nos faltan 43

4
Nos Faltan 43 Actualmente y desde años anteriores México ha sido violentado. Durante los últimos días del mes de septiembre se comenzó a hablar de un lugar en específico, un lugar que tal vez la mayoría de la población mexicana desconocía: Ayotzinapa, Guerrero. Ayotzinapa: es un municipio del estado de Guerrero. En dicha entidad se encuentra la Esc. Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la cual ha estado en el ojo del huracán. Se fundó en 1926 por el mismo Raúl Isidro Burgos. Forma parte de un plan ambicioso educacional que consiste en la masificación educativa implementada a partir del año de 1920. Formo/forma parte de transformaciones sociales lo cual en consecuencia ha sido origen de movimientos sociales estudiantiles. Destacando aquí las figuras de Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas y Othón Salazar los cuales han sido tomados como líderes de inspiración para posteriores movimientos. Muchas de las bases por las que actualmente han surgido estas exigencias se originan en décadas pasadas con personajes como los que anteriormente se mencionan. Pero hoy en día estos hechos no han pasado desapercibidos, existen 43 estudiantes desaparecidos y el país entero está manifestándose para que estos aparezcan. Pero, ¿Realmente sabemos el verdadero problema? ¿Por qué se manifiestan? ¿Qué es lo que realmente paso el 26 de Septiembre? ¿Cómo comenzó este conflicto? La historia comienza con un nombre: Miguel Ángel Osorio Chong. La historia de Osorio Chong contra las normales rurales empieza en el 2005 en El Mexe, Hidalgo cuando el actual secretario de Gobernación era gobernador. La escuela Normal Rural Luis Villareal fue liquidada por Osorio Chong y para llevar a cabo su plan conto con la participación de la maestra Elba Esther Gordillo. El argumento fue “Ya no se necesitan maestros rurales”, pero ¿es esta la verdadera razón? ¿No será porque son semilleros de lucha social? Es así como esta Normal también comenzó las movilizaciones de protesta. El 19 de Febrero del 2000 la policía entra al plantel educativo, desalojando y torturando a estudiantes y padres de familia que intentaban defender su escuela. Al parecer su método ha dado resultado, ya que de las 30 normales que existían, solo sobreviven 17. Tiempo atrás Gustavo Díaz Ordaz fue quien cerró 15 normales rurales, provocando revueltas estudiantiles

Upload: jess

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre los estudiantes desaparecidos.

TRANSCRIPT

Page 1: Nos Faltan 43

Nos Faltan 43

Actualmente y desde años anteriores México ha sido violentado. 

Durante los últimos días del mes de septiembre se comenzó a hablar de un lugar en

específico, un lugar que tal vez la mayoría de la población mexicana desconocía: Ayotzinapa,

Guerrero.

 

Ayotzinapa: es un municipio del estado de Guerrero. En dicha entidad se encuentra la Esc.

Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la cual ha estado en el ojo del huracán. Se fundó en 1926

por el mismo Raúl Isidro Burgos. Forma parte de un plan ambicioso educacional que consiste

en la masificación educativa implementada a partir del año de 1920. Formo/forma parte de

transformaciones sociales lo cual en consecuencia ha sido origen de movimientos sociales

estudiantiles. Destacando aquí las figuras de Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas y Othón

Salazar los cuales han sido tomados como líderes de inspiración para posteriores

movimientos.

 

Muchas de las bases por las que actualmente han surgido estas exigencias se originan en

décadas pasadas con personajes como los que anteriormente se mencionan. Pero hoy en día

estos hechos no han pasado desapercibidos, existen 43 estudiantes desaparecidos y el país

entero está manifestándose para que estos aparezcan.

 

Pero, ¿Realmente sabemos el verdadero problema? ¿Por qué se manifiestan? ¿Qué es lo

que realmente paso el 26 de Septiembre? ¿Cómo comenzó este conflicto?

La historia comienza con un nombre: Miguel Ángel Osorio Chong. La historia de Osorio Chong

contra las normales rurales empieza en el 2005 en El Mexe, Hidalgo cuando el actual

secretario de Gobernación era gobernador. La escuela Normal Rural Luis Villareal fue

liquidada por Osorio Chong y para llevar a cabo su plan conto con la participación de la

maestra Elba Esther Gordillo. El argumento fue “Ya no se necesitan maestros rurales”, pero

¿es esta la verdadera razón? ¿No será porque son semilleros de lucha social? Es así como

esta Normal también comenzó las movilizaciones de protesta.

El 19 de Febrero del 2000 la policía entra al plantel educativo, desalojando y torturando a

estudiantes y padres de familia que intentaban defender su escuela.

 

Al parecer su método ha dado resultado, ya que de las 30 normales que existían, solo

sobreviven 17. Tiempo atrás Gustavo Díaz Ordaz fue quien cerró 15 normales rurales,

provocando revueltas estudiantiles

En este contexto se puede observar una repetición de patrones. Lo que nos lleva a los hechos

recientemente ocurridos en la normal Rural de Ayotzinapa.  No es desconocida  la situación en

la que viven estos estudiantes, y mucho menos es ningún secreto el deplorable estado en el

que se encuentra dicha escuela.

 

Cito aquí un fragmento, de un artículo publicado en Sin Embargo:

“Recorrer la normal rural de Ayotzinapa, es recorrer la historia de marginación y extrema

pobreza que cubre al estado de Guerrero, cuna de grandes luchas sociales y de ejércitos

Page 2: Nos Faltan 43

guerrilleros. Bajo esas condiciones de miseria, cualquiera puede comprender la existencia de

grupos subversivos.”

