norte - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. a través de la obra de cervantes se...

38
NORTE REVISTA H'tSf'ANO.AMERICAI

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

NORTEREVISTA H'tSf'ANO.AMERICAI

Page 2: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

19 9

Respecto a los negocios

nos dice Sócrates en el Cratylus:

"Yo supongo,I-Iermogenes,que la genteno quiere decirpor utilitariolo gananciosoo lo que le redituaal comerciante,sino queusa la palabraen el sentido de ligerezas.rrix estimaslo utilitariocomo lo mas ligeroque Hay en la existencia,que no permiteun alto en las cosasni pausa, o terminoen el movimiento.Lo ventajososignificaaquelloque crea e incrementa ..."

Page 3: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

* * - * * * * * * * * - id bl- * * * * * * * 7^

PATROCINADORES:

0

B. BARRERA Y CIA. DE MEXICO, S. A.

CASA CHAPA, S. A.

CIA. INDUSTRIAL MEXICO, S. A.

DRAGNIN, S. A.

EL PINO, S. A.

FABRICA DE JABON LA CORONA, S. A.

FABRICA DE JABON LA LUZ, S. A.

HILADOS SELECTOS, S. A.

IMPRESOS REFORMA, S. A.

LA MARINA, S. A

LAMINAS ACANALADAS INFINITA, S. A.

LIBRERIA UNIVERSITARIA INSURGENTES

MADERERIA LAS SELVAS, S. A.

M. ALONSO Y CIA. (MADERERIA CARDENAS)

MEX PAPEL, S. A.

REDES, S. A.

RESINAS SINTETICAS, S. A.

RESTAURANTE JENA

ULTRAMARINOS FINOS "CHIKY"

Page 4: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

De la ciudad dé México

Quiero agradecerle el envío de sutrabajo Intento de Psicoanálisis deCervantes, el cual merece ampliasfelicitaciones por el extraordinarioconocimiento de la obra de Cervan-tes y del Dr. Bergler, que Ud. ma-nifiesta en él.

Es una gran labor' la de conju-gar el análisis psicológico del es-critor -realizado por el Dr. Ber-gler-, con los textos mismos deCervantes en los que se aprecianperfectamente los aspectos de eseanálisis y mediante los cuales se lo-gra psicoanalizar al escritor. Resul-ta sumamente interesante apreciaren Cervantes el masoquismo psíqui-co del que habla el Dr. Bergier yque Ud. nos ha hecho posible ob-servar con su maravilloso trabajo.

A través de la obra de Cervantesse resuelve un conflicto interiorque se extiende a un gran nú-mero de personas que al leerlaexperimentan una especie de pro-yección inconsciente hacia ella.

Es tan maravillosa la obra del"Manco de Lepanto" que en ella,simbólicamente, se han intuido, co-mo Ud. nos ha hecho ver, la filosofíaexistencialista y la psicología maso-quista.

Como dice Madariaga en Ingleses,Franceses y Españoles:

"El arte español, es una seccióntransversal en la naturaleza humana,que pone al descubierto todas y ca-da una de las capas que la consti-tuyen desde la superficie hasta lasprofundidades más íntimas".

Vuelvo a reiterarle mis más sin-ceras felicitaciones.

Daniel López Acuña

De Cartagena, Colombia

He tenido el gusto de recibir elNo. 237 de su gran Revista, agra-deciendo mucho el envío.

Es una Revista de gran valor li-terario y de un claro acopio cien-tífico de importancia. Ojalá me lasiga mandando que le estimaré al-tamente esta especial deferencia, yaque soy un admirador de esa naciónhonra de América y lector asiduode las letras mexicanas.

Manuel H . Pretelt Mendoza

De Cohasset, Mass.

¿Cómo dar con palabras para agra-decerle sus artículos cervantinos?

Benjumea habrá intuido algo demasoquismo psíquico ; pero usted alpuntualizarnos el dónde , cómo y porqué nos permite colarnos por pri-mera vez en lo impenetrable deCervantes: su psique. Por ser el pri-mer verdadero intento de psicoaná-lisis, el mundillo de los críticos delQuijote puede complacerse en tenersu primer psicoanalista . Mucho ten-dré que reexaminar en vista de sustrascendentales aportaciones

Un cordial saludo,

Ubaldo di BenedettoDr. en Filosofía y Letraspor la Universidad deMadrid.

4/NORTE

Page 5: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

Publicación bimestral del Fren-te de Afirmación Hispanista, A.C.Lago Ginebra No. 47 C, México17, D.F. Tel.: 541- 15-46. Regis-trada como correspondencia de2a. clase en la Administraciónde Correos No. 1 de México, D.F.el día 14 de junio de 1963.

Fundador: Alfonso CamínMeana.

Miembro de la Cámara Nacionalde la Industria Editorial.

DIRECTOR

Fredo Arias de la Canal L.A.E.

ASESORES CULTURALES

Leopoldo de SamaniegoMiguel Malo Zozaya

COORDINACION

Daniel García Caballero

JEFE DE REDACCION

Jorge Silva Izazaga

SECCION POETICA

Juan Cervera

COLABORADORES: VíctorMaicas, Emilio Marín Pérez,Albino Suárez, Braulio Sán-chez Saez, Joaquím Montezu-ma de Carvalho, Manuel T. deSamaniego , Berenice Gar-mendia, Juan López, ErnestoLehreld Miller y CuauhtémocReséndiz N.

El contenido de cada artículopublicado en esta revista, esde la exclusiva responsabili-dad de su firmante.

Impresa y encuadernada enlos talleres de IMPRESOS RE-FORMA, S.A., Dr. Andrade 42Tels.: 578-81-85 y 578-67-48,

México 7, D.F.

NORTE11111 .1114 r1,. A klblclA 1111114V,, 1 A1L IH

SUMARIO

-- 243

CARTAS A LA COMUNIDAD 4EDITORIAL 6DEMOCRACIA ESTADISTICA Y DEMOCRACIA ORGANICA.

Salvador de MadariagaFRANCISCO PRIMO DE VERDAD Y LA MLXICYNID^ D.

Francisco González de Cosío 11DOS INTREPIDOS EN ANAHUAC 15LA CONQUISTA MUSLIM 17LA ROMA DEL SIGLO XVI. Félix Cordón Ordás 22KOESTLER Y BERGLER. Fredo Arias de la Canal 26PAPELES DEL PRIMER IMPERIO 30DOS GRANDES BIBLIOGRAFOS. Guillermo Fellú CruzRESINA CRITICA. Osvalda Rovelli de RiccioESPANA. Constantino CabalCONTINENTE. Alfonso CamínCONVERSACION CON LA PROFESORA

MARIA OLGA DEL CASO 36RAUL ANGUTANO. Efrén Núñez Mata 39ERNESTO GUERRA DA CAL.

Joaquim Montezuma de CarvalhoGRANDEZA Y HUMILDAD DE BAROJA.

46

Víctor Maicas 51EL MUSEO ETNOLOGICO. Miguel de Aguilar Merlo 52LA CAVERNA DE EL PINDAL. Magín Berenguer 55LA BATALLA DE LA CONCIENCIA. Angel Garma 58MIGUEL ANGEL 61LA POESIA DE LOS PAYADORES. Luis Ricardo Furlán 62COLON. Haydeé Morandi 64ESTUDIO: SALVADOR DIAZ MIRON 66CINCO POEMAS DE DIAZ MIRON 69AMANCIO BOLANO E ISLA. ERMILO ABREU GOMEZ.

LEON FELIPE.PROLOGO DEL HOMBRE. Miguel Angel RodríguezENTREGA DE LA MEDALLA DE ORO"JOSE VASCONCELOS"PORTADA: "BARCAS". Raúl Anguiano

77

ENSAMBLES GRAFICOS. Jorge Silva 27, 28, 29, 59 y 60

Precio del ejemplar en la Suscripción anual paraRepública Mexicana : $ 5.00 el extranjero: 5 Dlls.

Page 6: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

6/NORTE

. Editorial

UNA COLONIA

El Director

Pero sobre todo, nos debe interesar un nombrecon el cual se nos ha denominado durante un lapsomuy significativo de nuestra historia: Aquel del cualdependíamos como dominio de la Corona española.

La raíz de esta palabra es latina y proviene decolere: cultivar, colonus : labrador, y eran éstos preci-samente veteranos de guerra que después de habermilitado un tiempo a las órdenes del ejército, el Em-perador les concedía tierras libres de todo impuestoen alguna de las provincias, con la obligación de con-servarlas en la familia , sin poder transmitirlas a nadiemás que a sus descendientes , los que también teníanel deber de servir al Imperio en caso de guerra . Apartede esta importancia estratégica tenían la política, puesen redor de las colonias se agrupaban los vencidosllegándose a crear grandes ciudades , pero tanto o másimportante era que en la colonia : lugar de labranza, secosechaban los granos para los ejércitos de Roma. Aquelmundo romano estaba dividido en provincias que acambio de civilización alimentaban al Imperio , mas Romano cultivaba mentes sino tierras, no fue culta sinocivilizadora.

Con Colón el colonizador , más que el descubridor,como dice Madariaga , la Roma vaticana con su cruz yla España dinámica con su espada consuman en Amé-rica "la epopeya más vasta de la raza blanca", peroal hacerlo se desangró aquella España porque sus me-jores hijos tuvieron que poblar el Nuevo Continente,reproducirse y morir en él . La colonización españolano se expansionó con el propósito mercantil o estra-tégico a la usanza inglesa o francesa sino primordial-mente con el de arraigar los nuevos pobladores a latierra, como se puede constatar por los documentosde la época entre los que se encuentra esta carta deCortés al Emperador: (Colección de Documentos parala Historia de México , por Joaquín García Icazbalceta)

y a mí me parece y así es, que paradar a estas cosas de arriba inmortalidad yque duren cuanto el mundo durare, convie-ne mucho que V.M. mande que los naturalesde estas partes se den a los españoles queen ellas están y a ellas vinieren, perpetua-mente, (...) porque desta manera cada uno

Page 7: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

los miraría como cosa propia, y los cultivaríacomo heredad que habrá de suceder en susdescendientes;

Este vivir , reproducirse y morir en América es loque pronto empezó a diferenciar a los criollos de lospeninsulares , y esta diferencia apoyada más tarde porla unidad en la fe guadalupana vino a fraguar la nacio-nalidad mexicana , pero cuando devino la Independencia,ésta fue iniciada y consumada por el hombre hispánicono por el indígena , porque México como metrópolidel reino de la Nueva España fue una parte integran-te de la Corona de Castilla . Al respecto nos diceHumboldt:

Los monarcas de España, tomando el tí-tulo de reyes de las Indias, han consideradoestas provincias lejanas más bien como par-tes integrantes de su monarquía y comoprovincias dependientes de la Corona de Cas-tilla, que como colonias en el sentido que,desde el siglo XVI, han dado a esta voz lospueblos comerciantes de Europa.

En cuanto al oro y la plata de los que tanto sehabla a guisa de propaganda negativa , hay que tomaren cuenta que el Quinto del Rey lo utilizaba la Co-rona , no sólo para los gastos inherentes a la mismasino para subsidiar desde la Nueva España a las islasFilipinas y Antillanas , y las cuartas quintas partes selas quedaban los residentes nacionales las que solíaninvertir en la tierra , donde se fundaron magníficasy monumentales ciudades, se abrieron al cultivo fera-cisimas tierras y se extrajeron nuevós metales de las sie-rras , así empezando a caminar estas naciones . ¿ Puedealguien dudar de que aquella España fue una funda-dora de Estados? El VIII cargo de la Pesquisa Secretaque se le hizo al virrey de Mendoza en 1547 dice:

Item, si saben así mismo que el dichovisorey ha hecho caminos de nuevo, comoson los caminos que van desta ciudad alpuerto de Acapulco de la Mar del Sur, y a

la ciudad de Oajaca, y los que de allí vana los puertos de Aguatulco y Teguantepeque,puertos de la Mar del Sur; y los caminos quevan desta ciudad a la ciudad de Mechoacan,y a Colima, y a Jalisco, y a Pánuco, y asímismo el dicho visorey ha mandado abrircaminos para ir a las minas de Tasco, y Sul-tepeque, y Zumpango, y reparado los quevan de México a la Veracruz: digan . . . (Co-lección de Documentos para la Historia deMéxico. Joaquín García Icazbalceta).

Si bien es cierto que había intercambio comer-cial exclusivo con España y las Filipinas , me pareceinjusto y despectivo llamarle colonia al que fue el reinode la Nueva España, cuando colonia es el mismo nom-bre que se les da a las concesiones estatutarias in-glesas : Asociaciones de especuladores como la de losLondon Adventurers y la de los Plymouth Adventurers(1629), que sólo tenían un propósito mercantilista ynunca civilizador, hasta el grado de llegar a pagar unprecio por cada cabellera de indio que se les presen-tase; tal fue la obra de exterminio con que se bauti-zaron los anglosajones en América. Ahora , desde elángulo cultural ya se puede uno imaginar el estadode aislacionismo en que quedaron los indios de lasreservaciones.

Es de observarse que el anglosajón le atribuye alhombre hispánico todos los defectos propios que re-chaza en si mismo . Esto en psicoanálisis se denominaproyección. Muchos germanos tiemblan de rabia cuan-do hablan de la Inquisición , cuando ésta no fue másque un juego de bengalas comparado con lo que hi-cieron ellos con el pueblo judío. Vemos , con un pocode sorna al historiador Borah haciendo imposibles es-fuerzos por demostrar que los españoles acabaron contodos los indios de México , lo que se traduce en clavepsicoanalítica en el pecado anglosajón de haber ex-terminado al indio en Norteamérica.

El hombre hispánico no vino a América un díapara marcharse al siguiente , como el inglés en la India,sino que se ha quedado en este continente preparán-dose para lo que va ser con el tiempo la segundaepopeya de la Hispanidad.

NORTE/7

Page 8: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

FORODE

NORT

DEMOCRACIAESTADISTICA

YDEMOCRACIA

ORGÁNICA

Salvador de Madariaga

De todo lo que precede se desprende que, en nues•tra opinión, el Estado ha de concebirse como la mani-festación de una democracia no meramente numéricao estadística , sino orgánica. El postulado que el Gobier-no por el pueblo significa gobierno por la suma arit-mética de los habitantes de la nación o de su mayoría,postulado que, aun absurdo, es la base del funciona-miento y del pensamiento de nuestras democracias,basta para explicar la crisis por que atraviesan. La vidacolectiva aparece así concebida como una especie deprolongación de la de los bosques y cavernas. En lugarde integrarla desde el punto de vista de una unidadsuperior, como sería de esperar de seres razonables,se la abandona a sí misma como fenómeno puramentemecánico en la dirección que impone la resultante dela composición mecánica de las fuerzas individualeso de grupo que actúan en cada momento. Esta actitudse ha visto elevada en época reciente al rango de teoríapolítica por los que niegan al Estado ninguna funcióno dignidad específica superior a la de cualquier otrogrupo de los que actúan en su seno. No discutiremosaquí los aspectos teóricos del caso, aunque tampocopensemos que sea inútil construir teoría alguna de loque la práctica no utiliza, porque esta opinión niegaal pensamiento toda influencia sobre la evolución. Pormuy modestos que seamos sobre la influencia de loslibros sobre la gente y de la gente (sobre todo , los queleen libros), sobre los acontecimientos, no escribiríamoslibros si no pensásemos que el origen de todas lasfuerzas políticas reside en la mente. Hemos definido lapolítica como la mecánica de las fuerzas sociales; peroestas fuerzas son todas morales y tienen su manantialen la convicción. Es, pues, necesario que nuestras ideassobre el Estado tengan buenos fundamentos para quealgún día, al menos, los tenga también el Estado mismo.

Ahora bien: nos parece evidente que las democra-cias liberales se han olvidado casi por completo del as-pecto orgánico de la sociedad ; primero , al conceder elprincipio de la separación entre economía y política,mientras se inclinaban empíricamente ante su inevita-ble cooperación -algo así como una dama que habien-do negado su mano en matrimonio aceptase despuésuna liaison-, y después, haciéndose a principios y prác-ticas de vida política crudamente basados en merosnúmeros . Sería oportuno que los liberales y demócratastuviesen en cuenta la explotación que tiranos y dicta-dores han sabido hacer de esta confusión entre puebloy nación organizada, que, desde luego, han sistemati-zado yendo mucho más lejos que los partidos demo-cráticos por el camino de la demagogia. Así, por ejem-plo, el plebiscito que encontramos en el origen de casitodas las dictaduras como una especie de bautismopopular, no es más que la reducción al absurdo del su-fragio universal . Los tres pasos que da Napoleón de laRepública al Imperio -la Constitución del año VIII, elcambio del Consulado temporal al Consulado vitalicio(año X) y la transformación del Consulado vitalicio enImperio (año XII)- reciben todos sendas confirmacio-

8/NORTE

Page 9: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

nes populares mediante plebiscito; la base de la dicta-dura soviética es también una especie de plebiscito, laselecciones al Congreso panruso; y en fecha reciente,el dictador alemán ha conquistado el Poder y se haafirmado en él mediante votos plebiscitarios en masa.El método directo de consulta popular es , por consi-guiente, una caricatura de la democracia . Descansa so-bre la masa y no sobre la nación organizada.

