normativa para la elaboración y presentación de rediseño y...

21
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERO PETROLERO FEBRERO 2007

Upload: lynga

Post on 26-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

PROGRAMA ACADÉMICO

INGENIERO PETROLERO

FEBRERO 2007

Page 2: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

ÍNDICE

IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 2

ANTECEDENTES 2

FUNDAMENTACIÓN 6

OBJETIVO DE LA CARRERA 7

REQUISITOS DE INGRESO 7

REQUISITOS DE EGRESO 8

DURACIÓN DE LA CARRERA 9

PERFIL DE EGRESO 9

ESTRUCTURA CURRICULAR 9

CONDICIONES DE OPERACIÓN 16

2

Page 3: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

a) Nombre del plan de estudios• Ingeniero Petrolero

b) Dependencia que lo presenta• Facultad de Ciencias de la Tierra

c) Responsables de la elaboración• Comisión Académica de la Facultad de Ciencias de la Tierra

Dr. Héctor de León Gómez, DirectorDr. José Rosbel Chapa GuerreroM.C. Ángel García PeñaDr. Francisco Medina BarreraDr. Sóstenes Méndez DelgadoDr. Cosme Pola SimutaDr. Juan Alonso Ramírez FernándezDr. Fernando Velasco Tapia

d) Fecha• 20 de febrero de 2007

2. ANTECEDENTES

a) Explicación de las circunstancias que motivaron la creación del programa académico

Desde su creación en 1983, la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrece tres programas académicos de licenciatura (Ingeniero Geólogo Ambiental, Ingeniero Geólogo Mineralogista e Ingeniero Geofísico) que cubren un amplio espectro de conocimiento de las geociencias. De manera particular, un número importante de egresados de estos programas laboran en PEMEX y en empresas privadas relacionadas con la exploración y explotación petrolera, tanto en el ámbito nacional como en el extranjero. En este sentido, el desarrollo de México se encuentra ligado en gran medida a los hidrocarburos. En las últimas décadas, en las que el país ha experimentado una fuerte expansión económica, la demanda de este energético se ha incrementado exponencialmente. Esto ha obligado a la industria petrolera nacional a realizar estudios

3

Page 4: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

exhaustivos para la ubicación de nuevos yacimientos, así como la optimización de su explotación y su transformación.

Por otra parte, el mercado laboral de la industria del petróleo ha experimentado una gran demanda de profesionistas capacitados en la exploración (ingenieros geólogos, geólogos mineralogistas y geofísicos) y, sobre todo, en la explotación del recurso (ingenieros petroleros). De manera específica, la demanda de ingenieros petroleros ha sido parcialmente cubierta por la UNAM y el IPN, cuyos centros de enseñanza se ubican en la Ciudad de México. Es importante señalar que la formación en estos programas académicos fue dirigida hacia la explotación en continente o en plataformas marinas con perforación somera.

Sin embargo, además de que la demanda de ingenieros petroleros por parte de empresas en franca expansión es cubierta parcialmente, en la actualidad se presentan nuevos desafíos en la explotación petrolera. Los problemas actuales que experimenta esta industria son los altos costos, la dificultad para acceder a yacimientos ubicados en aguas profundas, su explotación en condiciones extremas, procesos de recuperación secundaria y terciaria y la caracterización de yacimientos en carbonatos fracturados. A esta problemática se deben añadir los aspectos legales, de seguridad y de preservación del medio ambiente. Por tanto, es necesaria la formación de profesionistas que adquieran un conocimiento de frontera para aplicar nuevas tecnologías que permitan la optimización de los recursos financieros, disminuir los riesgos en las operaciones de pozos situados en aguas profundas y aumentar la eficiencia en la producción de hidrocarburos.

Por lo anteriormente expuesto, la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra, propone la creación de una alternativa académica de Ingeniero Petrolero, que coadyuve a la solución de la problemática actual de esta industria. De forma particular, este programa pretende formar profesionistas con una formación sólida y actualizada sobre: (a) aspectos geológicos y geofísicos de los yacimientos petroleros (b) las nuevas tecnologías de perforación, especialmente en aguas profundas, (c) la optimización de la explotación y la recuperación de los hidrocarburos, (d) aspectos de la administración de la industria petrolera y la protección del medio ambiente. Es importante señalar que la UANL sería la primera universidad pública estatal en ofrecer este programa académico.

