentro se realizó en de Playa del Carmen del 27 al 30 de abril, abriendo sus puertas a representantes de grupos étnicos, artísticos, académicos, universidades, centros culturales, entidades gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, puesto que la naturaleza es una sola y todos dependemos de ella para nuestra .

No queremos dejar pasar la oportunidad para agradecer a todos los que de alguna forma contribuyeron a la realización de este Encuentro, y principalmente a Mercedes Otegui y Gonzalo Oviedo, quienes han sido piezas fundamentales en el éxito del mismo.

Para finalizar, agradecemos también de forma especial, al fideicomiso de la Rivera

Maya y al Hotel Mayan Resort Riviera Maya por su apoyo y generosidad para la

realizacion de este evento.

Bienvenidos todos y esperamos que este evento tenga la trascendencia que todos

deseamos.

Agustin Pumarejo Gerardo Berges

Playa del Carmen, Quintana Roo, México

27 de Abril , 2005

7

Page 8: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

2. Introducción

Lejos del paradigma funcionalista de la protección únicamente de la biodiversidad,

recientemente algunos especialistas en la conservación de la naturaleza, de entre los

que destaca el trabajo de organizaciones internacionales como la IUCN, La Fundación

Rigoberta Menchú, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF)—PNUMA y la

Fundación Música por la Tierra, contemplan a los valores intangibles de la cultura

humana como parte integral para un buen plan de manejo y conceptualización de

Áreas Naturales Protegidas. Esto, sin duda, contribuye de manera positiva en el camino

hacia el encuentro de una ecología en el que lo humano, y lo espiritual, son otro

componente determinante para una buena comprensión y manejo de nuestra

naturaleza biológica y humana.

Los valores culturales y espirituales de los pueblos indígenas pueden lograr en

numerosos casos, el establecimiento y protección de sus sitios sagrados, lugares que a

menudo reúnen una rica biodiversidad además de estar asociados a prácticas

espirituales concretas. A lo largo y ancho del globo, elementos naturales como

montañas, ríos, lagos, humedales, cuevas, bosques, costas e islas constituyen templos

naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter

sagrado. Sin embargo, una característica común a todos estos sitios, es el hecho de

ser componentes claves de las conexiones espirituales que se dan entre los pueblos

indígenas y el universo, jugando por lo tanto un papel clave en la vitalidad y

supervivencia de estos pueblos y culturas.

8

Page 9: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Al ser áreas de conservación comunitarias, estos sitios sagrados están en sintonía con

los valores y creencias locales teniendo por ello el potencial de ser más sostenibles que

las áreas protegidas comunes. Su conservación a largo plazo, generada por este

carácter de “protección voluntaria”, así como su acceso restringido permiten una

conservación eficaz de la biodiversidad y los ecosistemas que albergan áreas

generalmente ya degradadas por la intervención humana.

Sin embargo, la supervivencia de estos sitios sagrados se ve en la actualidad

seriamente amenazada al enfrentar múltiples desafíos y contar con pocos recursos

para hacerles frente todo ello aunado a la ausencia de escenarios políticos, legales e

institucionales desde los cuales se pueda emprender una eficaz acción de

conservación de estos sitios.

Por todo ello, es de vital importancia elevar el perfil de estos sitios sagrados, que su

valor para los pueblos asociados a los mismos y su espiritualidad sean claramente

demostrados y que su importancia como depósitos de biodiversidad sea reconocida.

Ello conllevará o generará una coyuntura para un mayor reconocimiento a nivel local,

nacional y global, siempre y cuando se salvaguarden los derechos de los pueblos y

comunidades sobre los territorios que estos sitios ocupan.

Entonces, con esta obra queremos contribuir a la toma de conciencia de que valores

intangibles complejos y estructurales como la cosmovisión, la espiritualidad y las

prácticas místico—religiosas de los pueblos indígenas pueden ser parte del patrimonio

de la humanidad y guardan una riqueza por demás importante para una conservación

integral del medio ambiente. Asimismo, en este camino para una real conservación

ecológica de toda naturaleza es importante considerar que estos valores intangibles

para su comprensión requieren de un esfuerzo intercultural o transcultural, y son estos

escritos un esfuerzo por lograr este acercamiento entre las distintas culturas que

habitan en la Mesoamérica histórica y contemporánea.

9

Page 10: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Todo lo anterior, como ejercicio de conciencia, de salud mental y biológica, de equilibrio

y paz con el entorno pero también para el fomento y un mejor manejo de la

comercialización de los recursos naturales de los pueblos indígenas, esto es, una mejor

administración positiva del mercado en beneficio de los consumidores potenciales que

representa la creciente globalización, pero también para los depositarios milenarios de

estas tradiciones y sitios sagrados, que son las mismas comunidades indígenas del

mundo, quienes en el caso de Mesoamérica en muchas ocasiones han sabido

mantener una observación detallada y cuidado cotidiano de la naturaleza, al menos,

mucho mayor a la alcanzada por la política, la tecnología y las ciencias en general de la

cultura dominante.

10

Page 11: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

3. Del “Primer Encuentro Internacional por la Naturaleza” a la fecha:

eventos y dinámicas

Mercedes Otegui Acha1

Culturas Vivas A.C.

Introducción

En Junio del 2001, el “Primer Encuentro por la Nauturaleza” acogió en la Ciudad de

México a expertos mundiales en temas naturales y culturales con el fin de discutir y

comparar estrategias en pro de la conservación de los Sitios Sagrados Naturales

(SSNs) a lo largo y ancho del planeta.

El encuentro convocó un amplio espectro de representantes de importantes

organizaciones conservacionistas y organismos multilaterales: así, y bajo la tutela de

“Música por la Tierra”, el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente

(PNUMA) y WWF-Programa México, el encuentro contó con la presencia de

representantes de la UICN-Unión Mundial para la Naturaleza y su Grupo de Trabajo

sobre los Valores Culturales y Espirituales de las Áreas Protegidas, el Banco Mundial,

el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Rigoberta Menchu Tum (FRMT),

la TVE (Televisión Trust for the Environment), así como de representantes de la

1 “Va por ti Max”

11

Page 12: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

División de Ciencias Ecológicas de la UNESCO y su Programa “Mand and the

Biosphere Program (MAB)”.

En lo que concierne a la esfera nacional, estuvieron presentes las principales

autoridades ambientales mexicanas de la mano de la Secretaría de Medioambiente y

Recursos Naturales-SERMARNAT, así como la Comisión Nacional de Áreas

Protegidas-CONANP así como representantes del gobierno estatal de San Luis Potosí

encabezados por su gobernador, organizaciones conservacionistas del ámbito local,

etc. El evento contó en su clausura con la presencia de la Premio Nóbel de la Paz,

Rigoberta Menchú Tum.

Este gran encuentro si no puso el tema de los SSNs en la agenda de trabajo de varias

de estas instituciones lo que si hizo fue promover y aunar estrategias entre los diversos

actores presentes a fin de encarar de manera más eficaz y coherente el gran reto que

plantea la conservación y protección de los SSNs a nivel global.

Concretamente, las instituciones que asumieron un papel de liderazgo y que a la fecha

han sumado esfuerzos y mapeado la hoja de ruta a seguir en pro de la conservación de

los SSNs son : Música por la Tierra, la UICN y la UNESCO.

A continuación realizaremos un somero resumen de las intervenciones puntuales de

estas instituciones en lo que han sido sus contribuciones para impulsar la conservación

de los SSNs.

Intervenciones a la fecha

La mexicana Música por la Tierra se ha convertido en un paladín constante del tema de

los SSNs. Desde su role clave como promotor del Primer Encuentro Internacional por la

Naturaleza, esta ONG local ha destinado con gran visión y repercusión recursos para

promover y avanzar la agenda de conservación de los SSNs a través de diversos foros

nacionales e internacionales.

12

Page 13: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Esta su labor se vuelve a poner de manifiesto con la organización del “II Encuentro

Internacional por la Naturaleza” que busca hacer una revisión exhausta de los avances

logrados en la materia desde 2001 así como de favorecer intercambios entre varios

expertos de diversas disciplinas que contribuyan y enriquezcan la conservación de los

SSNs. Así, la convocatoria destinada a expertos en la conservación de SSNs además

de a aquellos en temas de espiritualidad y cosmovisión indígena, se debe a la

necesidad de aunar fuerzas entre la comunidad conservacionista y la comunidad

espiritual que ejerce el uso de estos sitios como lugares donde se plasman aspectos de

su particular cosmovisión y espiritualidad.

La UICN-Unión Mundial para la Naturaleza- ha desarrollado su plan de apoyo al

reconocimiento y protección de los SSNs a través de tres líneas de acción principales:

(a) a través de su programa de política social en la sede central en Suiza; (b) a través

de las actividades de su Grupo de Trabajo sobre los Valores Culturales y Espirituales

de las Áreas Protegidas; y (c) utilizando como plataforma para difundir el tema de los

SSNs a dos congresos claves organizados por la institución como son el V Congreso

Mundial de Parques celebrado en Durban, Sudáfrica en septiembre de 2003 y el

reciente Congreso Mundial para la Conservación celebrado en Bangkok, Tailandia en

noviembre de 2004.

Así, la oficina central y su programa de política social, desarrolló a mediados de 2004

un proyecto de alcance global para la protección de SSNs en Asia, Africa y

Latinoamérica que, bajo el título “Conservación de Sitios Sagrados Naturales Ricos en

Biodiversidad”, consiguió en una primera etapa un financiamiento modesto del GEF

(Fondo para el Medio Ambiente Mundial) y el Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) para así desarrollar una segunda fase del proyecto que será

presentada al GEF a mediados de 2005. Un socio clave de esta iniciativa de la UICN

es la FRMT a través de su oficina en México. Este proyecto de alcance global cuenta

con la intervención y apoyo de las oficinas de la UICN en Canadá, Centro América-

ORMA, Sur América-SUR, África Central y Oriental así como sus oficinas en India.

13

Page 14: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

La UICN está explorando mecanismos de co-financiamiento para este proyecto con,

entre otros, la Comunidad Europea, la Agencia de Cooperación Internacional

Canadiense-CIDA, el Gobierno Vasco, la Fundación Ford, etc.

El Grupo de Trabajo sobre los Valores Culturales y Espirituales de las Áreas Protegidas

ha mostrado una gran actividad en esta iniciativa a favor de la protección de SSNs.

Así, el Grupo – y a través de un apoyo de la Fundación Ford- se enfocó en el estudio

de mecanismos para fomentar el desarrollo de una red de sitios sagrados en la Gran

Ruta Inca andina. Otra interesante contribución de este Grupo de Expertos ha sido la

publicación de un libro sobre los valores intangibles asociados a las áreas protegidas y

que fue presentado formalmente en el V Congreso Mundial de Parques.

La otra línea de trabajo de la UICN en pro de la conservación de los SSNs es a través

de las plataformas internacionales que proveen sus varios Congresos, entre ellos el

anteriormente mencionado Congreso Mundial de Parques y el Congreso Mundial para

la Conservación.

En el primero, celebrado en Sudáfrica en septiembre de 2003 la temática de los SSNs

fue analizada con detalle a nivel global y los participantes del Congreso emitieron la

siguiente Recomendación en cuanto al tema de los SSNs:

“(i) es necesario que las áreas protegidas formales reconozcan e integren valores

culturales y espirituales a sus criterios de manejo; (ii) los sitios sagrados naturales en

particular deberían de ser reconocidos y apoyados por los sistemas de áreas

protegidos e integrados a los mismos cuando esto sea apropiado; (iii) los derechos e

intereses de las comunidades a la hora de manejar sus sitios sagrados naturales

debería de ser reconocida; (iv) es necesario realizar grandes esfuerzos a nivel

internacional para conseguir la implementación de esta Recomendación.” 2

2 Recomendación, V Congreso Mundial de Parques, Durban, SA, Septiembre de 2003

14

Page 15: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Finalmente, en el Congreso Mundial de Conservación el tema de los SSNs estuvo

presente en diversas reuniones y eventos en los que intervino de manera muy directa

el Grupo de Trabajo sobre los Valores Culturales y Espirituales de las Áreas

Protegidas.

Para concluir, y desde 1997, el Programa de la UNESCO “Man on the Biosphere”

(MAB) asi como el del World Heritage Center (WHC) han promovido el reconocimiento

del papel fundamental que juega la cultura a la hora de conservar la naturaleza. Uno

de los eventos más importantes realizados con este perfil bajo la iniciativa de la

UNESCO fue el que se llevó a cabo en Kunming y la Reserva de la Biosfera de

Xishuangbanna en China en febrero de 2003. Esta reunión fue clave a la hora de

desarrollar un borrador de lineamientos de manejo de los SSNs que fue presentado por

primera vez en el V Congreso Mundial de Parques y que será nuevamente discutido ya

con más detalle para su eventual publicación en el evento a celebrarse en Tokio,

Japón, con motivo de la Exposición Universal bajo el título de “Conservando la

Diversidad Cultural y Biológica: el Papel de los Sitios Sagrados Naturales y los Paisajes

Culturales”.

Esperamos y confiamos que estos diversos esfuerzos encabezados por las

instituciones arriba mencionados lleguen a buen puerto y logremos el objetivo que es

común a todos ellos: la conservación y protección de los SSNs a nivel global de la

mano de una política de conservación donde el binomio naturaleza-cultura se considera

un todo.

15

Page 16: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

4. PROTECCIÓN DE SITIOS SAGRADOS RICOS EN BIODIVERSIDAD

GONZALO OVIEDO CARRILLO MERCEDES OTEGUI ACHA

UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (IUCN)

Antecedentes

Los sitios sagrados naturales creados por pueblos indígenas y tradicionales en

montañas, bosques, islas, desiertos, oasis, lagos, ríos, cuevas, etc. han sobrevivido la

degradación ambiental al estar cimentados y enraizados en las culturas locales y sus

sistemas de conocimiento tradicional. Como áreas de conservación comunitaria, estos

sitios están en sintonía con las creencias y valores locales, y por ello poseen en

muchos casos el potencial de ser más sostenibles que las áreas protegidas

tradicionales. Muchos de estos sitios sagrados existen todavía a lo largo y ancho del

planeta, siendo probablemente más numerosos en África, Asia, Latinoamérica y el

Pacífico3. Debido a lo restringido de su acceso, los sitios sagrados naturales son por lo

general áreas ricas en biodiversidad y que proveen múltiples funciones ecológicas; en

algunos casos, y dado que se mantienen como islas de biodiversidad en medio de

paisajes alterados, pueden servir como depósitos de recursos genéticos a la hora de

rehabilitar ecosistemas degradados.

3 Aunque en general se estima que hay más sitios sagrados naturales en los países en desarrollo donde aún existen culturas tradicionales fuertes y vitales, muchos sitios sagrados naturales han sido documentados en países como Australia, Canadá, Estados Unidos de América y los países del Artico. En Europa, si bien muchas de las culturas tradicionales han desaparecido, se han documentado sitios sagrados naturales que fueron creados en el pasado.

16

Page 17: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Falta de reconocimiento de los sitios sagrados naturales en los sistemas de áreas

naturales protegidas u otros sistemas de conservación

La validez del conocimiento tradicional como fuente de prácticas sostenibles de

protección de la biodiversidad ha comenzado a ser reconocida a nivel global. Este

conocimiento tiene una conexión directa con las prácticas de conservación de los

pueblos indígenas y tradicionales que están basadas en la cultura, entre las que se

incluye el establecimiento y la protección de los sitios sagrados naturales.

Generalmente, estas comunidades poseen una gran riqueza de conocimiento sobre las

especies de flora y fauna que se encuentran en sus sitios sagrados y en la totalidad de

sus territorios, lo cual incluye el conocimiento sobre sus propiedades alimenticias y

medicinales así como sobre el papel que juegan en la dinámica de los ecosistemas.

Hay generalmente dos situaciones que se producen a la hora de estudiar la relación

entre los sitios sagrados naturales y las áreas naturales protegidas. En la mayoría de

los casos, los sitios sagrados naturales no han recibido a la fecha el reconocimiento y

el apoyo que requieren, por lo que se ven sometidos a muchas amenazas y presiones

derivadas de las acciones de desarrollo, la pobreza, las dinámicas de población, la

degradación de ecosistemas circundantes, la reducción de tierras y recursos

disponibles para las comunidades locales, y otros factores externos tales como la

extracción ilegal de madera y fauna silvestre, operaciones extractivas industriales,

turismo poco respetuoso, etc.

En otros casos, que son en apariencia menos numerosos, los sitios sagrados naturales

han sido incluidos en áreas naturales protegidas oficiales, sin recibir el reconocimiento

de las agencias gubernamentales para con las prácticas tradicionales que han

posibilitado su supervivencia. Las mismas autoridades tampoco han tenido en cuenta

el significado cultural y espiritual que estos lugares tienen para las comunidades

locales. Ello ha resultado en una violación de los derechos culturales de estas

comunidades, lo que ha generado en ellas animosidad y falta de confianza hacia las

17

Page 18: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

instancias gubernamentales, en perjuicio del eficaz manejo de estos sitios y de las

áreas que los engloban.

En el primer caso, hay una evidente necesidad de que se reconozca y se apoye la

supervivencia y la protección de los sitios sagrados naturales. En el segundo caso, las

áreas protegidas naturales deberían reconocer la dimensión cultural y espiritual de

estos sitios, así como los derechos de las comunidades afectadas a continuar

poseyendo, usando y manejando estos sitios sagrados, dado que son lugares vitales

para su desarrollo espiritual y cultural, además de lugares de reverencia a la

naturaleza. En ambos escenarios, la protección eficaz y efectiva de estos sitios

repercutirá de manera positiva en la conservación de la biodiversidad que albergan

estas áreas, y en el fortalecimiento y la vitalidad de las culturas indígenas y locales.

Falta de información sobre los sitios sagrados naturales

A nivel global, y a juzgar por la bibliografía existente, los sitios sagrados naturales

deben de acercarse a los cientos de miles alrededor del globo. Aunque generalmente

de reducido tamaño, la suma de todos ellos contabilizaría una porción significativa de la

superficie tanto terrestre como de aguas interiores y costeras. A pesar de que en la

actualidad existen algunas publicaciones que hacen referencia a la rica biodiversidad

que se encuentra en estos sitios, no existen datos cuantitativos suficientes y resultados

de investigación científica que avalen estas aseveraciones. Hasta la fecha no se han

realizado inventarios para llenar esta laguna informativa, y aunque por ejemplo el

Centro de Monitoreo para la Conservación Mundial (WCMC por sus siglas en inglés)

del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha registrado

algunos de estos sitios, su base de datos está lejos de ser exhaustiva. Incluso a nivel

local, no hay una información sistemática sobre estos sitios, y las publicaciones que

están comenzando a documentar su existencia, sea desde una perspectiva de

conservación de la naturaleza o de conservación cultural, son de reciente aparición.

Por todo ello, se puede concluir que existen importantes lagunas de información y

documentación sobre los sitios sagrados naturales, lo cual constituye un impedimento

18

Page 19: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

para lograr el apoyo necesario para el un manejo efectivo y la protección de estos

sitios.

Inexistencia de leyes y políticas adecuadas en relación a los sitios sagrados naturales

En línea con los problemas descritos, otro de los factores que dificultan la protección de

los sitios sagrados naturales y la conservación de la biodiversidad que se encuentra en

ellos es la falta de leyes y políticas adecuadas a nivel nacional. Así, y de manera

global, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes, así como los instrumentos relevantes para la conservación de la

biodiversidad como son el Convenio de Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en

inglés), el Convenio de Ramsar Para la Protección de Humedales de Importancia

Internacional, el Convenio para Combatir la Desertificación (CCD) y el Convenio de

Patrimonio Mundial han incluido, todos ellos, consideraciones sobre la dimensión

cultural de la conservación en lo que atañe a los pueblos indígenas y las comunidades

locales. Estos instrumentos globales tienen ciertamente el potencial de contribuir a la

conservación de los sitios sagrados naturales, pero se requiere no obstante de un gran

esfuerzo para llamar la atención de los países involucrados en relación a este tema, así

como para desarrollar los instrumentos necesarios que permitan lidiar con el problema

de manera eficaz.

A nivel nacional, algunas de las leyes que atañen a las áreas naturales protegidas y

que han sido actualizadas en los últimos años contemplan la conservación desde una

perspectiva más amplia que integra la dimensión cultural, pero de todas maneras no

existen los reglamentos específicos, ni las políticas ni los instrumentos para hacer cara

al problema con garantías de éxito. De todas maneras, el aprender de los pocos

ejemplos positivos que existen en la materia será de una gran utilidad para aquellos

países que están todavía en proceso de desarrollar o actualizar sus políticas

nacionales en materia de áreas protegidas.

19

Page 20: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Limitaciones en la capacidad de los actores claves para encarar los retos que enfrentan

los sitios sagrados naturales

A la falta de leyes, políticas e instrumentos a nivel nacional e internacional que

garanticen la conservación de los sitios sagrados naturales, y la escasez de

información y conocimiento en la comunidad conservacionista y las autoridades

ambientales sobre los sitios sagrados naturales, se suma la insuficiencia de

capacidades institucionales en los diferentes actores involucrados para hacer frente a

los desafíos que en la actualidad plantea la conservación de los sitios sagrados

naturales. Aunque las comunidades estaban tradicionalmente bien dotadas para la

conservación y manejo de sus sitios sagrados, el contexto actual de amenazas, aunado

a los cambios culturales internos que experimentan muchas comunidades, hace que

éstas no estén lo suficientemente equipadas para hacer frente a estos nuevos retos.

Además, y por el lado de las agencias gubernamentales y no gubernamentales a cargo

de la conservación de la biodiversidad, de las áreas naturales protegidas y de la

gestión del territorio, se percibe una generalizada falta de entendimiento, información,

capacidad y voluntad para trabajar con las comunidades locales en la protección de sus

sitios sagrados naturales. En suma, las limitaciones de capacidad afectan tanto a las

comunidades como a las agencias de conservación y los gobiernos locales.

Al mismo tiempo, cabe notar que existe un interesante abanico de recursos de

capacitación en círculos académicos, organizaciones indígenas y comunitarias e

instituciones que han comenzado a compilar información y a aprender en base a la

experiencia y buenas prácticas. El emprender tareas de capacitación es por lo tanto

una necesidad fundamental y clave que debe enfocarse a nivel nacional y local, y para

lo cual hay que crear mecanismos que permitan movilizar las fuerzas y los recursos

existentes.

Reflexiones finales

20

Page 21: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Como se dijo con anterioridad, las condiciones de manejo de la mayoría de los sitios

sagrados naturales son difíciles debido a las amenazas que encuentran, a los procesos

de cambio socio-económico y cultural que impactan sobre las comunidades, y a que los

manejadores tradicionales de esos sitios cuentan con pocos recursos para hacer frente

a la nueva situación; se añade a ello la falta de condiciones favorables en los ámbitos

legal, político e institucional.

Como una contribución a enfrentar estos problemas a escala global, la UICN – Unión

Mundial para la Naturaleza ha propuesto el proyecto de “Conservación de Sitios

Sagrados Naturales Ricos en Biodiversidad”, orientado a sistematizar las experiencias

de sitios piloto a nivel local –sus desafíos, sus prácticas de manejo, sus éxitos y

fracasos, sus interacciones con una gran variedad de actores, etc.–, y desarrollar sobre

esa base nuevos instrumentos que puedan ser extrapolados a contextos más amplios,

tanto a nivel nacional como regional y global, con el fin de probarlos, contrastarlos y

ajustarlos a las condiciones reales. El Proyecto es llevado a cabo conjuntamente con la

Fundación Rigoberta Menchú Tum, y agrupa a actores nacionales e internacionales

comprometidos con el tema.

Una efectiva protección de los sitios sagrados naturales requiere de una aproximación

multifacética y estratégica. El trabajar aisladamente a nivel local en cada uno de los

sitios supondría una gran inversión de fondos, tiempo y esfuerzo, con pocas garantías

de éxito si al mismo tiempo no se logran cambiar las condiciones y los factores que

crean las amenazas sobre los sitios sagrados y que ponen límites a su protección y

manejo efectivos. El mejor método de encarar el desafío es aquel que se orienta a

lograr un entorno propicio, a nivel nacional e internacional, con el fin de que todos los

actores involucrados en tareas de conservación reconozcan el valor de los sitios

sagrados naturales como mecanismos eficaces de conservación y movilicen esfuerzos

y recursos a fin de salvaguardarlos y protegerlos.

El objetivo concreto del proyecto es el de crear un entorno propicio para apoyar la

conservación y el uso sostenible de la biodiversidad asociada a los sitios sagrados

21

Page 22: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

naturales de los pueblos indígenas y locales del mundo, contribuyendo al mismo tiempo

a la protección de los valores culturales y espirituales y el conocimiento tradicional de

esos pueblos.

De esta manera, el proyecto trabajará con comunidades indígenas y locales para así

promover el reconocimiento de estos sitios como áreas comunitarias de conservación,

integradas a los sistemas de áreas protegidas según sea apropiado.

El enfoque del proyecto incluye los siguientes componentes: (i) elevar el nivel de

conocimiento sobre los sitios sagrados naturales de la comunidad conservacionista y

las agencias de gobierno, así como mejorar la información sobre estos sitios como

base para futuras acciones; (ii) reforzar esquemas legales y de políticas; (iii) mejorar la

capacidad institucional para implementar las acciones en el campo, a niveles nacional y

local; y (iv) documentar y compartir las lecciones y herramientas experimentadas.

El proyecto, aunque de alcance global, se concentra en seis países piloto: México,

Ecuador, Perú, Guinea-Bissau, Kenia e India, y trabaja a nivel regional o subregional en

la ampliación de los instrumentos políticos y técnicos así como en el desarrollo de

capacidades.

A nivel de la conservación de la biodiversidad, el proyecto tendrá resultados positivos

en el manejo de ecosistemas de importancia global tales como el Golfo de California y

el Desierto Chihuahuense en México, los sistemas montañosos andinos de Perú y

Ecuador, los bosques sagrados de la India, las zones costeras y marinas del

archipiélago Bijagós de Guinea-Bissau, y bosques Taita de Kenia. Algunos de los

pueblos indígenas con los que trabajará el proyecto son los Huicholes, Seris, Teneks,

Pames y Nahuas de México; los Quichua/Quechua de Ecuador y Perú, los Taita y

Luhya de Kenia así como los Bijagós de Guinea-Bissau.

Los pueblos indígenas y locales involucrados tendrán un papel clave en la

implementación del proyecto y serán representados por sus propias instituciones

22

Page 23: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

locales. A nivel global, son socios del proyecto la Fundación Rigoberta Menchu Tum

(FRMT) y la Iniciativa Indígena por la Paz. Otras instituciones que ya han expresado su

apoyo al proyecto son la UNESCO, a través de su División de Ciencias Ecológicas y su

programa “Man and the Biosphere”, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y The

Nature Conservancy (TNC) – los últimos miembros de la UICN.

Conclusión

UICN considera que este proyecto constituye una inciativa pionera de

conservación al explorar la validez, viabilidad, eficacia y sostenibilidad de los

sitios sagrados naturales como mecanismos de conservación biocultural.

Además de su inequívoco valor en cuanto a biodiversidad, el proyecto busca

crear en estos sitios sagrados naturales espacios interculturales en los que

fortalecer las perspectivas culturales y las prácticas de manejo de la naturaleza

basadas en la cultura y en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y

locales. Así, los sitios sagrados servirán para construir puentes que favorezcan

el diálogo intercultural, el entendimiento y el respeto entre culturas, y la

aplicación de un paradigma de conservación donde la naturaleza y la cultura

vayan de la mano.

23

Page 24: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

5. Pueblos indígenas, diversidad cultural y sitios sagrados

Claudia Garduño Nájera Fundación Rigoberta Menchú Tum

En distintas ocasiones se han señalado los errores y los atropellos que comete el

hombre frente a la naturaleza. Sucesos que han dejado como resultado una ecología

dañada. Sucesos que ponen en entredicho la superioridad del hombre frente a su

entorno. Nos han dejado de causar asombro los excesos indiscriminados que se

cometen contra la naturaleza quizás porque dolorosamente nos hemos acostumbrado

a que el hombre luche con ella en lugar de buscar alternativas que permitan una

reconciliación, que permitan entender su lenguaje, porque la naturaleza lo tiene, porque

basta guardar silencio para escuchar sus palabras; por el contrario, sólo existe un

desequilibrio, un acabar con los recursos sin tomar en cuenta la sabiduría que nos

proporciona la propia naturaleza.

En distintas ocasiones, Rigoberto Menchú se ha referido a esos daños, mostrando su

preocupación por “el deterioro sostenido que ha sufrido la naturaleza y las diversas

formas de vida durante los últimos diez años, a pesar de los importantes consensos,

Declaraciones y acuerdos suscritos”4. Para Rigoberto Menchú: “los valores sobre los

que los pueblos indígenas hemos construido nuestros complejos sistemas se fundan en

la cooperación y la reciprocidad de la vida comunitaria; en la autoridad de los ancianos

y nuestra relación con los ancestros; en la comunicación y la responsabilidad

intergeneracionales; en el derecho colectivo a la tierra, el territorio y los recursos; en la

austeridad y la autosuficiencia de nuestras formas de producción y consumo; en la

4 Discurso pronunciado con motivo de la celebración de la cumbre de Río 2002.

24

Page 25: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

escala local y la prioridad de los recursos naturales locales en nuestro desarrollo; en la

naturaleza ética, espiritual y sagrada del vínculo de nuestros pueblos con toda la obra

de la creación”.

En el mundo existen cerca de 600 millones de indígenas que cuentan con formas de

expresión, formas de entender la vida y el mundo; si nos detenemos a analizar

severamente lo que el hombre ha conseguido, veremos, con asombro, que es,

precisamente, el polo opuesto de lo que nos plantean los pueblos indígenas en su

diversidad cultural, entendida ésta como un todo, ya que no existe diferencia alguna

entre diversidad cultural y diversidad natural.

En este polo opuesto, propuesta milenaria de los pueblos, es donde aprenden de la

naturaleza, escuchan sus palabras, reconocen en sus rostros el trazo de un presente,

siempre activo, siempre en constante diálogo en busca de respuestas, en busca de

caminos.

Tan sólo en América Latina el 86% de las áreas naturales protegidas, son habitadas

por comunidades indígenas, lo cual pone de manifiesto su cosmovisión, su sabiduría y

su dignidad para producir la riqueza común.