Cuando desde las alturas de la teoría política des-cendemos a la contemplación de los hechos corrientes,la primera observación que se nos ofrece es que la ma-yoría de los seres humanos no sienten suficiente interéspor la política para tomarse molestia alguna en su ho-nor. Hay una gradación de interés que va desde la je-fatura política , pasando por la participación activa encargos representativos y de partido, la asistencia a re-uniones , la discusión de café , la lectura de los perió-dicos , no dársele a uno un bledo, y finalmente, com-pleta ignorancia hasta de la existencia de la política.En la mayoría de los países , aun de los más avanzadosen estas materias , se encontrará que la masa de la na-ción (masa de todas clases sociales) se clasifica en losúltimos grados de esta escala , desde la discusión decafé para abajo . Las democracias liberales , por la com-petencia personal entre los candidatos y política entrelos partidos , vienen a arrancar a esta mayoría pasivaal goce pacífico de su vida apolítica . Este hecho es demuy dudosas ventajas , tanto para el sistema liberal de-mocrático como para las naciones en que se produce.La ciudadanía activa es una vocación y no puede exi-girse de todos los seres humanos , muchos de ellos en-cantadores , que no la sienten. Las instituciones políticasdebieran tenerlo en cuenta . Los esfuerzos para conver-tir a las gentes indiferentes , haciendo de ellos ciuda-danos activos , no debieran ir hasta forzar la inclinaciónde los reacios . Los inconvenientes que pueden existir,si es que existen , en que la nación arrastre un pesomuerto de ciudadanos pasivos (que en lo social no tie-ne nada de peso muerto y suele, al contrario , ser ele-mento muy vivo ) son, desde luego , menores que los deforzar su entrada a contrapelo en la vida política activa.

El verdadero interés de las democracias estaría qui-zá no en obligar a las gentes a invadir sus comicios,sino, por el contrario, en reglamentar cuidadosamentela entrada a la ciudadanía . No hay razón para que seconsidere la ciudadanía activa como un derecho a prioridel habitante. El establecimiento de pruebas de aptitudes cosa que merece examinarse con atención. Sin dudaalguna, la existencia de tales pruebas se ha utilizadoen algunas democracias hipócritas como arma antide-mocrática; pero el abuso de una institución no arguyecontra su utilidad . La norma pudiera ser la obligaciónde prestar servicio voluntario a alguna institución públi-ca de enseñanza o de beneficencia para demostrar conello la sinceridad del interés en la cosa pública sentido

por el aspirante a ciudadano . De ésta y de otras posi-bles maneras se reclutaría la ciudadanía , constituyendoasí un primer filtro de selección.

Esta restricción de la ciudadanía para ganar en ca-lidad lo que en cantidad se perdiera , contribuiría a co-rregir en gran parte los inconvenientes de la democraciaal uso : la incompetencia del ciudadano y votante dis-minuiría de dos maneras : separando del electorado atoda una masa de gentes indiferentes cuya misma pa-sividad arguye incompetencia y aumentando el nivel delos ciudadanos activos y su información mediante lasmedidas que se tomarían para escogerlos ; por las mis-mas razones , el fácilmente corruptible , el hombre decortas miras, el egoísta , el frívolo , desaparecerían o es-casearían más en la vida pública . Así, pues , el primerpaso para la instauración de una democracia orgánicabien podría ser la restricción de la ciudadanía y su con-cesión como dignidad a quienes se mostrasen a la vezdeseosos y dignos de ella.

Sería éste excelente cimiento para asentar la ma-quinaria selectora del Gobierno. Porque es evidente,aunque también lo hayan olvidado lamentablemente lasdemocracias liberales , que un Gobierno es siempre unaoligarquía y debiera ser siempre una aristocracia. Pala-bras quizá provocativas, pero désenos tiempo para jus-tificarlas. Que un Gobierno es una oligarquía, resultacomo consecuencia inevitable de la naturaleza de lascosas, porque oligarquía quiere decir gobierno de pocos,y es absurdamente imposible que el gobierno lo ejerzanmuchos. La diferencia que separa a las diversas formasde gobierno no es que en las autocracias gobiernenmenos personas que en las democracias; tal puede serel caso, pero no es lo esencial; la verdadera diferenciaestá en el método de selección para escoger a los pocosque en uno y otro régimen gobiernan. En las autocra-cias, la selección la hace el autócrata, o con más fre-cuencia, un pequeño grupo que ejerce en su nombre laautoridad, mientras que en las democracias, esta selec-ción tiene lugar con una intervención mayor o menordel pueblo. Pero el verdadero problema que late bajoel de las formas de gobierno es: cómo asegurar que elGobierno sea una aristocracia. Que el lector democrá-tico no se asombre ante esta palabra tan calumniada,corrompida por un siglo de mala interpretación. Aristo-cracia significa, al fin y al cabo , que el Poder está enmanos de los mejores. Y ¿quién se atrevería a elevarsecontra esta doctrina?

En el mundo actual, la única nación que intenta oprofesa intentar gobernarse por medio de una aristo-cracia es la Unión Soviética . El Poder en la Unión delos Soviets es el privilegio y la responsabilidad exclusivadel partido comunista comprendido como una aristo-cracia, para lo cual se impone a sí mismo las condicio-nes siguientes:

NORTE/9

Page 10: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

a) Se recluta con gran severidad.b) Está sometido a frecuentes y severas inspeccio.

nes, seguidas de limpiezas no menos severas.c) Sus miembros se obligan a estudiar los proble-

mas públicos , consagrándoles tiempo y atención; yd) Los miembros del partido , cualquiera que sea su

función política o social , se obligan a no cobrarmayor sueldo que los 225 rublos que fijan susestatutos.

No propugnamos aquí la adopción de este sistemapor los países occidentales ; pero sí creemos que elprincipio que reserva la gestión de la cosa pública auna aristocracia , en el sentido prístino de la palabra,habrá de adoptarse por todas las democracias que de-seen sobrevivir a la crisis actual. Por esta razón se con-firma la necesidad de una selección de ciudadanía a labase del sistema democrático. Hasta ahora, la lucha en-tre partidos ha tomado la forma de una crítica de lasdoctrinas o de los jefes del partido adverso; en ausen-cia de todo código expreso de conducta pública obliga-toria para el mero ciudadano , ha sido imposible sacara luz muchos de los graves defectos de la democracia,que tienen su origen en el pueblo mismo y en su equi-vocado concepto de la teoría y práctica de la ciudada-nía. Es indispensable establecer un criterio mínimo deciudadanía si se ha de elevar el nivel de nuestra éticapública y el rendimiento de nuestras democracias.

Este proceso selectivo facilitará a su vez el que hade efectuarse a todos los niveles de la jerarquía política.Aquí nos encontramos con dos escuelas de pensamien-to: la primera sostiene el procedimiento corriente a baseterritorial para la selección de los representantes na-cionales, y la segunda, la base funcional , más a la modaen nuestros días. Esta segunda escuela se propone co-rregir los defectos evidentes de la democracia que sederivan de la selección de su personal director, tantoejecutivo como deliberativo, suponiéndolo omnicompe-tente. El problema democracia contra eficacia se hallaplanteado, desde hace ya varios años , en todo el mun-do, y cada día que pasa hace más urgente la necesidadde una solución a medida que la técnica va invadiendoel campo de la política . Pero esta solución no se en-contrará dando cambios a rajatabla, sino casi segura-mente en una vía media, dividiendo el problema encampo de las funciones y campo de los valores. Ya he-mos visto más arriba que, en nuestra opinión , el ciu-dadano es para el Estado, pero el Estado es para elhombre, o en otros términos, que en las funcionesel individuo sirve al Estado, y en los valores el Estadosirve al individuo. A partir de esta distinción se puedetrazar una frontera entre las actividades del Estado quederivan del mundo material, y las que pertenecen almundo moral. En cada una de esas dos esferas se ne-cesita una organización distinta. En el Estado materiales natural que para la selección de los líderes se adopteun criterio profesional; en el Estado moral el criterioterritorial parece más indicado. En uno y otro caso la

selección tendría que inspirarse en dos ideas claras ysencillas: los electores deben conocer directamente elárea de los problemas sobre los cuales ha de ejercersela actividad del elegido; los electores deben conocer alos candidatos desde el punto de vista de su aptitud, yno del de las ventajas inmediatas que una vez elegidopodría reportarles.

Toda democracia se juzga a sí misma por los líde-res que elige. No existe la regla de oro que infalible-mente nos permita escoger a los mejores. El sistemamás sabiamente imaginado fracasaría en un pueblo cor-to de alcances, corrompido o indolente. Pero las ideasgenerales que aquí se preconizan parecen indicadas pa-ra contribuir a una mejor selección del alto personalpolítico que la actual. Aun así, no hay progreso posiblesin la colaboración del tiempo. Puede, incluso, ocurrirque un conjunto de circunstancias históricas, conver-giendo desde los más diversos cuadrantes de la vidacolectiva, algunos de ellos quizás bien poco democrá-ticos por cierto, produzcan un excelente Gobierno queasegure el éxito de una democracia: por ejemplo, eladmirable Gobierno de que gozó Inglaterra en la segun-da mitad del siglo XIX se debe, en gran parte, a laexistencia de una clase acomodada terrateniente, anima-da de gran espíritu público: caso claro de buena selec-ción fundada en la desigualdad.

Tomado de Anarquía o Jerarquía Aguilar 1936

10/NORTE

Page 11: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

FORODE

NORTE

PRAN CISCPRIMO

DE VERDADY

LAMEXICANIDAD

Francisco González de Cosío

No puede ser más grato el motivo que hoy noscongrega , austera y solemnemente , en la celebración deuno de los grandes fastos de la historia de México.

Todos los que estamos aquí reunidos sabemos quenuestra patria , tiene y conserva encendidas lámparasde gratitud y de amoroso recuerdo a los nombres glo-riosos de aquéllos que nos precedieron, con cuya viday ejemplo nos enseñaron a amarla y respetarla, y 1,mantener inviolados sus sagrados derechos como naciónindependiente , libre y dueña de sus propios destinos.

Porque la nación mexicana no es una entidad po-lítica y social a la que el azar haya obsequiado gracio-samente su ser y los nobilísimos atributos que enrique-cen su historia y perfilan su fisonomía ; sino el resultádodel ímprobo esfuerzo de sus mejores hijos, realizado aveces en medio de las más tremendas vicisitudes.

En el decurso de su agitada vida han ofrendado suexistencia y su bienestar muchos de sus hombres, priq-cipalmente en sus tres grandiosos movimientos popula-res: la Independencia , la Reforma y la Revolución de1910, los cuales señalan otros tantos estadios en ellargo camino de su progreso y su superación.

Unos y otros presentan conmovedores sucesos y epi-sodios en los que nuestros héroes o nuestros patricioshan aparecido mostrándonos , a veces con rasgos desangre y de dolor , la clave de nuestras reivindicacio-nes, el símbolo del decoro y del respeto internacional,la forma de nuestra constitución interna y de nuestracovivencia , la ruta de nuestra felicidad común y de nues-tro progreso , en el concierto de las demás naciones delorbe.

Uno de estos dramáticos e inolvidables eventos, querepresenta los orígenes de nuestra Revolución de In-dependencia , es aquél en que ofrendara su vida elesclarecido patriota licenciado don Francisco Primo deVerdad y Ramos, Síndico del Ayuntamiento de la ciudadde México , y heroico adalid de la autodeterminación delos pueblos , y de la potestad natural de que gozan éstospara gobernarse a sí mismos y dictarse sus propias leyes.

Pero hagamos un poco de historia . El imperialismomilitar de Napoleón Bonaparte acababa de herir al des-pótico y decadente reinado de los borbones de España.Obligado Carlos Cuarto por el pueblo a abdicar en favorde su hijo Fernando , el emperador de los francesesanuló la renuncia y colocó en el trono español a su her-mano José, como resultado de la humillante y vergon-zosa entrevista de Rayona.

Estos hechos, acaecidos en marzo de 1808, dejabansin cabeza al gobierno metropolitano y al de Nueva Es-paña . Planteábase así el problema de saber , según lasexplicaciones del derecho , en quién recaía la autoridad,y quiénes eran las personas o las instituciones que po-dían legítimamente ejercerla.

Grande fue la confusión en que, por tales acon-tecimientos , quedaron los encontrados derechos de loshabitantes de nuestra patria , tanto en lo que a cuestio-nes de orden político como a intereses privados serefería.

Bien sabían los españoles que ésta podía ser laocasión en que se removieran los sentimientos patrios,

NORTE/11

Page 12: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

en los que abundaba la inmensa mayoría de los criollos,mestizos y población indígena, que no podía soportarpor más tiempo la dominación extranjera.

Por otra parte, la insurrección en masa que el pue-blo español heroicamente levantó contra la invasión fran-cesa, dio a su vez al pueblo mexicano el ejemplo y elanuncio de que la hora de su liberación también habíallegado.

La formación de las juntas nacionales de Sevilla yde Oviedo reavivó igualmente el espíritu de la libertady alentó al patriota Ayuntamiento de la ciudad de Mé-xico para proponer al Virrey lturrigaray la convocatoriaa una asamblea de notables que determinara la creaciónde un supremo gobierno emanado de su propio seno.

La indecisión del virrey, que en realidad simpati-zaba con las ideas del Ayuntamiento, provocó la ira delos realistas españoles, que, encabezados por los oidoresBataller y Aguirre se conjuraron contra aquél y lograronsu captura y reclusión, poniendo al frente del tamba-leante gobierno a Yermo, primero, y a Garibay después.

Este golpe de Estado, llevado a cabo por los mis-mos españoles en la ciudad de México para asegurarsela continuidad de una situación favorable a sus inte-reses, fue el resultado y la consecuencia inmediata dela junta citada por el virrey, a la que asistieron laAudiencia, el Real Acuerdo, el Ayuntamiento, las auto-ridades eclesiásticas, tanto seculares como regulares,inquisidores y demás funcionarios principales de aquellaindeseable administración, la cual tuvo lugar el 19 dejulio de 1808.

En ella habían de tratarse, como puntos principa-les, la estabilidad de las autoridades constituidas, la or-ganización del gobierno provisional y el límite de lasfacultades virreinales dentro del nuevo gobierno.

En dicha memorable sesión, el licenciado don Fran-cisco Primo Verdad, que entonces ejercía, por el méritode sus virtudes públicas y privadas, el cargo de SíndicoPersonero en el Ayuntamiento de esta ciudad, tomó lapalabra, y enfrentándose a quienes representaban pre-cisamente los intereses creados bajo el patrocinio dela administración realista, oponiéndose a quienes noconvenía la menor mutación en el goce de sus privile-gios, de sus fueros, de sus dignidades y prebendas, ya quienes consideraban herética la proposición de queel poder era una delegación divina, expuso de una ma-nera viril y ejemplar la doctrina de derecho natural, quehabría de repetir siete años después el inmortal Morelos,que establece y afirma pertenecer a los pueblos el in-vulnerable e indeficiente derecho de gobernarse por símismos.

Tomó la palabra, dice el doctor José María Luis Mo-ra =padre del liberalismo mexicano, cuyos restos repo-san ya, por fortuna, en el suelo patrio-, tomó la palabrael Licenciado Verdad, sentando por principio que, di-suelto como se hallaba el gobierno de la metrópoli,mientras éste se rehacía, el pueblo, origen y fuente dela soberanía, debía reasumirla para depositarla en ungobierno provisional.

Tal especie, tal afirmación, por más que tuviera

su indestructible fundamento en la naturaleza mismade las cosas, causó un estupor indecible en aquellosespíritus, corrompidos en el ejercicio del poder despó-tico e inficionados todavía de las falsas teorías teocrá-ticas que en la decadente filosofía de Solórzano Pereyrapretendían convencer de que en los emperadores, reyesy príncipes absolutos, como lo eran los españoles deesos tiempos, estaba y residía' la raíz y la fuente de to-da justicia y de toda potestad.