4

Page 5: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

b) Procedimiento metodológico que se siguió para la elaboración de la propuesta.

Se realizó una revisión crítica de los planes de estudio de los programas académicos “Ingeniero Petrolero” ofertados por la UNAM, el IPN y la Universidad Olmeca, así como por instituciones académicas del extranjero (Alemania: Universität Clausthal; Argentina: Universidad Nacional de Comahue; Bolivia: Universidad Privada Boliviana; Brasil: Universidade do Fortaleza; Universidade do Campinas; EEUU: University of California at Berkeley; University of Pittsburgh, Texas A&M, Texas Tech University, The University of Texas at Austin, University of Houston; Gran Bretaña: University of Aberdeen; Venezuela: Universidad Central de Venezuela). Estos planes de estudio fueron analizados en su estructura (enfoque, asignaturas, duración, cargas y procesos de titulación) tomando en consideración la problemática actual de la exploración explotación y petrolera.

Es importante señalar que esta Dependencia cuenta con convenios de vinculación académica y científica con PEMEX, el Instituto Mexicano del Petróleo, Compañía Mexicana de Exploración, además con instituciones educativas como la UNAM y el IPN. Aprovechando esta oportunidad, se realizaron entrevistas a profesionistas y directivos que laboran en la industria petrolera, así como a los directivos de Colegios de Ingenieros Petroleros, Geólogos Petroleros y Geofísicos. El objetivo de las mismas fue la presentación de la propuesta y sus alcances, así como conocer de manera directa las inquietudes y recomendaciones a considerar en relación al presente y el futuro de la explotación de los hidrocarburos. Se establecerán convenios de colaboración directa con las empresas privadas del ramo (Schlumberger, Halliburton, Compañía Mexicana de Geofísica, etc.), para el fortalecimiento del programa.

La Comisión Académica de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, estableció un plan de estudios atendiendo la estructura de los programas académicos de otras instituciones y las recomendaciones de los expertos entrevistados durante el proceso. Es importante señalar que este plan integra diferentes líneas de formación, donde destacan: (a) ciencias básicas, que incluyen física, química y matemáticas; (b) ciencias geológicas, que incluyen geología, geología regional y de México, geología estructural, petrología, geoquímica, hidrogeología, geología ambiental y geotermia; (c) ingeniería de yacimientos, que incluyen perforación somera y profunda, caracterización de yacimientos, extracción, conducción y almacenamiento de hidrocarburos; (d) administración y legislación, que incluye planeación de proyectos, seguridad, leyes, reglamentos y convenios nacionales e internacionales relacionados con la explotación y manejo de los hidrocarburos; y (e) aprendizaje adecuado de lenguas extranjeras (inglés y alemán) para el desarrollo profesional de los egresados a nivel nacional e internacional. Estos cursos se complementarán con las asignaturas de

5

Page 6: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

Formación General Universitaria de la UANL. Durante el desarrollo de la propuesta se tomaron en cuenta los indicadores recomendados por los organismos nacionales de acreditación CIEES y CACEI en relación al número de materias, horas, créditos, distribución balanceada de los cursos en las categorías de asignaturas básicas, de ingeniería, ingeniería aplicada y otros cursos.

El conjunto de asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniero Petrolero tiene como propósito ofrecer a los estudiantes situaciones donde se aprendan y desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y competencias apropiadas, para que los apliquen en su futuro desempeño profesional. En forma particular se pretende que las habilidades, conocimientos y competencias se asuman en el manejo de instrumentos, equipos de laboratorio y conocimientos de frontera relacionados con las problemáticas actuales de la ingeniería petrolera; del mismo modo se pretende que desarrollen la capacidad de integración en equipos inter-, intra-, y multidisciplinarios, así como la habilidad para comunicarse incluso en una segunda lengua además de asumir en todo momento una actitud emprendedora, ética y de respeto a los seres humanos y al entorno en todos los proyectos que enfrenten.