Para el Pueblo Maya, el carácter sagrado de la naturaleza se expresa en los conceptos

de Madre Tierra, Padre Sol, Abuelo luna, que aparecen en las ceremonias.

Se manifiesta en el reconocimiento del nawual (protector) de los montes y valles, ríos y

lagos, mares y vientos. Se expresa también en el concepto Ukux Ulew (corazón de la

tierra) y Ukux Kaj (corazón del cielo). Los lugares con diversidad natural han

sobrevivido con frecuencia a su carácter de lugar sagrado; el estilo de vida de los

pueblos indígenas y la forma de utilización de sus recursos de forma moderada y

sustentable. Así, la conservación de estos lugares es el resultado de la aplicación de

valores éticos que dan, como resultado, una relación espiritual entre los pueblos

indígenas y la naturaleza.

25

Page 26: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

El proyecto Conservación de Sitios Sagrados Naturales Ricos en Biodiversidad,

apoyado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por la Unión Mundial

para la Naturaleza (UICN) y la Fundación Rigoberta Menchú Tum (FRMT), es, en

palabras de Gonzalo Oviedo, Edmund Barrow, y con la coordinación general de

Mercedes Otegui, “una propuesta encaminada, primordialmente, a buscar la creación

de un contexto propicio y adecuado que apoye la conservación y el uso sustentable de

la biodiversidad localizada en los sitios sagrados naturales de las comunidades

indígenas y locales del mundo”5. Y su importancia radica en que “miles de sitios

sagrados naturales se extienden a lo largo y ancho del planeta. Muchos de ellos son

sólo conocidos a nivel local.

Es de suma importancia que el perfil de los sitios sagrados naturales se incremente,

que su valor y su espiritualidad para los pueblos asociados a ellos se demuestren

claramente y que su importancia como albergues de la biodiversidad se reconozca”6.

La decisión final corresponderá al consenso que logré generar dicha propuesta en los

Pueblos Indígenas. Deberá respetarse, sin embargo, la decisión que de ellos emane

aun cuando no sea favorable. Resulta necesario, además, incorporar la discusión del

tema en el 2 decenio de los pueblos indígenas (2005- 2015), con el fin de propiciar

espacios donde se procure la palabra, la sabiduría y la razón.

5 Conservación de Sitios Sagrados Naturales Ricos en Biodiversidad. 6 Ibíd.

26

Page 27: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

6. LOS JMENO’OB Y SUS LABORES EN LA

PENINSULA YUCATECA

Mario B. Collí Collí. Dirección de Culturas Populares

Quintana Roo-IQC-CONACULTA.

La presente ponencia tiene como objetivo describir sucintamente las labores básicas

referentes a los dioses que imploran los jmeno’ob,según sus actividades sagradas en la

península yucateca e implícitamente en el estado de Quintana Roo.

Teniendo en cuenta que el habitante maya peninsular al crecer aprende los

conocimientos cotidianos de su entorno; y al madurar va participando en actividades de

sus milpas ( cuando se es campesino) y si el habitante estudió alguna carrera técnica o

de licenciatura, como parte de un pueblo maya no deja pasar desapercibido

aprendizajes milperos, aún en vacaciones acude a desyerbar, y en octubre a cosechar

y es cuando aprende los significados de las actividades sagradas de los jmeno’ob, tales

como: 2El ch’a’a cháak ( petición de la lluvia), 3la primicia, el jets’ lu’um( actividad

sagrada aplicado en los ranchos ganaderos),la presencia de los Aluxo’ob,el 4k’eex ( el

cambio), la curación del mal de ojo, etc.

En la península yucateca todas éstas actividades sagradas se practican en sus 106

municipios por habitantes mayas y en los 8 municipios del estado de Quintana Roo,

con sus variantes y todas son ricas por sus simbolismos, efectos y sobretodo los

beneficios que reciben de ellas los campesinos. Es importante acentuar que los

encargados de hacer los rituales son los llamados jmeno’ob, palabra maya en plural

27

Page 28: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

que determina a los especialistas encargados de estar en contacto y comunicarse con

los dioses diversos de la naturaleza.

Cuando el Jmen o maestro elige a un alumno para capacitar del oficio, descubre las

cualidades de inteligencia, disciplina, iniciativa, capacidad retentiva, el grado de

guardar secretos de su oficio, etc., la duración del aprendizaje, varía según su

dedicación, el primer nombramiento asignado al alumno por el maestro es el de

“secretario” denominado en idioma maya “ 5íich’ak” y puede obtener el grado de

maestro al cabo de 5 años de aprendizaje.

Los jmeno’ob en sus pueblos son respetados, estigmatizados como sabios porque se

comunican con los dioses y, a veces por las “ habladurías” pueblerinas son tildados de

“ brujos”, personas que tienen que ver con el diablo, por los niños y mujeres se les

tienen miedo; sin embargo son grandes personajes ya que en sus trabajos solamente

ellos se comunican y tratan con los Yumtsilo’ob ( dioses del monte),con los cháako’ob(

dioses de la lluvia), con los 6Aj-Kanulo’ob,etc,por éstas acciones sobrenaturales son

sabios y personas especiales en sus comunidades, desde que los ven en el parque, en

la tienda, en el camino inspiran respeto y más todavía al oficiar su trabajo cerca del

k’axche’( mesa tradicional de bajareques).

Al hablar de los jmeno’ob del estado de Quintana Roo, se me figura el ch’áa cháak que

he presenciado en la población maya de Sabán, mpio de José Ma Morelos, otro en un

rancho de Felipe Carrillo y en la CDI (institución de gobierno antiguo Instituto Nacional

Indigenista),no olvido el relato del k’eex o cambio de la enfermedad del niño sanado por

los dioses del viento en la población de Chankaj Derrepente, del ch’aa chaak (petición

de lluvia) colectivo aplicado en K’antunilkin, cabecera municipal de Lázaro Cárdenas, la

búsqueda de cazadores y campesinos perdidos, del mismo municipio citado, el ch’áa

chak de la población de Polyuc.

EXPLICACIÓN DE ALGUNOS RITUALES SAGRADOS EN ALUSIÓN A LOS DIOSES DE LA NATURALEZA.

28

Page 29: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

EL CH’AA CHAAK (petición de la lluvia):Se hace porque en los meses de

enero,febrero, marzo,abril,y mayo se manifiesta una excesiva sequía y calor, las

abejitas se mueren, abandonan sus panales y emprenden sus vuelos hacia la selva

causando pérdidas a los apicultores en la península yucateca y en Quintana Roo. El

ch’aa cháak que he visto en Tixcacal Guardia es aplicado en 9 ocasiones (una

quincenal), se hace en el interior del centro ceremonial, y el último es muy completo, el

encargado de oficiarlo es un jmen, se juntan todos los miembros de las 9 compañías,

llevan maíz para convertirla en masa, carne de pollo o gallina, hacen los pibi wajo’ob

(panes grandes) y a cada uno se les ponen los ojos de cháak. Es impresionante el

trabajo colectivo, tanto de mujeres así como de los oficiales, el píib que se escarba es

de aproximadamente 6 mts de largo por un metro y medio de ancho para que quepan

en ella 50 panes grandes (túutij wajo’ob), después de una hora y veinte minutos ya se

cocieron, llevan todo en un local se prepara el chok’o’ (especie de sopa del caldo de

gallina, mezclada con los panes, aderezadas con las partes menudas de las gallinas),

es aparte el 7k’óol alimento principal de un ch’áa cháak. El rezo y ofrenda lo hace el

jmen cuya duración es de una hora y veinte minutos,después se procede a repartir el

8xchok’o’ y el k’óol por tiempos espaciados a todos los asistentes y habitantes del

centro ceremonial.

Un segundo tipo de ch’áa cháak es que el se ejecuta en los pueblos, cuyos oferentes

son campesinos vecinos y pueden ser todos los campesinos del pueblo, por ejemplo el

de Polyuc, cuya organización se basa en un campesino que funge de coordinador,

persona que se encarga de invitar a los colaboradores, anotar sus nombres, fijar fechas

de aplicación de cada cerermonia, de contratar el jmen. El ritual se hace en la iglesia

del pueblo.

A continuación se enlistan los tipos de Noh Waho’ob que se ofrendarán en la

ceremonia del Ch’a Chaak, el enlistado obedece a un orden jerárquico que tiene una

importancia religiosa simbólica y cosmológica en la vida y actividad milpera de los

mayas de Q. Roo.

29

Page 30: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

NOMBRES No. TORTILLAS PZAS. REQUERIDAS Noh Wah 13 2 Noh Wah 10 2 Noh Wah 9 2 Ostias 1 (muy gruesa Se endulza con miel la masa. NOMBRES No. TORTILLAS Xnabal 7, 9 (muy gruesas sin utilizar sal). Xtuut 7,33 Durante el proceso del ritual, el jmen va implorando a los nombres de los dioses del

monte, combinándolos con nombres de algunos santos: San Miguel Arcángel, San

Isidro Labrador, etc., en el momento de su trabajo no debe r persona alguna estar

cerca de su mesa y/o en los lados, porque los dioses pueden molestar y causarle

alguna calentura al jmen, solamente éste personaje se comunica con los dioses y es

apoyado por su auxiliar.

LA PRIMICIA: Se hace para pedir que la cosecha se obtenga, el lugar para ésta

ceremonia, es la milpa, se juntan los materiales como la masa y elaboran los panes

grandes; las ofrenda el jmen para bajar a los dioses. Los milperos acuden a presenciar

la ceremonia comandados por el interesado oferente cuya milpa requiere del bien de

los dioses de la selva.

EL JETS’ LU’UM: Ceremonia que se realiza por el jmen para que no se mueran lo

ganados del rancho, la forma de realizarse, es la siguiente: se entierran partes de la

gallina sacrificada en los cuatro puntos cardinales del corral de los ganados y en el

centro. Mientras que una parte de los vaqueros y algunos habitantes del pueblo se van

al monte para tratar de cazar a algún venado.

30

Page 31: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

El tiempo que se prometa hacer la ceremonia por parte del dueño del rancho puede ser

en un lapso de uno, dos o tres años, se cumplirá, de lo contrario morirán los animales

del rancho o tendrá vida el pozo (de noche se escucha el arréo de agua en el pozo sin

que media fuerza alguna de algún humano), al suceder éstos extraños movimientos y

ruidos, el cuidador del rancho o dueño comprenden que los dioses del rancho están

solicitando sus ofrendas y se les cumplirá con ejecutar la ceremonia del jets’ lu’um,

para satisfacerlos.

El dueño o dios de los ganados es el 9Juan Tuul, quienes han tenido la mala suerte de

verlos, cuentan que es un toro negro, robusto, muy ágil que al transpirar saca fuego en

sus fauces, humanos que se han enfrentado al Juan Tuul, se han muerto por tres o

cuatro cornadas.

El K’EEX (Cambio de alguna enfermedad de un niño o niña ). Esta ceremonia se

realiza hoy día en la pirámide maya prehispánica de la población de Chankaj De

repente, población ubicada al sur de la cabecera municipal de Carrillo Puerto. Cuando

el niño está enfermo por el mal viento, los padres y el enfermito, acuden a la pirámide

en compañía de un jmen para que se ofrenda alimento y bebida y con rezos quitarle el

mal viento al niño como parte de los reglamentos sagrados consiste en representar en

la pirámide al enfermo mediante un muñequito de cera y en caso de una niña con una

muñequita.

LOS ARUXES: Son dioses del monte y cuidadores de las milpas, cuando el campesino

tarda en ofrendar la bebida del 10Sak Ja’, hacen acto de presencia mediante el chiflido

en derredor de los paceles de los campesinos, acción estridente que ejecutan por las

noches. Habitan en las 11Sajkaberas y en cuevas, de día duermen (están inertes),

miden aproximadamente 60 cms., de altura y son de barro.

Les dieron poder por los últimos Jmeno’ob prehispánicos, por ésa misma razón, son

dioses y cuando les faltan al respeto, que consiste en tocarlos, llevarlos al domicilio de

31

Page 32: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

un algún campesino, responden enfermando a los campesinos proporcionándoles

diarrea con fiebre ( en lapsos breves de tiempo, una o dos horas después de haber

tenido contacto con el mismo), si no son atendidos, corren el riesgo de morir.

Por las noches recobran vida y se acercan en el “pasel”, casa de horcones con techo

de huano, sin bajareques del campesino, quien cuando se está durmiendo, le cambian

de lugar su sombrero o su 12“ Xana’ K’ewel” (lo llevan en un rincón) por los aruxitos.

Las patitas de los aruxes apuntan hacia los lados derecho e izquierdo, una de las

señales de los aruxes al hacer acto de presencia por las noches en los paceles son

notorias sus huellas de sus patitas en la cal del 13fogón o candela.

Si por casualidad se encuentra un arux en su hábitat natural (sajkabera o cueva) si es

llevado al pueblo o domicilio particular por un campesino, es mal visto por los abuelos,

aconsejándole que lo devuelva en el monte porque ahí vive, en caso contrario, a través

de los días, producen dolores de cabeza y calentura a los moradores de las casas,

señal que se interpretará como castigo del arux. De hecho el arux no puede estar en un

domicilio.

En la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Colonia Francisco May, en algunos terrenos

grandes, los niños se han encontrado con algún arux, y a través de los días en las

noches contraen pesadillas seguidas, toda vez que los padres se dan cuenta del mal y

al preguntarle al hijo de familia a quién vio, si se afirma que con el arux, se llega a la

conclusión que el terreno (solar), habría que hacerle el loj (ceremonia en alusión al

arux) para que se vaya y deje de perjudicar al niño, dicha ceremonia lo realiza un

Jmen, toda vez cumplida, días después el arux ya no volverá a molestar; y el loj se

debe prometer en hacerlo según el tiempo que acuerde la familia (cada uno, dos o tres

años), llegada la fecha se cumplirá obligadamente, de lo contrario el arux, volverá a

hacer acto de presencia, se le puede ver entre los sueños de los propios moradores.

32

Page 33: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

OTRAS CEREMONIAS QUE REALIZAN LOS JMENO’OB, SON:

Síis kunaj óolal ( bajar el frío a los enfermos).

Noj misaa ( misa grande para quitar enfermedad caudadas por malos vientos).

Jóosaj Suerte ( sacar la suerte).

Iik’,Ya’ Canul ( el Canul alzado).

K’eex ( cambio).

Santiguar( rezo para quitar enfermedad propiciado por malos vientos).

Dolor de brazo por malos vientos.

Bendición de dios.

Loj ( ceremonia para agradecer cosecha o pedir cuidado de pobladores)

Saka’.

Jo’olbesaa nal ( primera probada de elotes recién cosechados).

K’eexij ts’on( ceremonia para purificar las escopetas que sirven para cacería),se

hace el loj con 4 gallinas.

Jaanli Kool: Comida y ceremonia para eliminar la calentura en la milpa por falta

de ofrendas.

Ofrendas por cada inicio de trabajo de milpa, pasa un tiempo no lo haces te

castigan.

Los jmeno’ob al aceptar tratar a un enfermo (a), pueden ser 3, 7, 10 y 13 sesiones en la

primera se detectará qué tipo de dios le causa el mal “sacando la suerte del

paciente”,mediante las cartas o el 14sastún, para determinar cuántas sesiones acudirá

a curarse. Los días martes y viernes trabajará sagrada y espiritualmente, dichos días

son los que están ausente el dios padre nuestro y es cuando los dioses malos

deambulan en el espacio, nosotros los humanos no tenemos protección.

Los tratamientos de los jmeno’ob respecto a sus curaciones, no emplean muchas

plantas (tal como trabaja el hierbatero),los materiales usados, son: 15Taankas che’ (lo

frota donde está el mal), 15Sip che’ y el alcohol.El trabajo que realiza el jmen, es más

acercado dentro del ámbito del espiritismo.

33

Page 34: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

El informante de ésta sección, ha curado enfermas y enfermos, aunque hayan acudido

con los 4 mejores antiguos jmeno’ob de la región de 16Chunya, como el caso de una

niña que al sacarle suerte detectó el mal y la santiguó. Saca suerte con maíz para

detectar el origen del mal, en éste trabajo hizo 13 santiguaciones y el último ordenó que

hicieran pibi wa por los padres de la enferma y sacrificó una gallina que sirviera en el

ritual.

El dice que el trabajo de los jmeno’ob, es delicado porque pueden haber otros jmeno’ob

que se quieran vengar o causar el mal a su colega oponente, por ésa razón, él se

cuida.

El loj se hace cuando se castiga a los habitantes por los Ah- Canulo’ob y se debe

realizar 13 santiguaciones.

El dios Ya Canul causa enfermedad en las veredas, ataca a las niñas y toda vez

detectado, 7 veces la santiguará, así lo “ marca dios”.

En la comunidad de Kamkapch’en al detectarse la enfermedad lo santigua ( lo cura);

posterior al tratamiento, al paciente se le recomienda por el jmen que abandone para

siempre su pueblo, de no obedecer la enfermedad retornará de nuevo en el cuerpo y él

jmen se niega a volver a tratarlo.

Cuando una persona se enferma por 9 veces seguidas, significa que el terreno en

donde vive es el malo ( el mal lo causan los Ah-Canulo’ob) y se trabajará.

Se han dado casos en que se pierden cochinos en la selva y pasan dos meses no

regresan, se le va a pedir que lo trabaje, santigua la bebida y los animales al breve

tiempo retornan.

34

Page 35: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

En los cuatro puntos cardinales del pueblo hay cuatro cruces, y significa que ahí está el

balam, de antes se acercaba el balam y comía cochinos o cerdos, significa que se

acercaron al pueblo los Ah-Canulo’ob, los pobladores al ver éste problema decidieroni,

empezar a rezar cada cierto tiempo en cada punto cardinal ( entrada) y de ésa forma

inician los rituales constantes en las entradas del pueblo ( Informante Don

Magadaleno... población de Chunyá,mpio de Felipe Carrillo Puerto).

El informante antes que aprendiera su oficio de j-men, quincenalmente se enfermaba,

toda vez que aprendió ahora, no se enferma.

35

Page 36: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

7. BOSQUE PRIMARIO Y NUBOSO DE CHIMEL Ana Menchú Tum Fundación Rigoberta Menchú

El bosque de Chimel, tiene una extensión de 2,753 hectáreas (aproximadamente 28

kilómetros cuadrados) y se ubica en el norte del municipio de San Miguel Uspantan,

departamento de El Quiché, a treinta y cinco kilómetros del casco urbano municipal.

Chimel es un bosque nuboso de gran importancia en cuanto al balance hídrico y su

elevación oscila entre 1,800 a 2,500 SNM. El bosque pertenece a 57 familias Maya

K’iche’ de las cuales veinte viven en la Comunidad Laj’ Chimel, con una extensión de

noventa hectáreas colindantes con el bosque nuboso, mi tierra natal y la de mi

hermana, la Señora Rigoberta Menchú Tum Premio Nobel de la Paz 1992.

La historia de Chimel se enmarca dentro del proceso de lucha por la tierra de los

pueblos mayas. En el año de 1952 mi padre, Vicente Menchú, localizó este lugar y

encabezó la organización de un grupo de campesinos sin tierra que iniciaron el trámite

ante el Instituto Nacional de Transformación Agraria – INTA con el fin de conseguir la

adjudicación de estas tierras baldías. Ello se hizo realidad en el año de 1967 y la idea

original de la comunidad y de mi padre era formar una cooperativa agrícola una vez

recibida la propiedad de esos terrenos.

A finales de la década de los años setenta, el ejército de Guatemala inició una lucha

contrainsurgencia en el norte de El Quiché y cometió atrocidades y violaciones a los

derechos fundamentales individuales y colectivos en comunidades indígenas. Por

estos actos, mi padre y vecinos del lugar emprendieron el viaje a la ciudad de

Guatemala, en un 31 de enero de 1980 en el que fue quemado vivo al igual que 37

personas más en la embajada de España en Guatemala. A partir de este hecho, se

36

Page 37: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

agudizó la represión indiscriminada en la región de El Quiché a causa del

enfrentamiento armado entre la guerrilla y el ejército de Guatemala.

La creciente violencia obligó a miles de personas a abandonar sus tierras, emigrar

hacia México o esconderse en las montañas, entre ellos los sobrevivientes de la

comunidad de Laj’ Chimel, mientras el sueño de mi padre de la creación de una

cooperativa agrícola se quedó truncado. En 1986, los supervivientes del conflicto --

entre ellos mi hermano mayor señor Nicolás Menchu Tum -- retomaron nuevamente las

gestiones para recuperar las tierras del bosque nuboso de Chimel y Laj’ Chimel,

ocupadas en aquel entonces por otras familias, algunas de ellas simpatizantes de la

institución armada.

En 1993 los miembros de la comunidad Laj’ Chimel obtienen por fin el título de

propiedad y un año más tarde, en 1994, por iniciativa de la comunidad y con el apoyo

de mi hermana la Sra. Rigoberta Menchú Tum, se hace realidad el sueño de Vicente

Menchú al constituirse la cooperativa agrícola, al mismo tiempo que surge la idea de la

creación de un “Parque Ecológico para la Paz” en el citado Bosque.

El objetivo de la creación del “Parque Ecológico para la Paz”, será el de conservar el bosque natural sin alterarlo, y acondicionar facilidades para que sirva no solo de “pulmón”, refugio de la fauna y flora, sino también de lugar de reflexión, educación e inspiración, de encuentro espiritual, fuente de energía y de reconciliación.

El bosque es muy rico en especies vegetales, como musgos, helechos, orquídeas y

líquenes. Además, posee una rica variedad de árboles, como roble blanco y negro,

ciprés, pinabete y pino. En cuanto a la fauna, se ha detectado la presencia de varias

aves y mamíferos, como el quetzal y el mono aullador.

El valor científico, estético e hidrográfico del Bosque de Chimel es enorme. A ello hay

que agregar su valor sagrado vinculado con la cultura Maya K’iche’ y el hecho de que

37

Page 38: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

sirvió de refugio a miles personas durante la violencia. Esta iniciativa del “Parque

Ecológico para la Paz” puede tener un efecto multiplicador, ya que puede derivar en la

creación de otras reservas naturales o similares

Esta propuesta es apenas una aproximación a un proyecto que puede fomentar la

cooperación internacional, el involucramiento directo de las comunidades indígenas y la

participación de las instituciones gubernamentales, con pleno respeto a la cosmovisión

maya. Por su gran importancia hidrológica, científica, ambiental, cultural e histórica, no

hay duda de que el bosque nuboso de Chimel merece conservarse para las

generaciones presentes y futuras.

8. SACRALIDAD, TERRITORIALIDAD Y BIODIVERSIDAD COMCÁAC (Seri)7. ISLA TIBURÓN, GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO.

7 El Pueblo comcáac es mejor conocido en la cultura nacional como el Pueblo seri. Sin embargo el nombre con el que ellos mismos se autodenominan es comcáac, que en su lengua quiere decir “la gente”.

38

Page 39: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Diana Luque 8Centro de Investigación en Alimentación

y Desarrollo, A.C. (CIAD).

Sacralidad, territorialidad y biodiversidad son tres conceptos que en la cultura

occidental operan de manera independiente. Esto tiene que ver con la disyunción

paradigmática de sociedad-naturaleza y que se expresa en la ciencia como la

fragmentación del conocimiento en disciplinas naturales y sociales. Esta operación

lógica, a su vez, ha sido relacionada con la degradación ambiental y la ha definido

como un problema del conocimiento (Leff, 2000).

Relacionar la crisis ambiental con un contexto cultural, implica aceptar que la cultura es

la instancia mediadora de sociedad-naturaleza (Escobar, 1995) y que la naturaleza es

una construcción social (Haraway, 1991; Descola, 2001). Mientras que para la cultura

occidental la naturaleza es un “objeto” de estudio en espera de convertirse en un

insumo inerte del sistema productivo industrial, para las culturas indígenas la

naturaleza es decodificada con atributos humanos y sagrados:

“La Isla Tiburón viene siendo como la madre, la familia. Así como la madre cuida las

criaturas, (nosotros) andamos trabajando y cuidando al territorio de la comunidad

comcáac. La Isla Tiburón es como un sitio sagrado, pues todo lo de la Isla Tiburón, es

la vida de los antepasados. Ahí nacieron, ahí crecieron, ahí andaban los comcáac.

Que buena onda, ¿verdad? Por esa razón no queremos que entre nadie que no sea de

la comunidad, no lo permitimos. Ahí está la vida de ellos; ahí están las medicinas

tradicionales. (Los antepasados) no conocieron los médicos, ni enfermeras, sólo los

conocimientos tradicionales y las plantas medicinales. Toda la herbolaria es la vida de

8 Investigadora del Programa de Ecología Política. Coordinación de Desarrollo Regional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD).

39

Page 40: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

la comunidad de los antepasados. Y las culturas y la tradición es la base constitutiva. El

conocimiento tradicional y las leyes tradicionales son la vida de la comunidad.” (Antonio

Robles, Presidente del Consejo de Ancianos comcáac. 2002)

En el ambientalismo crítico cada vez toman más fuerza las propuestas ético-filosóficas.

Esto ha surgido a partir de las reflexiones que han tratado de revelar los fundamentos

de la crisis ambiental, que en general los ubican como construcciones sociales de la

cultura occidental. Por ello, estas propuestas se han dado a la tarea de revisar los

fundamentos de otras culturas y, aunque los lenguajes y conceptos varían, en general

coinciden en la necesidad de un re-encantamiento de la naturaleza (Noguera, 2004).

Es decir, se requiere recuperar el sentido de que todos los seres vivos comparten

cualidades humanas, como el alma, el corazón, el espíritu, la conciencia y que por lo

tanto merecen el calificativo de sagrado. (Naess, 1995; Sessions, 1995; Shiva; 1998)

Por otro lado, ya ha sido documentado, que los sitios que para algún pueblo indígena,

son concebidos como sagrados, su estado de conservación ambiental se encuentra en

mejores condiciones que las zonas circundantes. (WWF, 2001; Escalante, et. al. 2001).

Por ello, las iniciativas de protección ambiental de los sitios naturales sagrados cada

vez más están tomando fuerza, como es el caso de la Reserva Cultural y Natural de

Wirikuta, en San Luis Potosí, que es un sitio sagrado del pueblo Wixarika (Huichol).

(Otegui, 2002).

No obstante, cabe señalar, que las iniciativas de protección ambiental de los sitios

sagrados, aún son propuestas marginales dentro de todo el espectro de instrumentos

de la política ambiental. Esto se debe, por un lado, a los prejuicios etnocentristas que

aún imperan en las sociedades nacionales en contra de los indígenas, y que se reflejan

en todos los ámbitos sociales, como el de la ciencia, la educación y la salud. Por otro

lado, los sitios naturales sagrados, como categoría de conservación, al parecer no han

sido cabalmente argumentados, ni conceptual, ni políticamente. En este sentido, este

texto pretende avanzar, mostrando el caso de estudio de los comcáac, en el cual se

hace evidente que la sacralidad indígena está arraigada al territorio y que finalmente

40

Page 41: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

opera como regulador de los recursos naturales. Además, el concepto de territorio

incluye a la sociedad y a la biodiversidad, y que a la luz de las condiciones de

inequidad en que sobreviven los pueblos indígenas de México, estos son asuntos

políticos y económicos.

¿Quiénes son los comcáac?

El hábitat y los comcáac son una misma cosa: “Hant9 comcáac”. Su historia narra

como los comcáac son gentes de mar y de desierto desde que son comcáac. Gracias

a moosnipol (tortuga marina siete filos), este mundo tiene tierra firme. Los sahuaros y

los cardones fueron personas antes de ser cactáceas, así como el caballito del mar y

las caguamas de cabeza gris. La tortuga marina siete filos entiende el cmique iitom, sin

la lengua de los comcáac no habría modo que estas criaturas se comunicaran con los

humanos. Que sería de los comcáac sin la protección que les brindan las plantas

sagradas del desierto: xoop (torote prieto) y xescl (salvia).

Los comcáac son parte de los ciclos biológicos del mar y del desierto: hant cacoj, el

camaleón del desierto fue una persona que las hormigas se comieron hace muchos

años. De no ser por una cmam (mujer) los hesen (árboles de palo-fierro) no florecieran

y no les dieran ni alimento, ni medicina, ni madera para la artesanía; ni sombra, ni

buena suerte a la “gente nueva”. Que fuera de los xasj (sahuaros) si los antepasados

comcáac no hubieran alimentado sus raíces con las placentas de sus recién nacidos.

Mar y desierto forman una unidad ecosistémica: Hant comcáac. Solamente en sus

sitios sagrados se puede adquirir el conocimiento para ser realmente un cmique

(persona). El hábitat es su universidad. Únicamente en Hant puede revelarse el

conocimiento verdadero. El territorio es fuente de la identidad de la cultura comcáac,

que a su vez hace posible a Hant comcáac: la tierra de los comcáac.

9 Hant es un término del cmique iitom, la lengua de los comcáac. Es utilizada tanto para descripciones temporales como espaciales. En este caso su traducción aproximada es territorio.

41

Page 42: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Miles de años llevan los comcáac en su tierra. Así como Dios les dio a los israelitas “La

tierra prometida”, Hant comcáac es un designio divino. Cuando ocurrió la diáspora de

la Torre de Babel, los comcáac llegaron a Hant. Participando y significando los ciclos

del fluir de la vida mediante su praxis nómada, desde entonces eran cazadores y

recolectores de la parte central-costera del actual Desierto de Sonora. Otros grupos

indígenas quisieron ocupar sus tierras, pero ellos no lo permitieron. Los comcáac

también habitaban, navegaban y se alimentaban en las aguas del Golfo de California.

Por las noches regresaban a su ihizitam10, donde los esperaban sus familias, en la

costa continental y en sus islas, en especial Taheöjc (Tiburón) y Coftecöl (San

Esteban). Así como: Sosni (Pelícano), Cof copol iti ihom (San Lorenzo), Xaslimt

(Ángel de la Guarda), Hast aacoj (Dátil), Hast isil (Cholludo), Tosni iti ihit (Rasa), Hacat

iti yapene (Partida), Cozazj iti ihom (Salsipuedes) Hast atihipa (patos). Enlazado por

Xepe (mar) y Xepe cossot (Canal del infiernillo), todo esto conformaba Hant comcáac.