Escandalizados los inquisidores, no tardaron en ex-pedir un edicto bochornoso en que, mezclando indig-namente las cuestiones religiosas con las políticas,calificaban de heréticas esta proposición y todas aqué-llas que tuvieran como fin la insubordinación eindependencia de las provincias sujetas a la autoridadreal, o que promovieran la sedición contra el trono.

El licenciado Verdad fue aprendido el 15 de sep-tiembre de aquel año, fecha doblemente perdurableen los anales patrios, y confinado en estrecho reducto,en donde murió envenenado por sus carceleros pocosdías después.

Hemos hablado del principio de autodeterminaciónde los pueblos. Podría ser ésta la ocasión de preguntar-nos, no con el alambicado y académico escrúpulo deun teórico de la filosofía de la historia o del derecho,experto en muchas veces estériles disquisiciones cien-tíficas, sino con la mano en nuestro corazón, podríamospreguntarnos, repito, si en aquella época, en 1808, haceprecisamente ciento cincuenta y cinco años, los habi-tantes de esta nación tenían la idea exacta, la conscien-cia política y social, el sentimiento de que constituíanun pueblo que, aunque oprimido, era el pueblo mexicano.

Es muy frecuente leer en periódicos y publicacionesen general, procedentes del extranjero, noticias que de-notan la confusión de que se hace objeto a los concep-tos relativos a lo mexicano. Sin querer percatarse de laesencia de la mexicanidad, confunden ésta con lo indí-gena, o con lo español, ignorando o pretendiendo ignorarque estos elementos, considerados aisladamente, sóloconstituyen las partes que han originado, y de las cua-les procede, un todo en verdad diferente.

Así por extensión -más bien por limitación- su-ponen que el arte o la historia mexicanos tienen susrepresentaciones exclusivas en las piedras talladas conanterioridad a la llegada de los europeos, o en las imá-genes de su mitología, o en cuentos fantásticos en queno falta la relación de especies negativas, como la an-tropofagia, sacrificios humanos, incivilidad, etc., sin to-mar en cuenta ni poder entender las demostracionesíntimas y de gran edificación histórica de que está llenoel desarrollo de una grande y antigua nación, como loes México, pletórica de matices que nos recuerdan sudoble origen, sintetizado ya en profundos y valiososlogros.

Hemos hablado de los de fuera; pero cosa parecidapodemos decir, lamentablemente, de algunos mexicanosque ignoran también, de una manera ciertamente menosridícula, aunque de mayores consecuencias, cuál es lamédula de nuestra nacionalidad, escuchando no sin dolorque unos alaban los antecedentes indígenas y otros los

12/NORTE

Page 13: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

europeos, con espíritu de destructiva emulación, condetrimento y menoscabo de unos y otros valores, sincomprender que no es otra cosa México sino la uniónideal, equilibrada y estable de sus elementos consti-tutivos, que han formado esencialmente un nuevo ser,distinto de los que lo engendraron e históricamente ledieron vida.

México es una nación compuesta de elementos in-dígenas y europeos. Procedentes de unos y otros, nues-tra patria constituye una entidad definitivamente distintaa ellos, con su propio destino, sus propias exigencias,su propia fisonomía, su íntima y singular naturaleza.

Dignos de amor y de respeto sus dos grandes ynobles troncos étnicos, la patria mexicana les debe porigual su veneración y afecto, como un hijo agradecidoy fiel debe amar por igual a su padre y a su madre,aunque constituye y forma una entidad biológica, psi-cológica y sensible totalmente diversa y con problemasparticulares de conservación, desarrollo y finalidad quele son exclusivamente propios.

Todo esto es tan cierto que con toda crudeza puedeafirmarse que los irreductibles indigenistas o los em-pecinados hispanistas (el autor da a entender españo-listas) son reos del crimen de lesa patria; pues poratender las pasiones que despierta una y otra equivo-cada tendencia, se descuida e ignora el sagrado minis-terio de ser mexicanos y el cumplimiento de las obliga-ciones dramáticas e inolvidables que ello encierra.

Muchas veces hemos leído en las divagaciones delos extranjeros, al tratar de las manifestaciones cien-tíficas o culturales de nuestra historia -de nuestrahistoria colonial, por ejemplo- en cuyos tres sigloscampeó, a veces brillante y heroicamente, el sentimien-to de lo mexicano, aplicar el absurdo epíteto de "espa-ñol" al autor o al carácter de la obra, cuando en realidades un producto genuino y totalmente elaborado y presi-dido por un espíritu y en un ambiente claramentenacional.

Los estadounidenses gustan mucho de llamar, ver-bigracia, Spanish Southwest a las regiones que al sud-oeste de los Estados Unidos formaron parte de nuestrapatria durante varias centurias antes de que les fuerancedidas, queriendo ignorar que el aliento de la mexica-nidad gobernó y presidió, en forma más o menos expresay visible, la masa de elementos materiales, geográficosy morales de la gran nación mexicana, que durantetrescientos años las poseyó en más o menos extensiónantes de haberlas aquéllos adquirido.

Ignoran, por ignorancia pura, que la mexicanidad-ese sentimiento y convicción de nuestros propios yy singulares intereses, con clara 'distinción de los aje-nos- es algo que se ha visto con absoluta evidenciadesde tiempos muy remotos, cuando los hijos de aque-llas dos razas que se fundieron, comenzaron a refle-xionar que tenían derecho de gobernarse por sí mismos,ver por sus propias necesidades y proveer a la solu-ción de sus problemas como personas particulares ycomo incipiente nación, prometedora de óptimos y abun-dantes frutos.

Hubo muchos grandes hombres mexicanos, ya por-

que nacieron aquí o porque la generosidad de nuestratierra o la comprensión de la lucha por su libertad loshizo suyos, que sintieron y expusieron esta verdad contoda la viveza de su sensibilidad y con toda la fuerzade esa noble pasión que se llama patriotismo, desde losprimitivos tiempos en que comenzó a formarse hastalos de la independencia de México, cuyos orígenes con-memoramos en esta ocasión.

Podemos señalar mil ejemplos, de variada y diversaíndole, que lo comprueban; pero nos bastará-por ahoramostrar algunos.

El año de 1542 los mexicanos hijos de los pobla-dores primitivos y de los que vinieron de España, pro-testaron hasta hacer nugatorias las llamadas Leyes Nue-vas, que expidió el gobierno español con el propósitode limitar los derechos de estas gentes, nacidas enMéxico y sintiéndose mexicanos, tenían o sentían tenersobre las tierras que sus padres poseían o adquirieroncon anterioridad. Desde entonces comenzó a distinguirselo mexicano de lo español, el nacido en América deladvenedizo llegado de España , que quería venir desdelejanas tierras a disfrutar de una situación ganada oestablecida por otras gentes, de una y otra raza, quehabían engendrado a los que la poseían como cosa pro-pia. La convicción de que defendían lo que era y con-sideraban suyo les dio el vigor de hacer esa defensahasta conseguir el éxito de su propósito.

En 1566 el mexicano Martín Cortés, hijo del Con-quistador, y su hermano del mismo nombre, nacido dela Malinche, en unión de sus amigos promovió unarevolución con el propósito de alzarse con la tierra,sobre la que sentían tener derechos, adquiridos por ha-ber visto la primera luz en ella. Un claro sentimientode nacionalidad presidió la revuelta , y en la documen-tación de la época aparece con nitidez la justificacióndel movimiento, que fundaban precisamente en el hechode considerarse naturales de un nuevo país. El gobiernoespañol los decapitó, tal como a don Juan de Padilla,el héroe de la democracia española, cuarenta añosantes, en los campos de Villalar.

Por la misma época don Melchor López de Legaspi,secretario que fuera del Ayuntamiento de la ciudad deMéxico, coronó la empresa intentada veinte años antespor López de Villalobos, al conquistar las islas Filipinascon un grupo de soldados y marinos que se considera-ban y eran mexicanos . Salieron del puerto de Natividaden el Océano Pacífico, y tanto elementos materiales co-mo espirituales estuvieron presentes en la empresa,realizada con la convicción de que la nación mexicanaextendía sus dominios y el ámbito de su influencia hastala China, para el efecto de crear una fuente de granriqueza comercial.

Antes de expirar el siglo dieciséis fue inventado enMéxico el procedimiento de amalgamación para benefi-ciar metales. Esto constituyó un gran adelanto en laindustria metalúrgica universal, y fueron las realidadesmexicanas las que dieron estímulo y ocasión al descu-brimiento y a su aplicación.

El año de 1604 salía de las prensas de la ciudadde México un bellísimo libro titulado Grandeza Mexica-

NORTE/13

Page 14: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

na, en la que su autor , don Bernardo de Balbuena,avecindado en la misma desde la edad de cuatro años,honra y prez del parnaso mexicano y del parnaso es-pañol, en donde sienta plaza de clásico, describe enmagníficos tercetos endecasílabos las glorias , méritos,hombres ilustres, cualidades, costumbres, edificios, dela gran tlüdadi su si gunda patria y metrópoli del NuevoMundo, coja un sentido patriótico tan elevado que tras-ciende a lo sublime.

Por el 1640 un irlandés , Guillén de Lampart, ena-morado de México e interpretando las angustias de supueblo , lanzó una proclama que le valió las mazmorrasde la Inquisición . En su declaración proponía la inde-pendencia de México , la abolición de la esclavitud, sí,la abolición de la esclavitud más de doscientos añosantes que lincoln , y la igualdad ante la ley y ante loshombres, de los blancos, negros y castas. Su propósitoera fundamentalmente político y social, como el del li-cenciado Primo Verdad; pero también las autoridadeshiciéronlo religioso, y así cayó bajo la férula y bajo laodiosa jurisdicción del Santo Oficio.

En 1680 los franceses quisieron apoderarse de lasislas de Barlovento en el mar de las Antillas . El espíritunacional se alzó contra la agresión, e inflamado al soplodel patriotismo, trabó esforzada batalla y derrotó es-trepitosamente al enemigo . La epopeya fue relatada eimpresa por un gran sabio mexicano que , lleno de amorpor su patria , desdeñó las ofertas del Rey Sol para ilus-trar con sus luces a la Francia . Este hombre era donCarlos de Sigüenza y Góngora , historiador, matemático,cosmógrafo, anticuario y erudito literato, benefactor dela ciudad de México , que con peligro de su vida salvóde un incendio los libros de ese mismo Ayuntamientoen que vertió su sangre el licenciado Verdad y Ramospoco más de cien años después.

Hacia la misma época se iniciaba la civilización deTexas por obra y piedad de Margil de Jesús y del espí-ritu misional mexicano , y Francisco de Florencia dabaforma definitiva a la tradición de las Apariciones delTepeyac, clarísimo presupuesto nacional desde 1531, endonde el alma mexicana , plenamente trasfundida delsentimiento de su nacionalidad , encuentra desde tiempoinmemorial consuelo a sus penas y alivio en sus ne-cesidades. Escribe e imprime en 1688 en las prensasmexicanas su Estrella del Norte , que no es sino la his-toria de la Guadalupana , generala de los ejércitos in-surgentes , cuya imagen enarbolara don Miguel Hidalgo,el Padre de la Patria, en la gloriosa revolución de 1810.

Es en esa segunda mitad del siglo diecisiete cuandocomienza a cuajar en forma muy evidente, en. formamuy expresa, el sentimiento orgulloso de la nacionalidadmexicana . Todos los escritores nacidos en este paísmenciónanlo con encomiable prolijidad:. Betancourt, Me-dina, Pareja, Sor Juana Inés de la Cruz.. .

En el primer cuarto del siglo dieciocho don Juande Ahumada, natural de México, que al lustre de sucuna añadió el esplendor de la jurisprudencia, elevabaal rey Felipe V un viril alegato político=jurídico, en don-de representaba la necesidad de preferir en los empleosde guerra, políticos y eclesiásticos, que eran los más

importantes , a los mexicanos , frente a los españoles. Eldocumento se imprimió en 1725 en Madrid, y las con-sideraciojiés 'en qúe .16 funda san ricas en graves refle-xiones políticas, soclalés, econéfñicas, biól6gicaa y mo•rales del más pu 16 platfiútistd y alentadas por el es-píritu de la mexicanidad.

En estos años nace otra manifestdtióh maravillosadel espíritu y de la sensibilidad nacionales: el arte ba-rroco mexicano . Aparece en leve forma en el Estadode México y cobra grandiosa prestancia , riqueza y se-ñorío en la ciudad de Querétaro , de donde se extiendesobre el Bajío y hasta Zacatecas y Chihuahua , yen cuyossoberbios edificios se aloja , como alma en cuerpo, ínti-mamente unido a la provincia mexicana , espejo fiel delsentimiento nacional.

De ahí en adelante revélase éste en formas cadavez más explícitas y visibles. La expulsión de los jesuí-tas, en cuyo decreto se manifestó más que nunca bru-talmente el despotismo de Carlos lil, provocó el levan-támiento del pueblo en la ciudad de San Luis Potosí,alzado en masa contra las autoridades españolas, quereprimieron el movimiento en forma -despiadada, teme-rosa de una sedición general.

La música, el teatro, el periodismo , la literatura yla moneda mexicanas han dado muchas vueltas al mun-do muchos años antes de que el alma de México seasomara oficialmente al universo por la ventana del re-conocimiento formal de su Independencia; pues que yavivía y palpitaba en el seno de la gran familia mexicana.

¡Qué decir de los prolegómenos de la Independen-cia de México! ¡Y qué de su cruenta y esforzada con-tinuación por once años consecutivos! ¡Con cuántofervor los padres de la Patria , rubricaron con su sangre,expresaron en sus proclamas , manifiestos, decretos, jun-tas y resoluciones públicas, los fundados conceptos queexaltaban la nacionalidad mexicana y la justicia que Im-pulsaba y fortalecía su decisión por la lucha y por elsacrificio! En todos ellos aparecen, como en tropel, unosy otros largamente sentidos, largamente esperados, deuna justicia propia , de un propio gobierno, de una propiay nacional administración.

Y el licenciado Verdad, cuyo nombre y cuyo sa-crificio honramos y conmemoramos hoy en acto de fér-vido reconocimiento y cumplida gratitud, fue uno deaquellos hombres que sintieron en su pecho , con clari-dad esplendorosa e íntima convicción , el espíritu de unMéxico que hace mucho tiempo existe , y que nuncamorirá.

Graves vicisitudes sufrió en el largo camino de suhistoria ; crueles opresiones y dolorosas caídas ; muchosde sus mejores hijos vertieron su sangre y sucumbieronen la liza ; pero de é l, del espíritu de México, podemoscon orgullo decir, como en la fábula del viejo Anteo,que en aquellos tiempos heroicos , a cada caída se le-vantó siempre mayor.

Discurso del - 15 de julio de 1963 en el antiguo Salón de Cabildos(hoy del Consejo Consultivo ) de la ciudad de México.

14/NORTE

Page 15: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

FORODE

NORTE

DOSINTR E PIDOS

ENANAHUAC

En esta sazón , llegaron allí mensajeros de estagran Ciudad de México y de Montezuma , diciendo queiban por su mandado , porque había sabido la guerraque nos daban y que nos habían muerto ciertos caba•llos y habían herido a muchos de nosotros y tratádo-nos mal , de lo cual le había pesado a Montezuma, y losimbiaba para que , si habíamos menester algo, y si que-rían, que embiase gente de guerra en nuestro favor. ElMarqués y todos nos holgamos con aquel mensaje, porel peligro y trabajo en que habíamos estado , del cualaún no estábamos libres y, aunque aquellos mensajerosmás vinieron por tomar aviso de qué gente éramos ylo que hacíamos y cómo nos iba con los de Tlaxcala,todavía holgamos con su venida.