En relación al Modelo Educativo en el que se inserta el plan de estudios de la carrera de Ingeniero Petrolero, se puede mencionar que al igual que los planes de estudios de las otras tres carreras que se imparten actualmente en la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, se incorporan un Modelo Educativo basado en competencias el cual desarrolla, la formación integral a partir de competencias genéricas que se incluyen a lo largo de toda la formación del estudiante.

De esta forma se pretende que este Modelo Educativo impacte en el perfil de egreso al aportar individuos con competencias para aportar elementos de cambio en la sociedad. Para tal fin, se incorporan en cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudios las competencias generales y particulares que permitirán que nuestro egresado, a través del uso de una pedagogía centrada en un aprendizaje autónomo y pertinente, lo conviertan en agente de su propia formación, logrando un perfil profesional sólido mediante la práctica. Además de identificar las competencias generales y particulares, se completa la formación integral del estudiante a través del conjunto de asignaturas del Área Curricular Formación General Universitaria, la cual proporciona un paquete de 10 asignaturas, las cuales permiten a nuestros egresados adquirir un soporte, axiológico, social y humano, necesario para su desempeño profesional y humano.

6

Page 7: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

3. FUNDAMENTACIÓN

Conceptualización de la postura en relación a los siguientes fundamentos:

a) Sociales. En relación con los marcos filosóficos, educativos, culturales, políticos y éticos de la institución.

Es indudable la contribución social y política de esta carrera, en virtud de que el desempeño del Ingeniero Petrolero esta directamente relacionado a la explotación de recursos energéticos que son indispensables para el desarrollo del país. Además, esta carrera incorpora elementos de formación cultural y éticos con la oferta educativa de materias de Estudios Generales (Apreciación de las Artes, Ética del Ejercicio Profesional, Sociología y Profesión, entre otras).

b) Epistemológicos. Las disciplinas que conforman la profesión y la orientación de las mismas en cuanto al objeto del conocimiento.

Las disciplinas que conforman el currículo del Ingeniero Petrolero se orienta al conocimiento de frontera sobre la explotación óptima y racional de los yacimientos petroleros. El plan de estudios pretende, después de un inicio en las ciencias básicas e introductorias, la profundización en aspectos críticos de la explotación petrolera: (a) estructura de los yacimientos, (b) ingeniería de desarrollo en pozos someros y profundos (ambiente continental y marino), (c) técnicas de recuperación secundaria y terciaria; (d) administración y economía de proyectos. Dentro de este nuevo plan de estudios se presenta un equilibrio de teoría, laboratorio y prácticas de campo con la finalidad de que se garantice la formación de profesionistas con un elevado potencial de desarrollo.

c) Institucionales. Ante ciertos elementos internos, tales como alumnos, personal académico, administrativo, organización, normativas, infraestructura.

Durante la elaboración de la presente propuesta se ha considerado la incorporación de observaciones y recomendaciones del personal académico y la inquietud e interés mostrado por los estudiantes. Asimismo, se ha tomado en consideración que la estructura administrativa, los esquemas de organización, así como las normativas vigentes en la UANL. Esta propuesta se integra al plan de desarrollo de esta Dependencia y al desarrollo de su infraestructura.

7

Page 8: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

d) Psicopedagógicos y didácticos. Su concepción del aprendizaje, de la enseñanza y de las formas de actuar con relación a los alumnos.

Los alumnos y el profesorado contarán con las condiciones óptimas para la realización de sus actividades teóricas, de laboratorio y campo, propias de la formación de un profesional de la ingeniería petrolera y de las geociencias. Además, la presente propuesta permite el desarrollo gradual del estudiante con la asimilación de las temáticas que le permitan incorporar el marco teórico de su formación, así como adquirir las destrezas, actitudes y habilidades que requiere un profesional de la ingeniería petrolera.Así mismo, el plan de estudios contempla espacios y tiempos para que el alumno dedique esfuerzos dirigidos en el autoaprendizaje, para lo cual se contempla infraestructura tal (Centro de Autoaprendizaje de Idiomas e Inglés, CAADI) para que los alumnos logren el afianzamiento del idioma inglés y alemán. Se ofrecerán cursos extracurriculares de ambos idiomas y que redunden en el éxito de materias como la CCI (Competencia Comunicativa en Inglés), así como en la aprobación de instrumentos de acreditación como el EXCI (Examen de Competencia de Inglés) y otros. Para un buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, se cuenta con el Programa de Tutoría Académica, implementado por la UANL.