Los usos y costumbres del mar y del desierto viven en la cotidianeidad de los ahora cerca de 800 comcáac, hablantes de la lengua cmique iitom11. Con mestizaje relativamente bajo y nula emigración, la comunidad comcáac conserva como territorio lo que se podría llamar la zona núcleo (en términos geográficos y probablemente también culturales), alrededor del 10% de su antiguo territorio. La vida nómada de los antepasados ha quedado atrás, aunque aún viven algunos ancianos que sobrevivieron de esta manera y que hace apenas 15 años se les veía transitar por los campos pesqueros con todo y sus familias de temporada a temporada. Su integración al Estado nacional y a la economía de mercado ha transformado la

cultura comcáac. Un indicador muy significativo es la sedentarización del grupo en dos

10 Los ihizitam, forman parte de la organización espacial del territorio y del sistema de distribución de los recursos naturales tradicional. Son “áreas”, que acogían a un grupo de familias unidas por el parentesco, sobre las que esas familias tenían ciertos derechos de uso exclusivo. No tiene ninguna similitud con la propiedad privada. 11 La lengua cmique iitom, conocida como “seri” está clasificada como parte de la familia lingüística Hokan. Sin embargo, el seri moderno, no tiene una afinidad cercana con otras lenguas Hokan, por lo que se considera una familia en sí misma. Al parecer la familia mas cercana es la de los grupos Yumanos, del Noroeste de México y Sureste de Estados Unidos, que incluye lenguas como la Cocopa, Diegueño, Havasupai, Kiliwa, Maricopa, Mojave, Paipai, Quechan (Yuma), Yavapai y Walapi. El cmique iitom, es aún la primera lengua de la totalidad comcáac. Los préstamos lingüísticos son mínimos aún. El español es su segunda lengua, que sobretodo entre las mujeres adultas y los ancianos, se habla con dificultad. (Felger-Moser, 1985:8)

42

Page 43: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

localidades: Punta Chueca (450 habs. aprox), y Desemboque seri (350 habs. aprox.).

Este patrón de territorialidad lo fueron adquiriendo en el proceso de cambio de su

sistema de autosubsistencia al de intercambio monetario, cuando enlazan la actividad

de pesca de autoconsumo en con la pesca ribereña para abastecer los mercados

regionales.

El proceso de sedentarización ha ocurrido al estilo comcáac. Aún se observa gran movilidad entre los pobladores de los asentamientos, así como dentro de los mismos, pues como dicen ellos: “todos somos parientes”. Aunque estos cambios llevan poco mas de 50 años en curso, han trastocado su organización política y social tradicional. Como es de suponer, esta integración, con sus especificidades, comparte todos los síntomas de la marginalidad política y económica en que viven los pueblos indígenas de México. La rapidez de la transformación y su integración marginal, generan una situación interna vulnerable ya que dificultan la consolidación de instituciones políticas internas capaces de hacerle frente a la modernidad. El territorio comcáac, como región administrativa de la República Mexicana, depende de dos municipalidades y de la administración federal. La zona sur continental, donde se localiza Punta Chueca forma parte de la comisaría de Bahía de Kino (localidad de pescadores mestizos y centro turístico de fin de semana de los hermosillenses), que a su vez forma parte del Municipio de Hermosillo, cuya cabecera, la Cd. de Hermosillo es la capital del Estado de Sonora. La zona norte, pertenece al Municipio de Pitiquito, y donde se localiza el otro asentamiento, Desemboque seri. Toda esta zona, es propiedad legal del pueblo comcáac, y la autoridad federal agraria lo tiene registrado como “Ejido de Desemboque y su anexo Punta Chueca”. (D.O.F. 20/11/1970) con 90 000 has. Asimismo, la Isla del Tiburón, fue restituida legalmente como propiedad en bienes comunales, con 110 000 has.

43

Page 44: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

(D.O.F. 11/02/1975) siendo parte de la jurisdicción federal. Por decreto oficial, tienen derechos de exclusividad de pesca sobre el Canal del Infiernillo (70 000 has.), los litorales de la Isla Tiburón y del Ejido, por lo que están sujetos a la legalidad pesquera y naval. En las localidades de Punta Chueca y Desemboque, se encuentran instaladas desde el año de 1975, aprox. las instituciones estatales de la Secretaría de Educación Pública, (Primaria y secundaria), Secretaría de Salud (Pequeña clínica), Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (antes INI), Culturas Populares. Así como de la Iglesia Apostólica de la Fé en Cristo Jesús, que llegó desde el año 1952. El sistema de subsistencia actual está integrado completamente a su región inmediata, a través de relaciones con el mercado y con el Estado nacional. Las actividades productivas derivadas del usufructo de sus recursos del desierto, como la artesanía, las actividades cinegéticas y en ocasiones, el aprovechamiento de especies como la jojoba, los integra a la economía regional, que a su vez se enlazan a los mercados nacionales e internacionales, en especial, al americano. Por ser el centro obligado de las gestiones políticas y económicas, la Cd. de Hermosillo es parte de la interacción diaria de los comcáac. Asimismo se recurre a los servicios de salud pública y en ocasiones privada, en Hermosillo, Poblado Miguel Alemán y Bahía de Kino.

Su integración dentro de la región del Golfo de California se está fortaleciendo, debido

a que la pesca ribereña continúa siendo su principal fuente de ingresos y de que la Isla

del Tiburón forma parte de el área Protegida de Flora y Fauna (APFF) Islas del Golfo

de California. Esto se suma a la emergencia de la región del Golfo de California como

prioridad nacional de desarrollo turístico y pesquero, de la ampliación de espacios de

la política ambiental nacional, así como de la aparición de grupos conservacionistas

nacionales e internacionales. Tanto la política federal de desarrollo como la ambiental

han definido a la región como una zona de acción estratégica, en donde se disputan los

44

Page 45: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

intereses de la pesca comercial-industrial, pesca ribereña, pesca deportiva, acuacultura

y turismo.

Desde la perspectiva ambiental, el territorio comcáac, la zona terrestre, tanto insular

como continental es considerado como uno de los pocos reductos del desierto

sonorense en excelente estado de conservación. Por otro lado, debido al carácter

migratorio de las especies marinas, su zona de exclusividad pesquera padece algunos

de los efectos de la reconocida sobreexplotación de los recursos del Golfo de

California. Cabe señalar, que debido al estricto control interno y defensa, muy

conflictiva, de sus aguas territoriales, el impacto de la pesca comercial es mucho

menor en esta zona.

Lo “ambiental” en Hant comcáac: de la ambigüedad a la re-apropiación de cultura y naturaleza.

La política ambiental nacional o de protección de los recursos naturales llegó al

territorio comcáac en 1963 cuando la Isla Tiburón es declarada por decreto oficial

“Zona de Reserva Natural y Refugio para la Fauna Silvestre (D.O.F. 15/03/1963), sin el

conocimiento del pueblo comcáac. Como se puede apreciar, esto sucedió incluso antes

de que la Isla les fuera restituida legalmente. Este fue el inicio de una serie de acciones

conservacionistas en el Golfo de California que culminó con la creación del Área de

Protección de Flora y Fauna-Islas del Golfo de California, (D.O.F. 7/06/2000 ) que

incluye a la Isla Tiburón.

Dos especies fundamentales de la dieta tradicional, el venado bura y la caguama

(1990) quedaron bajo veda total. La caguama, ya formaba parte del intercambio

mercantil de los comcáac. Estas especies eran básicas no sólo para su nutrición sino

para reproducir su cultura.

Por otro lado los comcáac se están incorporando a las estrategias de desarrollo

sustentable. Destacan el manejo del territorio bajo la figura de la UMA (Unidad para la

45

Page 46: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre), derivada de

la política ambiental nacional, desde 1996 (una UMA para el ejido y otra para los bienes

comunales de la Isla Tiburón).

El manejo de las UMAs del Territorio Comcáac ha sido ejemplo dentro de la política

ambiental nacional, ya que han sido la plataforma exitosa de reproducción del borrego

cimarrón, (especie que está dejando de estar en peligro de extinción). Este esfuerzo es

importante para los comcáac ya que la cacería está organizada por el gobierno

tradicional y ha significado el ingreso de recursos económicos para la comunidad. Sin

embargo, los comcáac consideran que aún tienen que trabajar para que su

conocimiento tradicional se convierta en el rector de la gestión ambiental del territorio.

Los comcáac no sólo se están esforzando por garantizar la autonomía política y la

autogestión de los recursos naturales, sino que están buscando que sea la cultura la

que defina la forma de apropiación de la naturaleza como un proyecto político de re-

creación identitaria.

La unidad de territorio, sociedad y naturaleza en Hant comcáac.

Hant comcáac implica un modo especifico de habitar o de ejercer la territorialidad,

en el cual “las tierras”, “los recursos naturales” y la “sociedad”, están inmersos en una

unidad; son ámbitos que no solamente coexisten en continuidad, sino que se requieren

para poder ser. Es decir, para describir el proceso de socialización de la naturaleza, se

requiere incorporar la categoría de territorio, como una praxis en si misma. En este

sentido es que se puede hablar de la existencia de una “etnoterritorialidad”:

“La etnoterritorialidad es un fenómeno colectivo que resulta de la histórica y

múltiple articulación establecida entre naturaleza y sociedad en contextos de

interacción específicos, tanto en la dimensión local (comunal), que es la más

frecuentemente reconocida, como en la global (étnica) que supone cierto nivel de

abstracción, ya que no se trata de territorios de lo cotidiano. Desde mi perspectiva los

etnoterritorios pueden comenzar a entenderse a partir de la singular conjunción de las

46

Page 47: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

categorías de tiempo, espacio y sociedad que se concretan en la historia de un pueblo

en un lugar.” (Barabas, 2003:23)

El ser comcáac, “la gente”, sólo es posible en su territorio comprendido como

una unidad de tierras, agua, mar, mareas, aire, vientos, cosmos, biodiversidad. Sin esta

unidad ya no es posible ser comcáac. Esto re-crea el arraigo, el no poder ser más que

en la comunidad, con la gente, con la tierra y con la naturaleza. Es por esto que los

antepasados murieron, defendiendo su territorio, su única vía de ser. Es lo que tienen

que comprender los jóvenes comcáac, para que tengan el orgullo y sigan defendiendo

a su comunidad. La comunidad existe en la comunidad territorial, en la comunidad con

la biodiversidad. Por esto “la gente” no puede vivir lejos, no se va nadie, todos

regresan.

“Nosotros queremos aprender de los blancos, lo que han inventado. Lo que nos han

enseñado también lo estamos aprendiendo bien, y yo creo que eso no es un peligro

para perder nuestras tradiciones, aprender las cosas de los blancos. Estar al frente de

una computadora y teclearla y navegar en internet, yo creo que eso es bueno para

nosotros. (...) Los blancos no quieren aprender de nosotros. Es que nosotros somos la

naturaleza, somos la tierra, somos el mar, somos el cielo, somos el oxígeno y el aire. Y

somos nosotros... nosotros: la gente. Nosotros somos las aves, porque hasta las

piedras tienen vida, porque si... llevan dentro la vida. Porque toda cosa o ser que vive y

respire dentro de la naturaleza, nosotros somos la naturaleza también. Por eso yo digo

que los blancos no quieren aprender de nosotros.”

(Israel Robles B. joven comcáac. Feb. 02)

Sacralidad comcáac

El sentido de sacralidad está inmerso en la cosmovisión de las culturas. Su

interpretación, generalmente, ha pasado por los prejuicios etnocentristas de

occidente, como lo podemos observar en el caso de los comcáac:

47

Page 48: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

“Viven como ganado, sin Dios, sin ley, sin fe, sin princesa y sin casas. Así como

no tienen adoración religiosa, pronto uno encuentra ni sombra de cualquier idolatría

entre ellos, ya que nunca han conocido ni adorado, ni verdadera ni falsa deidad.

(Adamo Gilg, 1692) (DiPeso and Matson 1965:43)” (en Sheridan, 1977)

“Kroeber (1931) recorded similar observations on his six-day visit to Tiburon

Island in 1930, remarking that the Seri seemed “remarkably religionless. I do not know

of a native people that appears so free from superstition and so unspiritual in its

attitudes. (…) Since Gilg represented the first European as well as the first missionary

many Seri came in contact with, his account indicates Seri religious sentiment and ritual

life were as undeveloped prior to missionization as they were in the 20th century.”

(Kroeber,1931:4 en Sheridan, op.cit)

Sin embargo, veamos que dice un joven comcáac en estos días:

“Nosotros, el espíritu de la comunidad es muy fuerte, por eso todos hablamos la

lengua. (...) los que salen a estudiar o trabajar no aguantan y se regresan. Todos

regresan, no hay emigración. Por eso hemos crecido tanto, pues la espiritualidad de la

cultura es muy fuerte. Cuando está uno afuera (hace gestos como si todo fuera un caos

en la mente) todo se desordena.” (David Morales, 2002)

La sacralidad comcáac está presente en el “manejo” diferenciado de la biodiversidad.

Un breve ejemplo que muestra como el contexto cultural comcáac está presente en el

tratamiento diferencial que reciben las tortugas marinas, es el siguiente: La caguama

prieta (moosni, chelonia mydas, green turtle12) hasta antes de su veda estatal (1990),

fue la base de la dieta ancestral. Asimismo, en un breve periodo de la historia moderna

comcáac, fue un producto de la pesca comercial. Actualmente sigue siendo

12 Moosni, nombre en cmique iitom; Chelonia mydas, nombre científico; Green turtle, nombre vulgar en inglés.

48

Page 49: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

imprescindible en sus fiestas tradicionales, por lo que la Semarnat autoriza la pesca de

dos o tres caguamas para las celebraciones anuales.

A diferencia de lo anterior, la tortuga marina laúd o siete filos (Moosnipol, Dermochelys coriacea, Leatherback13), es un ser sagrado, principal protagonista del mito de origen del pueblo comcáac. Le reconocen cualidades humanas, pues según la tradición oral, la siete filos comprende el cmique iitom, la lengua materna comcáac. Cuando aparecía14 una tortuga siete filos cerca de sus pangas, le hablaban y la invitaban a subir, a lo cual ella accedía con gusto. Ya en tierra, le brindaban una fiesta de cuatro días: la decoraban con dibujos tradicionales, le cantaban, le bailaban y luego la regresaban al mar. No la comían, debido a su significado cultural, y si alguien transgredía esta norma, le caía la “mala suerte”, en forma de enfermedad, miseria, desamor o incluso de la muerte. El tratamiento diferencial que reciben las tortugas marinas es tan solo un ejemplo de un amplio sistema de significaciones culturales mediante el cual los comcáac se relacionan y hacen uso de la naturaleza. (Luque, 2004)

El MSVC: manifestación de la sacralidad-territorialidad-biodiversidad comcáac

Hant icacoot hipix comcáac yaat quih haha (Robles, et al. 2003) es el nombre

que Don Antonio Robles Torres, presidente del consejo de ancianos comcáac, le dio al

proyecto cuya traducción aproximada en español es Mapa de los Sitios de Valor

Cultural Comcáac (MSVC). Este trabajo consistió en hacer varios recorridos por el

litoral y centro de la Isla Tiburón y por el Canal del Infiernillo para identificar los sitios

que tuvieran algún significado especial para la cultura comcáac.

“Ahora más adelante, voy a recorrer otros sitios y voy a nombrar cada uno de

ellos. Así debo de hacerlo porque estamos haciendo un mapa para detectar esos

13 Moosnipol, nombre en cmique iitom; Dermochelys coriacea, nombre científico; Leatherback; nombre vulgar en inglés. 14 La ocurrencia de la tortuga marina laúd o siete filos era muy rara. Al parecer está extinta del territorio comcáac, desde hace alrededor de 20 años.

49

Page 50: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

lugares donde habitaban nuestros antepasados comcáac. Debemos darle gran valor,

debemos de recordar durante mucho tiempo para esta nueva generación. Ahora

solamente resta comunicarle a ustedes que algún día cuando yo dejé de existir en esta

tierra, en esta imagen, en estos mapas voy a quedar con ustedes. (lo digo a) la nueva

generación de la juventud, para continuar la enseñanza, para que no se olviden de

aquellos lugares tan especiales tan maravillosos, de aquellos sitios donde la gente

(comcáac) convivió por mucho tiempo.” (Robles, A. 2003)

La información del MSVC se organizó en dos mapas impresos (esc. 1:100 000),

cuatro discos compactos multimedia y en cuatro libros. Los discos compactos

contienen la imagen satélite digitalizada del territorio, en la cual se identifican los sitios

recuperados y se despliegan sus nombres, sus fotos o el video con los cantos y

narraciones de los ancianos, según sea el caso. Los libros contienen los mapas

impresos con los nombres de los sitios y después se da información de cada sitio,

como su nombre y sus coordenadas en UTM, su foto. Asimismo, se incluye la narración

escrita en cmique iitom, y en español, de alrededor de 120 sitios. El total de sitios

recuperados son 292. Esta información es de uso exclusivo del pueblo comcáac y se

encuentra en la Escuela Tradicional bajo el resguardo del Consejo de Ancianos.

Las narraciones de los ancianos comcáac vertida en el MSVC puede ser analizada

desde varios ángulos:

1. “Organización del saber comcáac”: a través del análisis de las narraciones de cada

sitio, se puede observar que el saber comcáac no comparte la organización de la

ciencia occidental, fragmentada en disciplinas a partir de la disyunción de sociedad-

naturaleza. La organización del saber comcáac está arraigada al territorio, es un saber

“contextual”. En un mismo sitio se pueden presentar temáticas variadas como las

referentes a: la cosmovisión, la organización socio-territorial, el manejo de recursos

naturales y la identidad cultural.

50

Page 51: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

2. “Clasificación dualista”: según el tipo de información de cada sitio, estos se han

agrupado en cuatro rubros (con doce subdivisiones), siguiendo la organización

disciplinaria de la ciencia occidental: 1. Cosmovisión, con tres subdivisiones mas

(1.1.Revelación, 1.2. Héroes y 1.3. Rituales variados); 2. Organización socio-territorial;

3. Recursos naturales con nueve subdivisiones mas (3.1. Agua, 3.2. Flora terrestre, 3.3.

Flora marina, 3.4. Fauna marina, 3.5. Fauna marina-peces, 3.6. fauna marina-tortugas

y 3.7. recursos variados). Dentro de este rubro se identificó otras dos subdivisiones:

3.8. en el que se analizaron los nombres de los 292 sitios, es decir la toponimia

comcáac, para identificar cuales están relacionados con el manejo de los recursos

naturales; y el 3.9. que es la suma del 3 y del 3.8. es decir, incluye los sitios de las

narraciones y de la toponimia, para tener la totalidad de sitios que se relacionan con el

manejo de los recursos naturales. Por último, el 4. trata el tema de la identidad cultural.

3. “Sistema de regulación de los recursos naturales”. Este sistema está implícito

en el MSVC y se muestra a través de la existencia de las siguientes instituciones:

1. Organización política; 2. Organización socio-espacial y productiva en base al ihizitam

y heeme; 3. Organización territorial en base a la diferenciación de sitios; 4. Sistemas

comunitarios de distribución de alimentos; 5. Precisión del conocimiento de los usos y

costumbres de la biodiversidad; 6. Especialización del conocimiento; 7. Acuerdos

comunitarios; 8. Castigos; 9. Seguimiento de los procesos de Hant comcáac.

Por otro lado el Mapa de los Sitios de Valor Cultural, además de mostrar un sistema de

organización socio-espacial complejo y un manejo tradicional de los recursos naturales,

expresa el ejercicio de la sacralidad comcáac y su vinculación con la territorialidad y la

biodiversidad. El sentido de lo sagrado tiene un fuerte arraigo al concepto comcáac de

territorio-biodiversidad. Sin embargo dicha sacralidad se manifiesta en diversas

dimensiones de la cosmovisión y de su praxis de la naturaleza.

En primera instancia el territorio comcáac es considerado en su totalidad sagrado como

una forma de defensa del mismo, frente a la amenaza del avance de la sociedad

occidental. Es la manera de “pintar la raya” y advertir que se entra a una zona de

51

Page 52: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

autonomía política, en donde se debe respetar la cultura, las autoridades tradicionales

y sus leyes. Se advierte que los recursos naturales, aunque colectivos, son de uso

exclusivo del pueblo comcáac.

Por otro lado, cuando los jóvenes políticos reflexionan sobre el desarrollo de la

comunidad, Don Antonio, el presidente del Consejo de Ancianos les recuerda que:

“todo el territorio es sagrado pues no hay ningún pedacito de tierra que no haya sido

rociado por sangre de los antepasados. Ellos defendieron a la gente y al territorio al

mismo tiempo.” Lo anterior incluye la zona terrestre y la zona marina, como una

totalidad.

Otra forma de expresar la sacralidad comcáac se hizo evidente en la descripción que

hicieron los ancianos de su territorio a través del MSVC. Varios tipos de sitios

quedaron dentro de la categoría de sagrado, pues en el tejido fino del territorio, no todo

es sagrado. Todos los sitios de cosmovisión son considerados sagrados, pues son

fuentes de revelación de conocimiento, de adquisición de poder y espacios donde es

posible entrar en comunicación plena con el universo trascendental. En estos sitios no

cualquier persona puede entrar, se necesita cierto entrenamiento, cierta personalidad y

realizar rituales de permiso y agradecimiento. Aquí es posible adquirir poderes como

los de ubicuidad, transmutación, sanación y adquisición de cualidades sobrenaturales

como el volar o el traspaso de materiales pétreos o acuáticos, imposibles para un ser

humano común. También se pueden adquirir poderes distintivos de animales como el

tiburón, la ballena y el águila, entre otros.

Aquellos sitios de cosmovisión en donde viven sus héroes y que están impregnados de

acontecimientos históricos paradigmáticos del destino comcáac, entran en la

clasificación sagrada. Por último, el territorio cuenta con espacios de rituales poderosos

como aquellos que se celebraban para organizar la defensa comcáac en el periodo del

exterminio. Estas son las principales razones por la cual la cosmovisión vive en cuanto

a su arraigo al territorio.

52

Page 53: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Los sitios de organización socio-espacial que se refieren a las zonas o campamentos,

que fueron habitados durante su vida nómada, también entran en la categoría de

sagrado. Basta el hecho de haber sido el hábitat temporal de familias de los

antepasados comcáac para transformarse en sitios sagrados.

Los comcáac en su modo de territorialidad nómada, al parecer se organizaban

en subgrupos mas pequeños y muy flexibles también, reunidos por el parentesco,

patrilocales, no endogámicos. De esta manera, iban peregrinando, realizando el ser y

la subsistencia, siguiendo la migración de las especies, la flora estacional, junto con el

abastecimiento del agua y de otros recursos vitales a la cultura. Al llegar al lugar

seleccionado por el grupo, las mujeres construían sus “haaco”, viviendas “efímeras”;

se construían de ramas del desierto, como el ocotillo y otros arbustos, dando cobijo

nocturno a las familias nucleares.

Un conjunto de haaco conformaba un heeme, es decir, un campamento, que

era abandonado cuando el tiempo lo indicaba. Tal vez, en unos meses más, se

ocuparía de nuevo, volviendo a construir sus haaco. Heeme también quiere decir

familia, es un término que designa simultáneamente a lo espacial y a lo social. En

ocasiones, por motivos de defensa o por condiciones climáticas desfavorables las

haaco eran sustituidas por cuevas, y cuando el calor apremiaba y se podían

encontrar buenos árboles, simplemente se guarecían bajo su sombra. Dichos árboles

eran grabados con símbolos distintivos y exclusivos de cada heeme, advirtiendo al

resto del grupo sobre la ocupación del mismo. De esta manera, los árboles adquirían la

cualidad de sagrado, también. Da la impresión que los comcáac se consideraban a sí

mismos deidades, pues lo que iban nombrando o dejando impresa su huella, se

convertía en sagrado.

Los territorios de los sub-grupos comcáac también pasaban por otro sistema de

organización socio-espacial, que ha sido vagamente estudiado: el ihizitim. La palabra

designa tanto al área geográfica como al grupo de familias relacionadas que

tradicionalmente se identificaban con la zona. Esto es, al utilizar dicho término, se

53

Page 54: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

puede referir tanto a sus familiares como a su zona asignada, como ocurre con el

término heeme. Cada ihizitim tenía un nombre. Por ejemplo, tanto la Isla San Esteban

(Cofetécöl) como el grupo que la habitó, los Xica hast ano coii, estaban subidivididos

en 4 de estas unidades. Los nombres de esta región son: Pajíi, Xnitom, Coiij, Cofetécöl

Iifa. (Bowen, 2000:16).

Otra manera de manifestar la sacralidad comcáac se refiere a ciertos sitios donde

obtenían recursos naturales específico. Dentro de este rubro, los lugares más

apreciados son donde se puede obtener agua dulce y por lo tanto tienen el carácter de

sagrado. Lo interesante es que no son sitios prohibidos sino que tienen un manejo muy

complejo. Por un lado no se permite que ningún hizitam ni heeme incluyan algún sitio

de estos, es decir, son recursos del uso común de los comcáac.

Con los sitios de agua dulce, a pesar de su carácter comunitario, no se puede hacer

cualquier cosa. Don Alfredo López, miembro nuevo del consejo de ancianos, explicó

como un ojo de agua permanente tiene un manejo sustentable tradicional: en la parte

de su nacimiento solo se permitía tomar agua para beber; más adelante en el curso del

pequeño arroyo, se podía tomar para asearse, y más adelante la gente se podía

sumergir. Asimismo, los heemes, generalmente se encontraban a algunos kilómetros

de estos. Los comcáac, generalmente hombres, tenían que realizar largas jornadas

para traer agua, en vasijas de cerámica, a los campamentos, lo cual restringía el

abuso de este recurso.

Diversidad y complejidad de la sacralidad Para los ambientalistas interesados en los sitios sagrados como categorías de

conservación, es crucial la cabal comprensión de la diversidad y complejidad de la

sacralidad indígena. Por un lado, es posible identificar ciertos principios éticos (Unidad,

diversidad, inter-subjetividad, contextualidad, reciprocidad y precautoriedad. Luque-

Gómez, 2005) que gobiernan la relación sociedad-naturaleza y que son mas o menos

54

Page 55: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

generalizables en las culturas indígenas. También es cierto que existe gran diversidad

de manifestaciones y que entre estas, en ocasiones, incluyen prácticas poco

amigables al medio ambiente, en términos de las expectativas de un típico

conservacionista.

En cuanto a la sacralidad comcáac es evidente que hay toda una complejidad de

manifestaciones y que no existe una relación mecánica predeterminada con las

prácticas conservacionistas típicas que prohíben el acceso al sitio y el uso de los

recursos. Efectivamente, sí hay sitios en donde está prohibido entrar y sólo se permite

el acceso en ciertas y restringidas ocasiones. Pero también hay sitios sagrados en

donde el aprovechamiento regulado de los recursos naturales está permitido.

Asimismo, puede haber un sitio sagrado que comparta con sitios de otra clasificación,

como el de los recursos naturales que no necesariamente sean sagrados. O incluso,

puede haber zonas que incluyan una variedad de categorías y que en su conjunto

reciban la asignación de sagrado. Por otro lado, las iniciativas de conservación de los

sitios naturales sagrados indígenas, deben de tomar en consideración los siguientes

aspectos:

1. La sacralidad comcáac opera como regulador de los recursos naturales, pero de

manera más compleja que los criterios utilizados por el conservacionismo

tradicional. La sacralidad es parte de su organización socio-política y está

arraigada a su territorialidad-biodiversidad, por ello su protección implica

iniciativas de autonomía política, autogestión territorial y desarrollo sustentable.

2. En un momento dado la “totalidad” del territorio (terrestre y marino), puede ser

considerada como sagrada. Se puede decir que el principio hologramático, (un

punto del sistema contiene la información de la totalidad del sistema) está

presente en la sacralidad comcáac. En otro contexto, lo sagrado puede hacer

referencia a sitios y especies muy concretas; no por ello, está contradiciendo el

sentido de la totalidad sagrada.

55

Page 56: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

3. Los comcáac, como la mayoría de los pueblos indígenas de México, están

expuestos a tres poderosas inercias que impactan la cultura tradicional: el

Estado, la economía de mercado y la religión occidental. Esta relación puede

desencadenar procesos de sustitución total de la tradición, hibernamiento de la

tradición e hibridación de la tradición. Es decir, dicha transformación implica

procesos de re-significación cultural, que deben ser analizados en cada caso.

4. Por último, habrá que aceptar que lo que ocasiona el deterioro de los recursos

naturales es la pobreza y la marginación histórica, política y económica en la que

sobreviven los pueblos indígenas de México. Estas son las amenazas a la

cultura tradicional, que si se debilita, el ecosistema entra en riesgo.

56

Page 57: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

8. Tierra: Monstruo—universo del chamanismo maya en Mesoamérica Dr. Gustavo Aviña Cerecer Universidad Autónoma de Chiapas,

México

Comprender—transculturalidad—desarrollo sustentable

En Mesoamérica, el reconocimiento positivo de la diferencia, es decir, de la variabilidad

de mundos culturales posibles producto de la gran versatilidad de lo humano, durante

el siglo XX ha llevado al paradigma y ejercicio de la interculturalidad, como espacio de

confluencia en donde interactúan distintos modos del Ser. Representación de dos, o

más, ríos culturales distintos, lo occidentalizante, lo indígena, la negritud, cada uno con

su propio cause y contenido, que se supone se van fundiendo con mayor integración a

lo largo del tiempo, lo que ha derivado en los siguientes modelos posibles de

interculturalidad: el sincretismo, el integracionismo y el refuncionalismo, propuestas

todas que han encontrado su mejor ejercicio para el desarrollo en el paternalismo

indigenista.

Sin embargo; en el siglo XXI, es posible y necesario ir más lejos. Más allá del

reconocimiento de esa otredad, de declaratorias nacionalistas que remarcan las

diferencias en pro de un mestizaje inconsciente, debemos hacer a la diferencia nuestra,

al tiempo que darnos a esta. Esto es romper las barreras de la diferencia mediante el

ejercicio transcultural de la comprensión reflexiva, la real interacción económica y

política; pasar de la interacción, la superposición o posible hibridez de dos o más

57

Page 58: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

mundos diferentes a su mutua expropiación consciente y calculada para el beneficio de

todos los seres vivientes de este planeta. Sólo así lograremos la unidad humano—

biológica que supone ser la ecología integral como conocimiento y cuidado de nuestra

tierra, como desarrollo sustentable.

Entonces, para comprender al otro, básicamente al indígena maya, hemos de transitar

hacia el interior de su mundo, tratar de hacerlo nuestro, compartiendo un nosotros

mediante las invaluables herramientas que la filosofía y la ciencia occidentalizante nos

han proporcionado.