Y a causa de los dichos mensajeros, tomó ocasiónel Marqués de desear embiar mensajeros a Montezuma,porque le pareció le convenía mucho y era muy nece-sario, así por asegurar a Montezuma , como porque, losque fuesen , viesen y supiesen la tierra y los caminos ylas ciudades y pueblos que había , y para que trajesenaviso y relación de lo que viesen. Estando el Marquésen este deseo , dijo algunas veces en público , que si allítuviera dos hijos y dos hermanos que mucho quisiera,los enviara por mensajeros a Montezuma . Entendiendoel deseo del dicho Marqués , yo me ofrecí de ir, el cualme lo agradeció mucho y aceptó mi ofrecimiento. Des-pués, se ofreció también para ir Don Pedro de Alvarado,y acordó el Marqués que fuésemos ambos y diónos ins-trucción de lo que habíamos de hacer, y presentes decosas de Castilla, para que diésemos a Montezuma. Yaunque ambos teníamos caballos , nos mandó los dejá-semos y que fuésemos a pie, porque, si nos matasen,no se perdiesen , que se estima un caballero a caballomás de trescientos peones . Salimos del Real para irnuestro camino , por donde los mensajeros de Montezu-ma nos llevaban , y fuimos a la Ciudad de Tlaxcala que,como ya se trataban las paces, podimos ir seguros. Losde la Ciudad de Tlaxcala, como vieron y supieron queíbamos por mensajeros de Montezuma, como ellos erangrandes enemigos suyos, parecióles que con nuestra idaMontezuma y los de su Reino se habían de hacer nues-tros amigos y, siendo ellos y nosotros amigos , ellos se-rían destruidos. Acordaron de remediarse con matarnosy, para que no pareciese que ellos nos habían muerto,ordenaron una cautela que fue de esta manera: noso-tros habíamos de ir desde Tlaxcala a la Ciudad de Cho-lula, que por allí nos llevaban ; los de Cholula eran ami-gos y aliados de Montezuma y de los de su Reino y losde Tlaxcala y los de Cholula grandes enemigos y cadadía peleaban los unos con los otros ; aparejaron los deTlaxcala mucha gente de guerra armada y pónenla apropósito, y pasados nosotros, yendo por nuestro ca-mino, en un río que está entre montañas de Tlaxcala yCholula, que iba muy crecido, nos encubrieron unapuente que tenía y nos hicieron pasar por el río, en elcual paso nos quisieron ahogar , sino que los de Monte-zuma, que iban con nosotros, lo entendieron y lo es-torbaron . Después, yendo nuestro camino , ya que lle-gábamos cerca de los términos de Cholula, pareció mu-cha gente de guerra por la una parte y por la otra del

NORTE/15

Page 16: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

camino, y comienzan a gritar y dar señales de guerra.Los de Cholula, que estaban en sus pueblos y labranzasluego acudieron con sus armas y comenzaron a pelearlos unos con los otros y su intento y presupuesto delos de Tlaxcala era, peleando con los de Cholula, matar-nos a nosotros y echar fama y decir que los de Cholulanos habían muerto en su tierra. Los mensajeros deMontezuma entendieron la traición y despachan men-sajeros, volviendo a los de Cholula a avisarlos que ve-níamos allí, y con gran brevedad saliese mucha gentepara estorbar que los de Tlaxcala no nos matasen. Losmensajeros volvieron y dieron aviso, y los que iban connosotros de Montezuma nos persuadían que anduviése-mos mucho, y ansí aguijábamos todo lo que podíamos yde que no corríamos tanto como ellos querían, nosechaban mano por las muñecas y nos hacían correr másde- lo que podíamos, en el cual instante ya había salidomucha gente y peleaban muy recio por todas. partes yse venían llegando a nosotros, para ejecutar su maldad,que en no poco peligro estábamos. Plugo a Dios quevimos venir, por el camino de Cholula, dos escuadronesde gente corriendo a gran prisa, sin cuidar de los quepeleaban, y desde que llegaron a nosotros, abriéronsey tomáronnos enmedio, y ansi nos salvamos. Y nos lle-varon hasta Cholula y los otros que se quedaron pe-leando, burlados en salirles al revés su traición. DesdeCholula nos llevaron a Guaquichula y porque los deGuaquichula eran amigos y confederados de los de Tlax-cala, y habíamos de ir por mucha parte de tierra y pue-blos de Guajotzingo, de temor que nos saliese a noso-tros y nos matasen, los de Montezuma, que iban connosotros, dejaron el camino y sin vereda nos llevaronatravesando y rodeando por unos montes y sierras, quecon muy gran trabajo llegamos a Guaquichula. De allínos llevaron a Tochimilco, el pueblo que era de JuanRodríguez de Ocaña; de allí a Tetela, pueblo que erade Pedro Sánchez; de allí a Tenantepeque, pueblo queera de Francisco de Solís; de allí a Ocuituco, puebloque era del señor Obispo de México; de allí a Sumilte-peque, pueblo que era de Escobar; y de allí a Chima-loacán; y de allí a Ameca Meca; y de allí a Tezcuco, adonde Montezuma imbió siete señores, entre los cualesfue su hijo Chimalpopoca , y un hermano que fue el quecomenzó la guerra y otros, y dijéronnos que Montezu-ma estaba malo y en una ciudad cercada de agua, queni podíamos entrar a él ni verle sin gran peligro nues-tro; que nos volviésemos, y que allí entre ellos veníantres señores que irían con nosotros a hablar al Capitán.Y viendo aquello y que era por demás porfiar, nos vol-vimos por el mismo camino. Bien creo yo, vino allíMontezuma a nos ver. En este camino pasamos hartostrabajos y peligros y aprovechó mucho nuestra venida,porque, por el mismo camino que nos llevaron a noso-tros, porfiaban después que no sabían otro camino paraMéxico, y que por allí habían de ir el Marqués y noso-tros, cuando fuésemos a México; y si ansí fuera, nospusiéramos en gran peligro, por ser el más mal caminoy más peligroso 'de ramblas y quebradas hondas, quese bajaban por escaleras y tornaban a subir por ellas;y aquellos pasos tan hondos, que veinte indios basta-

ban para defender un paso y matarnos a todos. Llega-mos a Tlaxcala y hallamos al Marqués y a toda la gente,que ya se habían concertado y hecho paces; dímoslecuenta de nuestro camino y pesóle, porque no nos ha-bían dejado llegar a México. Y los embajadores a Mon-tezuma, que vinieron con nosotros, dieron su embajaday dijéronle que Montezuma quería ser su amigo, porqueestaba malo y en una ciudad cercada de agua, que nose podía entrar a ella y en una tierra muy estéril queno había qué comer; que le rogaba no fuese allá. AlMarqués le pesó desto , mientras más inconvenientes leponían , más gana tenía de pasar adelante y ver a Mé-xico; y así, después que tuvo asentadas las cosas deTlaxcala y puestas en orden y concierto, partimos deTlaxcala para ir a Cholula y, siendo una jornada peque-ña que se podía andar en menos de un día y aún enpoco más de medio, nos hicieron dormir aquella nocheen el campo, y vimos que los de Cholula andaban demal arte, y los caminos muy buenos, que vimos Don Pe-dro de Alvarado y yo cuando fuimos y venimos por allí,los tenían atapados y abiertos otros de nuevo, muy be-llacos.

Tomado de: Realción de Méritos y Servicios del ConquistadorBernardino Vázquez de Tapia , vecino y regidor de esta granciudad de Tenustitián , México.

16/NORTE

Page 17: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

FORODE

NORTE

LACONQUISTA

M USLIM

En este tiempo algunos cristianos de Gezira Alan-dalus, que es la península de España , ofendidos 1 desu Rey Ruderic , que era señor de toda España desde laGalia Narbonense hasta dentro de la Mauritania o tierrade Tanja , vinieron a Muza ben Noseir, y le incitaron apasar con tropas a España , apartada de Africa por unestrecho de mar llamado Alzacác , o de las angosturas:representábanle aquella empresa como fácil y segura, yofrecieron que le ayudarían en ella con todas sus fuer-zas: tanto puede el deseo inconsiderado de venganza.Era Muza emprendedor ambicioso ; pero tan prudentecomo amante de gloria , no despreció la propuesta, ydisimuló con ellos algún tiempo sus intenciones : infor-móse con secreto del estado de España , de su gente ycalidad de la tierra , de las divisiones de su gobierno,del poder del Rey , de los bandos y desavenencias quea la sazón había entre sus señores . Se cuenta que unprincipal cristiano de Tanja le refirió con mucha verdadcuanto convenía saber de la condición y estado de lospueblos , del mal gobierno del Rey Ruderic , de su faltade justicia, y como por esta causa era muy poco amadode sus gentes , que todos le tenían por un injusto usur-pador del reino de los Godos.

Excitaban el ánimo de Muza para emprender estaconquista las apacibles descripciones que hacían de Es-paña los moradores de Tanja y otros africanos: habla-ban de su delicioso temperamento , de su claro y serenocielo, de sus muchas riquezas, de la calidad y virtudmaravillosa de sus plantas y frutos , de la sucesiva bon-dad del tiempo en todas las estaciones , sus oportunaslluvias, sus ríos y copiosas fuentes , los magníficos res-tos de sus antiguos monumentos , sus vastas provinciasy muchas y ricas ciudades . En suma , que las amenida-des de España no las puede igualar ni expresar el maselegante discurso , ni en la carrera de sus excelenciashay quien se la adelante , que en esta competencia aven-taja a todas las regiones de Oriente y Occidente: queEspaña es Syria `en bondad de cielo y tierra , Yemen ofeliz Arabia en su temperamento , India en sus aromasy flores, Hegiáz en sus frutos y producciones, Catay oChina en sus preciosas y abundantes minas, Adena enlas utilidades de sus costas: que en ella hay ciudadesy magníficos monumentos de sus antiguos reyes y delos junios que fueron siempre pueblo sabio , y que toda-vía se conservan restos de ellos en España , como deHércules el grande en la estatua de Gezira Cadis, y elídolo de Galicia , y las grandes ruinas de Mérida y Tarra-cona , que no se ha visto cosa semejante.

Persuadido Muza , y resuelto con la esperanza detan rica y gloriosa conquista , escribió al Califa y le pro-puso la importancia de esta empresa: decíale como conayuda de Dios había hecho tributarios a los zenetes yotras tribus berberíes , de Zab y Derar , Sahra , Mazamu-da, y Sús ; que los vencedores muslimes tremolaban lasbanderas del Islam en las torres de Tanja , que de estaciudad hasta la opuesta costa de Andalucía, no hay masque un estrecho de mar de doce millas, que con su li-cencia y mandamiento haría pasar en España los con-

NORTE/17

Page 18: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que
Page 19: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que
Page 20: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

quistadores de Africa, para llevar a ella el conocimientode Dios y la ley alcoránica. El Califa aplaudió este in-tento, fundado así en las tradiciones que había del en-viado de Dios, que prometía la extensión de la ley en elúltimo Occidente, y la conquista de las últimas regio.nes, como en la confianza de su constante fortuna.

CAPITULO IX

Entrada de Taric en España

Habida licencia del Califa, ordenó Muza ben Noseir,que el caudillo Taric ben Zeyad con escogida caballeríadesembarcase en la opuesta costa de Andalucía, parareconocer la tierra y asegurarse de lo que había infor-mado el señor de Tanja. Con ayuda y consejo de éste,pasó Taric con quinientos caballeros árabes en cuatrobarcos grandes de Tanja a Sebta, y de ésta a Andalucía,y el paso fue muy venturoso 2: entraron en su compa-ñía con otros nobles caudillos Abdelmelic el Moaferi deWasit, que se estableció después en Gezira Alhadrá, yAlmondar ben Measemai de Hemesa y Zaide ben Kesidel Sekseki. Corrieron estos valientes muslimes aquellatierra de las marismas de Andalucía, tomaron algunosganados y gente sin que nadie se les opusiese. Con estapresa y feliz suceso tornó Taric a Tanja con sus caba-lleros, y fueron recibidos con general contento: fue estoen la luna de Ramazan, año noventa y uno.

Consideró Muza esta entrada como feliz presagiode la futura prosperidad de sus armas en España, y conla mayor diligencia y presteza, aderezadas las barcasnecesarias para pasar un buen ejército, encargó su man-do al caudillo Taric ben Zeyad, dejando en su lugar enel presidio de Tanja a su propio hijo Meruán ben Muza.Todos los árabes querían pasar a la expedición, y tododispuesto atravesaron venturosamente el estrecho, ydesembarcaron en Gezira Alhadrá, la isla verde, que consu situación favoreció el desembarco. Opusieron loscristianos alguna resistencia por impedir el que desem-barcaran; pero fueron vencidos y se retiraron atemori-zados. Fortificóse Taric con su gente en el monte de lapunta de Gezira Alhadrá, que desde entonces en honorsuyo y para perpetua memoria se llamó Gebal Taric omonte de Taric, y también monte de la Victoria o En-trada, por la que felizmente se abrió por allí a la con-quista de España: fue esto el día jueves cinco de laluna de Regeb del año noventa y dos, y cuenta XerifEdris que Taric quemó sus navíos para quitar a sus tro-pas toda esperanza de fuga : defendían aquel monte ypaso mil setecientos cristianos mandados por el cau-dillo Tadmir, que era de los principales caballeros delRey Ruderic, y con esta gente hubo algunas escaramu-zas en los tres primeros días; pero vencidos y puestosen fuga no osaron ya presentarse contra los muslimes.

Cuentan que Tadmir escribió entonces a su Rey Ru-deric para que le socorriese, diciéndole: "Señor, aquíhan llegado gentes enemigas de la parte de Africa, yono sé si del cielo u de la tierra; yo me hallé acometidode ellos de improviso; resistí con todas mis fuerzas pa-ra defender la entrada; pero me fue forzoso ceder a la

muchedumbre y al ímpetu suyo; ahora a mi pesar acam-pan en nuestra tierra; ruegoos, señor, pues tanto oscumple que vengais a socorrernos con la mayor diligen-cia y con cuanta gente se pueda llegar; venid vos, se-ñor, en persona, que será lo mejor". Llenó de espantoa Ruderic esta inesperada nueva, y mandó llamar susgentes de consejo y de guerra, y envió delante de sí laflor de la caballería de los godos; partió esta huestecon mucha presteza y se reunió a la que mandaba elcaudillo Tadmir, y se adelantaron contra los muslimes,y hubo entre ambas huestes algunas sangrientas esca-ramuzas; pero siempre con notable pérdida y grave dañode los godos. Mandaba la caballería delantera de losmuslimes Mugueiz el Rumi, insigne caudillo que se ha-bía distinguido en las peleas y conquista de Africa. Entanto, Ruderic allegaba sus gentes de todas las provin-cias, y venía con todo su poder contra los muslimes;Taric corría la tierra de Algezira y Sidonia, y hasta ribe-ras del Guadiana, difundiendo terror y espanto en aque-llos pueblos, que ni tiempo ni ánimo tenían para ladefensa. Por todas partes vagaban tropas de caballeríaque atemorizaban los pueblos, talaban y quemaban loscampos.

CAPITULO X

De la batalla de Guadalete.

Llegó Ruderic a los campos de Sidonia, con unejército de noventa mil hombres con toda la nobleza desu reino. No intimidó a Taric esta numerosa hueste, queparecía un mar agitado; pues aunque sus muslimes eranmuy inferiores en el número, tenían gran ventaja en lasarmas, destreza y valor. Venían los cristianos armadosde lorigas y de perpuntes en la primera y postrera gen-te, y los otros sin estas defensas, pero armados delanzas, escudos y espadas, y la otra gente ligera con ar-cos, saetas, hondas y otras armas, según su costumbre,hachas y mazas y guadañas cortantes. Los caudillos ára-bes reunieron sus banderas y se congregaron las tropasde caballería que corrían la tierra. Juntos los muslimesordenó Taric sus escuadrones, los preparó y llenó deconfianza para dar batalla a los cristianos. Avistáronseambas enemigas huestes en los campos que riega elGuadalete un día domingo, dos días por andar de la lunadel Ramazan. Temblaba debajo de sus pies la tierra yse estremecía, y resonaba el aire con el estruendo delos atambores y añafires, y con el sonido de guerrerastrompas, y con el espantoso alarido de ambas huestes.Acometiéronse con igual ánimo y saña, aunque muy de-siguales en número, pues había cuatro cristianos paracada muslim. Principió la batalla al rayar el día, y semantuvo con igual constancia por ambas partes, y sinventaja alguna duró la matanza hasta que la venida dela noche puso treguas a. los sangrientos horrores. Pa-saron ambas huestes sobre el campo de batalla, y es-peraban con impaciencia el punto del alba para renovarla atroz pelea. Venido el día, con enemigo furor princi-pió la batalla, y el horno del combate permaneció en-cendido desde la aurora hasta la noche.