Y es aquí cuando pasamos a los hechos sucedidos el 26 de Septiembre: unos medios dicen

que fueron los estudiantes los que tomaron por la fuerza camiones de la central de autobuses

para dirigirse a su institución educativa, y que en esa misma noche se desataron incidentes

similares, todos encabezados por los estudiantes normalistas. Otros periódicos informan que

dichos estudiantes organizaron una colecta de recursos para financiar su asistencia a la

marcha conmemorativa de la masacre del 2 de octubre y fue ahí donde los balearon. José

Luis Abarca declaro que la matanza de normalistas fue provocada por que “al parecer alguien

contrato a los ayotzinapos para hacer desmadres”. ¿Pero qué persona los habría contratado?

Es aquí donde los testimonios de estudiantes sobrevivientes de la masacre toman fuerza. Uno

de los dichos sobrevivientes, declaro públicamente que las personas de los autobuses

estaban de acuerdo con ellos, ya que les habían explicado la situación de que necesitaban su

transporte.

No fue hasta más tarde cuando se les emparejaron algunas patrullas y los detuvieron. Y fue

ahí donde comenzaron los balazos. Y que después de eso los que quedaban vivos,

comenzaron a llevárselos en patrullas.

 

Así poco a poco los medios difundieron información, y la noticia tomaba cada vez más fuerza

y el país entero posaba sus ojos en Guerrero. Comenzaron las protestas y los paros. Sin

embargo ¿Por qué no se hizo algo?

Es un secreto a voces. Desde hace algunos años el estado de Guerrero ha sido violentado por

grupos narcotraficantes, sin embargo el miedo que se vive es muy fuerte. Las personas tienen

miedo de alzar la voz, sin embargo con este caso dijeron, no puedo más ya basta. Las

personas que han vivido bajo el terror del narco-estado que gobierna hasta en la arteria más

recóndita de Guerrero, por fin merecieron la mirada del país y el mundo; sus voces quebradas

por la pérdida de un familiar, por fin eran escuchadas.

 

El país, incluso el mundo entero se informó de lo que estaba sucediendo. Según informes en

medios televisivos se inició una ardua investigación, que llevaron al inculpamiento del ex

alcalde de Iguala: José Luis Abarca Velázquez, y al descubrimiento de fosas clandestinas. Sin

embargo después de cierto tiempo, dijeron “Los encontrados en la fosa clandestina no son los

normalistas”

¿Y por eso no importan? En todo caso, no eran los normalistas, como no son ellos a los que

quieren seguiremos buscando y nos olvidaremos de esto. Ya perdí la cuenta del número de

fosas encontradas. Ahora el resto del mundo descubre el cementerio de los narcotraficantes,

un lugar que todos los guerrerenses conocíamos pero preferíamos guardar silencio.

 

Estoy segura de que Guerrero no es el único estado con dicha situación. Sin embargo a esta

causa se le ha sumado el país y el mundo entero. Sabemos que no son los únicos estudiantes

desaparecidos en lo que va del año. No obstante considero que el verdadero problema se

originó con fines meramente políticos. Suena y se ve como una campaña de desprestigio de

un partido político.

Page 3: Nos Faltan 43

Por otro lado, ¿qué es lo que estamos haciendo para ayudar? Si bien es cierto que no todos

estamos informados, ya que pareciera que los medios nada más no se ponen de acuerdo en

que versión van a dar y pareciera que en lugar de informar desinforman.

 

Solidarizarse no es malo. Si es necesario levantarse y hacer que nuestra voz se escuche lo

hacemos. Pero lo que está lejos de ser un hecho solidario es no saber por lo que estas

actuando. Hemos visto y vivido las marchas, incluso el paro nacional que se está llevando a

cabo con lo que muchas escuelas están dejando de dar clases. Y es que acciones como éstas

alteran negativamente la percepción de la opinión pública sobre cómo los universitarios

abordan los problemas sociales.

 

Tomamos el no hay clases como una especie de vacaciones. Incluso algunos de los

estudiantes que van a marchar, y con esto no generalizo, lo hacen solamente para sentirse

revolucionarios, y terminada la marcha se van a beber al bar más cercano y se olvidan

completamente de la causa.

Incluso te llegan a decir: "Tú pierdes la clase, ellos pierden la vida ¿hay punto de

comparación?" no, no hay punto de comparación porque una cosa no tiene nada que ver con

la otra, y lo sabes. Cada que sucede alguna atrocidad en este país aprovechas para usarla

como estandarte de tu protagonismo demagogo, igual que los políticos que dices criticar.

 

Entonces no nos vemos nada diferente a los políticos y volvemos a caer en esta especie de

bucle sin fin. Y la pregunta permanece, ¿Qué es lo que vamos a hacer? No es un tema que

haya surgido hace apenas unos meses, es un problema que lleva años y la verdad es que

siento que no estamos ayudando en nada.

A todo Guerrero las repercusiones del caso Ayotzinapa le está costando la vida (en todos los

aspectos) de cada habitante, y los paros nada hacen para concientizar el problema esencial

que atraviesa mi estado: un gobierno ligado con  organizaciones criminales desalmadas,

medios de comunicación callados por gusto y por miedo, y ciudadanos acabados por la falta

de confianza a donde sea que volteen.

 

No estoy en contra de las manifestaciones, ni de la libertad de expresión, cada quien es dueño

de lo que piensa y de lo que dice. Declaro con toda sinceridad que no tengo el menor interés

de involucrarme en esta situación.

No soy normalista y no vivo las mismas situaciones que ellos.