Comprender al mundo espiritual la naturaleza indígena, el simbolismo de su ser

biológico, la practica de su vida cotidiana en relación con la naturaleza, es necesario

para un verdadero desarrollo sustentable regional o local. Mismo desarrollo en

integración con la naturaleza que sólo podremos alcanzar al transitar de un

Logocentrismo cultural occidental hacia un Polilogismo multicultural; de una

unicausalidad racionalista hacia una complejidad multicausal; de una

hiperespecialización científica hacia la transdisciplinariedad; de un ejercicio del poder

que reconoce la diferencia para distinguir y profundizar calidades personales y sociales

hacia un ejercicio del poder que busca lo similar para fundamentar la integración de

toda diferencia; de una distinción entre lo físico y metafísico hacia una deconstrucción

de la metafísica, pues de una supuesta oposición natural versus sobrenatural hemos de

reafirmar el hecho objetivo de que hay una sola naturaleza física; simplemente no

existe lo sobrenatural. Entonces, resumiendo hemos de transitar de un ellos (cultural o

étnico) versus a un nosotros, hacia un nosotros como ellos.

Propuesta de reordenamiento del desarrollo sustentable y la ecología desde una

antropología transcultural, misma que deja ver que en relación al problema de la

naturaleza y su determinación cultural, el punto de quiebra entre un nosotros y un ellos

indígena, es una supuesta frontera ontológica entre su cosmovisión y la

occidentalizante. Así se ha planteado una maniquea oposición entre una visión del

mundo racional, científica, lógica, civilizada, materialista, a la que se le ha denominado

58

Page 59: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

natural frente a una cosmovisión de la alteridad referida como sobrenatural (Tylor,

Frazer, Materialismos, y todos los evolucionismos), precientífica (Malinowski, y otros

funcionalismos), prelógica (Lévy-Bruhl, Piaget), simbólica y no científica (Turner,

Sperber), religiosa y no económica (Durkheim y otros funcionalistas) o meramente

subjetiva, hedonista y narcisista (Freud). Ciertamente, es difícil romper esta oposición

ya tan sembrada en el sentido común y en la ciencia del siglo XX, pero sin duda, su

superación es el reto del siglo que inicia, y de hecho, aquí brevemente hemos intentado

caminar por esta ruta alternativa, tomando en cuenta la importancia clave del

pensamiento espiritual indígena, de su cosmovisión y lógica simbólica en relación con

la naturaleza, sus espacios sagrados y la sabiduría de su relación con nuestra tierra,

que es una para todos nosotros.

II Chamanismo—tierra—monstruo

El poder del chamanismo maya, en Mesoamérica y de hecho en todos los casos15,

consiste en el manejo de una técnica trascendental específica, percibida como el viaje

hacia otros planos de la realidad para el contacto directo con las fuerzas espirituales de

todo el universo natural. Pero lejos de ser una ilusión mental o en el mejor de los casos,

un manejo positivo de la conciencia, como ha sido apuntado por el pensamiento

occidental, para el practicante mesoamericano esta técnica extática es un viaje

kinestésico16 hacia las entrañas de la tierra—universo, más precisamente hacia el

interior de los cielos y el inframundo.

15 Existe una definición del fenómeno muy clara pero igualmente limitativa de Mircea Eliade en El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Pero además en la conciencia de las mayorías incluidos muchos estudiosos del tema el chamanismo ha pasado a ser parte ciertamente de una técnica de trato con lo divino diferente a la de mago, brujo y sacerdote y a esta última definición es a la que aquí hacemos referencia. 16 Ya en otra publicación apuntábamos respecto a la importancia de lo kinestésico, como conciencia corporal, en el pensamiento maya: “El poder de lo kinestésico en el pensamiento indígena va más allá del vitalismo simple, que presupone sólo la necesidad mecánica del cuerpo para poder pensar. La posición maya está incluso lejos de la cibernética de E. Morin; el maya aprende con el cuerpo, no sólo depende de éste para el funcionamiento físico del sistema, sino que el cuerpo maya es instrumento lógico con calidad referencial, conceptual, categorial y

59

Page 60: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Ahora, como ya puntaba Mircea Eliade existe un errado lugar común de confundir al

chamán con el hombre médico, el hechicero, el rezador o el mago, y el caso de los

estudios mesoamericanos no es la excepción. Ante este error en otro trabajo (Aviña

Cerecer 1993) fundamentábamos con más calma que si bien el chamanismo es un

complejo universal, debemos reconocer el nombre y las variantes de contenido

específicos de cada cultura, y desde México hasta Guatemala, nos queda claro que

podemos incluir a la técnica arcaica del chamanismo como parte del complejo

mágico—religioso más acabado y extendido por la región, nos referimos al nahualismo.

Si bien es cierto, que en Mesoamérica no era, ni es, el nahualismo el único tipo de

conocimiento mágico y religioso si fue, y en algunos lugares todavía es, un importante

cargo místico—político (Villa Rojas 1985; Ruz 1982; Weitlaner 1977, Hermitte 1977 y

Galinier 1984). Igualmente, si bien es cierto que un rasgo característico del nahualismo

es la posible transformación en animal, de acuerdo al sentido común popular, esta no

es su principal característica.

De hecho, el nahualismo, es un complejo místico, político y religioso, compuesto por

una gran variedad de técnicas, conocimientos de la naturaleza humana y biológica,

sabiduría abstracta y tradicional, además de conocedor de rituales y contenidos

ideológicos poseídos y legitimados en la persona del nahual.

Así, si bien el nahual no es un especialista en la técnica arcaica del viaje místico si lo

conoce y práctica de manera destacable, pero además tiene el poder del saber y

control de las fuerzas de la naturaleza, animales y meteorológicas; puede hacerse

accesible a ser controlado por estas fuerza o bien controlarlas, además tiene el poder

de ver lo que es, en el tiempo y los espacios, invisible para el común de las personas. Y

todas estas virtudes, o poderes, espirituales las puede lograr mediante una gran

variabilidad de técnicas con la ayuda de instrumentos biológicos y rituales de poder, o

bien mediante si mismo.

metodológica, además de poseer conciencia y percepciones propias, y claro, sensibilidad y sentimientos” (Aviña Cerecer, 90:1999).

60

Page 61: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Una vez aclarado lo anterior, tenemos que es el nahual, es también identificado como

el guardián del monte, el protector de los cuerpos espirituales de todos los cuerpos

animados de una comunidad, de los animales, las plantas y las personas. La etnografía

entre los mayas ha registrado el nombre de este Señor del Cerro también como " El

Sombrerón " entre varios grupos de Tabásco y Chiapas (De la Garza); Nim Ajab entre

los tzutujiles (Orellana); Anjel entre los tzotziles de Chenaljo (Guiteras); Mensabak o

Yum Kaax con los lacandones, Tamul entre los chontales de Tabásco. En todos éstos

grupos como entre los quíches de Suchitepequez se conserva la idea, así como en

prácticamente todo Mesoamérica, de que es el Señor del monte (o selva) es quien

otorga la sabiduría, y por ende, las ríquezas y el poder17. Así mismo, desde la época

del Postclásico los quiches claramente relacionan el nombre del nagual con el jaguar18.

Y finalmente, es también conocido entre los actuales tzotziles de San Pedro Chenalhó

que el angel, dios del cerro, el rayo es defensor de la comunidad,

Hay muchas evidencias también de que el Sombrerudo o el Señor del Cerro para la

época del Clásico maya, sea el dios “L”, el viejo con espalda encorvada y piel de

jaguar, que aparece en varios vasos pintados con su enorme sombrero y rodeado de

hermosas mujeres y riquezas. Hay muchos ejemplos de su relación con los poderes del

inframundo y el comercio pero la escena del vaso policromo número 1 de Coe y una de

las figurillas de Jaina (Miller y Schele, placa 53), son buenos ejemplos de su relación

con las riquezas y las mujeres jóvenes y hermosas.

Ahora, ¿cómo es que en Mesoamérica el nahual práctica la técnica del chamanismo?

Lo hace viajando hacia el interior de la tierra, más precisamente hacia las entrañas del

monstruo—tierra—universo. Monstruo, como portento planetario de la naturaleza.

17 La zona otomí y náhuatl de Puebla y Tlaxcala es buen ejemplo en el centro de México de este hecho y al Señor del Cerro que da ríquezas le llaman "el diablo". 18 En varias comunidades también se habla de grandes nahuales ofídicos, ejemplo de la co-existencia jaguar\serpiente es el vaso 702 de la colección de Kerr. Incluso es posible que estos animales sean substituibles entre ambos ya que, como se puede apreciar con el dios Tezcatlipoca náhuatl, en ocasiones se le representa con forma de jaguar (Códice Borbónico) y en otras narraciones míticas se le describe como serpiente (Historia de los mexicanos por sus pinturas).

61

Page 62: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Quimera del poder físico y biológico del universo orgánico en el que en realidad ahora

viven los pueblos mayas más tradicionales, y así era en toda la Mesoamérica

prehispánica. Así, lejos de toda meta—física, de toda racionalidad occidental. Estamos

entonces lejos de toda abstracción inorgánica, de toda idea de sobrenaturalidad, al

contrario, este es monstruo—tierra—universo como expresión hipernatural de la ilusión

en la que vivimos como seres humanos, que por más que lo intentamos no somos más

que fugaz eternidad de carne, huesos, sangre y vísceras.

Es este monstruo producto de un uso positivo de la fantasía, lejos de todo nominalismo

atomizado occidentalizante, fantasía como toma de conciencia de la unidad de toda

diferencia biológica, inclusión de toda exclusión del universo, vida interna de la tierra,

superficial y del cielo estrellado. Así, tierra como saurio milenario, antiquísima forma de

vida cuya sabiduría es la antigüedad de toda forma orgánica, vegetal, insecto, anfibio,

reptil, ave y mamífero, cielo, aire, nubes y estrellas, planetas y otras entidades celestes.

Agua, tierra, viento y fuego, cielo e inframundo, poder biológico eterno, sin límites más

que sí mismo. Trascendencia natural a toda humanidad meramente social.

Así, el uso positivo de la fantasía maya refiere a este ser terráqueo como un monstruo

reptiliano, siendo el vehículo que posibilita el viaje del nahual hacia el interior de sus

entrañas, otro reptil, identificable como una serpiente de fuego, dragón de luz, rayo de

unión entre la muerte y la vida.

Tierra—monstruo—universo como unidualidad madre-padre19, cielo—tierra, pasión

seminal de lo orgánico y deber ser fundidos en un solo sentido, un solo cuerpo. De

hecho, en la obra anónima del siglo XVI conocida como “Los mexicanos por sus

pinturas” se dice claramente que en un principio en el principio de los tiempos flotaba

sobre el mar del universo una diosa llamada Tlalteu —traducida literalmente como

tierra— llena de ojos y bocas por todo el cuerpo, mismas con las que mordía “como

una bestia salvaje”. En algún momento este ser femenino monstruoso fue penetrada

19 Es común entre los pueblos mayas de las Tierras Altas, esta designación sobre todo entre los pueblos Tzeltales.

62

Page 63: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

por alguna de sus tantas bocas por dos serpientes de fuego, xiucoátl, una de nombre

Quetzacoátl, otra conocida como Tezcatlipoca, unidualidad arquetípica del ser humano

político y hechicero, poder del nahual, de la luz y la oscuridad que en su trayectoria por

el cuerpo de la Tlalteu la llegaron a partir en dos, la tierra y el cielo, lo que engendró

desde entonces al día y la noche, a los hermanos Sol y Luna. Entonces comenzó la

vida de los habitantes de la superficie de las plantas, los animales y los humanos.

Según se evidencia por la iconografía prehispánica tanto mexica como maya, este

monstruo—tierra—universo encontró en el caimán su representación más fiel, mismo

reptil referible a la Tierra por sus similitudes orográficas entre la piel del saurio y la

superficie escarpada y llana de todo paisaje; también porque ambos pueden estar

suspendidos flotando sobre las aguas en una profunda calma, pero igualmente a esta

madre tierra, en un cuarto de segundo, en un instante, de manera implacable estos

animales atacan a sus presas para con sus mandíbulas, que trituran con toneladas de

presión, arrastrar a su presa hacia el interior de sus entrañas.

Pero no nos confundamos este hecho mítico de la vida en los trópicos es todo un

referente eco—simbólico para el ser mesoamericano, no es un simple acto de oralidad

fantasiosa, es la comprensión de la tierra—universo como unidad hiperorgánica

totalizante de toda diferencia en el que los pueblos mayas encuentran su origen, su fin

y razón de ser. Entonces, como ya apunta Eliade el acto del viaje del chamán, en este

caso del nahual, es descrito como una pequeña muerte, es decir, una muerte de la cual

se regresa pero que en su momento no es más que el viaje hacia el mundo de los

muertos y los antepasados. Así se puede ver en la iconografía maya, de los códices,

los templos y los vasos pintados, como el nahual viaja al interior del monstruo saurio de

la tierra, se precibe claramente como emana de sus fauces, o bien es engullido por

este ser terraqueo voráz, implacable en su ataque por la muerte—vida. Así se puede

observar claramente en el Códice Dresden, en el Osario escultórico del sitio sagrado

maya de Chichén itzá; pero también en esculturas de gobernantes de los sitios

arqueológicos de Piedras Negras, Tikal y Teotihuacan, entre muchos otros. De hecho,

muchos tempos ceremoniales de la época prehispánica no son más que monstruos—

63

Page 64: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

tierra—universo con sus fauces abiertas por las que se ingresa y sale al mundo

cotidiano. Claramente se ve así en sitios mayas como Copán, Chicaná, Río Bec, y

Chichén itzá, entre otros.

Unidad de la tierra en cuyo seno se esconde su propia multiplicidad orgánica, fusión de

la totalidad cósmica cuyo tránsito interno es realizado por medio de la animalidad

misma. Organicidad del viaje chamánico hecho sobre el vehículo de otro animal, de

una serpiente de luz, sobre el fuego relampagueante, del Dios del rayo, dragón

serpentiforme que ciega toda concreción limitada de la ilusión de la diferencia.

De hecho, de manera reveladora nos queda la percepción de todo este proceso místico

por parte de un religioso de alta alcurnia de la Nueva España del siglo XVI, Núñez de la

Vega, Obispo del actual estado de Chiapas, quien ha dejado para la historia esta

interesante constatación; el inquisidor nos dice:

Para enseñar tan execrables maldades primero le hace el maestro al cual ha de ser

discípulo… y le previene que… no tenga miedo alguno, porque si le tiene no

aprenderá el oficio de hechicero. Con esta prevención le lleva en diferentes días

al monte, barranca, cueva, milpa u otro lugar oculto … (que ellos llaman

concierto o dar palabra ) y en algunas provincias, usan, para aprender

aqueste oficio, poner al discípulo sobre un hormiguero de hormigas grandes

y puesto el maestro encima llama a una culebra pintado de negro, blanco y

colorado, que llaman madre de las hormigas la cual sale acompañada de ellas

y otras chiquitas y se le van enredando por las coyunturas de las manos,

comenzando por la izquierda y saliendo por las narices, oídos y coyunturas de

la derecha; y la mayor, que es la culebra, dando saltos se le entra y sale por la

parte posterior... Después le lleva al camino donde le sale al encuentro un feroz

dragón a modo de serpiente echando fuego por la boca y ojos y abriéndola se

traga al tal discípulo y lo vuelve a echar por la parte posterior del cuerpo, y

entonces le dice su maestro que ya está enseñado (Núñez de la Vega,

1988:755).

64

Page 65: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Mismisidad de lo orgánico reptiliano vuelto hacía si mismo, un caimán que es partido

por serpientes, cuyo poder hiperbiológico en realidad no encuentra sentido más que en

la experiencia de su percepción. Experiencia viva aún en los ojos y en los cuerpos del

nahual o del Señor del Cerro de los pueblos mayas, guardian de sus tradiciones y de

su cosmovisión.

Bibliografía

Aviña Cerecer, Gustavo. 1993. El chamanismo y los nahuales, Revista Cé Acatl,

número 50, septiembre.

Aviña Cerecer, Gustavo. 1999. El complejo místico maya como mecanismo simbólico y

cognitivo. Ludus Vitalis Revista de filosofía de la vida 12: 88-118.

Coe, Michael, 1978. The Lords of the Underworld: Masterpieces of Classic Maya

Ceramics. Princeton: The Art Museum, Princeton University.

De la Garza, Mercedes. 1990. Sueño y alucinación en el mundo maya y nahuatl.

México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Eliade, Mircea. 1989. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México DF:

Fondo de Cultura Económica.

Galinier Jaques. 1992. La otra mitad del mundo. México DF: UNAM-CEMCA.

Guiteras Holmes, Calixta. 1986. Los peligros del alma, Visión del mundo de un tzotzil.

México DF: Fondo de Cultura Económica.

Harmon David & Allen D. Putney, editores, The full value of parks from the economics

to the intangible, Rowan & Littlefield Publishers, New York, Oxford, 2003.

Hermitte, María Esther. 1970. Poder sobrenatural y control social. México DF: Instituto

Nacional Indigenista.

Kerr, Justin. The Maya Vase [database on line].

65

Page 66: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Miller Mary Ellen & Linda Schele. 1986. The Blood of kings. New York: Kimbell Art

Museum.

Morin, Edgar. 1996. Introducción al pensamiento complejo. México DF: Gedisa.

Orellana, Sandra. 1975. Folk Literature of the Tzutujil Maya. Antropos 70: 861-873.

Sahagún, Bernardino de. 1985. Historia general de las cosas de Nueva España. México

DF: Porrua.

Ruz, Mario Humberto. Los verdaderos hombres. IIF-UNAM. México DF: 1982.

Spinden, Herbert. 1992. A Study of Maya Art. New York: Dover.

Tedlock, Dennis. Trad. 1993. Popol Vuh. México DF: Diana.

Villacorta, J. Antonio, and Carlos A. Villacorta, eds. 1977. Códices Mayas. Guatemala:

Tipografíía Nacional.

Villa Rojas, Alfonso. 1985. Estudios etnológicos de los Mayas. México DF: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Weitlaner, Roberto. 1977. Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla. México DF:

Instituto Nacional Indigenista.

66

Page 67: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

10. ASCENSOS AL CIELO Y DESCENSOS A LA TIERRA. eL CHAMANISMO EN LA COSMOVISIÓN DE LA CHINA ANTIGUA. Walburga Ma. Wiesheu20Escuela Nacional de Antropología e Historia

Yo acoplé una yunta de dragones a una carreta

adornada de aves fénix,

Y esperé la llegada del viento

para levantar mi vuelo…

Poema del Li Sao de las Elegías de Chu

Del chamanismo al espiritismo en la China antigua

20 Profesora-Investigadora de la División de Posgrado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Este texto es una versión ligeramente modificada de la entregada para su publicación en Patricia Fournier y Walburga Wiesheu (Comp.) Arqueología y Antropología de las Religiones, ENAH, en prensa.

67

Page 68: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

En el marco de la interpretación que predomina actualmente con respecto a la

caracterización de las creencias y prácticas religiosas en la China temprana, varios

connotados sinólogos han planteado que la experiencia extática fue el elemento

principal tanto en el período prehistórico como en la etapa protohistórica e histórica

inicial. Esta idea ha sido muy bien acogida en particular por estudiosos de la historia

comparada de religiones y por historiadores del arte dedicados a la investigación de las

culturas antiguas de China.

En este sentido, términos chinos como el de “wu”, que aparecen en fuentes escritas

antiguas y que denotan a determinados funcionarios religiosos, por lo general se

traducen con el equivalente de “chamán”21. De hecho se afirma con frecuencia que

este signo chino representa a personas que realizan danzas chamánicas22, al respecto

de las que se cree que se trata principalmente de ritos de exorcismo y de actos

religiosos para atraer la lluvia. Sin embargo, tal equiparación con la palabra “chamán”

resulta controversial en lo que respecta a las civilizaciones tempranas de la Edad del

Bronce, como la de la cultura o dinastía de Shang (ca. siglo 17 a 11 a.C.), si bien tal

asociación es más clara para el periodo siguiente de la Dinastía Zhou (siglos 11 al 3

a.C.), para la cual en los documentos históricos figuran una serie de personajes

involucrados en tales prácticas. Según un análisis realizado por Von Falkenhausen

(1995), éstos se encontraban vinculados a la burocracia estatal, en cuyo ámbito

intervenían en diversos tipos de rituales extáticos principalmente en situaciones de

crisis y calamidades naturales, siendo reclutados en forma esporádica con base en sus

habilidades chamánicas.

De acuerdo con Chow Tse-tsung (apud. Paper 1995), el término de wu pudo haber

derivado del sonido de los pendientes de jade con los que se ataviaban los chamanes

21 Según K.C. Chang (1994ª), el uso del término de chamán para la palabra china “wu” constituye una práctica común dentro del círculos de los sinólogos, aunque ésta en ocasiones también ha sido traducida como médium o mago; actualmente la palabra también se emplea como equivalente para hablar de brujos o hechiceros. 22 Las palabras chinas para chamán y danza no solamente poseen un parentesco semántico sino también se afirma que sus signos arcaicos representan a personas que bailan con ramilletes de plumas en sus manos. (Malmqvist 1975).

68

Page 69: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

durante sus danzas rituales. En cambio, Chang (1994a) afirma que el signo de wu, que

según este autor se puede reconocer también en los registros sobre los huesos

oraculares encontrados como formando parte del archivo real de los dinastas que

gobernaron en el periodo de Shang tardío (siglo 13 a 11 a.C.)23 y que figuran de la

misma manera en inscripciones sobre objetos de bronce de esta etapa, se compone de

un par de escuadras, usadas por los chamanes para el manejo del círculo y del

cuadrado, por lo que deben de haber constituido instrumentos claves en la

comunicación que estos especialistas religiosos entablaban entre los niveles cósmicos

del universo chino. Cree Chang en este sentido que wu es un término genérico que

hace referencia a aquellas personas o gobernantes que tenían acceso al cielo y la

tierra. Asimismo, en la definición de la palabra wu contenida en el diccionario

enciclopédico más antiguo de China, que data del periodo del Imperio Han (206 a.C. -

220 d.C.), se dice que estos expertos rituales son seres capaces de servir a los

espíritus y que bailan hasta lograr el “descenso” (en chino jiang) de estos seres

fantasmales, refiriéndose el signo para chamán a una persona con las mangas

extendidas que está en un acto de danza (Chang 1994a). En el mismo documento se

especifica que los wu se encuentran agrupados dentro de los: “...invocadores (zhu).

Son mujeres que pueden hacer servicios a los que no tienen forma y hacer que los

espíritus desciendan mediante sus danzas” (Von Falkenhausen 1995:288). Los

invocadores eran aquellos oficiantes dentro de la jerarquía ritual que veían por la

observación y el correcto cumplimiento de los procedimientos seguidos en las

ceremonias de la corte estatal. Es además interesante observar que en dicho

diccionario la designación de wu se restringe a mujeres, pero al respecto anota Von

Falkenhausen (ibid.), que en tiempos de Zhou el término en cuestión se usaba por lo

general para referirse a expertos extáticos de ambos sexos y que el énfasis puesto en

chamanes femeninos en el contexto de las fuentes documentales de la etapa imperial

se debe a la formulación de marcos cosmológicos ‘sistematizantes’ dentro de la

historiografía confuciana oficial, en donde se incorporaron, entre otros, los esquemas

de la complementariedad de los elementos del yin y del yang.

23 Aunque hasta la fecha resulta controversial la identificación del signo arcaico en cuestión, tal como aparece en las inscripciones oraculares, con el caracter posterior para “wu”.

69

Page 70: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Por su parte, para hablar de la existencia de chamanes en la China antigua, se recurre

por lo general a un pasaje contenido en la Crónica de los Estados Combatientes

(Guoyu), que data del periodo del mismo nombre que se ubica a finales del período de

Zhou Oriental (siglos 5 a 3 a.C.) y el cual por cierto corresponde a una etapa en la

historia temprana de China en la que se dieron importantes cambios a nivel tecnológico

(con la introducción del hierro, por ejemplo), económicos y sociales, pero también en el

terreno del pensamiento, puesto que es en este momento cuando surge una gran

cantidad de escuelas filosóficas, entre las que destacan obviamente el confucianismo y

el daoísmo. En dicho pasaje del Guoyu (citado en Chang 1994a:10-11) se refiere que:

En tiempos antiguos, hombres y espíritus no se mezclaban. En aquél tiempo

había ciertas

personas que eran a tal grado perspicaces, centrados y respetuosos que su

aprehensión

les facultó hacer una relación con sentido en cuanto a lo que está arriba y

abajo, y su

comprensión los iluminó respecto de lo distante y lo profundo. Por ello, los

espíritus

descenderían para entrar en ellos. Los que poseían tales poderes, si eran

hombres se

llamaban xi (chamanes) y si eran mujeres eran llamados wu (chamanas). Eran

ellos

quienes supervisaban las posiciones de los espíritus en las ceremonias, les

hacían

sacrificios, o manejaban otros asuntos religiosos. Los espíritus enviaban sus

bendiciones a

las personas, y aceptaron a sus ofrendas. No había calamidades naturales.

Pero dado que la traducción del término de wu como chamán sigue siendo polémica,

sinólogos como Von Falkenausen (1995) quienes han adoptado una posición un tanto

crítica con respecto a la existencia del chamanismo en la China antigua, prefieren

70

Page 71: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

hablar más bien de “médiums espirituales”. Al respecto y tal como subraya Paper

(1995), pese a la considerable importancia que deben de haber tenido las prácticas

extáticas en el sistema religioso temprano de China, tanto en el contexto de la élite

como posiblemente también en el de la religión popular, es preciso distinguir entre

diferentes tipos de experiencias y manifestaciones extáticas, puesto que dentro de una

definición estrecha, el fenómeno del chamanismo quedaría restringido a los grupos

siberianos como de los tunguses, a partir de los cuales se definió esta práctica

religiosa.

Así por ejemplo, para Ake Hultkrantz quien estudió el chamanismo entre los lapones

escandinavos y los grupos nativos de América, el vuelo chamánico que constituye un

elemento principal en la caracterización de Mircea Eliade (1987) del chamanismo como

una técnica arcaica del éxtasis, aun cuando es un aspecto común entre dichos grupos,

no puede ser tomado como un rasgo diagnóstico. Hultkranz define al chamán como un

“funcionario social que, con la ayuda de un espíritu guardián, adquiere la éxtasis para

comunicarse con el mundo sobrenatural, para el beneficio de los miembros de su

grupo” (1973:34 apud. Paper 1975:86-87 y Childs-Johnson 1995:83).24 Por tanto, un

chamán establece una conexión con el mundo sobrenatural en un estado alterado de

conciencia, no en función de una experiencia personal, como es el caso de

manifestaciones místicas en algunos complejos civilizatorios asiáticos, sino por el bien

de su comunidad (Hultkrantz 1973 y Hoffmann 1967, en Paper 1995:151).

En esta definición de lo que se puede considerar a un chamán, se incluyen tres

elementos principales: 1. su función social; 2. la invocación de espíritus guardianes; y

3. un estado de trance que puede variar en intensidad. Empero, con respecto a este

último rasgo, se traza por lo general una distinción entre el trance chamánico y el

trance de posesión de los médiums; mientras que los chamanes invocan a los espíritus

para ayudarles en su misión y pueden controlar a los espíritus, los médiums son

poseídos por los espíritus en forma involuntaria.

24 Ake Hultkranz, A Definition of Shamanism. Temenos 11, 1973.

71

Page 72: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

En opinión de Paper (1995), el primer tipo de manifestación extática, el del

chamanismo propiamente dicho, se encuentra ampliamente distribuido en el norte del

continente euroasiático así como en América del Norte y del Sur, mientras que la

experiencia extática conocida como espiritismo se observa para zonas de Africa

Subsahariana, Asia del Sur e Indonesia. El mismo autor cree que este último tipo que

se encuentra principalmente en grupos cuya subsistencia se basa en la horticultura o

agricultura, en Asia pudiera estar relacionado con la difusión del cultivo del arroz que

en diferentes momentos históricos llegó a sustituir a las ancestrales culturas cazadoras-

recolectoras con orientación masculina. En este escenario social de grupos igualitarios

de cazadores, recolectores y pescadores, en los que aún no existen especializaciones

de tiempo completo, el chamanismo de hecho es considerado como el aspecto

predominante de sus creencias y prácticas religiosas.25 Sin embargo, en amplias

zonas del Asia Oriental parece acusarse más bien una fusión entre ambas

manifestaciones extáticas, lo que por su parte explicaría – de acuerdo al mismo autor –

el que en países como Corea las mujeres representen importantes figuras chamánicas.

Afirma Paper que el chamanismo constituye una experiencia universal que ha existido

en cada etapa cultural de la humanidad, aunque se asocia más a las sencillas culturas

de cazadores-recolectores, de los cuales aún sobreviven muy pocos hoy en día. Y en lo

concerniente a tiempos actuales, obviamente se han generado una serie de

adaptaciones modernas de métodos de curación chamánicos en amplias partes del

mundo. Incluso en las sociedades modernas se está recurriendo ampliamente a

diversos tipos de experiencias extáticas para entablar una comunicación con entidades

sobrenaturales. Dentro del ámbito de países con herencia cultural china, a este

respecto se está experimentado todo un nuevo florecimiento de tales experiencias

incluso dentro de la República Popular y encontramos una expansión de prácticas

extáticas en comunidades chinas de ultramar, al igual que en las expansivas

25 Es más, Paper ( ibid.) cree que el chamanismo de los grupos siberianos no representa su manifestación más pura, sino que al respecto habría que rastrear sus características principales dentro del “ur-chamanismo” de los grupos americanos, con sus elementos de la búsqueda de la vocación chamánica, el empleo de sustancias alucinógenas y la invocación de espíritus guardianes o teriomórficos.

72

Page 73: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

economías modernas de Singapur o Taiwán, donde intervienen médiums que actúan

en los templos locales cada vez más numerosos para, por ejemplo, revelar números de

suerte para ganar premios en loterías o para tener suerte en las operaciones de las

bolsas. Se trata aquí de una manifestación importante dentro de diversas expresiones

culturales de la religión popular.