20/NORTE

Page 21: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

Como al tercer día de la sangrienta lid viese el cau-dillo Taric, que los muslimes decaían de ánimo y cedíancampo a los cristianos, se alzó sobre los estribos, ydando aliento a su caballo les dijo: "0 Muslimes, ven-cedores de Almagreb , ¿a dónde vais? ¿a dónde vuestratorpe e inconsiderada fuga? El mar tenéis a las espal-das, y los enemigos delante ; no hay más remedio queen vuestro valor y en la ayuda de Dios: haced, caballe-ros, como veréis que haré". Y diciendo esto arremetiócon su feroz caballo, y atropellando a derecha y a iz-quierda cuantos se le ponían delante llegó a las bande-ras de los cristianos, y conociendo al Rey Ruderic porsus insignias y caballo le acometió y le pasó de una lan-zada, y el triste Ruderic cayó muerto, que Dios le matópor su mano, y amparó a los muslimes; a ejemplo desu caudillo rompieron y desbarataron a los cristianos,que con la muerte de su Rey y de otros de sus princi-pales caudillos se desordenaron y huyeron llenos de te-rror. Los árabes siguieron el alcance con su caballería,y la espada muslímica se cebó en ellos por mucho es-pacio, y murieron tantos, que solo sabe cuántos Diosque los crió; acabóse la batalla y alcance de Guadalete.día cinco de la luna de Xawal, y quedó aquella tierra cu-bierta de huesos por largo espacio de tiempo.

Tomó Taric la cabeza del Rey Ruderic, y la envió aMuza, dándole parte de sus venturosos sucesos, así enel paso de Alzacác, como en las victorias sucesivas; ylargamente le refirió la sangrienta y peligrosa batalla deGuadalete, en que había vencido todo el poder del Reyde los godos y sus numerosas huestes,, y le contabacomo el Rey entraba en la batalla los primeros días enun carro bélico, adornado de márfil, tirado de dos ro-bustos mulos blancos, que llevaba su cabeza ceñida deuna corona o diadema de perlas, con una clamidede púrpura bordada de oro; que en el tercero día de lasangrienta pelea Dios había dado a sus muslimes cum-plida victoria, y él había muerto por su mano al ReyRuderic, cuya cabeza le enviaba. Decíale, asimismo, loscaballeros muslimes que más se habían señalado en losdías de batalla, y cómo se había seguido el alcanceotros tres días, sin que se alzase la espada de los mus-limes de sobre ellos.

El caudillo que llevó estas nuevas al Wali Muza benNoseir le dio las cartas de Taric, y de palabra le refirióel suceso del paso del Estrecho para llegar a tierra deEspaña, cómo habían desembarcado en Gezira Alhadrá,y a pesar de los cristianos se habían apoderado del mon-te grande de Gebal Alfetch, que ya llamaban Gebal Ta-ric del nombre del ínclito caudillo que había derrotadola gente que defendía el paso y monte, en quien espe-raban los cristianos: que allí era su caudillo Tadmir quehabía pedido socorro al Rey de los cristianos Ruderic,informándole de las gentes que habían llegado a sustierras; que el Rey había venido en su ayuda con noven-ta mil cristianos; que Taric había salido contra ellos, yque en la delantera de la caballería estaba el caudilloMugueiz el Rumi, siervo de Walid; que la batalla fuebien mantenida por ambas huestes tres días; que el ter-cero vio Taric a cuantos hombres estaban con él; que

ya les faltaba esfuerzo, y que les habló a caballo, y losalentó a pelear con valor , y los exhortó a morir pelean-do como buenos muslimes , y ofreciendo a todos gran-des premios ; y que entonces les dijo: "¿Dónde pen-sais tener asilo ?, el bravo mar detrás de vosotros, los fa-tigados enemigos delante ; no hay para nosotros más re-medio que valor ; haced como haré yo; Gualá 3 que aco-meteré a su Rey, y si no le quito la vida yo moriré asus manos ". Que se afirmó en su caballo, y rompiendolos enemigos , como conocía el caballo y las insigniasdel Rey Ruderic , hizo como decía, y Dios mató a Rude-ric por su mano , y después hicieron cruel matanza enlos enemigos, y de los muslimes no murieron muchos,que los cristianos huyeron en desorden , y los siguierontres días ; que Taric mandó cortar la cabeza de Ruderic,y que se la enviaba . Muza oyó estas nuevas con muchoplacer, y dijo que enviaría al Califa Walid la cabeza deltriste Rey , que tal desgracia aviene a los Reyes que to-man lugar señalado en las peleas.

Tomado de: Historia de la dominación de los Arabes.Antonio Conde.(1) Debió de ser esta ofensa la de los amores del Rey Don Ro-drigo con la Caba, hija del Conde Don Julián, como se refiere enla crónica general que mandó escribir el Rey Don Alfonso el Sa-bio. Los nombres de la Caba, de su doncella Alifa, y toda laserie de este cuento descubre que fue ficción morisca, fundadaen las hablillas y canciones vulgares que corrían entre moros ycristianos.

(2) Esta primera entrada o reconocimiento que hizo Taric enEspaña fue en el mes de julio del año 710; el Edobi maltratadoen esta parte de su historia no menciona sino la entrada delaño 92, y a éste copiaron los más de los historiadores árabes.

(3) Gualá, es como decir por Dios; se usa para afirmar, negaro encarecer alguna cosa.

NORTE/21

Page 22: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

FORODE

NORTE

LAROMA

DELSIGLO

XVI

Félix Gordón Ordás

En el libro "España en América" del profesor Gay-lord Bourne, de la Universidad de Yale, se llama aEspaña "la Roma del siglo xvi", porque a juicio de esteeminente publicista la obra colonizadora realizada porEspaña sólo puede compararse con la que llevó a caboRoma en la antigüedad.

La comparación me parece justa y lo sería aúnmás si en ella apareciese destacado que la coloniza-ción española fue superior a la romana en tres as-pectos fundamentales, doctrinal uno y prácticos los otrosdos. Primero: Para el gran imperio de Roma la voluntaddel príncipe es el único origen del derecho, mientrasque para el gran imperio de España el único origen delderecho es la voluntad del pueblo . Segundo: Mientrasdel latín de Roma surgieron varios idiomas al indepen-dizarse las naciones conquistadas, en la independenciade las naciones surgidas del imperio español siguierondominando los dos idiomas propios de los conquista-dores, el castellano y el portugués , ambos españoles,a los cuales se añadió muy posteriormente el francésen dos pequeñas islas de este enorme territorio. Ytercero: Mientras Roma no efectuó entroncamiento al-guno de su raza blanca con las de otro color en lospaíses sojuzgados, como tampoco fue realizado muchossiglos más tarde por el imperio inglés, el mestizaje esuna obra tan gloriosa del imperio español que ha lle-gado a constituir lo que el filósofo Vasconcelos, de Mé -jico, llamó la quinta raza , su raza "cósmica", y estemestizaje "es -palabras de don Francisco Grandmon-tagne en El Sol, de Madrid ( 1.5-1926)- el nexo delimperio español, un nexo orgánico, vital, que durarátanto cono dure la existencia del mundo."

Si colonizar es asimilar, como aseguró Daudet, yyo creo lo mismo, la potencia colonizadora más per-fecta de todos los tiempos ha sido España. ¿Cabe acasomayor asimilación que el cruzamiento de los conquis-tadores con los conquistados? Garcilaso de la Vega,hijo de una princesa inca y de un capitán español,expresó con orgullo su mestizaje en una dedicatoriahecha de un trabajo suyo a Felipe II, y lo hizo, segúnsu frase textual, "no por vanagloria mía, sino para ma-yor majestad vuestra." Era honor para España, simboli-zada en el rey, que este insigne poeta exhibiese en todomomento su sangre aborigen como un timbre de gloria,lo cual no fue ningún obstáculo para que lograra ocu-par grandes puestos en la Corte de Madrid. Igual queél han procedido legiones de mestizos de las diversasclases sociales en toda Hispanoamérica y en el archi-piélago filipino. Esta mezcla tan extensa y tan profundade lo español con lo indígena ha dado lugar a que seconsidere que si ya no es España no son tampoco lasprimitivas Indias quienes forman la esencia humanaen estas tierras, sino los integrantes de esa quintaraza, la raza cósmica, es decir, los mestizos indo-espa-ñoles. Esto explica bien el hecho insólito de que, entretodas las naciones del universo salidas de una coloni-zación, solamente le dan sus naturales a la nacióncolonizadora el dulce título de madre en aquellas quefueron colonizadas por España. La "madre patria" se lellama, en efecto, a España en estas naciones, y ello

22/NORTE

Page 23: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

no significa sumisión filial a la España actual , sino amorpor aquella España de los siglos de la ocupación deque poseen parte de su sangre , como los españolespeninsulares la poseemos toda, motivo por el cual ellosno son hijos nuestros, sino hermanos o medio herma-nos, pero siempre hijos los unos y los otros, en parteo en todo, de un mismo tronco humano.

Es fundamentalmente debido a esto, mucho másque a sus obras beneficiosas, que son incontables yde las cuales han hablado con tanta devoción el ale-mán Humboldt, el norteamericano Lummis y otros es-critores no españoles ni hispanoamericanos, por lo queEspaña será imperecedera en América, donde al mezclarla sangre de sus hijos con la de los primitivos pobla-dores de este continente, puso buena parte de los ci-mientos sobre que se edificaron las nuevas naciones."Por grande que sea -habla Alberdi, un gran argen-tino- el beneficio de la "independencia", primero esel de la "existencia". La América antes española premia,sin embargo, solamente la memoria de los autores desu independencia y deja en el olvido ingrato a los au-tores de su existencia civilizada y europea de raza."Y comentando estas frases añade otro valioso escritorargentino, Valentín de Pedro: " Sin Juan de Garay (elfundador de aquel país hermano) no existirían MarianoMoreno ni San Martín . Sin "existencia" no habría "in-dependencia", y, por lo tanto, "nación." "Yo no sé-escribió el gran pedagogo mejicano don Justo Sie-rra- si existe por ahí algún retrasado mental que nie-gue los beneficios inconclusos de la Conquista ." Y otrosabio mejicano, el historiador don Carlos Pereyra, fuemás lejos aún. "La independencia -se lee en su libro"Hernán Cortés"- nació en la conquista. Y es de notarque tuvo expresión en una literatura de valor universal,como los hechos mismos que narra Cortés -grande ynoble tierra , interpolo yo , llamó a Méjico Hernán Cortésen 1520, apenas haberlo comenzado a conocer- consus "Cartas de Relación" y Bernal Díaz del Castillo con su"Verdadera Historia" (que sería única si no existiesela "Crónica" de Muntaner) no presentan sólo el testi-monio de grandes hechos reflejados por su arte espon-táneo. Debemos ver en ellos la fe de bautismo de lapatria." "No hay ninguna nación -escribió un tercermejicano ilustre, mi entrañable amigo el diplomáticodon Jenaro Estrada, en la Revista de las Españas, se-gundo trimestre de 1935- que haya tenido como Es-paña, y mucho menos le haya superado, tal poder defecundidad . España es la mayor fecundadora de pueblos.Su matriarcado alcanzó a tres continentes y su pro-ducción, todavía muy joven, será más.fuerte y vigorosa asu tiempo. Llévense otros países, en buena hora y muybien ganados, los primeros puestos en otras altas onobles o utilitarias actividades; pero déjese a España,bien adquirido por su espíritu, por su sangre y por supuño, el sitio eminente de primera creadora de na-ciones, fecundadora de pueblos, recto pastor de jóvenesovejas, segura cristobalona de nacionalidades y lobamatriz de veinte mellizos."

Y para no alargar excesivamente las citas tan elo-giosas para España de eminentes pensadores hispano-

americanos, aunque bien pudiera seguir haciéndolo, voya terminar esta aportación hispánica, no española, sinode la América de mi raza, con los siguientes admirablespárrafos de un colombiano insigne, el ex-Presidente dela República don Eduardo Santos, amigo tan queridocomo admirado por mí, los cuales pertenecen al elo-cuentísimo discurso que pronunció, después de otromío muy breve, en la Sala Pleyel, de París, el 12 deoctubre de 1952, para agradecernos que le impusiéra-mos en aquel acto la Orden de la liberación de Españaen su grado de Maestrante, y dicen así:

"Lo que entonces, en los años del descubrimientoy de la conquista, lograron un puñado de hombres conescasísimos recursos materiales, sobrepasa cuanto laimaginación pueda concebir. Todo aquello, refiere en unlibro admirable Germán Arc¡niegas, (¡qué grato es paramí citar hoy aquí ese nombre que no se olvidará!),todo eso costó menos que cualquiera de las bodas rea-les que por ese entonces se celebraran en estos países.La organización material de tamaña epopeya fue casinula, los medios de que se dispuso , más que rudi-mentarios ; en cambio , la fuerza moral, el ímpetu vital,el valor constante , la audacia sin límite, llevaron la ener-gía humana al más alto punto a que ella haya llegadonunca.

"De tan prodigioso esfuerzo, no igualado en lahistoria, se desprende el hecho que entre todos, quierohoy destacar: la característica de la civilización espa-ñola fue crear pueblos y naciones fundiéndose y con-fundiéndose en ellos, no viviendo al margen , no convir-tiendo a los conquistados en meros tributarios y vasallos,sino extendiéndose sobre un nuevo mundo en una ti-tánica labor de fecundación generosa, tanto más titá-nica y portentosa cuanto que la realizaban pocos hom-bres y un Estado pobre. No llegaban a seis milloneslos españoles por aquel entonces, y seguramente losexilados republicanos que hoy honran nuestra Américason más numerosos que los que en el siglo xvi echaronpor estas tierras vastísimas, los cimientos indestructi-bles de un nuevo mundo. Irresistiblemente el español,el ibérico, se fueron haciendo americanos en esas inmen-sas regiones. Tal era su fuerza vital, que siendo po-quísimos determinaron una evolución fundamental ypusieron a todo un continente su sello imborrable.Tampoco registra la historia de los hombres otro casode creación humana que pueda comparársele.

"Y porque esto era así, cuando vino la hora ne-cesaria de la separación, marcada por hechos ineluc-tables, lo que ocurrió fue, ante todo, una guerra civil.No era el fin del colonialismo en el sentido -tan fre-cuente hoy- de que el nativo rechace al extranjeroocupante. Era la exposición justa de un sentido de laautonomía y de la libertad, que las circunstancias favo-recieron extraordinariamente. En muchos casos , tan es-pañoles, tan fundamentalmente españoles eran los hom-bres que realizaban la independencia en América, comolos españoles de la Península a quienes se enfrenta-ban. Los nombres que demuestran este aserto, los he-chos que lo respaldan, están en la memoria de todos.

NORTE/23

Page 24: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

"¿Qué fue esa inmensa y gloriosa guerra civil sinoel fruto maduro de un sentimiento de libertad y de unanhelo de autonomía? ¿Una demostración espléndidade lo que hay de mejor en el temperamento español?Los primeros hombres que en nuestra tierra gritaronindependencia, se levantaron sobre todo contra el malgobierno. las primeras constituciones americanas, tanpoco conocidas y tan extraordinariamente reveladoras,son un solo clamor de libertad , de igualdad , de sentidodemocrático, de gobierno representativo , de limitaciónsevera de los ejércitos y de cortapisas a los hombresde armas que pretendiesen emplearlas para oprimir asus compatriotas. Entre los varones de las Cortes deCádiz y los que en América trataban de formar un mun-do libre , no había , espiritualmente, sino solidarios an-helos. Y todos debían más tarde ser igualmente vícti-mas de la cobarde ferocidad de un Fernando H. Lasmismas manos, los mismos sistemas, las mismas tirá-nicas doctrinas, fusilaban a Don Juan Martín en Españay degollaban en Santa Fe a Don Camilo Torres. Las leyesde Indias, expresión auténtica del deseo español dehacer justicia, de servir y de crear, pudieron en máximaparte ser nuestra bandera contra el mal gobierno, con-tra la manera como el burócrata transéunte falsificabala jurisprudencia justiciera."

Claro está que no todos los hombres notables deHispanoamérica piensan así de España y de los espa-ñoles, e incluso pudiera aducirse que el mayor geniopolítico y militar de entre ellos, me refiero natural-mente a Bolívar, cometió la injusticia de gritar en 1814,durante su ardorosa lucha por la independencia de supatria: "¡Españoles y canarios! Contad con la muerte,aun siendo indiferentes, si no obrais activamente, enobsequio de la libertad de Venezuela. ¡Americanos! Con-tad con la vida, aunque seais culpables". Pero prontoreaccionó dentro de él todo lo hispánico que habíamezclado junto a lo americano en su alma y en su san-gre y rectificó noblemente así: "No confundamos alGobierno de España con los españoles ; hagamos la gue-rra al uno , no a los otros ." Necesariamente tenía queproceder de este modo porque no ignoraba que -comoexpresó muchos años después en Madrid, durante unaceremonia conmemorativa del cuarto centenario deldescubrimiento de América, don Juan Zorrilla de SanMartín, el más admirable poeta lírico de Uruguay- "laAmérica nació de una herida de gloria que Españase hizo en el corazón. El descubrimiento de América,su conquista, su colonización, fueron un desgarrón delas entrañas de España; por esa enorme herida se de-rramó su sangre sobre el otro mundo, se fueron conella muchas energías, que si hubieran. quedado aquí,en este hermoso territorio, aquí hubieran dado sus fru-tos, engrandeciendo a esta nación, dándole prosperidadcomo prosperan materialmente los hombres infecundos,los que no parten su pan con sus hijos no nacidos.Hoy hace cuatro siglos ganó la raza hispánica, peroperdió la nación española; y lo que ella perdió fue nues-tra vida, fue nuestra herencia."

24/NORTE

Page 25: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

Hay, sin embargo, intelectuales hispanoamericanosde recalcitrante hostilidad contra España, principalmen-te por suponer de buena fe que mi patria es en suconjunto algo así como el baluarte supremo de la into-lerancia; y por si me está escuchando alguno de estoshermanos de raza me parece conveniente leer, en dedi-cación a él o a ellos, estos párrafos del polígrafo donPedro González-Blanco, amigo de mi estimación y demi admiración, los cuales he tomado de un notableartículo suyo aparecido en la Revista de las Españas,Madrid, Núm. del 4o. trimestre de 1935:

"Recuerdo a este propósito que estando yo en Bue-nos Aires invitado a comer en casa de un ex-vicepre-sidente de la República, alguno de los comensales, nadaafecto a las cosas de España , con una inoportunidadvecina de la mala educación, sacó a debate nuestraintolerancia en todos los órdenes. Inútil fue que seinterpusiera alguno de los que allí estaban intentandodesviar la conversación a terreno menos espinoso yagrio. El hombre, muy terne en sus imprecaciones, sedespachó a su gusto, hasta que me llegó la hora deintervenir, con permiso del dueño de la casa:

"Desconoce usted la historia de España y a ellose debe su fobia. Los españoles hemos sido los mástolerantes, porque éramos los más cultos en Europa.Si tuviera usted un somero conocimiento de lo quehemos sido, y pienso que le interesa tanto como a mísaberlo, dado el común origen, conocería esta sencillí-sima verdad de hecho: la de que fueron nuestros Reyeslos que fomentaron la cultura musulmana y hebraica,concediendo amparo a los sabios de diversas creenciasy fundando la escuela de traductores de Toledo quedifundió por Europa las especulaciones más audacesde Averroes, de Maimónides, de Ibn Gebirol , etc. CarlosV mostró gran simpatía por algunos aspectos de la Re-forma protestante y estaba decidido a prestar su con-curso a los sacramentarios y el Interin de Augsburgo,provocado por su simpatía a la libertad de pensamiento,incluye en sus decisiones la comunión utraquista -esdecir, bajo las dos especies-, el matrimonio de lossacerdotes y una interpretación erasmista de la justifi-cación por la fe. Cosa que encontrará usted naturalsi piensa que Mercurio Gattinara, decidido partidario delfilósofo de Rotterdam, era el consejero más autorizadodel Emperador. Claro que nadie supondrá que Don Fe-lipe II fuese enemigo de los jesuitas. Y, sin embargo,no tuvo la Compañía mayor adversario, como no fueseel gran teólogo Melchor Cano, que consideraba el tec-nicismo de los "Ejercicios Espirituales" propio paratransformar "a los hombres en mujeres y a los gallosen capones". Pero ¿a qué repetir otras afirmaciones deesta ya lejana conversación? Unicamente para apuntar-me el éxito de ella. Mi colocutor, que no adversario,era hombre sensato y diserto en otras disciplinas ymuy luego, no sé si estimando en mi la fogosidad conque defendía la común patria, o dándose a partido porignorar él aquellos extremos, el hecho es que resumiómi peroración diciendo: "Amigo, con unos cuantos pro-pagandistas así, no hay más remedio que rendir losestandartes ante España. La verdad es que nos han

enseñado otra historia , que por lo oído no debe ser lapuntual y verídica . Perdone que yo haya desbarradoun poco y agradézcame la sinceridad de antes y elarrepentimiento de ahora."

"Desde entonces siempre pensé en que nuestraúnica e indeclinable misión es enseñar en América his-toria de España y en España historia de América. Sóloel conocimiento conduce al amor o por lo menos a lamutua estimación.

"Pero no sólo historia de los hechos más o menosgloriosos, de las gestas más o menos brillantes, sinohistoria del pensamiento de ambas Españas, la de acáy la de allá, procurando con ahínco no deber el triunfoa los artificios de la elocuencia sino a los méritosde la verdad."

Por ser mi opinión en estas cuestiones coincidentecon la del señor González -Blanco , estoy procurandohacer cuanto mi capacidad y mi tiempo me permitenpara ofrecerles ayuda a los hispanoamericanos que lodeseen en sus tareas hacia el descubrimiento de Es-paña, por igual motivo y el mismo fin que los españolesexilados hemos estado realizando el redescubrimientode Hispanoamérica . En el fondo de este mutuo conoci-miento debe estar una ambiciosa aspiración históricade gran porvenir. Todos los pueblos y los hombres deorigen hispánico, los de allá y los de aquí, tenemosla obligación solidaria de propagar y cumplir los postu-lados generales del pensamiento de nuestros anteceso-res para beneficio de la Humanidad . Por mi parte, voya proseguir, después de esta muy larga introducción, eldesarrollo de mi plan sobre la libertad y los temasque en pro o en contra tienen conexión con ella. Atal efecto hablaré de la libertad en concepto de losescritores, en las leyes, c;i la vida y respecto a Améri-ca y a continuación de la decadencia de España, delo que quiso ser la República de 1931 y de la crisisuniversal del liberalismo.

Fragmento tomaao de : Mi política fuera de España . Tomo IV (1).

NORTE/25

Page 26: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

FORODE

NORTE

KOESTLERY

BERGLER

DOS ANTROPOLOGOS

DE LA PSIQUE

Fredo Arias de la Canal

Arturo Koestler es un hombre que ha estudiado lamente como pocos lo han hecho. La Psicología y el es-tudio del cerebro humano siempre le han fascinado, yensus Observaciones sobre las Neurosis Políticas se dejaentrever el poder reflexivo y la objetividad que posee estegran escritor, autor de Cero y el Infinito entre otras mu-chas obras.

Edmundo Bergler , aunque desconocido por la mayo-ría, es el más grande psicoanalista después de Freud.Si bien su raíz como la de todos es freudista, su inter-pretación de la mecánica mental es exclusivamente suya,siendo además una interpretación aplicable universalmen-te. Este hombre llegó a la fuente de la sabiduría, puestoque encontró los motivos de la conducta humana . El retodel Gnoti Seauton de Delfos fue captado y superado porél.

Pues bien, creo que existe un paralelismo en elpensamiento de estos dos judíos centroeuropeos, si bienes cierto que uno es Psicoanalista y el otro escritor po-lítico,, tienen muchos puntos de convergencia, ya queKoestler se interesa por conocer de Psiquiatría en su bús-queda del ser político, y Bergler indagó en el inconscien-te del ser humano para descubrir nuevos horizontes parael Psicoanálisis.

En la obra Justice and Injustice que escribió Bergiercon Meerloo, se hace mención a un libro de Koestler in-titulado: Reflexions on Hanging . Fue entonces esta obraconocida por Bergler, más en Koestler aparentemente noparece haber hecho huella don Edmundo, puesto queprefiere hablarnos de Freud o de MacLean, de quien nosdice:

"MacLean ha dejado establecido que entre las vie-jas regiones del cerebro y las nuevas regiones (el neo-cortex), hay un punto de desplazamiento de fases. Unduplicado de funciones. Nada de verdadera integración,nada de armonía. Las antiguas partes del cerebro estándominadas por las emociones. El neo-cortex por su par-te, se ocupa de lo que llamamos la razón, el pensa-miento simbólico, la abstracción. Una fuerte emocióndeforma nuestra lógica, nos conduce a la sin razón. Paraesquematizar se puede decir que se puede muy bien sera la vez Físico completamente materialista y católico cre-yente. Los dos coexisten, sin integración en el cerebro.(...) Es decir que hay momentos en que nuestros pen-samientos están dominados por las emociones. Pero nos-otros lo sabemos. Hasta cierto grado, el nuevo cerebropuede controlar las emociones del antigüo".

Una de las teorías aceptadas como estáticas es queexiste un inconsciente dinámico. Esta teoría se debe aFreud, aunque el que mejor la ha explicado es Bergier,quien nos dice: "La existencia de un inconsciente diná-mico, por ejemplo, es obviamente una teoría analíticaestática, no porque Freud lo haya dicho sino porque hasido confirmada por miles de investigadores en la pri-mera mitad de este siglo".

las viejas regiones del cerebro de que nos hablaMcLean son las que se conocen con el nombre de Id,que es la forma más primitiva de la personalidad querepresenta los instintos básicos del individuo como los

26/NORTE

Page 27: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

agresivos y los sexuales . Pues bien , lo que Koestler yMcLean llaman razón , pensamiento simbólico y abstrac-ción, como atributos del neo - cortex no sólamente sondeformados por los impulsos instintivos del Id, sinopor las adaptaciones inconscientes del individuo en susprimeros tres años de vida. Toda adaptación infiere uncambio de un desplacer en un placer , pero como el des-placer puede tener varios grados , también los tiene elplacer derivado . Por ejemplo : Trabajar doce horas diariasle llamaríamos una adaptación normal ; dieciocho horas,una adaptación excesiva . He aquí por qué la diferenciaentre un neurótico y un normal no estriba más que en elgrado de adaptación.

Para entender cómo influye un ego inconsciente so-bre-adaptado deformando nuestra lógica , es menestercomprender cómo se mueven los engranajes de la mecá-nica mental . El inconsciente , además del Id , está forma-do por el ego y por el super-ego. Y este a su vez lo estápor el ego - ideal y el daimonion . El ego - ideal es moldeadopor la adaptación del individuo a la educación de su me-dio, y por las pretensiones de llegar a ser alguien.

Será , pues , siempre el ego - ideal un medio reguladorentre el ego y el daimonion . Ambos tratarán de esgrimirla adaptación educativa del ego - ideal a su favor . El dai-monion para torturar al ego cuando éste no cumple conlo prometido en el ego - ideal. 0 bien , el ego , para defen-derse de los continuos e incansables ataques del daimo-nion, demostrando que cumple con el ego - ideal.

Existe además de ésta , otra adaptación en el in-consciente humano , que es la del ego. El hombre desdesu nacimiento tendrá que adaptarse a las circunstanciaso perecer , estas adaptaciones se hacen inconscientes, y acuanta más pasividad haya sido sujeto el individuo, igualen intensidad será su adaptación . Ejemplo: Si un niño sefigura que la imagen materna lo rechaza , se adaptará ala idea de ser rechazado por madre . 0 sea , tendrá un pla-cer inconsciente en ser rechado , ya adulto , por su mujer,por la autoridad o por la sociedad.

Entonces : ¿ De qué manera se deforma nuestra lógi-ca? ¿Por qué logran nuestras emociones dominar confrecuencia nuestros pensamientos?

La teoría de los dos cerebros de McLean , la resuelveBergler diferenciando la personalidad consciente de lainconsciente . Una persona tiene una adaptación educativanormal (ego-ideal ), mas tiene una adaptación inconscien-te masoquista (ego). He aquí la lucha terrible que se sus-cita dentro de la personalidad del individuo.

Nos dice Koestler : "Siempre he tratado de conciliaren mí al yogui y al comisario".

Cuando existe una discrepancia entre las dos adap-taciones , el daimonion tiene los elementos de ataquecontra el ego , puesto que este no cumple con el ego-ideal. En defensa de estas terribles acusaciones elego se defiende en forma pseudo-agresiva .' Y este ac-tuar pseudoagresivamente es actuar en contra de larazón , puesto que la defensa está basada en un repro-che de conciencia , y no en la realidad de las cosas.Hay además otro tipo de pseudoagresión , que consisteen provocar para ser rechazado y gozar inconsciente-

mente en el rechazo, que tampoco va con la lógica co-mún, aunque sí con la berglerista.

Nos dice Menéndez y Pelayo : "Es cierto que losgrandes ingenios poseen el don de ver con claridad, yen una intuición rápida, lo que los otros hombres noalcanzan sino por un laborioso esfuerzo intelectual" 2El mismo Bergler reconoce que los genios ya habíanintuído lo que él descubrió científicamente . En las SieteParadojas de Hamlet demuestra Bergler que Shakespeareestaba al tanto de las reacciones inconscientes. En miIntento de Psicoanálisis de Cervantes pretendo demos-trar que Cervantes descubre la esencia de la psicologíamasoquista, que más tarde le llamaría Benjumea lafilosofía de la adversidad. Y esto tiene una razón de ser,puesto que el escritor al sublimarse está tratando deresolver un conflicto interior por medio de sus escritoso poemas. Y este darse a sí mismo el producto de suimaginación le trae un alivio mental inefable. Nos diceBergler que el escritor "percibe el placer más profundoconocido a un ser humano ", y que la "sublimación esla pieza maestra de la salud" 3.

Koestler en sus Observaciones sobre las neurosispolíticas , trata de encontrar una razón a través de lapsicología freudista de porqué los pueblos actúan mu-chas veces en contra de sí mismos como si ansiaran laautodestrucción , mas no llega a ninguna conclusión.Para esto es menester aclarar que existen dos Freuds:el que todos conocen , y el que poco antes de morirabrió el cauce para el estudio de las represiones pre-edípicas , que es donde yace la causa de la neurosisbásica.

NORTE/27

Page 28: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que
Page 29: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

Koestler razona: "...aun cuando admitimos que lasmuchedumbres se conducen en la vida pública comolos neuróticos, y que los individuos sufren complejosen la vida privada, seguimos aferrados a la extraña ilu-sión de que el ciudadano medio, cuando no forma partede la muchedumbre, es un ser racional en las cuestionespolíticas. Todo nuestro sistema de gobierno democráticose funda en esta suposición implícita. Esta creencia dog-mática e injustificable en la racionalidad política delindividuo, es la razón primordial de que las democra-cias se hallen siempre a la defensiva contra sus adver-sarios totalitarios, no ya sólo físicamente, sino tambiénpsicológicamente. No obstante, la evidencia nos demues-tra que el hombre del siglo XX es un neurótico político".

Entonces se impone la pregunta: ¿Qué va a ser, dela humanidad de seguir siendo gobernada por neuróticos?

Koestler no comprende porqué las naciones incu-rren siempre en los mismos defectos que les llevan ala destrucción: "Detrás del axioma baladí, según elcual la historia se repite se ocultan las fuerzas inexplo-radas que inducen a los hombres a repetir sus trágicoserrores". Nos induce a comprender Koestler que: Lasobada política de apaciguamiento siempre ha traído co-mo consecuencia la guerra. (Es evidente que lo quecuenta para la paz es sólo el equilibrio de la fuerza.)La creencia inocente de que las potencias imperalistasno tienen planes anexionistas de las naciones influidaspor ellos, (Hungría y Puerto Rico, son ejemplos cla-ros). El peligro en que se encuentra Francia por su or-gullo de no querer pertenecer a la OTAN, tiene un cariznetamente masoquista. Los corredores de Danzing y Ber-lín, señalan un claro indicio de que el hombre actual nose conoce a sí mismo. Apunta el escritor: "Uno de losrasgos más destacados de la conducta del neurótico essu incapacidad para aprovechar las lecciones de suspasadas experiencias". Y que: "El neurótico que cometecada vez el mismo error y cada vez espera salir bienlibrado de él , no es un estúpido , sino sencillamente unenfermo".

recordemos que el neurótico no actúa de acuerdocon la realidad de las cosas, sino como una defensa con-tra ataques de su conciencia , o bien, actúa en formaprovocativa para ser rechazado, y luego gustar en el re-chazo. ¿Pero qué tienen que ver los neuróticos con lospolíticos? El político, el líder, llega a serlo por su inte-ligencia y agresividad, y suelen ser los más temerariosy audaces los neuróticos, puesto que siempre se estándefendiendo agresivamente contra ataques de su propiaconciencia de que son pasivos. Es pues el político, porlo general, una persona adaptada a la adversidad. Y co-mo las naciones son gobernadas por las minorías másagresivas , tenemos al neurótico generalmente en el po-der, es lógico entonces que la salud mental de una na-ción sea la de sus gobernantes.