Con relación a las manifestaciones religiosas en la China temprana, en la que se

cristalizó el surgimiento de una trayectoria civilizatoria milenaria por lo menos desde el

segundo milenio a.C. – empezando por la dinastía Xia (ca. siglo 21 al 17 a.C.) que

antecede a la de los soberanos shang -, algunos autores trazan el paso del

chamanismo como fenómeno religioso predominante en tiempos pre- y protohistóricos,

al de una práctica caracterizada por manifestaciones extáticas espiritistas para

mediados del período de la Dinastía Zhou, etapa a partir de la cual determinados

elementos chamánicos pre-existentes parecen haber sido incorporados dentro de una

experiencia mística individual que destaca sobre todo dentro del daoísmo institucional;

es a partir de allí que se debe de haber perdido la función social del chamán y que

rasgos como el ascenso chamánico se encuentran plasmados en los vuelos mágicos

de los “santos” inmortales del daoísmo. De hecho, se ha sugerido que los inmortales

daoístas eran originalmente chamanes quienes habían sido figuras prominentes en

culturas regionales del sur de China26 (cf. Paper 1995).

La idea de que los inmortales del daoísmo eran originalmente figuras chamánicas y que

a finales del período de Zhou los chamanes de épocas anteriores habrían adoptado

una experiencia mística antisocial ya había sido anotada por Edward Schaefer

(1973:11, citado en Paper 1995:154) al constatar que: “...los xian [inmortales] habían

abandonado el útil papel social de los antiguos chamanes y, casi como todos los

26 Esto lo infiere Paper (ibid.) de un análisis del Zhuangzi, obra básica del daoismo filosófico, en cuyos segmentos más tempranos que datan de alrededor del siglo 4 a.C. se encuentran referencias al ascenso chamánico en tanto posible vestigio de una tradición anterior, y donde en secciones más tardías dicho ascenso o vuelo mágico se encuentra asociado a los inmortales y se convierte en una técnica de meditación dentro de una experiencia mística incorporada a la búsqueda de la longevidad.

73

Page 74: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

daoístas, solamente buscaban su propia salvación. Sin embargo, ellos no han olvidado

las técnicas arcaicas de la proyección del alma, y ellos siguieron soñando con vuelos

mágicos a paraísos en el mar y el aire”.

Es entonces durante la Dinastía Zhou de la China Antigua cuando se debe de haber

generado una evolución desde experiencias extáticas heredadas de una tradición

chamánica anterior, hacia las manifestaciones espiritistas más características de las

prácticas daoístas que incluyen el trance de la posesión por los espíritus invocados por

los médiums, los cuales siguen siendo figuras muy activas dentro de la religión popular

de varias zonas del Este de Asia.27

Prácticas extáticas en los rituales de sacrificio del periodo de la dinastía Zhou Precisamente para esta etapa de la transición entre los fenómenos extáticos del

chamanismo y del espiritismo encontramos indicios de una posible combinación de

ambas experiencias religiosas en el contexto de los rituales de sacrificio practicados

por miembros de la aristocracia. En tales rituales realizados principalmente en ocasión

de los servicios funerarios, se recurría a una experiencia extática para la comunicación

con los espíritus de los muertos, tal como se puede desprender de algunos pasajes de

documentos escritos de los períodos de las dinastías de Zhou y de Han. Así, en el

capítulo 20 del documento conocido como el Lunheng, que data del siglo 1 d.C., existe

la siguiente anotación (apud. Paper 1995:117): “Los muertos de generaciones pasadas

ponen a la gente en trance y los usan para hablar. Cuando los wu oran con sonidos

misteriosos, hacen descender las almas de los muertos, que hablan a través de las

bocas de los wu”

Asimismo, la Oda 209 del Shijing o Libro de los Cantos, uno de los documentos

históricos más tempranos (posiblemente de Zhou tardío con algunas secciones que

pudieran ser cronológicamente anteriores) y que forma parte de los famosos clásicos

27 Véase al respecto, por ejemplo, el interesante estudio antropológico realizado por Feuchtwang (2000) en comunidades locales de Taiwán y de la China continental.

74

Page 75: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

confucianos, contiene la siguiente narración (tomada de Paper 1995, portada interior

del libro y p. 113):

Los rituales han sido completados;

Las campanas y los tambores han sonado.

El descendiente piadoso se coloca en su lugar;

El invocador oficiante hace su anuncio:

“Los espíritus (ancestrales) están ebrios”;

El representante augusto de los muertos asciende;

Los tambores y las campanas lo escoltan;

Los protectores divinos (espíritus) regresan a su morada.

....

Los músicos llegan y tocan

Para que lleguen las bendiciones;

La comida está colocada:

Ninguno se queda con hambre; todos están contentos.

Embriagados y satisfechos,

Todos inclinan sus cabezas y señalan:

“Los espíritus gozaron el alcohol y la comida;

Le van a dar una larga vida al señor...”

Muy grato y oportuno.

Todo está completado”.

Es obvio que aquí la secuencia de los rituales practicados aseguraba un estado de

trance. Después de adivinar el día propicio para ofrecer sacrificios a los espíritus de los

ancestros, el oficiante, los descendientes y otros participantes ayunaban durantes siete

días para “...llevar la mente a un estado de una determinación fija” según se menciona

en el Liji o Libro de los Ritos, que es otro de los connotados clásicos confucianos. A

continuación se escogía entre los participantes en el ritual, al shi o el que personificaba

al difunto, quien procedió a invocar los fantasmas del muerto, y en el día del sacrificio

realizado en el templo del clan, ya habiendo adoptado las características del fallecido,

éste ingiere los alimentos y las bebidas ofrendadas; después de haber tomado nueve

75

Page 76: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

copas de vino en las vasijas rituales de bronce, que eran de un tamaño considerable,

en un estado de trance provoca que bajen los espíritus y finalmente termina en

comunicar las bendiciones a los vivos. La cantidad del alcohol ingerido después de los

días de ayuno indujo aquí la experiencia extática. Paper (ibid.), quien reconstruye esta

secuencia, opina que la intoxicación por el alcohol por parte de la élite en estos rituales

de sacrificio, quizás llevó a la suposición de que los espíritus tenían que estar ebrios

para poder ofrecer sus bendiciones. Asume el autor que se trata al respecto del ritual

religioso más difundido entre la élite y que todos los integrantes de este sector social

privilegiado alguna vez pasaban por tal experiencia extática.

A ello cabe agregar la existencia de los diversos expertos extáticos que oficiaban en

una gran cantidad de ceremonias oficiales dentro del ciclo ritual anual así como en

sucesos incidentales; sin embargo, tal como señala Von Falkenhausen (1995), en lo

que concierne a la etapa final de Zhou, los chamanes tenían una posición de bajo

estatus dentro de la jerarquía ritual del aparato gubernamental. Por lo que y según

afirma el mismo autor, se trata aquí más bien una especie de virtuosi religiosos que ni

siquiera ocupaban rangos oficiales dentro de la administración estatal vinculada al

Ministerio de los Ritos, por lo que en su mayoría parecen haber sido empleados ad hoc

gracias a sus dotes mágicas. Dentro de esta institución gubernamental, en cuyas

divisiones administrativas los chamanes figuran al lado de diversos funcionarios al

servicio de la corte real, tales como adivinos, músicos, escribas y personal a cargo de

los templos ancestrales, estos expertos versados en artes extáticas se encontraban

claramente subordinados a los oficiantes designados como invocadores e intervenían

principalmente en rituales funerarios, en sacrificios a las entidades sobrenaturales y los

ancestros así como en ceremonias de curación y de petición de lluvias. Von

Falkenhausen (1995:293) desprende de anotaciones posteriores al Libro de los Ritos,

que en tales actos estos intermediarios entre los seres humanos y las entidades

sobrenaturales eran poseídos por los espíritus. Infiere que eran especialmente activos

en situaciones adversas y de desgracias. Resume así sus funciones principales: “En

casos de sequías y calamidades, se dirigían directamente a los poderes sobrenaturales

76

Page 77: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

del Cielo y la Tierra. Además, eran expertos en tratar con fantasmas temibles y

peligrosos [...] y con sustancias dañinas...”.

Se asume por su parte que tales prácticas extáticas referidas en los documentos

escritos para la época de Zhou tardío deben de haber tenido sus raíces en períodos

anteriores. Para Paper (1995) se trata al respecto de vestigios de épocas anteriores de

un chamanismo de la élite y K.C. Chang creen que el sistema chamánico debe de

haber sido más elaborado y más complejo en culturas como la de los shang - que

precede a la de Zhou -, y donde el chamán de seguro aún tenía una alta posición

social. Es más, este autor plantea que se desarrolló una estrecha colaboración entre

los chamanes y la corte real de Shang y que los mismos soberanos de esta dinastía

habrían sido figuras chamánicas importantes, aunque obviamente resulta mucho más

difícil inferir la existencia de aspectos de un complejo chamánico en la religión

protohistórica o de períodos más tempranos de la trayectoria neolítica que a partir de la

etapa dinástica llevaría al surgimiento de la civilización china.

El chamanismo real en la dinastía Shang Planteado por primera vez en 1937 por el estudioso chino Chen Mengjia28 y retomado

después por el arqueólogo K.C. Chang en varias de sus publicaciones (v.gr. 1983,

1986, 1992, 1994a y 1994b) ), se ha postulado la existencia de una estrecha relación

entre prácticas chamánicas y la jerarquía política para periodos importantes dentro del

desarrollo de la civilización china. Con base en esa idea, Chang llegó a sostener que

los dinastas de la China antigua entraban en un estado de trance para acceder a una

comunicación directa con los espíritus de los ancestros muertos, y de seguro también

con las divinidades y ciertas fuerzas de la naturaleza veneradas en el período conocido

28 En su clásico estudio sobre “La mitología y el chamanismo en la dinastía Shang” (Shangdai shenhua yu wushu), publicado en la revista Yanjing Xuebao 19:91-155, 1937.

77

Page 78: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

como de las “Tres Dinastías”29 En el marco de una interpretación en términos de un

predominio de creencias y prácticas chamánicas en las primeras civilizaciones de

China, se afirma que el control sobre las prácticas chamánicas, ejercido ante todo por

los soberanos reales de dinastías como la de Shang del segundo milenio a.C., permitió

a los gobernantes un acceso crítico a la sabiduría ancestral y reforzó de este modo la

base de su autoridad. Asistidos por otros especialistas religiosos, de este modo los

mismos reyes shang actuaban como chamanes-en-jefe, quienes monopolizaban los

rituales extáticos, convirtiendo tal control monopólico en un instrumento político vital.

Posiblemente se trata al respecto de un chamanismo institucional que se puede

observar en las altas culturas o civilizaciones como la china y en algunos complejos

civilizatorios mesoamericanos como la cultura olmeca y de los mayas (cf. Wiesheu

2003).

En los diversos actos chamánicos realizados en la China antigua, entre los que se

mencionan rituales como aquel apuntado arriba realizado en los funerales y

relacionados con el culto a los antepasados, o los que se efectuaban en los sacrificios

de animales así como en la frecuente adivinación mediante los llamados huesos

oraculares,30 según Chang entre otros se usaban como instrumentos a animales31,

montañas sagradas32, árboles33, el viento, pájaros34 y todo un conjunto de parafernalia

29 El Período de las Tres Dinastías (en chino: Sandai), denominado así en las fuentes históricas más tempranas de China, abarca sus tres primeras dinastías de Xia, Shang y Zhou. Algunas de las fuerzas de la naturaleza veneradas en la dinastía Shang, tal como se desprende de inscripciones sobre los huesos adivinatorios que conforman el archivo real de este período, son los ríos, las montañas, y quizás el viento. 30 Es de destacar que la adivinación mediante huesos de animales es una práctica muy difundida en amplias partes del norte de Asia. Arqueológicamente esta práctica mántica se puede evidenciar desde tiempos neolíticos tardíos en culturas predinásticas de la cuenca del río Amarillo, pero solamente en el periodo de Shang tardío (ca. siglo 13 a 11 a.C.) es cuando encontramos inscripciones sobre estos huesos, en donde se registraban las adivinaciones realizadas en la corte real por el mismo rey o por adivinos que estaban al servicio de la corte. 31 El uso de animales salvajes y domesticados en sacrificios y para los huesos oraculares fue de gran importancia en la China antigua; destaca por demás su abundante representación en objetos de cerámica, bronce, jade y las lacas. 32 Las montañas eran los axis mundi de los chamanes, usadas como una escalera para ascender al cielo. Así es que quizás desde tiempos muy antiguos algunas montaña de China eran consideradas sagradas, como el monte Tai o Taishan, que según indicaciones en las fuentes

78

Page 79: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

ritual que se ve plasmado en la iconografía de los objetos del arte de la dinastía Shang,

y más que nada en las numerosas vasijas rituales de bronce. Por medio de sus

ayudantes animales, como los que se encuentran retratados en los objetos de jade y de

bronce, los chamanes de la China antigua en sus vuelos extáticos podían trascender

los diferentes niveles del universo, referidos en el caso de la cosmovisión china al cielo

y la tierra; de este modo ascendían al cielo para tener audiencia con las entes

sobrenaturales y hacían descender los espíritus a la tierra, recurriendo a diversas

técnicas extáticas como la intoxicación por el alcohol35 y quizás también a la ingestión

de determinadas sustancias alucinógenas como el fruto del lino.36 En las actuaciones

tempranas contaba con un sitio sagrado llamado Kongsang, donde los shang parecen haber efectuado rituales relacionados con sus ancestros. Existen también referencias en el sentido de que en tiempos del primer monarca de Shang se produjo una gran sequía, por lo que el mismo rey en su calidad de “Gran Chamán” realizó en este lugar sagrado una ceremonia de petición de lluvia (Chang 1994a). Es en el monte Tai donde los emperadores chinos hacías rituales de sacrificio al Cielo y la Tierra. De hecho, Taishan es la montaña más sagrada del daoísmo, declarada también patrimonio natural y cultural de la humanidad. 33 Algunos árboles en los documentos escritos figuran como sagrados y cuyos troncos sirvieron de la lmisma manera para escalar al cielo. Se menciona en este contexto sobre todo el árbol de la morera o fusang. Se cuenta incluso que en el monte Tai, una morera llegó hasta el cielo y que en esta morera sagrada se realizaron actos acompañados de música y danzas para inducir los viajes chamánicos. 34 Los pájaros son un elemento importante en el arte de la China antigua. Destaca aquí sobre todo el ave fénix, que asociado a prácticas chamánicas alude a su función de mensajero entre las entidades divinas en el cielo y el rey sobre la tierra; también se le asocia a los vientos de las cuatro direcciones. Chang (1994a) cree que los pájaros que se ponen en percha sobre los árboles sirvieron como extensión de su tronco considerado como el axis mundi. Me pregunto incluso los extraños garabatos o signos conocidos como “escritura de pájaros” grabada sobre tiestos de cerámica o jade y presentes en el registro arqueológico desde tiempos neolíticos tienen una conexión con prácticas chamánicas, tal como en actos extáticos actuales en China a algunos de los médiums se les revelan mensajes en forma de una “escritura de fantasmas”. 35 Chang (1994ª) señala que en muchos rituales se ofrendaban bebidas alcohólicas (principalmente licor de mijo) a los ancestros y su ingestión fue practicada en varios rituales, a la vez que pudo haber facilitado a los chamanes entrar a un estado de trance. La gran cantidad y variedad de recipientes que tenían como función principal el del consumo de líquidos, entre las que destacan las llamadas “vasijas rituales de vino”, señalan para él la importancia de la ingestión de alcohol en las prácticas religiosas de la China temprana, de manera que para este autor tales vasijas rituales representan la información de primera mano más sustantiva en el estudio del chamanismo durante el periodo Shang. 36 Chang (ibid.:34) cita aquí una descripción tomada de una farmacopea de la dinastía Han: “El fruto del lino tiene un sabor amargo aunque ligero y es tóxico...Consumido en exceso hace que

79

Page 80: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

chamánicas asimismo se usaban danzas37 y la música para “...entretener a los

espíritus” (Chang 1994a:34, citando a un comentarista del más temprano poemario de

China que por su parte tiene fuertes matices chamánicos y es conocido como el Chuci).

Sin embargo, para esta interpretación en términos de un predominio de elementos

chamánicos en la religión temprana de China y de un hipotético monopolio de los reyes

de la dinastía Shang sobre los actos y rituales extáticos, K.C. Chang se basó

principalmente en documentos escritos de los períodos históricos posteriores de las

dinastías Zhou y Han (cf. Childs-Johnson 1995), y en su mayoría procedentes del Sur

de China, área para el cual de hecho se ha podido constatar cierta importancia de

aspectos vinculados a creencias chamánicas y que, como hemos apuntado, deben de

haber tenido una gran influencia en el desarrollo del daoísmo a partir del período de

Zhou tardío; tales documentos, como el Shanhaijing (“Clásico de las Montañas y el

Mar”) y algunos de los poemas contenidos en el Chuci (“Elegías de Chu”) escrito por el

poeta Qu Yuan quien viviera por el siglo 4 a.C. en el sur de China,38 efectivamente

representan por excelencia a la cultura Chu de la Cuenca del Yangtse. El mismo Chang

constata al respecto que no queda muy claro qué tanto de estas descripciones

contenidas en los documentos del sur pudieran reflejar civilizaciones como la de los

shang del norte de China, aunque por otra parte cabe agregar que varios elementos de

su cultura material, y sobre todo en lo que respecta a su parafernalia ritual,

probablemente procedían de tradiciones neolíticas del sur de China, destacando

elementos como aquellos que se encuentran plasmados en una gran cantidad de

objetos de jade, que mencionaremos algo más adelante.

quien lo ingiere ve a los fantasmas caminado locamente, y usado durante un largo período le ayuda a comunicarse con los espíritus y a aligerar su cuerpo”. 37 Al parecer la danza chamánica más conocida era el jiu dai, realizada por ejemplo por el rey Qi de la dinastía Xia, quien según es narrado en el Clásico de las Montañas y el Mar, la efectuaba para “hacer descender los espíritus y sus bendiciones” (Chang 1994a:35). Otra danza denominada li era realizada para atraer la lluvia. 38 De hecho, Chang (1987) considera a los poemas del Chuci como la literatura chamanística más temprana y más grandiosa de China.

80

Page 81: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Por su parte, es de destacar que no existe ningún indicio concreto de que, por ejemplo,

la adivinación que se practicaba mediante el empleo de omóplatos de animales y

caparazones de tortuga, haya implicado la realización de rituales extáticos o de que, en

general, el propio rey actuaba como chamán principal, aunque como afirma Keightley,

sí resulta posible inferir el que los reyes shang lograban monopolizar la actividad

adivinatoria por medio de los huesos oraculares a finales del período Shang y así

reforzar su autoridad política a través de la comunicación con los espíritus ancestrales

(Keightley 1994; Wiesheu 2003).

Aparte de que el rey figura, para finales de Shang, como adivino único, Chang (1994a)

no solamente ve un apoyo sustancial para su teoría del chamanismo real en el periodo

de esta dinastía en la existencia del signo de wu en las inscripciones oraculares, sino

también el que aparezcan en los huesos adivinatorios las palabras para ascender (shi)

y descender (jiang), referidos probablemente al acto chamánico del ascenso al cielo y

del descenso a la tierra, como elemento principal de la comunicación establecida entre

los diferentes niveles cósmicos.

Cabe mencionar también que en opinión del propio K.C. Chang, el complejo chamánico

que él supone para las primeras dinastías de China, forma parte a su vez de todo un

sustrato circumpacífico que según este autor llevó a la cristalización de la civilización

no solamente en el Este de Asia sino también en el Nuevo Mundo, pero que deriva de

un sustrato paleolítico común, heredado por los grupos que a partir de su paso por el

Estrecho de Bering poblaron el continente americano, donde este legado compartido

con la población asiática dio lugar a ambos lados del Pacífico a un supuesto

“Continuum Chino-Maya”, manifiesto en el chamanismo real que predominó en ambas

civilizaciones.39

39 Furst (1976) ha tratado de formular las características principales de tal sustrato arcaico de un “chamanismo paleo-asiático-americano” que habría dado lugar a patrones comunes en los rituales y el arte a ambos lados del Pacífico; para un recuento y una evaluación crítica de dicha hipótesis de un sustrato circumpacífico a partir de un origen común en los grupos paleolíticos del norte de Asia, véase a Wiesheu 1998.

81

Page 82: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

La parafernalia chamánica reflejada en el arte ritual de la China pre- y protohistórica Aunque hay quienes les niegan cualquier significado religioso (cf. Loehr y Bagley,

apud. Keightley 1995; Bagley 1999), en apoyo a la teoría del chamanismo real en las

primeras civilizaciones de China, varios estudiosos de las religiones y del arte de la

China antigua han subrayado el profundo simbolismo manifiesto en el arte shang y

creen reconocer en los motivos decorativos que figuran sobre los objetos de arte de la

Edad del Bronce, evidencias sustantivas de prácticas extáticas realizadas por los

chamanes de la China protohistórica.

En el marco de tal interpretación en cuanto a un predominio de rasgos chamánicos

dentro del sistema religioso de la China temprana, para el propio K.C. Chang (1983;

1994 a; 1994b) - para quien el monopolio sobre el arte ritual constituye un elemento

clave en el surgimiento de la civilización china-, los diseños zoomorfos sobre los

objetos de bronce de civilizaciones tempranas como la de los shang, representan a los

ayudantes animales de los chamanes en sus vuelos extáticos. Es más, considera en

este sentido que en algunos recipientes de bronce han quedado representados los

naguales o alter-egos de los chamanes, como se puede apreciar en la Figura 12, en

donde en una vasija de bronce se retrató a un chamán que está sostenido en la boca

de un tigre, que es su alter-ego; aquí la boca abierta pudiera simbolizar - según Chang

(1983 y 1994b) - el pasaje a otro mundo. Al postular su hipótesis del chamanismo real,

Chang estaba convencido de que la posesión de tal parafernalia ritual debe de haber

sido un importante prerrequisito para acceder al poder político, puesto que aseguraba a

los soberanos el acceso exclusivo al mundo sagrado de las entidades sobrenaturales.

De este modo, el arte ritual plasmado en los objetos de bronce podría reflejar un

profundo simbolismo religioso vinculado a las prácticas chamánicas monopolizadas por

los gobernantes de la China antigua.

82

Page 83: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

De la misma manera, según plantean varios sinólogos dedicados al estudio de la

historia de las religiones y del arte en la China antigua (cf. Paper 1995; Childs-Johnson

1995), algunos modos de representar a los animales en el arte de la China

protohistórica simbolizan la transformación mágica del hombre al ámbito animal. Según

Elizabeth Childs-Johnson, quien considera a los reyes shang como sacerdotes-

chamanes y como protagonistas en los ritos de invocación de los espíritus,40 esta

transformación chamánica facilitó la comunicación con los espíritus ancestrales. El

motivo que más ha llamado la atención en este contexto es el del taotie, que aparece

con mucha frecuencia en los recipientes de bronce del periodo Shang y aún de Zhou

temprano. Se cree reconocer en este motivo la máscara del chamán, que como tal

debe de haber constituido la imagen de un poder metamórfico que simbolizaba el

acceso a los ancestros muertos por medio de experiencias extáticas. Al representar la

iconografía de la máscara el acceso a ancestros poderosos, quizás en primer lugar a

los espíritus fantasmales de los ancestros de los soberanos reales divinizados, se dio

aquí una posible convergencia entre prácticas chamánicas preexistentes y el culto a los

antepasados, último que para finales del periodo Shang se había convertido en una

importante institución dinástica que implicó la ejecución de rituales de acuerdo a

procedimientos estandarizados dentro de normas burocráticas prescritas.

40 La invocación de espíritus ancestrales realizada por el mismo rey en las prácticas adivinatorias se evidencia en las inscripciones sobre los huesos oraculares. Es más, al respecto Childs-Johnson (1995) conjetura que el rito de la invocación que ella interpreta como la práctica chamánica más significativa de los dinastas de shang, era un prerrogativa del mismo rey. Ella ve en el carácter chino para invocación o invocar – zhu- la representación del rey como sacerdote-chamán quien lleva una máscara de un espíritu y está arrodillado delante de un altar dedicado a un ancestro. Por lo que sostiene que este sinograma significa: “...invocar o conjurar un espíritu ancestral llevando la cabeza de un fantasma (máscara de un espíritu” (ibid.:86). Algunas variaciones de este carácter chino comparten los componentes esenciales de una persona arrodillada que porta una máscara frente a un altar, de un recipiente de vino, gotas de vino, o un ramillete de hierbas, y donde la parte de la cabeza de la figura humana debe referirse a una máscara que representa a un animal. Agrega la autora que en tiempos posteriores a Shang, la invocación no necesariamente era llevado a cabo por el rey, sino por expertos religiosos, como aquellos que hemos mencionado arriba como formando parte de la burocracia asociada al Ministerio de los Ritos durante el período de Zhou Oriental.

83

Page 84: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Dicho motivo del taotie,41 que representa a una especie de bestia o monstruo

fantástico, posiblemente de un felino feroz (Paper 1995), o que es parecido a un dragón

(Wu 2000), está compuesto del rostro de un animal con cuernos o orejas en forma de

un cuerno y aparece por lo general sin mandíbula inferior, y donde el cuerpo o el resto

del cuerpo se ha agregado en forma simétrica a ambos lados del rostro. Tal disposición

simétrica por su parte alude a una iconografía basada en un diseño de animales

desdoblados (split animal design) que posee una amplia distribución en la zona

circumpolar, en la que se puede observar una persistencia de prácticas chamánicas en

numerosos grupos de cazadores-recolectores-pescadores hasta tiempos actuales. En

opinión de Paper, la existencia de rasgos chamánicos existentes en grupos asentados

en otras partes de Asia, en épocas antiguas pudo haber contribuido a la incorporación

de elementos religiosos de tales culturas cazadoras-recolectoras y a su posterior

conformación de una orientación chamánica en la religión y el arte de los shang de la

Edad del Bronce, cuya élite era guerrera y apreciaba la caza real como un importante

deporte practicado en la corte; de hecho, la suerte en la caza real con frecuencia era un

destacado tópico adivinatorio que figuraba en las inscripciones oraculares del periodo

de Shang tardío.

Más específicamente y según afirman historiadores de la religión como Paper (1995),

en culturas de cazadores y pastores, el cuerno de los animales es un símbolo

omnipresente del poder, ya que encarna la potencia masculina de las bestias en un

contexto relacionado con manifestaciones chamánicas. En este sentido también

interpreta el significado del taotie que figura como motivo decorativo importante en el

arte ritual de la China antigua, incorporado quizás como imagen del pasado arcaico, y

agrega señalando que seres humanos con cuernos o plumas como aquellos que

aparecen en emblemas de los bronces de la civilización shang también se pueden

encontrar en grupos norteamericanos, donde personifican a los espíritus guardianes de

los chamanes o a los chamanes mismos. El mismo autor aduce además que para los

41 Se trata de un término acuñado en un documento escrito del siglo 3 a.C., donde está referido a un monstruo devorador o glotón, pero que según Paper (1995) no está relacionado con su significado original plasmado en el motivo decorativo.

84

Page 85: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

shang existe una clara evidencia de que determinadas personas llevaban puestos

cascos con cuernos o máscaras con plumas, ya que tales atavíos se pueden observar

en los signos arcaicos grabados sobre los huesos oraculares o en emblemas que

figuran en inscripciones sobre recipientes de bronces. Y tal como subraya al respecto el

propio Paper, hasta hace poco incluso los chamanes de los tunguses de Siberia

ostentaban como parte de su indumentaria una máscara de cobre, que representaba a

los espíritus de los ayudantes animales o que simbolizaba el elemento de la

transformación de hombre en animal.42

A su vez, cabe en este contexto hacer alusión a un descubrimiento arqueológico

extraordinario hecho en 1986 en la provincia de Sichuan del suroeste de China, de

estatuas de bronce halladas en dos fosas de sacrificio, que muestran a personajes con

máscaras de oro que cubrían sus rostros, y que podrían representar importantes

figuras chamánicas pertenecientes a una aún bastante enigmática y poco conocida

civilización del bronce paralela a la de los shang, pero posiblemente más relacionada

con los complejos chamánicos característicos del sur de China.

Por su parte, en cuanto a sus manifestaciones más tempranas en esta área cultural es

de señalar que aunque el chamanismo debe de haber sido importante en tiempos

paleolíticos, existen algunos indicios más certeros en la cultura material de varias

culturas neolíticas regionales tanto del norte como del sur de China. Tales huellas de

prácticas chamánicas incluyen representaciones de danzas en cerámica; dibujos del

tipo de rayos-X tanto en cerámica como en pisos de casas, en los que se exhiben los

huesos internos;43 y supuestos entierros de chamanes acompañados de sus ayudantes

animales del tigre y del dragón plasmados en mosaicos de conchas colocados al lado

del cuerpo de la persona enterrada (cf. Chang 1994b; Wiesheu 2002). Incluso desde

fechas tan tempranas como del quinto milenio a.C. es posible detectar el motivo de la

42 Por demás resulta aquí interesante un reciente planteamiento por parte de historiadores coreanos que especulan sobre una relación genética entre el pueblo shang de China y los tunguses del norte de Asia. 43 Elemento que puede reflejar la creencia de que la fuerza vital reside en los huesos y que los chamanes en sus experiencias extáticas renacen de sus huesos (cf. Furst 1976).

85

Page 86: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

máscara de los chamanes, en vasijas de la cerámica pintada de la cultura Yangshao de

la Cuenca del Río Amarillo, en donde aparece representado un personaje con orejas en

forma de peces o con cuernos, con un gorro, al igual que un triángulo en su cabeza que

para autores como Paper (1995) simboliza el espíritu ascendente del chamán y que al

mismo tiempo muestra el elemento estilístico de la hendidura de distribución

circumpacífica.