Koestler lo reconoce, puesto que hace esta impor-tante recomendación: "Se les atribuye a los hombrespolíticos tener solamente un conocimiento superficial dela historia y de la economía. Ya es hora de que se lesobligue a aprender los elementos de la psicología, y aestudiar las extrañas fuerzas mentales que impulsan alas gentes a actuar contra sus propios intereses condeterminación tan obstinada".

COLOFON

Aunque Koestler trata de estudiar las neurosis po-líticas a través de los primeros descubrimientos freu-distas de los deseos libidinosos del Id, es evidente queintuyó el masoquismo psíquico, aunque para éste noencontró una explicación psicológica, Explicación que dioBergier a la humanidad.

' Leer lo relativo a pseudoagresión en Intento de Psicoanálisisde Cervantes. Del mismo autor.

2 Historia de las Ideas Estéticas en España.

3 The Superego. Cap. XII.

NORTE/29

Page 30: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

FORODE

NORTE

PAPELESDEL

PR I MERIMPERIO

Don Antonio Siempre el Mismopor Varios Rumbos y Distintos

Modos que se Cumpla la ley Queremos Todos

En el largo espacio de trescientos años son inde-cibles las mutaciones que ha sufrido el sistema polí-tico de todas las naciones del universo: la mismaEspaña, cuya torpe inacción era la irrisión y escándalode la Europa toda, despertó en estos últimos tiem-pos del profundísimo letargo en que yacía, y ha dadoa conocer que sus hijos no carecían de la energía yva!or, que hace emprender y llevar al cabo los grandeshechos, las gloriosas hazañas. Ellos al grito del inmor-tal Quiroga , del ilustre Arco Aguero, del valiente Riego,y de los virtuosos Castrillo y Ballesteros (cuyos nom-bres respetará la muerte), rompieron sus cadenas ysacudieron el infame yugo, que la inveterada costum-bre de sufrir había hecho más suave y llevadero. Yaal fin son libres: ya verán renacer su industria, florecersus artes, prosperar su literatura: ya su agriculturaresucitará con el nuevo fomento, y su comercio seextenderá a los más remotos países del habitado globo.

Sólo la triste América, cuyas íntimas relaciones conEspaña la hacían acreedora de igual suerte, gime aúntodavía oprimida bajo el enorme peso de la arbitra-riedad: y cuando en el teatro universal representan lasotras naciones escenas brillantes y plausibles, ella es laúnica espectadora de acontecimientos tan felices, satis-fecha con repetir entre el palmoteo y bullicio: bueno,bravo, que viva : celebrando así el mérito de los actoresque más se distinguen en las tablas.

Yo considero a los pueblos cultos por sus conti-nuas variaciones, y rápidos progresos, una imagen deltiempo, al paso que la América siempre inerte, siempreinmutable me parece el símbolo más perfecto de laeternidad: por ella pasan todos los sucesos, y ella per-manente y firme, jamás sale del estado que conservótres siglos, por lo que podemos con verdad cantarlelo mismo que ya ha tiempo entonaba el inmortal PadreIsla en loor de don Antonio Oscariz.'

Que se alborote el abismo,Que el cielo se venga abajo,Que el Ebro se pase al Tajo,Don Antonio siempre el mismo.

Ya veo que se levantan contra mí varios entusias-mados políticos, que armados con la nueva Constitu-ción de la monarquía española, me dan en cara, hacién-dome ver que a este inmortal código estaba reservadovariar el aspecto adusto de estos países. "Mira, medicen, cómo huyen de su presencia la arbitrariedad, elfanatismo, el error y la miseria, cual aves nocturnasque temen la próxima venida de la luz: la España esfeliz gobernada por leyes tan sabias, y ¿no son éstas,las mismas que deben regir en América? Una es ya laley para todos, y la misma causa no produce efectoscontrarios."

30/NORTE

Page 31: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

Justísimas reconvenciones a la verdad , si fueseniguales las circunstancias. No es un libro lleno de leyesjustas y sabias quien hace la ventura de los pueblos;sino la observancia de éstas: las- teorías especulativasagradan al entendimiento; pero sólo la ejecución prác-tica es la madre fecunda de felices resultados. Si secumpliese cuanto ordena la Constitución, seríamos di-chosos, como lo son nuestros hermanos de la Penín-sula, que a pasos agigantados van planteando el nuevosistema, al mismo tiempo que nosotros no vemos re-forma, ni aun en las cosas más fáciles. La Constituciónno se observa, y don Antonio siempre el mismo.

¿Qué significa la escandalosa tardanza en remitirlas órdenes a estas provincias de ultramar , para quese jurase de nuevo la Constitución ?2 Y cuando despuésde muchos días se trató de dar cuenta de los sucesos,fue con limitaciones que destruyen el espíritu de laConstitución , y acaban con la libertad civil: asegurán•dose en la Península haberse ordenado que los jefesde armas continúen en el gobierno político, destru-yendo así la división de poderes .' Si esta noticia fueexacta ¿variará el despotismo de los años anteriores?don Antonio siempre el mismo.

Nuestros paisanos que se hallan actualmente enEspaña han probado hasta la evidencia con el artículo109 del nuevo código, y con razones poderosísimas elmanifiesto agravio hecho á estas provincias en la con-vocatoria de las Cortes para los años de 1820 y 1821,pidiendo a su majestad sumisa , pero enérgicamente sele conceda a la América una representación completaen el Congreso, con arreglo a la Constitución. No sa-bemos el resultado de tan justas pretensiones, y debe-mos estar firmemente persuadidos de que nuestro ama-do monarca ha prestado ya benignos oídos a susfundadas quejas, accediendo a tan equitativa solicitud;pero si, como no lo esperamos, han sido inútiles loselocuentes gritos de la razón, don Antonio siempreel mismo.

Está suficientemente demostrado que la asesoríade patronato y hacienda pública, y la fiscalía de éstason empleos desconocidos, o más bien, contrarios ala Constitución:' ¿y por qué se quebranta la ley de estamanera? Porque ... don Antonio siempre el mismo.

Aun todavía se hallan gobernados los pueblos porsubdelegados legos, lo que abiertamente se opone ala Constitución en los artículos 247 y 273 , pues aun-que hasta ahora no se ha hecho la división del terri-torio español, ni se han establecido partidos, en cuyascabeceras deberá haber un juez de letras, ¿no seríamás conforme al nuevo sistema, el substituir juecesde letras por subdelegados, en los lugares donde éstosejercen sus gravosas funciones? Y mientras los infeliceshabitantes de los pueblos no vean esta mutación in-teresante, don Antonio siempre el mismo.

¿Aquellos alcaldillos de barrio, a quienes justamen-te se ha llamado lobanillos o sobre-huesos de la Cons-titución, aún existen entre nosotros? Todavía hacen susalcaldadas, como si fuera éste el año de 1814 despuésdel mes de mayo, don Antonio siempre el mismo.

Pero viva Fernando VII y la Constitución de lamonarquía española : ya somos libres , y la industria,y el comercio , y las artes , y ... todo ya carece detrabas : libremente podemos emprender cualquier ne-gociación , cualquier ramo útil: libremente podemos en-trar, salir, volver a esta capital , pasar por sus puertas,y cuanto sea conveniente a nuestros giros ; sin temorde fariseos en las garitas . Murieron los pasaportes porgravosos a la hacienda pública : requiescant in pace:¿Y don Antonio? ... don Antonio siempre el mismo.

Finalmente : la América es la misma siempre: sushabitantes siempre los mismos : la arbitrariedad la mis-mísima de siempre, y aun-

-que se alborote el abismo,el cielo se venga abajo,y el Ebro se pase al Tajo,don Antonio siempre el mismo.

Q.E.D.

México: año de 1820.

Impreso en la oficina de don Alejandro Valdés.

1 Gran día de Navarra.2 Manifiesto sobre los representantes de América , pág. 8 de

la reimpresión de Ontiveros.3 El mismo , págs. 8 y 9.4 La chanfaina sequita , págs. 3, 4 y 5.

NORTE/31

Page 32: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

FORODE

NORTE

DOSGRANDES

B I BLIOGRAFOS :

JOAQUINGARCIA

ICAZBALCETAY

TORIBIOMED I NA

Guillermo Feliú Cruz(Bibliógrafo chileno)

Ensayo Bio-Bibliográfico de Hernán Cortés32/NORTE

Hacia el año 1858 un escritor mexicano que ilustrócon brillo y con trabajos de un mérito indisputable, losestudios de erudición de su patria, don Joaquín GarcíaIcazbalceta, publicaba en la ciudad de México su célebreColección de Documentos Inéditos para la Historia deMéxico, en la cual, como era forzoso, insertó documen-tos relativos a Cortés o emanados de su pluma. Muchospuntos de semejanza ofrece la vida de García lcazbal-ceta con la de Medina . En el género de los estudios deerudición a que ambos se consagraron, el parecido re-sulta cada vez más evidente. García Icazbalceta y Medi-na fueron insignes colectores de documentos históricosy publicaron notables ediciones de ellos que puedenconsiderarse maestras. El primero, la que ya hemos re-cordado, la Colección de Documentos Inéditos para laHistoria de México; el segundo la que se intitula Colec-ción de Documentos Inéditos para la Historia de Chile.Ambos también fueron versadísimos bibliógrafos. Com-prendieron que el estudio de los libros y de los autoresque habían escrito sobre las historias de sus respecti-vos países, necesitaban ser sometidos a una rigurosacrítica y que el mejor medio para llevar a buen términouna faena semejante era el campo bibliográfico. Garcíalcazbalceta escribió mucho menos que Medina sobrecuestiones de erudición bibliográfica, pero no por esodemostró ser menos apasionado y competente en el gé-nero. De clásica debe considerarse, en efecto, la Biblio-grafía Mexicana del siglo XVI que lleva su firma, y aúncuando ésta fuera después, en el transcurso del tiempo,completada por Medina con la Imprenta en México, laobra suya forma un verdadero monumento de la cienciaamericana. Hay todavía otros aspectos de la vida y de lacarrera literaria de estos dos escritores que son comu-nes y que demuestran cómo ambos, por caminos diver-sos, llegaron a posesionarse de un mismo método. Asícomo el mexicano, para difundir y dar a conocer la exis-tencia espiritual de su país, se convirtió en un primorosoeditor de los tesoros de la literatura del virreinato, Me-dina, siempre en una esfera más vasta, como que ellaabarca todo el continente mismo, hizo lo propio. Edita-ron, con verdadero arte tipográfico, los libros sobre len-guas aborígenes, las historias o relaciones documentalesque permanecían inéditas o desconocidas, exornándolascon prólogos e introducciones críticas que constituyenpiezas de un gran valor para el conocimiento de la vidaliteraria. Esas ediciones también tienen el mérito deestar sabiamente depuradas, cotejadas, restablecidos lostextos y anotados prolijamente. Para realizar una tareaque excedía a la capacidad ordinaria de las imprentascomerciales. García Icazbalceta, como Medina, viéronseobligados a montar una propia cada uno en sus respec-tivos hogares. De esta suerte consiguieron tener los ti-pos y las matrices necesarias para ajustar las reim-presiones, las bibliografías y las láminas a los textos delas primeras ediciones con la mayor semejanza posible.No era éste un afán de pueril erudición o un prurito desingularidad excesiva; ellos pretendían la fidelidad másabsoluta en sus reediciones y también los arrastraba aseguir esas exigencias, un sentido estético de arte tipo-gráfico, que siempre fue tirano en los amantes de loslibros.

Page 33: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

Son 14 páginas que le bastan a Fredo Arias de laCanal para realizar un estudio explicativo , de orientacióndidáctica, acerca de la neurosis del escritor , aplicandolos resultados de su estudio -basado en la relación"ego-ego ideal", es decir en el enfrentamiento de lo queel hombre "es" realmente (ego) con lo que "quisieraser" (ego ideal)- a la personalidad de Miguel de Cer-vantes , el gran escritor de todos los tiempos. Los ana-listas que se proponen llegar hasta las raíces de la per-sonalidad de un , hombre, emplean el método empírico,valiéndose de la penetración de su "yo " en el otro "yo"sujeto de estudio -tal como los exploradores penetranen la atmósfera, en el fondo del mar o en las profun-didades de la tierra , para conocer directamente sus se-cretos , es decir , su intimidad- o el método científico.Este último es el que emplea F.A. de la C., asociandolas explicaciones de la psicología a los rasgos esencia-les de la personalidad de Cervantes -que extrae del es-tudio de sus obras más , como él mismo afirma , que delconocimiento de su biografía- y trasladándolos a lapsique de don Quijote , mediante la realización escrupu-losa de las correspondientes correlaciones.

Valiéndose de medios científicos , pues , el autor varealizando , a través de este estudio , una selección devalores , un señalamiento de descubrimientos , hallazgosy coincidencias , logrando establecer la identificaciónpsicológica del creador (Cervantes) con su creatura pre-dilecta (don Quijote), pero sólo en el terreno del ideal.Es decir , que llega a la conclusión de que el "ego ideal"de Cervantes estaría representado por el "ego" quijo-tesco . El ideal de Cervantes , entonces , sería el de llegara ser un famoso caballero andante , cubrirse de gloria,etc., etc . Como no ha logrado alcanzarlo , cumplirlo, rea-lizarlo , serlo en realidad , su "ego" debe defenderse desu "ego ideal " utilizando los recursos de su filosofía yagredirlo mediante el manejo sutil de la ironía . De algúnmodo, pues , trata de justificarse . También debe defen-derse de su daimonion (su espíritu maligno) que lo cu-bre de acusaciones y reproches por su frustración y lohace por medio de una pseudo-agresión concretada enlas diversas formas en que buscara y se expusiera a lospeligros y aun a la muerte.

En estas circunstancias , F. A. de la C. encuentra"que Cervantes intuye los fundamentos de la psicologíamasoquista" además de reafirmar su posición en cuantolo considera "el padre de la filosofía existencial".

Para documentar su tesis cita párrafos de la obracervantina en los que estas manifestaciones del "yo" deCervantes se ponen en evidencia . Benjumea , biógrafode Cervantes ; Papini , gran estudioso de este escritor yBergler, destacado analista , son frecuentemente citadospor el autor , también en apoyo de su tesis.

Se trata de un estudio interesante , personal, por elcuál el autor revela extensa y profunda versación sobrela materia y , además, sus dotes de agudo observador,su capacidad de análisis y abstracción que le permitenefectuar , con soltura , comparaciones , asociaciones y sín-tesis de gran valor en el esclarecimiento de la persona-lidad de Cervantes y sus relaciones psíquicas con elprincipal protagonista de su máxima creación literaria.

NORTE/33

Page 34: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

Constantino Cabal

E SPA Ñ A

Erguida la frente , la mano segura,!evanto mi orgullo, que estalla en bravura,y ardiendo en chispazosde cárdena lumbre,lo doy en pedazos a la muchedumbre,como una montaña que da a la llanurapedazos de cumbre...!España señora , levántate y anda,que desque el silencio se posó a tu vera,aún está aguardando la postrer demanda,y aún está soñando la postrer quimera. . A

¡levántate y anda,que mientras nosotros limpiamos herrumbres,forjamos escudos y ansiamos honores,lo mismo que sombras -por cima las cumbres-pasan en hileraslos conquistadores...¡Antes que la angustiael alma divina dejárate mustia,tus. manos sutiles,radiosas , triunfales,fueron las que alzaron los siete virilesde los ideales,y el gérmen fecundo de los heroísmosque lanzó tu mano con fecundo riego,fue el que en las alturas, sobre los abismos,abrió más hermosas -las rocas- de fuego...¡El mar aún retiene las bravas estelasdel tránsito heroico de las carabelas,y aun no se ha olvidado de que si sentíaque era sangre tuya la que lo cruzaba,igual que una virgen el mar se rendía,y al pie de tus velaslos mundos creaba...!Tu verbo sonoro,clavado en la punta de enorme tizona,sujetó las razas con hilillos de oro,

y henchido del oro de las armoníasdel léxico pleno de Italia y de Flandes,tu verbo sonoro tornóse corona,y fue la corona de las cresteríasde todos los Andes. . .Con rápido empuje de cóndor potente,levantaste el vuelo majestuosamentesobre la turquesa de los horizontes...¡Y en el mismo instante de empezar el vuelo,cubriste de sombras la línea de montes,y henchiste con alas la línea del cielo!Y ahora,señora,levántate y anda...!¡Torna a la aventura , vuelve a la demanda...¡Aun vives la horadel peregrinaje...!Aún tejen tus hijos el soberbio encajede un maravilloso lírico poema ...Y el sol de otros días velvióse a tu encuentro,y en vez de llevarlo como una diadema,lo llevas adentro, y adentro , y adentro...!¡Fuiste como rosa que vio sus semillas regar los breñalesrota en las cuchillasde los temporales,y ha llegado el tiempo de que en tus destinos,todas las semillasse vuelvan rosalespara los caminos...¡Y ahora , señora,levántate y anda, que sonó la hora. . . !¡Ahora , señora , levanta la frente,persigue horizontes, derrama destellos...!Y si hallas acasoque honduras de sima te cierran el paso,y el oro faltara para alzarles puente,vuélvete a tus hijos, -llénalas con ellos-y cruza ssobre ellas , orgullosamente...!

34/NORTE

Page 35: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

Alfonso Camín

CONTINENTE

Madre América bravía,que al azul, como dos senos , das los picos de los Andes;madre América sonora,corazón de mocedadesque te yergues , como reina de una fábula estupenda,sobre el trono que te forman las espumas de dos mares.

Porque escondes en tu tierra la bravura de mis[tierras,

porque miro el Sol de España, como airón de tus vol-[canes;

porque miro en tus encinas la potencia de mis robles,por el mástil de mis pinos y tus ceibas hechas naves;porque vibra en tus canciones lo mejor de mis canciones,porque miro en tus mujeres las mujeres de mis lares;porque en todas tus banderas va un jirón de mi bandera,porque tienes en tus mares las espumas de mis mares;por las manos que rubrican en los puertos sus adiosesy hay pañuelos y palomas que se cruzan por el aire;por tus Incas valerosos y mi estirpe castellana,la figura de Cuauhtémoc y el idioma de Cervantes;y por ser la Vía láctea de los cien conquistadoresy una sangre va clamando por la hoguera de otra sangre,yo te canto, tierra fuerte , tierra moza , tierra mía,yo te canto, tierra madre;yo te canto porque en todas mis cancioneshabrá siempre una tremenda cabalgata de volcanes,un suspiro de sinsontes , un noviazgo de palmerasy un desprecio contra todos los que vienen a humillarte.

Yo te canto porque el Sol que te coronafue la fragua en que he forjado mis ensueños de emi-

[grante,astillero de mi escuadra de navíos insurrectoscon un grito de protesta que es relámpago en los más-

[tiles,y le diste al pensamientouna gracia de velámenes,una comba de luceros, una luna siempre nueva,y un camino de horizontes que no ha visto Magallanes.Por mi loco pensamiento , que es tu loco pensamiento,que se enfrenta en las alturas con los cóndores salvajes,tiene un Niágara de estrellas para toda fantasía,para el cuello de la aurora , pulserones de diamantes,un gran cofre de cocuyos para el pecho de las reinasy alacena de pan blanco , para el hambre.

Madre América , la moza que codicia el hombre rubio,madre América , más mía que de muchos gerifaltes

que reniegan de sus cunas,que desprecian tus palmeras,se disfrazan de hombres blancos , ponen precio a tu her.

[mosuray te venden a los Drakesque hoy , en vez de ser piratasde tus mares,son banquerosde cabezas rubicundas como bárbaros pajares;de anchas bocas de vampiros,fuertes vientres como cajas de caudales,y te llevan tus tesoros, como simples baratijasy se embriagan en tus fiestas con las copas de tu sangre.

Yo te canto porque quiero que a mi lírico conjuro,reflorezcan con su pompa tus magníficos rosales;que las sombras de tus héroes aparezcan en las cumbres,que las águilas no dejen de hacer guardia en tus volcanes;que el abismo ensaye el gesto para hundir a los traidoresy que el mar abra su vientre para hundir extrañas naves.

Madre América que vives bajo túnicas de flores,que te tiendes como virgen en tu hamaca de manglares;yo, el eterno enamorado de tus ojos encendidos,de tu libre cabellera de cocuyos y azabaches;yo, el eterno peregrino de aventuras quijotescas,que he dormido , como un tigre de tus selvas seculares,en la hamaca del silencio de tus noches infinitas;que he robado las estrellas al furor de los 'caimanes,que he bebido en tus mujeres un licor de calenturay en el fondo de sus ojos pesqué perlas a millares;yo que he puesto nuevas cuerdas a mi lira con las fiebresy las venas inflamadas de las hembras tropicales;yo que sueño eternamente con tu cuerpo de caoba,con las tórtolas valientes de tus pechos montaraces;en el nombre de la España de este siglo, que es mi siglo,con un canto de mi sangre que es el canto de tu sangre,yo te abrazo, tierra fuerte , tierra mía,y es mi abrazo tan intenso y es tan hondo y es tan grande,que, en mis locos arrebatos de aerolito de la raza,tengo miedo de llegar a estrangularte,¡y al ir juntos nuestros cuerpos sobre hamacas de ci-

[clones,surja el otro Continente donde duermen los Atlantes!¡los Atlantes mis hermanos,los de Huelva , los de Gades,que traían en los hombros las columnas de granitoy se hundieron para siempre bajo el peso del mensaje!

NORTE/35

Page 36: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

CONVERSACIONCONLA

PROFESORA

MARTAOLGA

DECASO

En su casa, donde impera el buen gusto, conversa-mos largo y tendido con doña María Olga de Caso, pro-fesora que imparte, entre otras materias, Historia delArte y Estética desde hace más de dieciséis años converdadera dedicación.

Doña María Olga, mujer de amplia cultura, es tam-bién una mujer sencilla y amable y, como Miguel deCervantes, amiga de conversar. Su palabra es clara y fá-cil y su memoria sorprendente, así como sus conceptos,siempre ajustados, son lecciones salpicadas de auténticosaber.

Es doña María Olga de Caso una mujer entregadaen cuerpo y alma a su labor docente y al estudio. Susojos, algo cansados, aunque vivísimos y expresivos co-mo toda ella, brillan al escuchar nuestras preguntas queresponde con fluidez y conocimiento. Hablamos de Arte,de Historia y de la riqueza arquitectónica de la ciudad deMéxico.

NORTE. -¿Qué le aconsejaría usted, doña MaríaOlga, como conocedora de nuestra ciudad al visitante?

M. 0. C. -Yo, más que aconsejar, le sugeriría queviera dos movimientos artísticos diferentes en su esenciay en sus manifestaciones plásticas. Es decir, el arte pre-hispánico, muy interesante por su simbolismo religioso,y también por su parte constructiva y decorativa y el artevirreinal, donde se despliegan todas las manifestacionesartísticas de España, proyectadas desde fines del sigloXVI al XIX. Como ejemplo del arte prehispánico le suge-riría que viese Teotihuacán, por su emplazamiento, porsu planificación, que supera a tantas otras zonas arqueo-lógicas, y el Museo de Antropología e Historia, donde seencuentran réplicas y joyas auténticas de estas culturasprehispánicas que viven, o que deberían vivir, en loscentros escolares con mayor amplitud.

Del arte del Virreinato, en primer lugar, le sugeriríala visita a la catedral metropolitana, a la casa del condede Calimaya, hoy Museo de la Ciudad de México, ubica-do en la calle Pino Suárez. La casa de la condesa de SanMateo de Valparaíso, hoy ocupada por las oficinas delBanco Nacional de México. El templo de Regina, paraadmirar sus bellos retablos de estilo churrigueresco. San-to Domingo, de tan interesante fachada principal, en cu-yo interior se admira la majestuosidad de la construc-ción y la belleza imponente de sus retablos colaterales.Y así, la riqueza es tanta, podríamos estar enumerandotemplos y templos y casas y cosas que serían un placerpara la vista y el espíritu del visitante que siente ysabe lo que es el arte.

NORTE. -¿Qué entiende usted por estética en elarte?

M. 0. C. -La estética es sentir el arte, y el verda-dero fin del arte es representar lo bello. Lo bello que esla manifestación sensible de la idea o de la vivencia.Para mí, hoy, el espíritu del arte ha sufrido una deshu-manización, porque va directamente a lo abstracto, por-que se ha perdido la forma y ésta se suple por manchasde color (el caso de una gran parte de la llamada pin-tura moderna) sin hilación, que me hace a mí pensarque los hombres del mañana dirán: "Pobres gentes, enqué medio de amargura vivieron".

36/NORTE

Page 37: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

NORTE. -¿ En qué manera ayuda al joven conocerla historia del arte?

M. 0. C. -En primer lugar, su sensibilidad se exal-ta y, al exaltarse , tiene que disciplinarse para terminarcaptando todo ese acervo de belleza decorativa y enten-der la técnica , la evolución que tuvo desde un principio.

NORTE.-Usted es una gran conocedora del ArteColonial. Háblenos de él.

M. 0. C. -Bueno , la historia del Arte Colonial esuna disiciplina reciente que con técnica y rigor científicohan creado en España don Diego Angulo Iñiguez, en co-laboración con don Enrique Marco Dorta , y en Méxicodon Manuel Toussaint y los doctores Justino Fernán-dez y Francisco de la Maza.

NORTE. -¿Qué libros o estudios sobre el Arte Co-lonial aconseja para ilustrarnos sobre tan importantemateria?

M. 0. C. -Historia del Arte Colonial , de don Ma-nuel Toussaint , El Arte Mexicano , del maestro JustinoFernández y del doctor De la Maza no puedo precisar,pues ha escrito tantos . Pero con estos libros ya se po-dría iniciar cualquier persona interesada . Y de autoresespañoles es obligatorio citar obras, en general, de donDiego Angulo Iñiguez y del Marqués de Lozaya, dosgrandes maestros en la materia.

NORTE. -¿Cuál ha sido la aportación de España alarte de Iberoamérica?

M. 0. C. -Formidable ha sido esa aportación queestá impresa en el Arte Colonial de México , Guatemalay Perú, principalmente. Y ahí se ve la impronta del es-píritu hispano en su concepción y. en su ejecución.

NORTE. -Usted vive en contacto con las nuevasgeneraciones. ¿Hay interés entre los jóvenes por el artey su historia?

M. 0. C. -Por el arte sí hay mucho interés entrelos jóvenes , según he observado, cada joven cree llevardentro de si un gran artista , y de -aquí, creo yo, dadami manera de pensar, que la edudación- por medio delarte le traería a los jóvenes grandes beneficios , porquesiempre se presenta en la clase la- discusión, en muchoscasos benéfica, y ciertas rebeldías , que yo admito, por-que una rebeldía justificada debe respetarse, siempreque traiga beneficios.

NORTE. -¿ Ha cambiado el sentido de la estéticaen el arte?

M. 0. C.-En el sentido abstracto, como ya le dije.. .Ahora los cánones académicos como que se olvidan, co-mo que se relegan y se postergan . Si eso es un cambio,sí ha cambiado.

NORTE. -¿Cómo cree usted que debería enseñar-se la historia?

M. 0. C. -La historia debe enseñarse haciendoque el alumno logre , hasta esto es posible, vea y vivalas circunstancias que mediaron para que se realiza-ran los hechos. Así, poniendo al alumno en el lugar delpersonaje estudiado y tratando de que él resuelva :loshechos, esos hechos que vistos desde otras circunstan-cias son a veces atacados injustificadamente.

NORTE/37

Page 38: NORTE - hispanista.org · servar con su maravilloso trabajo. A través de la obra de Cervantes se resuelve un conflicto interior que se extiende a un gran nú-mero de personas que

NORTE. -¿No ha intentado usted alguna vez po-ner a sus alumnos en las circunstancias de Hernán Cor-tés con el objeto de que pudieran acercarse más a estetan importante personaje de la historia de México com-prendiéndolo mejor?

M. 0. C. -No, no lo he hecho, pero es buena lasugerencia que usted me hace, porque en esa formasería más fácil que los jóvenes de hoy comprendieranla obra del descubridor y creador de la nacionalidad delmexicano y que fue terminada por don Miguel Hidalgoy Costilla.

NORTE.-Y ya que hemos hablado de Cortés ¿Creeusted que él hubiera hecho lo que hizo sin la colabora-ción de las órdenes religiosas?

M. 0. C. -Parte sí y parte no, pues la expansiónnacional alcanzó más magnitud con la colaboración delos religiosos que propagaron la cultura mediterráneaentre los nativos a través de los dogmas religiosos. Hoy,incluso, algunos pueblos del estado de Tlaxcala, siguenla organización de aquellos heroicos misioneros en elcuidado del culto y en la organización de sus cofradías.En realidad, la conquista fue religiosa y religiosamenteactuó Cortés, que era un hombre de talla tan grandecomo Julio César o Carlo Magno. Un hombre que dejóaquí todo y sin el cual no podríamos entender el Méxi-co moderno.

NORTE. -Cambiando de tema ¿cree usted comoFulcanelli que en las obras arquitectónicas hay mensa-jes escondidos con cierto y especial sentido?

M. 0. C. -Fulcanelli para mí es completamenteabstracto. Esa simbología que él encuentra en las cate-drales góticas las ve a través de la alquimia. No hayduda, por otro lado, que la catedral gótica es un men-saje para el espíritu, un acercamiento al Creador, deahí lo- que dice Fulcanelli, con todo el respeto que memerece, hay cierta distancia de lo que yo entiendo porcosa real. Claro que todo esto dependerá de la capa-cidad estética de cada individuo, pues donde uno puedever mucho otros no ven casi nada.

NORTE. -¿Hacia dónde cree usted que va la ar-quitectura moderna?

M. 0. C. -Hacia las alturas -nos responde doñaMaría Olga con cierta guasa.

NORTE. -¿Qué movimiento artístico precortesianoconsidera usted de mayor importancia?

M. 0. C. -El arte maya.NORTE. -¿Por qué?M. 0. C. -Porque en el arte maya veo, sobre todo

en la escultura, un balanceo de proporciones, una be-lleza en la línea y un simbolismo profundo. Y en laarquitectura hay una característica muy especial, queson los estilos "pucc", "chenes" y "becc". Estos estilostienen una ornamentación muy suigeneris. Por ejemplo:En el chenes, se conjugan las grecas con los mascaro-nes. En el pucc, hacesillos que le dan una caracterís-tica muy especial. El ejemplo lo podemos ver en elpalacio de Sayil. En el becc cambia casi los elementosconstructivos, aparentemente de la pirámide. No olvide-mos que la pirámide fue el elemento vertebrador de laarquitectura de todos los pueblos mesoamericanos. Tam-

38/NORTE

bién me gusta la escultura azteca, en ella no debemosver la euritmia, se ha roto, se ha desquiciado, pero encambio esas esculturas demuestran tener gran fuerzainterior.

NORTE. -Volviendo a los jóvenes, ¿Observa usteden ellos ese espíritu de "raza cósmica" de que nos ha-blara el maestro Vasconcelos?

M. 0. C. -Si. Pero hasta ahora sólo entre ciertosgrupos muy selectos he observado esta idea del maestroVasconcelos, esta idea que está muy viva y en estadocreciente en ellos. Idea que, por cierto, es muy huma-na y fundamental para ese acercamiento, borrando ba-rreras, ideologías, que tanta falta hace que se realicepara el fortalecimiento de nuestros pueblos iberoame-ricanos unificándolos por el sentimiento de amor y be-lleza, porque belleza es bondad, según el pensamientosocrático. Siguiendo la teoría de Vasconcelos para lacreación de esa "raza cósmica", deberíamos pensar enuna unificación, no solamente de estos pueblos iberoa-mericanos, sino también de esa Roma inmortal, de esaGrecia que recogió todos los siglos dispersos de todaslas antiguas culturas atándolas para darnos un camino,y no olvidemos a aquella España que con su sangrenos abrió las puertas del mundo y del espíritu.

Y aquí, algo le urgía hacer a doña María Olga deCaso, pusimos fin a tan substanciosa plática. Recorri-mos la casa de nuevo y nos detuvimos en un anaquelleyendo de pasada los títulos de algunos libros que allíhabía. "Por sus libros los conocereis" se ha dicho. Unode los libros de cabecera de doña María Olga de .Casoes El Quijote, y el Quijote, como se ha dicho también,sigue siendo la Biblia de los pueblos hispanoamericanos.

Ya en la puerta nuestra entrevistada nos dijo:-Leo El Quijote desde que aprendí a leer y creo

que me moriré aprendiendo las más altas y sanaslecciones en sus páginas.

Y al salir a la calle ya era de noche. Las estrellasbrillaban. Un aire de esperanza nos cruzó las sienes.Después de haber hablado con doña María Olga deCaso era lógico, natural. Finalmente nos acordamos deuna frase de don Quijote que dice: "cada uno esartífice de su ventura". Habíamos hablado de tantascosas ...