El motivo de la máscara del chamán o de la transformación hombre-animal es

particularmente frecuente en la cultura neolítica de Liangzhu, que floreció a lo largo del

tercer milenio a.C. en la costa oriental del sur de China y donde se han desenterrado

una gran cantidad de objetos sumamente elaborados de jade que pudieran estar

vinculadas con prácticas chamánicas. Aparecen aquí posibles motivos chamánicos en

numerosos objetos ceremoniales de jade puestos al descubierto desde los años

sesenta en una gran cantidad de entierros de sitios de esta cultura. Aparte de

pendientes y discos, entre tales jades rituales son sobre todo los llamados cong, los

que han llamado la atención de los arqueólogos. Dichos objetos son una especie de

cilindros o tubos con una base exterior cuadrada y con una parte interior de forma

circular que constituye un centro hueco de un largo de unos 2.5 cm hasta unos 30 cm,

según la cantidad de niveles superpuestos en este objeto tubular. Los rostros de

monstruos o de seres fantásticos montando a animales, que aparecen en dichos

objetos ceremoniales, son bastante frecuentes; algunos no solamente muestran una

especie de anteojeras sino también exhiben tocados de plumas.44

En opinión de K.C. Chang (1994b), estos cong o tubos ceremoniales encarnan los

elementos principales de una cosmovisión con tintes chamánicos, puesto que su basa

cuadrada representa al cielo, en tanto que su forma circular interior simboliza la tierra,

haciendo así referencia a los diferentes estratos del universo trascendidos por los

44 En consonancia con la hipótesis del substrato circumpacífico con base a un legado común en cuanto creencias chamánicas compartidas en civilizaciones como la china y las que surgieron en el Nuevo Mundo, se podría detectar en estas representaciones ciertas semejanzas que aluden a deidades mesoamericanas como Tlaloc y Quetzalcóatl. Véase para una apreciación al respecto, el análisis realizado en Wiesheu (2002).

86

Page 87: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

chamanes de la China prehistórica en sus vuelos extáticos; el cong alude al axis mundi

que conecta los niveles del cosmos, y los diseños zoomorfos retratados en estos jades

rituales representan a los asistentes animales invocados por los chamanes en sus

prácticas extáticas. Siguiendo aún a Chang, dichos objetos ceremoniales de jade que

formaban parte de la parafernalia de los chamanes de las culturas neolíticas,

prefiguraban el motivo de la máscara del taotie de la Edad del Bronce, en la que los

bronces rituales sustituyeron a los jades en importancia pero los cuales eran

equivalentes en función política y significado religioso a los objetos de arte de las

primeras civilizaciones chinas. Según el mismo exponente principal de la teoría del

chamanismo real, en las primeras sociedades complejas del período neolítico tardío,

pertenecientes a una Edad de Jade que según los arqueólogos chinos precedió a la

esfera de la Edad de Bronce de la etapa de las Tres Dinastías, la naciente élite

neolítica asumió el control sobre los actos extáticos y ello podría explicar el predominio

de las prácticas chamánicas que se dio en el sistema religioso de dinastías tempranas

como la de los shang, donde los mismos reyes llegaron a monopolizar los rituales

extáticos usándolos como un instrumento clave para el ejercicio del poder político.

Al parecer, en los rituales funerarios de culturas neolíticas como la de Liangzhu del sur

de China, los chamanes se adornaban con los objetos ceremoniales de los discos (bi) y

los tubos de jade (cong), siendo éstos después ensartados en un cordón y dispuestos

sobre el cuerpo del difunto (Sun 1993), aunque en entierros específicos de dicha

cultura, tales objetos se encuentran más bien colocados rodeando al cuerpo del difunto

(Yang 1999). Existen incluso indicios de que en tales rituales estos objetos estaban

sometidos a fuego, y en este contexto es posible establecer un paralelismo con

prácticas chamánicas efectuadas en la civilización shang, respecto de las que Chen

Mengjia en su estudio clásico sobre mitología y chamanismo en la China antigua, había

ya apuntado hacia algunos caracteres en las inscripciones oraculares que podrían

representar a un chamán parado en medio de un fuego o una llamarada y quien estaba

ataviado de adornos de jade (cf. Chang 1994a).

87

Page 88: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Es de hacer notar en este contexto que aparte de que los mismos shang

probablemente procedieron de algún lugar de la costa oriental, la actual evidencia

arqueológica en efecto nos indica que muchos elementos incorporados a la

parafernalia ritual de los shang de la Edad del Bronce, parecen derivar precisamente de

tales culturas neolíticas costeras, de las que no solamente destacan complejos como el

de Liangzhu que acabamos de mencionar sino también de otras culturas que

igualmente surgieron a lo largo de la costa oriental de China, tanto en el norte como en

el sur, y en las que de la misma manera se han desenterrado numerosos objetos de

jade que representan motivos relacionados con seres fantásticos o con criaturas

parecidas al dragón. Junto con objetos de este tipo, en un sitio de la cultura Hongshan

del noreste de China - que también data del tercer milenio a.C.- asociado a un complejo

de templo se encontró una enorme figurilla de barro de una mujer, que se ha

considerada una diosa chamánica y que pondría a su vez de manifiesto la persistencia

de prácticas chamánicas milenarias en los grupos humanos ubicados en esta parte del

noreste asiático, a partir de los que se ha generado la definición y descripción clásica

de este tipo de fenómeno religioso ancestral.

Es de destacar asimismo que en otro sitio neolítico que se conoce bajo el nombre de

Taosi -perteneciente al horizonte cultural de Longshang (ca. siglo 28/26 al siglo 20 a.C.)

del curso medio del río Amarillo- puede observarse al lado de la existencia de objetos

de jade, la ejecución de ciertos rituales que implicaban el uso de tambores hechos de

madera y revestidos de pieles de caimán (Yang 1999); el empleo de tambores que

aparecen en la cultura material del periodo neolítico pero que se han registrado

también para las civilizaciones dinásticas de la Edad del Bronce, pudo haber

constituido otro instrumento importante dentro de la parafernalia ritual de los chamanes;

sin embargo, este elemento tan significativo en muchos complejos chamánicos de otras

partes de Asia (cf. Price 2001), hasta ahora no ha recibido la atención debida por parte

de los estudiosos de las religiones tempranas de China.45

45 Por ejemplo en descripciones del chamanismo mongólico-siberiano se menciona que tocando el tambor es la manera más poderosa de los chamanes para inducir el estado de trance; véase al

88

Page 89: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Conclusiones Antes de que desde finales del período de Zhou de la Edad del Bronce surgieran las

tradiciones relacionadas con el confucianismo y el daoísmo, es posible que en las

religiones tempranas de China hayan predominando elementos extáticos dentro de un

sistema de creencias y prácticas chamánicas. Éstas seguramente se basaban en un

sustrato paleolítico de las culturas de grupos de cazadores y recolectores distribuidos

por toda la región circumpolar, con respecto a los cuales persiste el fenómeno religioso

chamánico hasta hoy en día.

No obstante, para el área de China se pueden rastrear indicios arqueológicos más

patentes con respecto a la existencia de manifestaciones relacionadas con una

cosmovisión chamánica en el caso de algunas tradiciones neolíticas, sobre todo en lo

que respecta a varias culturas ubicadas a lo largo de su costa oriental, en las que se ha

puesto al descubierto toda una compleja parafernalia ritual plasmada en objetos de

jade y en donde destaca el motivo de la máscara del chamán como simbolizando el

aspecto de la transformación en aquellos animales que fungieron como sus espíritus

guardianes.

Vinculado por su parte a la conformación de las primeras sociedades complejas del tipo

de las jefaturas pre-estatales, con el paso de estas culturas de la Edad del Jade a las

civilizaciones de la Edad del Bronce, la base chamánica de las religiones prehistóricas

de los grupos neolíticos tardíos del tercer milenio a.C. con sus rangos sociales ya

diferenciados quedó monopolizada como un recurso ideológico vital en manos de los

soberanos de las primeras dinastías de China que surgieron aproximadamente desde

los siglos 22 o 21 a.C.

respecto la publicación electrónica en: http://www.geocities.com/RainForest/vines/2146/mongolia/cms.htm#fatherSky.

89

Page 90: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Si bien para esta etapa protohistórica existen controversias, por un lado, con respecto a

la existencia de chamanes planteada principalmente con base en las menciones de

diversos expertos rituales referidos en fuentes históricas posteriores, y por el otro lado,

en lo que respecta a la presencia de elementos extáticos en varias manifestaciones de

la cultura material de las primeras dinastías de China, actualmente prevalece una

interpretación en términos de un predominio de un sistema religioso con rasgos

chamánicos, dentro del cual se atribuye un papel central a la figura de los soberanos

reales quienes al monopolizar e institucionalizar dicho sistema de creencias y prácticas

extáticas habrían convertido al chamanismo en un importante instrumento del poder

político. En su papel de interlocutores entre el plano terrenal y las entidades

sobrenaturales, los monarcas de dinastías como la de los shang del segundo milenio

a.C. habrían recurrido a una variedad de técnicas extáticas que pudieran haber

incluido, entre otros, la intoxicación por el alcohol ingerido en grandes cantidades en las

vasijas rituales de bronce, en cuya iconografía por demás destaca el motivo de la

transformación mágica de hombre en animal.

Es así como el control de la comunicación mediante la invocación de los espíritus

ancestrales, al lado de determinadas divinidades así como de diversas fuerzas de la

naturaleza, y con la ayuda de técnicas arcaicas del éxtasis, pudo haber jugado un

papel sustancial en la vida religiosa y política de la China antigua. Obviamente este tipo

de inferencias con respecto a la supuesta orientación chamánica de las culturas de las

primeras dinastías, junto con la hipótesis del chamanismo real en la dinastía Shang,

resultan aún bastante especulativas; ello principalmente dado que de las inscripciones

oraculares de la corte real de esta dinastía no se puede deducir de modo inequívoco el

que los monarcas shang en efecto actuaban como chamanes-en-jefe o de que este tipo

de prácticas adivinatorias hubieran estado relacionadas con rituales extáticas. En estas

actividades mánticas en las que los adivinos de la corte o los mismos reyes

consultaban ante todo a los espíritus ancestrales, la veneración de los antepasados del

sector dinástico adquiere preeminencia, pero es posible que en ésta hayan confluido

tradiciones chamánicas anteriores con el culto de la muerte existente desde tiempos

ancestrales.

90

Page 91: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Este mismo culto de los antepasados se vuelve altamente estandarizado desde finales

de Shang y sería recogido como elemento ritual importante dentro de la tradición

confuciana que se conforma desde finales del período de Zhou Oriental. Sin embargo,

parece que para este momento las prácticas chamánicas ya no son encabezadas por

los monarcas, aunque persisten expertos extáticos al servicio de las cortes reales y

tales prácticas se ejercen ampliamente entre la élite en el contexto de los rituales

funerarios y de sacrificio. Por su parte, se genera una combinación entre

manifestaciones extáticas chamánicas y las del tipo espiritista, dándose una posible

evolución gradual de las primeras a las segundas; éstas últimas, caracterizadas por el

fenómeno religioso de la posesión por los espíritus, adquieren importancia en el

daoísmo, cuya conformación estaba ampliamente influenciada por las tradiciones

chamánicas que prevalecían en los complejos culturales del sur de China por lo menos

desde los tiempos neolíticos tardíos. Pero con las prácticas extáticas incorporadas al

daoísmo se perdió la función social del chamán para convertirse en una práctica

mística individual, que destaca en la religión popular de extensas partes de Asia

Oriental en donde en últimas fechas se está experimentando un auge de rituales

extáticos tanto en comunidades chinas de ultramar como en países con población

china e incluso en la misma China continental.

Bibliografía consultada

Bagley, Robert

1999 Shang Archaeology. En The Cambridge History of Ancient China. From the

Origins of Civilization to 221 a.C., editado por M. Loewe y E.L.

Shaughnessy, pp. 124-232, Cambridge, Cambridge University Press, pp.

124-232.

Bowie, Fiona

91

Page 92: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

2001 Chapter 7: Shamanism. En The Anthropology of Religion. An Introduction,

pp. 91-218, Blackwell, Oxford.

Chang, K.C.

1983 Art, Myth and Ritual: the Path to Political Authority in Ancient China.

Cambridge University Press, Cambridge.

1986 “Epilogue: Ancient China and Its Anthropological Significance. En The

Archaeology of Ancient China. Cuarta Edición, pp. 414-422, Yale

University Press, New Haven y Londres.

1992 The Circumpacific Substratum of Ancient Chinese Civilization. En Pacific

Northeast Asia in Prehistory. Hunter-Fisher-Gatherers, Farmers and

Sociopolitical Elites, editado por Melvin Aiken y Song Nai Rhee, pp. 217-

221. The Chinese University of Hong Kong, Hong Kong.

1994a Shang Shamans. En The Power of Culture. Studies in Chinese Culture

History, editado por W.J. Peterson, pp. 10-36, The Chinese University of

Hong Kong, Hong Kong.

1994b Ritual and Power. En Cradles of Civilization: China. Ancient Culture,

Modern Land, editado por R.E. Murowchick, pp. 61-69, University of

Oklahoma Press, Norman.

Childs-Johnson, Elizabeth

1995 Ghost Head Mask and Metamorphic Shang Imagery. Early China 20:79-92.

Eliade, Mircea

1987 Shamanism: An Overview. En The Encyclopedia of Religion, pp. 202-219,

Macmillan, New York.

Furst, Peter

1976 Shamanistic Survivals in Mesoamerican Religion. Actas del XLI Congreso

Internacional de Americanistas, Vol. III, pp. 149-157, México.

92

Page 93: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Falkenhausen, Lother von

1995 Reflections on the Political Role of Spirit Mediums. Early China 20:279-300.

Feuchtwang, Stephan

2002 La metáfora imperial. Religión popular en China. Bellatierra, Barcelona.

Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la Provincia de Zhejiang y Oficina del

Patrimonio Cultural del Municipio de Yuhang

1997 Zhejiang Yuhang Huiguanshan Liangzhu wenhua jitan yu mudi fajue bao-

gao (Informe de excavaciones del altar y cementerio de la cultura Liang-

zhu en Huiguanshan, Yuhang, Zhejiang). Wenwu 7:4-19.

Keightley, David. N.

1995 Neolithic and Shang Periods. En Chinese Religions - the State of the Field

Part I. Journal of Asian Studies 54(1):128-145.

1999 The Shang: China´s First Historical Dynasty. En The Cambridge History of

Ancient China. From the Origins of Civilization to 221 B.C., editado por M.

Loewe y E.L. Shaughnessy, pp. 232-292, Cambridge, Cambridge

University Press.

Loewe, Michael y E.L. Shaughnessy (ed.)

1999 The Cambridge History of Ancient China. From the Origins of Civilization to

221 B.C. Cambridge, Cambridge University Press.

Malmqvist, Göran

1975 Die Religionen Chinas. Sobretiro de Handbuch der Religionsgeschichte.

Vandenhoeck y Ruprecht, Goettingen.

Murowchick, Robert E. (Editor General)

1994 Cradles of Civilization: China. Ancient Culture, Modern Land. University of

Oklahoma Press, Norman.

93

Page 94: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Paper, Jordan

1995 Spirits are Drunk. Comparative Approaches to Chinese Religion. State

University of New York Press.

Price, Neil S.

2001 An archaeology of altered states: Shamanism and material culture studies.

En The Archaeology of Shamanism. Routledge, Londres y Nueva York.

Scarpari, Maurizio

2000 Antigua China. La civilización china desde sus orígenes a la Dinastía Tang.

Thunder Bay Press-Advanced Marketing, México.

Sun Zhixin

1993 “The Liangzhu Culture: Its Discovery and Its Jades”, en Early China 18:

1-40.

Wiesheu, Walburga

1998 La conexión chino-maya. Reflexiones preliminares sobre la ‘Hipótesis del

Substrato Circumpacífico. Amerística. La Ciencia del Nuevo Mundo

1(1):95-103.

2002 Ancestral interacción cultural en la Cuenca del Pacífico. ¿Llegaron chinos a

América en tiempos precolombinos? Amerística. La Ciencia del Nuevo

Mundo 8-9:.....

2003 Huesos oraculares, institución dinástica y chamanismo en la dinastía

Shang de la China Antigua. En Evocaciones culturales de Asia y África, en

prensa, División de Posgrado, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Wu Shengdao

2000 Qiantan long de qiyuan (Un análisis del origen del dragón). Zhongyuan

94

Page 95: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Wenwu 3:24-32,74.

Yang Xiaoneng

1999 The Golden Age of Chinese Archaeology. Celebrated Discoveries From The

People´s Republic of China. National Gallery of Art, Washington, The

Nelson-Atkins Museum, Kansas City y University of Yale Press, New

Haven y Londres.

Zhang Zhiheng

1991 Zhongguo kaoguxue tonglun (Panorama general de la arqueología china).

China: Editorial de la Universidad de Nanjing.

10. Chamanismo y su representación en los Andes

Julio Teddy Garcia Universidad Autonoma de Quintana Roo

Chetumal, México

Así como con indio o indígena se homogeniza a un sector de las pueblos

latinoamericanos con una matriz cultural distinta a la europea, el termino chamán

también es una categoría con el que se busca homogenizar -poner en un solo saco- a

todas las gentes de conocimiento distintos al conocimiento formal europeo,

básicamente a un conocimiento espiritual que vincula al hombre con otros elementos y

seres de la naturaleza, mediante prácticas mágico religiosas, así como de ceremonias

y rituales en la búsqueda de armonía entre los seres humanos y la naturaleza y entre

los mismos seres humanos que son parte de esa naturaleza. Los chamanes sustentan

sus actos (ceremonias y rituales) a partir de una cosmología cosmogonía que explican

95

Page 96: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

el mundo, al hombre y a la naturaleza con una lógica diferente de la europea. A esta

forma de pensamiento que vincula al hombre con la naturaleza sacralizada se le

denomina chamanismo.

En cada pueblo estas personas de conocimiento tienen diferentes denominaciones y

varían según las características de sus conocimientos y las prácticas que realizan.

Unos buscan la relación armónica para la vida, otros buscan el equilibrio para obtener

la salud, otros recurren a sus conocimientos para hacer el bien o el mal.

Al no existir una categoría en la cual se pueda sintetizar las diversas características,

las funciones sociales, religiosas y hasta administrativas, de estos hombres de

conocimiento, en este artículo los seguiremos denominando chamanes.

En los Andes es una antigua práctica de una élite sacerdotal y lo que conocemos como

chamanismo, sobre todo en Perú, no es el chamanismo auténtico como lo conocido en

la India o la China antiguas. El chamanismo que se practica es una práctica medicinal,

donde el paciente acude al médico para que le solucione el problema y él intenta

solucionarle su afección a través de sus divinidades, y de sus conocimientos

adquiridos en el viaje de hacia el mundo de los espíritus donde encuentra la causa de

las afecciones y los problemas que aquejan a la persona e incluso al grupo social.

Muchas veces esta práctica no llega a la esencia de la enfermedad. Es decir no “cura”

definitivamente.

Visto así, es preciso reconocer que es una forma de obtener ayuda y conocimientos, en

la premisa de que no tenemos necesidad de limitarnos a actuar en una única realidad,

de encontrar la armonía y la solidaridad entre los seres humanos, sino que también

existen otras cuya lógica se sustenta se sustenta en su cosmovisión, por lo cual

debemos liberarnos de los prejuicios y respetarla.

Uno de los autores clásicos que definen el chamanismo como la técnica del éxtasis o

trance es Mircea Eliade. Que además define al chamán como la persona con los dones

y sabiduría para realizar viajes hacia el mundo de los espíritus para encontrar la forma

de armonizar la sociedad y la naturaleza. Es el creador de mitos como consecuencia de

sus viajes. Además es el gia para el viaje de otros.

En cada sociedad para ser chaman hay que tener ciertas cualidades, en algunas la

condición para ser chaman es la abstinencia sexual que no es posible en personas

96

Page 97: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

físicamente aptas para la producción y reproducción. Quienes son reconocidos como

personas de conocimientos y por lo general son ancianos, viudas, viudos o mujeres y

hombres solos (no casados) y otros que por algunas características especiales eran

consideradas como los enviados de los dioses, incluso en algunas sociedades los

hombres de conocimiento son personas asexuadas u homosexuales. Algunos

adquieren estas cualidades y otros nacen con esas cualidades para ser chamanes. Es

interesante resaltar que en algunas sociedades el ser anciano no necesariamente está

vinculado con la edad cronológica sino a sus conocimientos y entendimiento de la

naturales, de su comportamiento, y las relaciones entre seres humanos entre si y con

la naturaleza.

Este conocimiento está refrendado por los rituales, como los viajes a los diversos

mundos, en los que el futuro hombre de conocimiento obtendrá la sabiduría, conocerá

esas realidades, se vinculará con las divinidades y aprenderá a encontrar la solución de

los problemas. Las personas que emprenden el viaje del conocimiento y logran

regresar son los que tienen el don de la sabiduría y las cualidades para ser hombres de

conocimiento, los otros se quedan en el camino o simplemente no llegaron a conocer.

Entre los chamanes hay diferencias desde su formación, las enseñanzas adquiridas,

por las actividades que realizan y los propósitos de sus acciones, por sus rituales y los

elementos que usan en ellos. Así tenemos a los chamanes del bien y del mal. Unos

que buscan la armonía, la solidaridad social, es decir aquellos valores positivos para la

persona, el grupo y la sociedad. Los otros hacen daño, hacen el mal, propician el

enfrentamiento, pugnas por poder y hasta por bienes económicos, incluso llega a la

eliminación de personas enemigas o enfrentadas.

Los lugares de las ceremonias y rituales en la práctica chamánica vinculan lo público y

lo privado. Algunas prácticas como las sanaciones o curaciones colectivas, que se dan

por la presencia de ciertos fenómenos climáticos que inciden sobre el bienestar social y

colectivo como la escasez (sequía) o abundancia de agua (exceso de lluvia),

huracanes, tornados, etc. que influyen directamente en la vida de la sociedad, los

rituales se realizan en forma colectiva con participación de todos. Generalmente se

hacen rituales con ofrendas para dar satisfacciones a sus divinidades por algún

comportamiento que haya generado su ira. Es tos rituales y ceremonias se realizan en

97

Page 98: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

los lugares sagrados, los cuales pueden ser los cerros o montañas, los manantiales, las

lagunas, ríos, árboles, etc. Estos lugares sagrados por lo general son moradas de las

divinidades como pos apu, mallki, apacheta, wamani, etc.

Sin embargo, hay algunas prácticas que son privadas y se realizan entre el chaman y

el “paciente”, estas son cuando de por medio existe una enfermedad o un daño a la

persona, quien es tratado por el chaman o curandero, quien algunas veces no permite

la presencia de los “parientes”. Una vez realizado el acto para la curación se hace el

ritual de la solidaridad con la tierra o la naturaleza, conocido como pagapu.

El pagapu es un “paquete” ritual formado (construido) con hojas de coca, cigarro o

tabaco, flores, y algunos elementos utilizados para la curación de la persona. Esto es

enterrado en una montaña o depositado en una cueva. El lugar donde se entierre o

deposite el pagapu tiene que ser sagrado.

Como se manifiesta en líneas anteriores, la ceremonia o ritual puede ser público o

privado, sin embargo, existe también el chamanismo comercial o el chamanismo

turístico. Estas son prácticas o rituales chamánicas que se realizan como parte de los

paquetes turísticos que ofrecen compañías dedicadas al turismo ecológico o turismo

cultural. Estos satisfacen las curiosidades o la búsqueda de la acción mística que

tienen turistas, principalmente de Europa, USA, Canadá, y algunos países

desarrollados. Como parte de las actividades se ofrecen estos actos chamánicos que

son realizados en escenarios distintos a los que se hacen para sus fines esenciales.

Estos son públicos en escenarios montados en los cuales los chamanes hacen sus

rituales o actuaciones, en muchos casos son personas conocen de la curiosidad de los

turistas y se prestan para realizar dichos rituales.

Estos rituales generalmente se hacen con la finalidad de satisfacer la curiosidad de una

experiencia con el producto que los chamanes ingieren para la realización del viaje de

aprendizaje oo de curación. Para el caso andino es beber una porción de la famosa

AYAWASKA, que es el nombre de una liana de la Selva Amazónica, de la cual se

extrae el sumo y se prepara junto con el de otra planta. Esta tiene ciertas

características que al ingerir se entra en una situación de extasis. Se supone que es

ese el momento del viaje guiado por el chaman hacia el mundo de los espíritus, donde

encontraran su yo, y las causas que originan el malestar o el daño físico o moral. Al

98

Page 99: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

regresar del viaje se supone tienen la solución a los males que les aquejan. Esta viaje

está acompañado de cantos y danzas que el chaman ejecuta durante la ceremonia. Por

lo general los instrumentos que se utilizan para estos rituales son flautas, tambores,

silbatos, semillas, etc. Que acompañan la danza del chaman guía. En estos actos

turísticos participan varias personas que ni tienen la más remota idea de lo que

significa para el poblador andino.

AYAWASKA, es una palabra quechua que literalmente significa: soga del muerto. Sin

embrago este es usado metafóricamente para denominar el camino hacia el mundo de

los espíritus, donde está el conocimiento de las cosas que se dan o presentan en el

mundo de los hombres. Considerando que en la cosmovisión andina la muerte es la

separación del cuerpo y el ánima (que algunos lo homologan con alma). La enfermedad

es una separación temporal del ánima con respecto al cuerpo. Entonces lo que tiene

que hacer el que cura es que el ánima retorne al cuerpo. Por lo cual en algunos lugares

es conocido como QAYAQ (el que llama).

Aywasca, es una palabra quechua que traducida al español es aya-muerto, waska-

soga, literalmente significa la soga del muerto, sin embargo, esta planta representa el

vínculo entre ukupacha (el mundo de las profundidades), qawapacha (el mundo de la

superficie) y el hananpacha (el mundo sideral o de arriba). La ayawaska desde una

perspectiva metafórica se definiría como el camino del ánima o espíritu de todos los

hombres, o estaría representando al Amaru que es una serpiente divina o el arco iris.

Es importante considerar que en la cosmovisión andina, la enfermedad y la muerte se

explican por la separación del ánima o espíritu del cuerpo. Si la separación es temporal

el cuerpo esta enfermo entonces es necesario indicarle el camino de regreso al cuerpo,

para ello se hace un ritual especial en el que se llama al espíritu y se evoca a los

dioses andinos para que lo ayuden. Si la separación es definitiva es la muerte, pero

que ese ánima o espíritu se encarnará en otro cuerpo en un futuro y también habrá de

encontrar el camino. El encargado de guiar para que encuentre el camino de regreso

qayaq (el que llama), además de este los hombres que tienen que ver con la curación y

la adivinación son:

Aya tapuq Se comunicaba con los muertos

99

Page 100: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Watuq Adivinos Achik Adivino de lo perdido Ayllaco Hecha la suerte con maices Moscoq Intérpretes de los sueños Qatipaq Adivino con la coca Qampiq El que cura Laiqa Brujo Debemos resaltar que estos rituales y ceremonias de curación social e individual en la

que esta de por medio la armonía entre los seres humanos entre sí, es decir de la

sociedad, y dela sociedad con lo que la naturaleza se sustenta en la cosmovisión de la

población andina. Una cosmovisión en el que la naturaleza es sacralizada y venerada.

Para el andino la naturaleza tiene vida y con ella tiene un vínculo sacralizado, pues

teniendo a la tierra como base de todo cuanto existe en el mundo, tiene un origen

sagrado. Por que la tierra es una divinidad conocida como la PACHA MAMA. Pacha significa el mundo, la tierra y Mama significa madre, por lo cual hace referencia a la

MADRE TIERRA. Desde esta perspectiva el mundo y la naturaleza no son vistas como

recursos, sino como parte de la vida del hombre, son seres con las cuales el hombre

tiene una relación de respeto y de solidaridad. La tierra provee al hombre de sus frutos

y sus animales para que se alimente, sin depredar, para ello hace un uso selectivo de

lo que la tierra le brinda. Se sustenta en una relación de uso racional y sustentable, es

decir permitiendo su reproducción para mantener el equilibrio en el ecosistema.

Para el mundo occidental la naturaleza es fuente de recursos de las cuales se apropia

para transformarla y generar riqueza. Esta lógica es depredadora, pues a diferencia de

los pueblos andinos no les interesa preservar el equilibrio del ecosistema. La tierra es

un medio de producción, igual que el agua, los minerales y otros elementos químicos

que se encuentran en las entrañas de la tierra son simplemente recursos.

En los últimos años, a partir del desarrollo de las etnociencias, cuya finalidad es la de

validar los conocimientos de los diversos grupos étnicos sobre la naturaleza y el uso

que le dan principalmente para preservar la saludo y la alimentación, se desarrolla una

nueva “colonización” y dominación que consiste en la apropiación de esos

conocimientos, de carácter colectivos, que se oculta tras la figura de los derechos de

100

Page 101: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

autor. Por el simple hecho de representarlos por formulas y ponerles un nombre en un

idioma diferente al del conocimiento ancestral se apropian de los conocimientos.

Pero además de apropiarse de los conocimientos se modifica los usos de las plantas y

a los que servían para la realización de las ceremonias y rituales para la realización de

los viajes para la sanación o la formación de los hombres de conocimiento o chamanes

no sólo de los andes sino también de otros pueblos, son satanizados por el uso

occidental y la obtención de derivados (alcaloides), que son drogas cuyo uso daña a la

humanidad, mientras que su uso natural tiene otras funciones y sirven para mantener la

salud. Son los casos de la hoja de coca, el peyote, el cactus llamado San Pedro, la

Ayawaska, y otros.

La propagación de las cualidades curativas de muchas plantas y el uso de la industria

farmacéutica ha generado una gran deforestación y destrucción de la selva amazónica,

es el caso de la famosa “Uña de Gato”. Y en otros es la utilización de técnicas

occidentales para su producción, la producción transgénica, que de alguna manera

modifica los componentes naturales, especialmente para la obtención de ciertos frutos,

tubérculos o frutas con cualidades curativas y nutritivas.

En los últimos años, por los procesos migratorios de la población indígena de los Andes

hacia otras regiones y especialmente a la Costa y las ciudades más importantes del

país, se está dando un proceso de revitalización de los lugares sagrados que habían

sido prácticamente desaparecidos o cuyo significado divino había dejado de

ser5visible. Muchos cerros y montañas en las inmediaciones de estas ciudades

empiezan a ser lugares de peregrinación y de ritualización constante. Inclusive hay una

vuelta a la utilización o la búsqueda de sus antiguos nombres. Contrariamente en los

Andes y en la selva amazónica los pueblos luchan por la permanencia de los lugares

sagrados por la penetración de las empresas capitalistas. En los Andes por el

desarrollo de la minería y en la selva por el industria maderera y de las empresas

petroleras que buscan los yacimientos del llamado oro negro y de gas natural.

Finalmente debemos referir a la permanente lucha de los pueblos indígenas a través de

la historia por la defensa de sus lugares sagrados y la recuperación de aquellos que le

fueron arrebatados en los procesos de colonización y de la persecución de idolatrías.

101

Page 102: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Que significó también la persecución de algunas de sus prácticas rituales, asi como de

sus danzas y canciones festivas.

12. “A TRAVÉS DE SABIAS PALABRAS”

“Una Introducción al Pensamiento Maya en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. México” Gregorio Manuel Vázquez Canché Dirección de Culturas Populares

Quintana Roo-IQC-CONACULTA. Introducción

Aprender la lengua maya, es abrir una emocionante puerta hacia un mundo que rodea

a la naturaleza y al hombre en espiritualidad. Para entender la rica herencia de la

cultura maya uno puede empezar por buscar a través de su lenguaje, la relación

espiritual entre hombre y naturaleza reflejado en la tradición oral de la literatura maya,

durante las ceremonias, en la milpa, fluyendo dentro y fuera de las conversaciones, la

existencia cíclica del maya que interconecta varios elementos de la vida es reflejada en

la dualidad de su lenguaje; en imágenes y simbolismos, un solo elemento puede abrir

la puerta de varios conceptos, y así desde un pequeño ejemplo de la cultura maya,

como un árbol o un ave, el sistema entero del pensamiento filosófico puede

desarrollarse, revelando la belleza en su totalidad.

Si una persona está buscando respuestas acerca del crecimiento personal, aspectos

filosóficos, contradicciones, políticas internacionales, diferencias culturales,

espiritualidad, y queremos buscar dentro de la cultura maya para crear sugerencias y

juntar soluciones, debemos empezar con el lenguaje.

Las siguientes paginas están dedicadas a todos aquellos interesados en aprender la

importancia de la cultura maya a través de experiencias de primera mano. El contenido

aquí presentado introduce diferentes pilares de la cultura maya expresando términos

102

Page 103: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

que podrían no estar en diccionarios, pero que son parte de la tradición viva del maya

de hoy. Tomando uno de esos términos y viajando con ellos alrededor de la península

haciendo preguntas acerca de su significado puede terminar en una bonita y completa

comprensión del concepto maya. Estos términos expresan ideas del origen del mundo,

del principio de la vida, el significado de la roza, tumba y quema o el sistema del cultivo

de la milpa, etc.

La Península de Yucatán no es solo tradición maya, tratando y entendiendo esta parte

del mundo desde la perspectiva antigua, podríamos ser capaces de encontrar las

soluciones que estamos buscando en un intento por mejorar las condiciones de este

mundo. Hay un fuerte componente religioso en esta información ya que al ser maya es

lo que le da sentido y por lo tanto lo refleja en su lenguaje.

El maya de Quintana Roo, está actualmente en un momento muy delicado, tienen un

reciente pasado de Guerra y Resistencia que se ha perpetuado en una lucha de

supervivencia cultural. La atención que tuvieron desde la invasión definitiva del General

Bravo en 1901, apenas ha mejorado su situación. La estrategia de México de pacificar

e integrar al maya ha sido de deshacer su identidad cultural, imponiendo una horrible

industria del turismo a lo largo de la costa del caribe y solamente incluyéndolos para

los trabajos de servicio. De cualquier forma, desde 1990 ha habido un fuerte

movimiento de revitalización cultural que tiene evidentemente algunas bases en las

cuales nuestra cultura pueda continuar siendo practicada y algún día pueda florecer en

este contexto contemporáneo de avanzada tecnología y realidad internacional.

“Actualmente la gente Maya tiene que aprender a hablar español y tiene que

relacionarse con el resto del mundo a través del comercio y las políticas, tienen que

seguir verdadera forma tradicional de vida y su manera de ver y entender el universo”

(Alan Burns. Una Epoca de Milagros, 1993).

“A través de Sabias Palabras” da una raíz general acerca del mundo espiritual del

Maya de Quintana Roo, expresando los diferentes aspectos de la religión maya de la

Guerra de Castas que actualmente todavía se practica. Entendiendo algunos aspectos

de las relaciones de los mayas con su entorno, con sus dioses, y mutuamente poder

103

Page 104: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

iluminar nuestras propias vidas. El concepto que es fundamental en este documento es

el intercambio de la cultura y la ecología humana a través de las fronteras. Todos estos

temas tocados en este documento son centrales para entender una muy diferente

corriente de ideas que contribuye a la diversidad y que hace este mundo rico.

Hay peligro de la desaparición de la cultura, no obstante hay gente que están

dedicando sus vidas a guardar la flama viva de la cultura maya, llevándola al futuro, sin

importar los viejos puntos de vista impuestos en valores modernos, sino encontrando

armonía en un contexto de destrucción. El esfuerzo de balancear los valores

tradicionales con las modernas libertades solamente puede llevarnos más cerca de

nuestra meta en esta lucha de rehumanizar nuestro mundo.

El origen del mundo La creencia sobre el origen del mundo entre los mayas refleja su concepción cíclica del

devenir, que en cierto sentido marca toda la existencia humana.

Los mayas comparten una misma tradición cosmogónica que viene a ser una

explicación simbólica del universo. Este, parte de la idea de que el mundo fue creado

por los dioses para que fuera morada del ser humano, que se constituye en parte

central de un proceso cíclico de creaciones y destrucciones a lo largo de las cuales se

va perfeccionando hasta convertirse en un ser consciente, capaz de reconocer, venerar

y alimentar a los dioses. Tales son las características que buscaron los creadores

desde un principio, ya que necesitan el sustento del hombre para sobrevivir. En otras

palabras, el universo funciona gracias a la relación entre el ser humano y la divinidad,

en la que una parte necesita de la otra para existir.

El Popol Vuh, escrito originalmente en quiché después de la conquista, es el texto

bíblico más importante de los mayas, en el se recoge una de las tradiciones más

antiguas de nuestra cultura. El relato comienza cuando, en un tiempo primordial, los

dioses creadores deciden la existencia del mundo y, en determinado momento, por

medio de la palabra, hace surgir, el cielo, el mar, la tierra y todos los seres que la

104

Page 105: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

pueblan. Sin embargo, aún no existía el hombre, y los animales, como no son

conscientes, no reconocen ni veneran a sus creadores. Finalmente, luego de varios

intentos en que las divinidades prueban infructuosamente con distintos materiales

como el barro y la madera, resuelven hacer a un hombre distinto de los anteriores, ya

que para crearlo emplearon la sustancia sagrada por excelencia: el maíz. La planta, a

partir de ese momento, se convirtió en alimento y esencia del ser humano.

El árbol del ya’axche, es el árbol sagrado de la cultura maya y representa la relación

del hombre con la naturaleza y la espiritualidad. El ya’axche representa la dualidad del

hombre y la mujer, ya que representa el numero 7, el hombre es representado por el

numero 4, por los puntos cardinales y las cuatro esquinas de su milpa, y la mujer por el

numero 3 de sus piedras del fogón. Las raíces del ya’axche atraviesan las 9 capas del

inframundo, el tronco y sus ramas se elevan en las 13 capas del el cielo. El árbol del

ya’axche’ es el árbol sagrado de la vida maya.

chi’ik – (tejón)

Este animal representa la alegría y cuida el ánimo de la gente en celebraciones. Es el

animal que se ve montado del árbol del ya’axche cuando se esta sembrando durante el

inicio de una fiesta tradicional. El chi’ik pone frutas encima del árbol y tira desde lo alto

pepitas de calabaza, los cuales simbolizan pétalos de flor. Es así como se lleva la

bendición hasta las 13 capas celestiales.

Jets’mek’ – Soliviar - Abrazar – Relieve, Hug - Ceremonia de iniciación del hombre

Esta ceremonia recibe en lengua maya el nombre de jets’ mek’ (soliviar, abrazar) y

tiene lugar en los primeros meses de vida de los infantes. A los tres meses si es una

niña, y a los cuatro meses si es varón. Esta tradición tiene sus raíces en las

costumbres mayas prehispánicas y forma parte de un sistema cultural que pone el valor

religioso por encima de todos los demás. El tiempo y los cambios culturales hacen que

105

Page 106: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

hoy este ritual sea de mucha importancia en la revalorización cultural, como parte de un

valor moral que norma la conducta del ser maya.

Jets’meek’ – Jets’ = soliviar = relieve - meek’= abrazar por el cuello = to hug someone by the neck.

Es un bautismo tradicional que se hace a los bebes de cuatro meses si se es hombre, y

a los tres meses si se es mujer. Incluye el uso del pinole, huevo, pepita gruesa y chaya.

K’aj – Memoria – Memory = (K’aj – k’aaj – k’a’ajsaj – k’a’aj yiik’ = pinole – amargo - recordar – se acordó). En esta ceremonia k’aj es el símbolo de la mmoria o pensamiento K’aaj o Pinole es una bebida de maíz tostado que se les pone en los labios a los niños

o niñas durante la ceremonia del jets’meek’ para que recuerde sus raíces, su tierra, su

cultura, su lengua, sus tradiciones, y sus costumbres.

Je’ - Huevo – Egg - abertura – opening (de je’epaja – se abre – de je’ek’ab abierto)

- Huevo sancochado que se le pone en los labios de los niños y niñas durante la

ceremonia del jets’meek’ para abrir la mente y despertar la conciencia del ser Maya.

X-tóop’ – pepita grueza – squash seed - brotar – sprout (de tóop’ol – florecer - brotar)

Pepita gruesa de calabaza que se le pone en los labios de los niños y niñas durante la

ceremonia del jets’méek’ para hacer brotar o florecer su ser maya.

106

Page 107: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Chaay - xa’ay – bifurcación - dualidad - duality – (camino que se bifurca)

Hoja de Chaya que se le pone en la boca de los niños y niñas cuando se les hace la

ceremonia del jets’meek’ para que respeten la dualidad de la vida, la luna y el sol, lo

bueno y lo malo, el hombre y la mujer, lo dulce y lo amargo.

Organización Familiar

La familia maya es extensa; en ella no destacaban las individualidades y el formar parte

de ese núcleo es lo que le imprime sentido de pertenecía a la comunidad.

La organización familiar de los mayas, dependía en gran medida al grupo social al que

se perteneciera. Se sabe que el sistema dinástico se basaba en un parentesco por

patrilinajes, aunque el papel que desempeña la mujer es también relevante, ya que a

veces el sucesor puede heredar por vía materna.

La vida cotidiana de la gente maya, como en el resto de Mesoamérica, se da en el seno

familiar donde el niño adquiere ciertos valores morales y elementos de juicio, para

formarse progresivamente dentro de un esquema que encajara más tarde dentro de su

comunidad. La organización social se fundaba en la familia extendida, tal como los

muestran las construcciones y viviendas unifamiliares en un mismo predio. En este

modelo de familia era importante contar con la mayor cantidad posible de miembros,

pues significaba, por una parte, más fuerza de trabajo y, por otra, el fortalecimiento de

la comunidad misma.

Las casas son tradicionalmente hechas con madera y paja y consta de cuatro paredes

o muros y dos puertas. Todos duermen en la misma habitación, en hamacas y

distribuyen su trabajo por edad y genero.

Meek’elte’ wa ch’iibal: Le táana’ ku beta’a ma’ chen tia’al meek’elte’ ku taa ti k’i’ik’,

bey xan tia’al u la’ maako’ob ti’ laak’tsil naats’.

107

Page 108: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Familia: Esta palabra es usada para referirse no solamente a la familia de sangre, sino

a otros grupos de personas de relación cercana.

Taata: Padre: esta palabra es usada no solamente para los padres, sino que son personas

mayores a quienes se les muestra respeto. Un saludo sagrado entre estos nojoches en

la cultura maya es “maría taata”

Na’: Mamá: hay diferentes mujeres con las cuales el niño interactua cuando está creciendo

y aubelas también, madre y otras que son conocidas como mamá.

Suku’um: Hermano: Esta palabra es usualmente usada para respetar al hermano mayor, pero

tambien entre jovenes adultos si son buenos amigos se llama mutuamente por este

nombre.

Iits’iin – hermano menor Kíik – hermana –

Chíich – abuela – Nol - Akan – abuelo

Aabil – nieta – Yalo’ob - Palaal – hijos –

Naj:

Casa: casa tradicional hecha de maderas y paja. Hoy estas casas tienen

frecuentemente pisos de cemento y puertas de tabla. Tradicionalmente el piso es de

tkierra y la puerta hecha de maderas y bejuco. En estas casas no hay ventanas

haciendo el interior oscuro y fresco.

Che’ - madera – Xa’an – palma de huano

K’aan – hamaca - K’anché – silla – banquillo

108

Page 109: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Mayak – mesa – Ba’alba – nu’ukulo’ob - trastos – kitchen

material

Ta’kuun nok’ – ropero –

O’och – comida – alimentos - food

K’u’um – nixtamal Waj – tortilla

Juuch’ – masa preprada para tortear –

Pak’ach – tortear –

Sa’ – atole –

Nu’ukulo’ob: ya’abkach k’e’no’ob, aroz yéetel bu’ulo’ob ku mak’anta.

Utencilios: utencilios de cocina que no son solo usados en la casa, sino tambien

durante las ceremonias en las cuales hay siempre un matám, y ofrenda de comida

donde se an grandes cantidades de cerdos, arroz y frijoles son coinados.

Lak – boles de ceramica – plato–

Lek o joma – tortillero

Luuch – jicara

Kum – olla

Xamach – comal –

K’ak’ – fogon –Maskab kum – paila –

Tun – piedras –Si’ – leña

EL SOLAR MAYA

Las mujeres son también las encargadas de las plantas y los animales en el patio

llamado tankab o solar maya. Tienen un conocimiento de su entorno natural y llevan a

cabo varias practicas de agricultura.

109

Page 110: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

El uso racional del solar maya, representa un apoyo económico para las familias

mayas. Los animales son vendidos durante tiempos difíciles como en casos de

enfermedad y los productos que son cultivados sirven para el autoconsumo y para

vender.

Niños e hijas mayores están involucrados en el mantenimiento y cuidado del solar. Uno

de los trabajos más importantes es traer agua para el riego, la selección y

transportación de madera para hacer un ka’anche’, por ejemplo, es responsabilidad del

padre y los hijos. Las mujeres y niños son también encargados del cuidado de los

animales. Esta es la razón por la que algunas veces las mujeres son las encargadas de

las las calabazas en la milpa ya que la usan para engordar a los cerdos. Finalmente, el

solar es el lugar donde el conocimiento tradicional es puesto en practica para a mejorar

su calidad de vida.

Varios productos que se cultivan en el solar: guayaba, papaya, ciruela, anona,

saramuyo, wayas; naranja dulce y agria, limones; chiles, tomate, calabaza, chaya; frijol

y maíz; achiote, cilantro, hierbabuena; ruda, sábila, albahaca, yantén; henequén,

lengua de baca; huano; jícara, calabazo, ciricote; cedro; tabaco, café y ornamentales.

Pero, también el traspatio puede servir para engordar pavos, gallinas, cochinos,

borregos, hasta conejos.

EL MAIZ El origen el maíz

Para el maya el maíz es sagrado. Es la gracia suprema con la cual fue hecho el

hombre y por esta misma razón de ser tratado con mucho respeto. Los siguientes

relatos acerca del origen del maíz fueron tomados del libro sagrado del Chilam Balam.

“El nacimiento de la primera gracia divina, que fue la primera semilla de maíz,

ocurrio cuando era infinita la noche, cuando aún no había dios. El maíz no había

recibido el don divino y estaba solo, dentro de la noche, cuando no había cielo ni tierra.

110

Page 111: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

El maíz permanecía oculto bajo la montaña. El antiguo Chak dios del trueno, hizo

pedazos la roca y el maíz quedó libre, nació”.

“El maíz estaba oculto bajo una gran peña y solo las hormigas lo conocían. Un

día la zorra hallo y probó unos granos de maíz que las hormigas habían dejado caer

cuando lo sacaban. Los comió y le parecieron deliciosos. Cuando la hormigas volvieron

esa noche, la zorra las siguió, pero la grieta que había en la roca era demasiado

pequeña para que pudiera alcanzar el maíz. Por lo tanto, hubo de contentarse co los

granos que dejaban las hormigas.

Al regresar junto a los otros animales, la zorra se ventoseo, aquelos quisieron

saber que había comido que hasta sus vientos olían tan bien, la zorra negó heber

hallado un nuevo alimento, pero los otros animales siguieron en secreto y vieron lo que

comía. Ellos también comieron maíz y les gustó y pidieron a las hormigas que les

sacaran más granos. Las hormigas se avinieron al principio, pero viendo que no podían

aprovisionar a todos los animales se negaron a sacar más maíz. Los animales pidieron

ayuda a las grandes hormigas rojas y después a la rata, pero no pudieron meterse en

la grieta. Finalmente, comunicaron al hombre el secreto de aquél mafravillosos alimento

y éste pudo romper la roca y extraer el maíz”.

LA MILPA

En principio para producir un kilo de maíz, necesitamos tierra, vegetación, lluvia, luz

solar y aire. Estos cinco elementos naturales son tan importantes que, si uno de ellos

falla no hay maíz, así de sencillo.

Aparentemente en pocos renglones se puede describir el rudimentario proceso de la

preparación de terreno, la siembra, los cultivos, y la cosecha; pero no es así, el trabajo

de la milpa es mas complicado de lo que parece. El sistema utilizado es la roza, tumba

y quema que fue practicado en la agricultura prehispánica, hoy es la que sigue

practicando, ya que es un método que se adapta a las necesidades de los mayas por

ser el mas barato.

111

Page 112: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Sin embargo, la milpa tradicional maya en la actualidad es mas complicado que antes;

el desmonte y la quema mas perfectos, la siembra y los cultivos mas cuidadosos

buscando siempre compensar la poca producción. En este sistema agrícola tradicional,

la tierra es utilizada durante dos ciclos para luego ser abandonada como monte bajo

(hubche), para que pueda recuperarse mas o menos entre 10 o 20 anos.

El calendario agrícola conocido como Xóok K’iino’ o cabañuelas, todavía indica que

clima regirá para el ciclo agrícola, aunque con algunos cambios; pero la creencia se

mantiene viva.

CALENDARIO AGRICOLA

ENERO

Ku káaja u jóochi x-nuk

nal

Incia la cosecha de maíz

de periodo largo

Corn harvest begins of

the long period

Lu’ubsaj che’

Tumba del monte

Deforesting

Ku káaja Xóok k’iin

Inicia las cabañuelas

The Xóok K’iin begins

FEBRERO

U Jooch kóoli bu’ul

Cosecha de frijol de milpa

Milpa beans harvest

Janch’ak

Chapeo

Slash of the low forest

Jooch x-nuk nal

Cosecha de maíz tardío

The harvesting of the late

Ku beta’al Ch’iil wa

kunche’

Se construye la troje

Storing space ch’iil is set

up.

MARZO

Ku ts’o’okoj jóoch

Termina la cosecha de

maíz

Ends and corn is stored

Ku ch’iiki I’nal

Se almacena la semilla

de maíz

The sedes of corn are

stored

Janch’ak

Continua el chapeo

Slash of the low forest

Ku káaja tich’ o’lal

Inician las ceremonias

Ceremonies begin

ABRIL MAYO JUNIO

112

Page 113: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Baa k’ujche’ sak’ab

Chapeo de cañada

Cutting of the weeds and

the stocks

Tóok

Quema

Burning, begins.

Tikin muk páak’al

Siembra en seco

Dry planting if there is no

early rain

Páak’al wa yan cháak

Siembra solo si hay

lluvias

Planting, only if there are

early rains

Páak yanal xt’up nal

pak’a’an ti kaabal k’aax

Deshierbe debajo del

xt’upnal sembrado en

wamil

Weedeng of the early

crops planted in the low

forest.

Páak’al

Siembra

Planting

JULIO

Le k’ank’an cháako’ ma’

tu p’atik páak’al

Las lluvias hacen

imposibilitan la siembra

The heavy rains make it

impossible to plant

Le paak ich naal le te

taanilo’

El deshierbe es el trabajo

primario

Weeden becomes the

primmary job

AGOSTO

Ku páak’aj tzama’ bu’ul

Se siembra el frijol tzama’

Planting beans tzama’

Lu’ubsaj che’ tia’al

tumben �ol

Tumba de monte para

nueva milpa

Lu’ubsaj che’ for next

milpa

Ku páak’aj chi’ikam

Se siembra la jicama

Planting of the chi’ikam

SEPTIEMBRE

Wats’ x-t’up nal

Dobla de la cañada de

maíz de periodo corto

Bending of the x-mejen

nal or short priod corn

La’yli’ lu’ubsaj che’

Continua el demonte

Lu’ubsaj che’ continúes.

OCTUBRE

Waats’ x-nuk nal

Dobla del maíz de

periodo largo

Bending of the long

NOVIEMBRE

Hóoch x-t’up nal

Cosecha del maíz de

periodo corto

Harvest of the short

DICIEMBRE

Ku ts’o’okoj u jóochij x-

t’up nal

Termina la cosecha del

maíz de periodo corto

113

Page 114: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

period corn period corn begins Harvest of the short

period corn ends

DIFERENTES PRODUCTOS QJUE SE CULTIVAN EN LA MILPA Ixi’im – maíz- K’u’um – calabaza –

Iib – frijol blanco Bóx Bu’ul – frijol negro –

Wi’ob – raíces tuberculos – Chi’ikam – jicama

Is – camote Ts’iim – yuca

Makal – ñame

Su lectura se hace durante el mes de enero, con el conteo de números progresivos del

1 al 12, cada número representa a un mes. 1- enero, 2-febrero, 3-marzo, 4-abril, 5-

mayo, 6-junio, 7-julio, 8-agosto, 9-septiembre, 10-octubre, 11-noviembre, y 12-

Diciembre.

A partir del día 13, el conteo de los meses de hace al revés, cuenta regresiva o x-

wa’ala xóok en maya. 13-enero, 14-diciembre, 15 –noviembre, 16-octubre, 17-

septiembre, etc., hasta llegar al día 24: tanto en la cuenta progresiva como en la

regresiva, en cada uno de los días se observara el comportamiento del tiempo, o el

estado del clima que corresponderá a los meses del ano en curso.

Desde el día 25 se inicia la cuenta del tiempo, solamente que a partir de esta fecha, por

cada día se considera 2 meses; el primero del orden corresponderá a las primeras 12

horas del día, y el siguiente mes a las otras 12 horas del día que complementan las 24

horas y así con los otros meses, ejemplo: 25 - enero / febrero; 26 – marzo / abril; 27 –

mayo-junio; 28 – julio / agosto; 29 – septiembre / octubre; 30 - noviembre / diciembre.

En el ultimo día del mes, 31 de Enero, el conteo se hace, pero ahora a cada hora le

corresponderá un mes hasta llegar a las 12 horas; a partir de las 13 horas, inicia la

cuenta regresiva o X-Wa’ala xóok en maya, hasta llegar a las 24 horas.

En cada oportunidad que toco a cada mes se ha observado en los días del mes de

enero, será el estado del tiempo que regirá durante el ano.

114

Page 115: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Posteriormente se realiza un recuento para determinar cual va a ser el comportamiento

del clima de cada mes. Finalmente todos los resultados de cada cuenta son puestos

juntos para formular el más lógico pronostico del tiempo para los meses del año entero.

Dependiendo e estos resultados que estan basados en el conocimiento de los anbuelos

sobre la cuenta del tiempo habrá certeza o incertidumbre para el cilo agrícola. A cuenta

determinará cuando se producirá la roza tumba y quema y si las lluvias se tardará para

sembrar el maíz, lo cual determina si habrá buena o mala cosecha o si habrá

posibilidad de sequía.

CICLO DE TRABAJO DE LA MILPA - ELECCION DEL TERRENO: La primera labor consiste en recorrer el monte (ximbal

k’aax) para escoger el terreno; casi siempre se busca donde halla un poco de monte

alto, tierra roja y negra, que no sea muy pedregoso, ya que entre las piedras

encuentran porciones de tierra con mucha materia orgánica. La medición se hace

poniendo mojoneras a cada 20 metros, sirve para señalar los mecates, medida

principal de los mayas (K’aan).

ROZA: Este trabajo consiste en chapear o cortar primero las malezas, arbustos,

bejucos, se le conoce como socoleo, se hace con la coa o machete, dejando los

árboles mas grandes; inicia durante el otoño terminándose en unos cuantos días, se

escoge esta época porque la vegetación esta en desarrollo y es más fácil de cortar.

Cuando la milpa se hace en monte bajo o acahuales, se roza en el mes deenero,

febrero y marzo, poco antes de la quema para no darle tiempo que retoñe lo

desmontado.

TUMBA: Después de la roza se inicia la tumba, derribando los árboles grandes,

mismos que son repicados para que todas las gajerías peguen bien en el suelo,

además para que la cama de materia orgánica en descomposición sea espesa y facilite

la quema. La tumba de la milpa se procura terminar hasta fines de febrero, para que

durante marzo y abril cuando el sol es mas intenso (yaxk’in) se encargue de secar bien

la milpa. El corte de los árboles granes se hace a una altura de 60 a 1.50 mts. de altura

sobre el suelo. Estos tocones que se utilizan para que se enreden las guías de los ibes

115

Page 116: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

y frijoles, también para que después de utilizar este terreno pueda regenerarse

rápidamente el bosque.

QUEMA: La temporada de la quema es principalmente en los meses de Abril y Mayo,

aunque muchos prefieren quemar en Abril porque siempre hay esperanzas de que el 3

y 15 de Mayo caigan las primeras lluvias. Para ese trabajo tan delicado se escoge el

día cuando el sol y el viento son adecuados para la quema, para ello, uno o dos días

antes se limpia muy bien el limite de la milpa, conocido como guardarraya para evitar

que el fuego se escape y consuma otros bosques. El día de la quema se preparan teas

en forma de antorchas hasta de un metro y medio de largo con el que iniciaran la

quema.

SIEMBRA: La primera labor del campesino para sembrar, es la selección de la semilla

que se utilizara, el milpero escoge las mazorcas mas grandes, de ellas deshecha los

granos de las puntas y de la base y conserva los de la parte de en medio, el agricultor

maya sabe que para lograr su auto abasto debe cultivar otras especies, para ello

igualmente selecciona semillas de espelón, frijol, ibes, calabaza, Sandia, etc. Los

abuelos saben que hay que esperar a que caigan 3 buenos aguaceros para que

puedan iniciar la siembra, pues así la tierra conserva mayor humedad.

Según la costumbre se deja un área de 2 o tres mecates de tierra roja o K’ank’abal y se

siembran los cultivos como: Sandia, Melón, Tomate, Chiles, Yuca, Ñame, Jícama,

Cacahuete. A esta parte de la milpa se le llama (Paach Paak’al).

COSECHA: como un mes despues del doblegamiento de las cañadas, en noviembre,

el milpero maya comienza a cosechar y contiúa en el mes de enero, febrero y marzo,

pues el maíz se va cosechando a medida que se necesita.

TIPOS DE SUELO

Bóox Lu’um Tierra negra

K’ankab Lu’um Tierra roja – amarillenta

Tsek’el Lu’um Suelo lajoso con poca tierra

CH’ich Lu’um Tierra revuelta con piedras

116

Page 117: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

LAS VARIEDADES DE MAIZ QUE SE SIEMBRAN EN LA MILPA DZIT BAKAL Mazorca grande, elote delgado y flexible, es el mas importante; su

crecimiento dura 4 meses.

X-NUK NAL Elotes grandes, es el predominante, su periodo de crecimiento es

de 4 a 5 meses.

X-MEJEN NAL Elotes chicos, su período de crecimiento es de 3 meses, para ser

cosechado hasta 4 meses.

X-T’UP NAL Una de las variedades del x-mejen nal.

NAL T’EL Elotes pequeños, su periodo de crecimiento es de 60 días, 2

meses.

HERRAMIENTAS -

LO’CHE - COA Sirve para abrir brecha, deslinde de la milpa, la roza o socoleo y el

deshierbe.

MATS’KAB - MACHETE Sirve para la roza, también para repicar los árboles grandes.

BÁAT - HACHA Sirve para la tumba de árboles grandes.

CHÍIM - SABUCAN Sirve para transportar el pozole para el bastimento, así

como la piedra para afilar sus herramientas y lías.

CHÚUJ – CALABAZO Recipiente que sirve para transportar agua.

TAJCHE - TEAS Sirve para quemar la milpa.

XÚUL - SEMBRADOR Sirve para la siembra.

JOMA’ – LÉEK Sirve para la siembra, en el se ponen las semillas. Aunque

también sirve para preparar la bebida sagrada o Saka’. Actualmente se usa el sabucan

moderno.

117

Page 118: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

BAKCHE - MADERA PUNTIAGUDA Sirve para la cosecha, algunos abuelos usan

el cuerno de venado.

XÚUX AK’ - CANASTO DE BEJUCO Sirve para cosechar y para almacenar maíz.

VOCABULARIO Páakal – sembrar – Ixi’im - Maíz – corn Nal – elote –

K’uum - Calabaza – Bu’ul - frijol –

Jóoch – cosecha – Wi’- tuberculos CHhiikam – jícama

Iis – camote Ts’iim – yuca Makal - ñame

Sikli p’aak – pepita con tomate – k’eyen – pozole –

CEREMONIAS TRADICIONALES PARA LA MILPA Las ceremonias y ritos conectados con los montes y el desarrollo de la milpa,

corresponden exclusivamente a la cosmovisión de lo sagrado maya, del respeto y

devoción que se le tiene a la naturaleza y a sus dioses: Yum Chaak, Yum Mozon Ik,

Yum Kanan K’axo’ob, Aj Kanulo’ob, Yum Bakabo’ob.

Para nosotros los mayas todo lo que existe en la naturaleza pertenece a los dioses, por

eso nuestros abuelos siempre le piden permiso y ayuda para poder usar sus bienes. Es

por ello que desde el inicio de los trabajos de la milpa, invoca la presencia de los dioses

para ofrendarles bebidas frescas, comidas especiales y expresarles su deseo de

aprovechar el terreno; cuando se termina la cosecha también le damos gracias con

ofrendas especiales.

En realidad cada tarea de la milpa va acompañada de un acto religioso determinado.

Conforme el maizal se desarrolla y el temor al fracaso genera ansiedad, las ceremonias

se hace mas completas con mucha devoción y las ofrendas aumentan en importancia.

Las ceremonias que acompañan las primeras tareas (Talar, quemar, sembrar) se

limitan a simples ofrendas de “SAKA”. Mas adelante, cuando la milpa va llegando a su

punto critico, las ceremonias se hacen mas complejas hasta terminar con el (Janl Kol o

Waji Kol) comida o pan de la milpa.

118

Page 119: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Una gran parte del trabajo y sacrificio es puesto para lograr una producción

provechosa, la cual a veces es deficiente. Es por esto, que el campesino esta

pensando en la milpa todos los días del año. Su vida misma es la milpa. Es verdad que

el hombre está hecho de maíz y está estrechamente relacionado con la madre tierra,

con el bosque, con el viento, con la lluvia y el padre sol. Para el maya el maíz es la

gracia del cielo o la bendición de dios. Es por esto, que los abuelos siempre practican

las actividades ceremoniales que inician con el Ximbal K’aax o elección del terreno.

JO’OCHE’ TI YUM KANAN K’A XO’OB Ofrenda de saka’ a los cuidadores del monte (Yum Balamo’ob) para pedir permiso y dar

inicio al desmonte de la milpa.

JO’OCHE’ TI YUM MOZON IIK’

Ofrenda de saka’ con miel al Dios el viento, para que sople con fuerza y se queme bien

la milpa. Esta ofrenda se hace en la milpa, se limpia muy bien un pedazo del terreno en

el centro de la milpa, bien barrido para que no llegue el fuego y el J-Men – Sacerdote

Maya realiza la ofrenda.

JO’OCHE’ TI PAAK’AL Ofrenda de saka’, se ruega pidiendo que la semilla depositada en la tierra germine

bien. Cabe resaltar que la bebida sagrada se deposita en jícaras pequeñas, orientando

siempre el pedúnculo de estas hacia el Oriente, lugar de donde de dejan llegar las

mejores lluvias.

JO’OCHE’ TI PIBINAL

Esta cremonia se realiza cuando las mazorcas están empezando a sazonar, se

cosechan las mejores y mas grandes, se hace un horno en la tierra y se entierran las

mazorcas, posteriormente ya cocidos se ofrendan en la casa con oraciones de

agradecimiento por la buena cosecha. También se puede realizar en la milpa.

119

Page 120: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

WAAJI KOL WA JANLI KÓOL

Esta ceremonia también dura 24 horas, se hace en agradecimiento a la buena

producción. Se reúnen varios agricultores, juntan maíz, frijol, aves, balche’, miel, etc.,

todo lo necesario para realizar la ceremonia, cabe resaltar que esta ceremonia la

realizan los hombres. Las mujeres participan preparando los alimentos apartadas del

lugar de la ceremonia, también se llama un sacerdote maya para realizar la ofrenda.

EL DÍA DE MUERTOS -

Para mucha gente ha sido una sorpresa, el hecho de que los mayas sigamos con la

tradición de celebrar los días en que nos visitan los difuntos; celebración que hemos

heredado de nuestros antepasados. La celebración de los muertos en nuestra cultura

es historia y religión. En el calendario maya existe un sexto mes de nombre Xuul, que

significa final, en este mes florece el x-pujuk o x-tempora, flor de muerto de color

amarillo y olor muy fuerte, crece de manera silvestre y sirve para adornar los altares

mayas. También existe un pajarito que canta solamente en estos días, se le conoce

como un ave místico, porque muy pocas gente lo puede ver, la mayoría sólo lo puede

oír cantar. Lo conocemos con el nombre de Pix, que significa rodillas del pie, al cantar

emite un sonido de wi’iiij... wi’iiij... que significa hambre, con su canto anuncia la llegada

de las santas almas que vienen a visitarnos. Otros lo conocen como yaaj, que significa

dolor o tristeza, porque su canto simboliza la pena y el dolor que sufren las personas al

recordar en esos días a sus seres queridos muertos, este pajarito solamente canta 20

días y hasta el siguiente año de nuevo, nunca está en un sólo lugar.

En estos días, el ambiente y el animo de la gente maya se nota un tanto solemne,

melancólico y de mucho respeto, durante el amanecer como en el día y la tarde se

respira un aire de tristeza, según los abuelos se debe a la relación que guardamos con

la naturaleza y el cosmos eso nos sensibiliza y hace que sintamos la presencia de los

fieles difuntos. Este estado de animo se nota en el trato agradable y amistoso ente los

mayas y con el resto de la sociedad. Durante los días de muertos la preocupación es,

como satisfacerlos, por ello en las casas, con los vecinos, en la calle o en el panteón el

120

Page 121: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

tema principal de las conversaciones, es de los altares, y las viandas que se van a

cocinar y ofrendar, quienes van a rezar, etc., como si estuvieran esperando a visitantes

vivos. En esta época, en los pueblos, los abuelos suelen contar cuentos, leyendas y

consejos en relación a los difuntos.

La muerte es como un largo recorrido en el viaje eterno que realizamos. Nada se

termina con la muerte, es una transformación, un cambio que nos lleva a otro lugar,

que a lo mejor se encuentra en este mismo mundo, donde probablemente nos

encontremos, pero en un tiempo diferente.

CONCLUSIÓN

Si nosotros somos capaces de capturar la compleja belleza de una cultura en tan pocas

páginas en las que debemos hacer hincapié que hay mucho más por descubrir. Que

cada palabra en maya que ha leido en estas páginas es una puerta a otra palabra, otra

ideología que puede no solo abrir nuestras fronteras mentales hacia una mejor

tolerancia, sino derramar luz en nuestras propias formas de pensar, de nuestra relación

con la naturaleza y la espiritualidad.

La religión es apreciada por encima de todo lo demás entre los mayas y con estos

valores viene una cuidadosa idea de la naturaleza. El aprendizaje acerca de las aves,

el simbolismo de una flor, la importancia de un arbol o el significado de un animal es

más que la búsqueda de una nueva perspectiva: es la manera de enseñar a la mente a

pensar en un punto de vista intermedio entre filosofía indígena y teorías ecológicas

contempor’aneas. Como nosotros aprendemos a aceptar las visiones antiguas de la

naturaleza y las llevamos a nuestros conocimientos modernos por reforzar estos

valores, estamos fusionando dos mundos para crear uno nuevo.

La búsqueda de soluciones para un mundo enfermo es dificill. Este documento tiene el

propósito de hacerlo más fácil al viajar al nicho de esta cultura y agarrar sabiduría a

través de las palabras, con sugerencias innovadoras para nuestro propio mundo y

compartiendo visiones que pueden unir objetivos y causas. No hay opiniones existentes

aprobadas en cuanto a cómo la cultura maya está alimentándose de sabiduría o porqué

121

Page 122: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

está reforzando sus practicas religiosas. Ellos también están reconectándose con sus

raíces, la diferencia está en que estamos todos a tiempo de buscar formas de

reconciliación con nuestros diferentes entornos.

La cultura maya es un buen espacio para que los ecologistas humanos empiecen

investigando qué tiene que decir esta cultura ancestral acerca de la modernidad, de

nuestros recursos naturales y de nuestra realidad comun. Afortunadamente hay

personas que están despertando y activamente revitalizando los esfuerzos por

humanizar este mundo.

FUENTES Varguez Pasos Luis. La milpa entre los Mayas de Yucatán. Universidad de Yucatán.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Libro del Chilam Balam de Chumayel. Dir.

De publicaciones.

Morley Silvanus. La Civilización Maya.

Testimonios de varios Ancianos y Sacerdotes Mayas. Encuentro de Ancianos y

Sacerotes Mayas. 1993.

Calendario Maya 2004. Máakan Xóok.

122

Page 123: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

13. Taller de Discusión “Conservación de Sitios Sagrados Naturales” Documento resultante Panel #1

La protección de los sitios sagrados de los pueblos indígenas, es de crucial

importancia. Esta deberá estar basada en la consulta y la participación directa de los

pueblos y comunidades, respetando su derecho a revelar voluntariamente sus sitios

sagrados o a mantenerlos en secreto.

Con el fin de proteger los sitios sagrados se proponen las siguientes estrategias que

sugerimos se lleven a las comunidades y organizaciones indígenas y las entidades que

trabajan a nivel local con los sitios sagrados, para obtener sus comentarios y así

enriquecer y validar este documento.

1. El objetivo principal de este documento es el de promover la efectiva protección

de los sitios sagrados de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

2. El trabajo de protección de sitios sagrados debería basarse en la consulta y la

participación directa de los pueblos y comunidades.

3. Las comunidades indígenas tienen el derecho a mantener en secreto sus sitios

sagrados si así lo desean.

4. Hay que trabajar en el desarrollo y la adopción de legislación internacional y

nacional que garantice la protección de los sitios sagrados.

5. Los sitios sagrados naturales que reúnan ciertas condiciones de biodiversidad

deberían formar parte de los sistemas de áreas protegidas, si así lo deciden los

pueblos y comunidades y siempre que tales sistemas respeten los derechos

indígenas.

123

Page 124: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

6. La legislación y los sistemas de áreas protegidas deben reconocer los derechos

indígenas sobre los sitios sagrados y su manejo sustentable.

7. Muchos sitios sagrados tienen una variedad de usuarios: comunidades locales,

otras comunidades, visitantes, etc. Por eso es necesario reglamentar los usos y

aplicar los reglamentos.

8. En muchos lugares las comunidades necesitan capacitación en temas de

legislación y de instrumentos de manejo útiles para las condiciones actuales de

los sitios sagrados.

9. Hay que apoyar los procesos de transmisión de conocimientos y valores

tradicionales sobre los sitios sagrados a las nuevas generaciones indígenas.

10. Se debe efectuar campañas de concientización dirigidas a la sociedad nacional

sobre la necesidad de respeto a los sitios sagrados y a la espiritualidad indígena.

Hay que llamar a los medios de comunicación a que participen y respalden estas

campañas.

11. Se necesita favorecer el diálogo intercultural a todo nivel, para lograr el respeto a

los sitios sagrados y la espiritualidad indígena. Las iglesias e instituciones

religiosas deben formar parte de este diálogo, en el que se fomente el respeto y

la revalorización de las culturas indígenas.

12. La efectiva protección de los sitios sagrados requiere fortalecer el papel de los

líderes espirituales de las comunidades.

13. Se propone trabajar por el fortalecimiento de las asociaciones de líderes

espirituales comunitarios y favorecer intercambios entre tales asociaciones.

Asimismo, las comunidades podrían crear redes que agrupen a líderes

comunitarios encargados de sitios sagrados, a fin de favorecer la comunicación

entre ellos sobre sus experiencias y transmitirlas a los jóvenes.

14. Se propone promover y/o fortalecer las relaciones entre las autoridades

indígenas tradicionales y las agencias de gobierno, en condiciones de igualdad y

de respeto.

15. Es muy importante mejorar la información sobre los sitios sagrados, empezando

con un mapeo de dónde están, cuáles son las comunidades que las poseen,

124

Page 125: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

cuáles son las amenazas que ellos enfrentan. Esto podría iniciarse en áreas

piloto de la región.

16. Se necesita proteger todos los sitios sagrados por su propio valor cultural,

independientemente de su riqueza biológica y natural, aunque muchos sitios

sagrados por su propia función cultural contienen una gran riqueza biológica.

17. Se debe promover la protección de los sitios sagrados naturales como un puente

entre la conservación de la naturaleza y la cultura –concebida como forma de

vida-, como una forma de favorecer una nueva filosofía de conservación que

integre plenamente la cultura y la satisfacción de las necesidades económicas y

sociales de las comunidades.

18. La protección de los sitios sagrados debe asociarse a la protección de la lengua,

la cultura y los conocimientos tradicionales de las comunidades.

19. Hay que evitar la folclorización de la espiritualidad indígena, ya que distorsiona

sus valores.

20. Es importante reglamentar el uso turístico de los sitios sagrados, creando una

legislación apropiada y asegurando su aplicación.

21. Proponemos incluir la temática de la protección de los sitios sagrados en la

agenda del Decenio de los Pueblos Indígenas y en la revisión de las Metas de

Desarrollo del Milenio

22. Hay que reglamentar el uso de recursos naturales dentro de los sitios sagrados

para garantizar su integridad ecológica. Para proteger los centros ceremoniales

es importante proteger las áreas más amplias, que ayudarían a conservar las

funciones ecológicas de todo el sitio sagrado.

23. Se necesita crear mecanismos de financiamiento en apoyo de la protección de

los sitios sagrados.

24. Llamar a las autoridades e instituciones de los gobiernos a que construyan una

voluntad política de diálogo, trabajo conjunto y apoyo a las comunidades para la

protección de sus sitios sagrados.

125

Page 126: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

14. Taller de Discusión “Espiritualidad, Chamanismo, Cultura Indígena y Naturaleza” Documento resultante Panel #2

1. Bajo el concepto de chamanismo se han incluido una gran cantidad de

fenómenos y capacidades espirituales de los pueblos distintos a la cultura

occidental; sin embargo cada pueblo tiene sus propias particularidades y

nombres específicos para dar cuenta de estos aspectos espirituales profundos y

complejos.

2. Un aspecto importante de este conjunto de variedades chamánicas es que toda

la tierra y sus múltiples manifestaciones naturales; la superficie de la tierra, con

el cielo y sus estrellas, así como sus entrañas infraterrenales son la verdadera

casa, el templo sagrado de la especie humana.

3. Asimismo, dentro del chamanismo hay ciertos lugares con una conexión

especial para con lo sagrado, como las cuevas, montañas, cenotes, manantiales

u ojos de agua. A ellos se suman ciertos fenómenos atmosféricos como el

arcoiris, el viento, el relámpago así como algunas plantas y animales que son

claves por su poder espiritual y fundamentales para estas prácticas sagradas.

4. En el mismo sentido, están algunas construcciones con fines rituales que desde

épocas milenarias han sido puntos de contacto con las fuerzas sagradas de la

naturaleza como altares, templos y pirámides.

126

Page 127: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

5. Además, el chamanismo de las comunidades indígenas contempla que todos los

grupos humanos formamos parte de una sola comunidad natural, en la que

mecanismos de reciprocidad, intercambios rituales y cuidado del entorno desde

una perspectiva sacralizada son lo que permanece. No sólo para el beneficio

personal sino para el bien de toda la comunidad. Todo el ciclo de vida incluida la

muerte, en donde las distintas generaciones de abuelos, padres y nietos

encuentran su vínculo por la práctica cotidiana de esta espiritualidad. Muerte y

vida igualmente encuentran sentido pleno.

6. Asimismo, distintos chamanismos poseen un cuidado especial por el cuerpo

humano y por una individualidad que sólo en comunidad con los semejantes y

los otros seres naturales obtiene sentido. Entonces, enfermedades físicas y

mentales, tienen su cura y posibles causas bajo esta cosmovisión.

7. Finalmente, en la medida en que la modernidad depreda en nombre del

intercambio de mercancías se genera un olvido espiritual de la naturaleza y sus

manifestaciones vitales. Sin embargo, las jóvenes generaciones junto con

algunas comunidades indígenas revitalizan ahora la espiritualidad y resignifican

esta estructura sagrada milenaria del chamanismo. Ello representa un reto para

las generaciones maduras y los estados nacionales que han de escuchar mejor

tanto a los jóvenes como a los pueblos indígenas.

8. Entonces, toda idea de ciencia aplicada al desarrollo sostenible ha de considerar

a la espiritualidad indígena como punto clave para una verdadera ecología

humana, con todo el respeto y veneración que necesariamente implica la

conservación de toda naturaleza. Pensemos en que las respuestas que da

nuestro planeta tierra (cambio climático y desastres naturales) a las acciones

humanas puede ser el fin de nuestra especie y por ello consideremos de manera

importante y profunda a la cosmovisión de los pueblos indígenas y la

conservación de la biodiversidad como una unidad.

127

Page 128: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

15. Recomendaciones Protección de sitios sagrados de pueblos indígenas y tradicionales 1. Los valores culturales y la espiritualidad de los pueblos indígenas y tradicionales han

generado en numerosos casos el establecimiento de sitios sagrados, lugares que a

menudo reúnen una rica biodiversidad asociada a prácticas culturales y espirituales. A

lo largo y ancho del mundo, elementos naturales como montañas, ríos, lagos,

humedales, cuevas, bosques, costas e islas se han constituido en templos naturales

para diversas culturas. Común a todos estos sitios es el hecho de que estos lugares

son componentes claves de la cosmovisión o visión del universo de esos pueblos, ya

que encarnan las conexiones espirituales entre la gente y la naturaleza y por lo tanto

juegan un papel clave en la vitalidad y supervivencia de estos pueblos y culturas.

2. Debido a sus funciones, los sitios sagrados naturales han sido objeto de respeto,

cuidado y protección por parte de los pueblos y comunidades que los han creado. Sin

embargo, los procesos de colonización y desarrollo han creado múltiples amenazas

que ponen en peligro la integridad de esos sitios.

3. Considerando lo anterior, es de crucial importancia la protección de los sitios

sagrados de los pueblos indígenas y tradicionales, basada en la consulta y la

participación directa de esos pueblos y comunidades, y respetando su derecho a

revelar voluntariamente sus sitios sagrados o a mantenerlos en secreto.

128

Page 129: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

4. Para lograr el objetivo de proteger los sitios sagrados se proponen las siguientes

estrategias, que sugerimos se lleven a las comunidades y organizaciones indígenas y

locales y a las entidades que trabajan en la protección de los sitios sagrados, para

obtener sus comentarios y así enriquecer y validar este documento.

Reconocimiento de los sitios sagrados como áreas importantes del patrimonio natural y cultural de la humanidad 5. Se necesita proteger todos los sitios sagrados por su propio valor cultural,

independientemente de su riqueza biológica y natural; sin embargo, aquellos sitios

sagrados naturales con especiales condiciones de biodiversidad deberían formar parte

de los sistemas de áreas protegidas, si así lo deciden los pueblos y comunidades y

siempre que tales sistemas respeten los derechos indígenas.

Conciencia pública

6. Se debe efectuar campañas de concientización dirigidas a la sociedad nacional

sobre la necesidad de respeto a los sitios sagrados y a la espiritualidad indígena. Hay

que llamar a los medios de comunicación a que participen en estas campañas y a que

las respalden.

Documentación sobre sitios sagrados

7. Es muy importante mejorar la información sobre los sitios sagrados, ya que sin

información precisa es imposible alcanzar el objetivo de ofrecer protección efectiva.

129

Page 130: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Esto debería empezar con un mapeo e inventario de dónde están, cuáles son las

comunidades que las poseen, cuáles son sus características naturales y culturales, y

cuáles son las amenazas que ellos enfrentan. Esto podría iniciarse en áreas piloto

seleccionadas a nivel regional.

Confidencialidad

8. Las comunidades indígenas y locales tienen el derecho a mantener en secreto sus

sitios sagrados si así lo desean.

Intercambio de información y experiencias

9. La efectiva protección de los sitios sagrados requiere fortalecer el papel de los

líderes espirituales de las comunidades y de las instituciones tradicionales. Así, se

propone trabajar por el fortalecimiento de entidades como las asociaciones de líderes

espirituales comunitarios y favorecer intercambios entre tales asociaciones o grupos.

Asimismo, las comunidades podrían crear redes que agrupen a líderes comunitarios

encargados de la protección y manejo de los sitios sagrados, a fin de favorecer la

comunicación entre ellos sobre sus experiencias y transmitirlas a los jóvenes y a otros

grupos de interés.

130

Page 131: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Uso de plantas y animales para usos rituales

10. Algunas plantas y animales son importantes para las comunidades por su función

en las prácticas culturales y espirituales y porque las comunidades reconocen en ellos

ciertos poderes especiales; por ello, su uso ritual debería estar permitido y protegido,

cuidando que se realice de manera compatible con las necesidades de conservación

de esas especies animales o vegetales y con el mantenimiento de la integridad física y

natural del sitio sagrado en cuestión.

Conservación como puente entre cultura y naturaleza: manejo integrado

11. Se debe promover la protección de los sitios sagrados naturales como un puente

entre la conservación de la naturaleza y la cultura –concebida como forma de vida-, y

como una forma de favorecer una nueva filosofía de conservación que integre

plenamente la cultura y la satisfacción de las necesidades económicas y sociales de las

comunidades. La protección de los sitios sagrados debe asociarse a la protección de la

lengua, la cultura y los conocimientos tradicionales de las comunidades.

Cabildeo Internacional

131

Page 132: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

12. Se aconseja incluir la temática de la protección de los sitios sagrados en la agenda

del Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas declarado por Naciones Unidas, y en la

revisión de las Metas de Desarrollo del Milenio, así como en las reuniones próximas de

las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio para la Protección

de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar).

Voluntad política

13. Es necesario que las autoridades e instituciones de los gobiernos construyan una

voluntad política de diálogo, trabajo conjunto y apoyo a las comunidades para la

protección de sus sitios sagrados. Se propone promover y/o fortalecer las relaciones

entre las autoridades indígenas tradicionales y las agencias de gobierno, en

condiciones de igualdad y de respeto.

Turismo

14. Es importante reglamentar el uso turístico de los sitios sagrados, creando una

legislación apropiada y asegurando su aplicación. Asimismo, hay que evitar la

folclorización de la espiritualidad indígena, ya que distorsiona sus valores.

132

Page 133: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Zonificación

15. Hay que reglamentar el uso de recursos naturales dentro de los sitios sagrados

para garantizar su integridad ecológica. Para proteger los centros ceremoniales es

importante proteger las áreas más amplias, que ayudarían a conservar las funciones

ecológicas de todo el sitio sagrado.

Diferentes sistemas de conocimiento

16. Toda idea de “ciencia moderna” aplicada al desarrollo sostenible ha de considerar a

la espiritualidad indígena como elemento clave de una verdadera ecología humana,

fundada en el respeto y la veneración que exige la conservación de la naturaleza. Es

importante considerar la cosmovisión de los pueblos indígenas y la conservación de la

biodiversidad como una unidad.

Transmisión del conocimiento tradicional

17. Hay que apoyar los procesos de transmisión de conocimientos y valores

tradicionales sobre los sitios sagrados a las nuevas generaciones de las comunidades

indígenas y locales.

Consultas a las comunidades

18. El trabajo de protección de sitios sagrados debería basarse en la consulta y la

participación directa de los pueblos y comunidades que los han establecido.

Usuarios múltiples

133

Page 134: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

19. Muchos sitios sagrados tienen una variedad de usuarios: comunidades locales,

otras comunidades, visitantes, etc. Por eso es necesario reglamentar los usos y

asegurar que los reglamentos se apliquen.

Capacitación

20. En muchos lugares las comunidades necesitan capacitación en temas de

legislación y de instrumentos de manejo útiles para enfrentar de manera más eficaz los

retos actuales a los que se enfrentan en el manejo de sus sitios sagrados. Es necesario

poner en práctica las medidas necesarias para atender esas necesidades de

capacitación.

Legislación

21. Es imprescindible el desarrollo y la adopción de legislación internacional y nacional

que garantice la protección de los sitios sagrados. La legislación y los sistemas de

áreas protegidas deben reconocer los derechos indígenas y locales sobre los sitios

sagrados y apoyar su manejo sustentable.

Financiación

22. Es necesario crear mecanismos de financiamiento en apoyo de la protección de los

sitios sagrados.

Espacios de Diálogo Intercultural

134

Page 135: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

23. Se necesita favorecer el diálogo intercultural a todo nivel, para lograr el respeto a

los sitios sagrados y la espiritualidad indígena. Las iglesias e instituciones religiosas

deben formar parte de este diálogo, en el que se fomente el respeto y la revalorización

de las culturas indígenas y tradicionales y de su espiritualidad.

24. En algunos casos, las jóvenes generaciones y las comunidades indígenas buscan

revitalizar la espiritualidad y renovar el significado de las estructuras sagradas

milenarias del chamanismo. Ello representa un reto para las generaciones maduras y

los estados nacionales, que han de escuchar mejor tanto a los jóvenes como a los

pueblos indígenas que buscan esa revitalización de la espiritualidad.

135

Page 136: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

16. Declaración de Playa del Carmen Playa del Carmen, 30 de Abril de 2005

El grupo de expertos nacionales e internacionales sobre Chamanismo y Sitios

Sagrados Naturales reunidos en Playa del Carmen el 30 de abril de 2005 bajo el

liderazgo de “Música por la Tierra” y la UICN- Unión Mundial por la Naturaleza:

Reafirmando que a pesar de que bajo el concepto de cosmovisión se han incluido una

gran cantidad de fenómenos y capacidades espirituales de diversos pueblos del

mundo, sin embargo cada pueblo tiene sus propias particularidades y nombres

específicos para dar cuenta de estos aspectos profundos y complejos;

Subrayando que un elemento importante de esta cosmovisión es que toda la tierra y

sus múltiples manifestaciones naturales – la superficie de la tierra, con el cielo y sus

estrellas, así como sus entrañas infraterrenales son la verdadera casa, el templo

sagrado de la especie humana.

Reconociendo que en la media en que la modernidad depreda la naturaleza en nombre

del intercambio de mercancías, genera un vacío espiritual; sin embargo, las jóvenes

generaciones, junto con algunas comunidades indígenas, revitalizan ahora la

espiritualidad y resignifican estas estructuras sagradas milenarias;

Enfatizando que toda idea de ciencia aplicada al desarrollo sostenible ha de considerar

a la espiritualidad indígena como punto clave para una verdadera ecología humana,

con el respeto y veneración que necesariamente implica la conservación de toda

naturaleza;

136

Page 137: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

Considerando lo anterior, consideramos un objetivo de crucial importancia la protección

de los pueblos indígenas basada en la consulta y la participación directa de los pueblos

y comunidades, respetando su derecho a revelar voluntariamente sus sitios sagrados o

a mantenerlos en secreto;

Y con el fin de conseguir la realización de este objetivo,

PROPONEMOS:

1. Apoyar las siguientes estrategias con el fin de lograr la conservación y protección de

los sitios sagrados a nivel mundial:

a. Trabajar en el desarrollo y adopción de legislación internacional y nacional que

garantice la protección de los sitios sagrados, y que reconozca los derechos

indígenas sobre los sitios sagrados y su manejo sustentable;

b. Promover la investigación sobre los sitios sagrados, empezando con un mapeo

de dónde están, cuáles son las comunidades que los poseen, y cuáles son las

amenazas que enfrentan;

c. Reconocer los sitios sagrados naturales que reúnan ciertas condiciones de

biodiversidad como parte de los sistemas de áreas protegidas, si así lo deciden

los pueblos y comunidades y siempre que tales sistemas respeten los derechos

indígenas;

d. Efectuar campañas de concientización dirigidas a la sociedad nacional sobre la

necesidad de respeto a los sitios sagrados y a la espiritualidad indígena, Hay

que llamar a los medios de comunicación a que participen y respalden estas

campañas;

e. Apoyar los procesos de transmisión de conocimientos y valores tradicionales

sobre los sitios sagrados a las nuevas generaciones indígenas;

137

Page 138: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

f. Ofrecer a las comunidades información y capacitación en temas de legislación y

de instrumentos de manejo útiles para las condiciones actuales de los sitios

sagrados;

g. Favorecer el diálogo intercultural a todo nivel, para lograr el respeto a los sitios

sagrados y la espiritualidad indígena. Las iglesias e instituciones religiosas

deben formar parte de este diálogo, en el que se fomente el respeto y la

revalorización de las culturas indígenas;

h. Promover y fortalecer las relaciones entre las autoridades indígenas

tradicionales y las agencias de gobierno, en condiciones de igualdad y respeto;

i. Proteger todos los sitios sagrados por su propio valor cultural,

independientemente de su riqueza biológica y natural. La protección de los

sitios sagrados naturales constituye un puente entre la conservación de la

naturaleza y la cultura, concebida como forma de vida, y un instrumento para

favorecer una nueva filosofía de conservación que integre plenamente la cultura

y la satisfacción de las necesidades económicas y sociales de las comunidades;

j. Incluir la temática de la protección de los sitios sagrados en la agenda del

Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas (2005 – 2015) y en la revisión de las

Metas de Desarrollo del Milenio;

k. Llamar a las autoridades e instituciones de los gobiernos a que construyan una

voluntad política de diálogo, trabajo conjunto y apoyo a las comunidades para la

protección de sus sitios sagrados;

l. Llevar estas propuestas a las comunidades y organizaciones indígenas y

entidades que trabajan a nivel local con los sitios sagrados, a fin de

enriquecerlas y validarlas;

2. Expresamos finalmente nuestro aprecio y gratitud al pueblo de Playa del Carmen y

al Fideicomiso de la Riviera Maya por su apoyo a la exitosa realización de este

encuentro.

A FELIPE CARRILLO PUERTO, Q.ROO, 28 DE ABRIL DE 2005.

138

Page 139: “Nosotros queremos aprender de los blancos, - IUCN€¦ · naturales para diversas culturas indígenas siendo varias las razones de su carácter sagrado. Sin embargo, ... comparar

i Palabra en maya que significa persona que se vincula y le reza en idioma maya a los dioses de la selva para que coadyuven a propiciar las lluvias, el cuidado de los animales de los ranchos, etc. 2.- Ceremonia maya para pedir la lluvia, porque en los meses de enero,febrero,abril y mayo en la península yucateca se manifiesta una sequía terrible. 3.-Ceremonia sagrada para agradecer las cosechas obtenidas. 4.- Ceremonia que consiste en rezar en maya para quitarle el mal de viento a los niños que se traducen en calentura,diarrea. 5.- Aprediz en la carrera de jmen, en los trabajos de éste, apoya en la logística al maestro jmen, y tiene la facultad de acercarse a la mesa de los rituales, sin que algo le pase. 6.- Dioses del monte ubicados en las laderas de los altillos. 7.- Caldo espeso compuesta con masa y caldo de pollo, toda vez cocida toma el tono de rojizo y espeso, se come acompañado con carne de pollo. 8.- Sopa combinada con pedazos de panes grandes de maiz y caldo de pollo, después de ofrendar los alimentos a los dioses del monte, es el primer alimento que se reparte aproximadamente a las 4 de la tarde, se come calientito. 9.- Dios de los ganados vacunos en un rancho. 10.- Bebida blanca y aguada de maíz semisancohcado. 11.- Subsuelo en donde han sacado tierra blanca para construcción, quedan ahuecados y pueden entrar personas, su clima es fresco, ahí habitan los aruxo’ob. 12.- Zapato con suela de llanta, con orejeras en los lados pegados al carcañal, ahueco entre los dedos pulgar e índice de los pies, y anudados o sostenidos con sogas de henquen, zapatos incluso prehispánicos para trabajar en la milpa. 13.-Fuego prendido entre tres piedras, que sirve para cocinar los alimentos entre las familias familias, cuyos combustibles provienen de la leña ( madera seca taladas en el monte ). 14.- Canica transparente que le sirve al jmen para leer el origen de una enfermedad principalmente las causadas por los dioses o malos vientos. 15.- Arbustos silvestres con propiedades para curar o ahuyentar enfermedades causados por malos vientos. 16.- Poblado maya marginado del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, ubicado por el norte del mismo.

139