4. OBJETIVOS DE LA CARRERA

Formar Profesionales altamente calificados con conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados a los procesos involucrados con la explotación, caracterización, conducción y almacenaje de los Hidrocarburos, Energía Geotérmica y Acuíferos Profundos, así como la Seguridad y la Preservación del Medio Ambiente.

5. REQUISITOS DE INGRESO

(a) Haber concluido la Preparatoria o bachillerato,(b) Aprobar examen de selección de Ceneval, y(c) Cumplir con toda la documentación adicional y trámites que señala el Departamento

Escolar y Archivo de la UANL.

8

Page 9: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

6. REQUISITOS DE EGRESO

Para optar a la PASANTÍA de la carrera de Ingeniero Petrolero que ofrecerá la Facultad de Ciencias de la Tierra se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado íntegramente las materias y sus correspondientes créditos que constituyen el plan de estudios de la carrera cursada (Ingeniero Petrolero 70 Materias, 214 Horas que equivalen a 342 Créditos) b) Haber concluido el Servicio Social y la Práctica Profesional de acuerdo a lo que establece para el efecto la Dirección de Vinculación y Servicio Social de nuestra universidad.

Para la obtención del TÍTULO de Licenciatura de la Carrera de Ingeniero Petrolero se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Los que marca el Reglamento de Exámenes Profesionales de la UANL.

b) Las disposiciones que a este respecto marca el Reglamento Interno y el Reglamento de Exámenes Profesionales de Licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Tierra.

c) Donar a la Biblioteca de la FCT un libro de texto de Geociencias, según listado de sugerencia de la misma.

d) Sustentar y aprobar Examen Profesional en las modalidades que establece el Reglamento de Exámenes Profesionales de Licenciatura:

• Tesis • Tesina y artículo relacionado con el tema , aceptado en revista incluida en el Índice de

Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT) , o bien en el Science Citation Index.

• Para el pasante de licenciatura con promedio mayor igual a noventa y el total de materias aprobadas en primera oportunidad tendrán opción a titularse con: Un artículo aceptado y otro diferente enviado en revistas incluidas en Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT , o bien. en el Science Citation Index.

e) Inscribirse en el Padrón de Egresados de la Facultad de Ciencias de la Tierra/UANL.

9

Page 10: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

7. DURACIÓN DE LA CARRERA

9 Semestres

8. PERFIL DE EGRESO

El Ingeniero Petrolero será un profesional con liderazgo y capacitado con las herramientas y habilidades necesarias para desarrollar las actividades relacionadas con la explotación de hidrocarburos en zonas terrestres y aguas profundas, energía geotérmica y aguas subterráneas. Este profesionista contará con un perfil adecuado para involucrarse en las tareas de investigación y docencia en centros de educación superior. En forma adicional, el programa pretende que el egresado se distinga no solo por contar con conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y competencias dentro de su campo de formación, sino que también aquellas que tienen que ver con la sensibilidad humana, sus valores, capacidades para apreciar las artes y todos aquellos que le proporcionen una formación integral.Con lo anterior se propone el siguiente perfil de egreso: (a) Conocimientos actualizados de la temática de su desarrollo profesional,(b) Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones,(c) Capacidad para trabajar en forma autónoma y continua,(d) Habilidad para manejar instrumentos, equipos, laboratorios y tecnología de frontera

relacionada con la práctica y su desempeño profesional,(e) Capacidad de innovación tecnológica,(f) Habilidad y capacidad de integración y dirección de equipos inter-, intra- y multi-

disciplinarios de trabajo,(g) Habilidad para la comunicación oral y escrita de la información en español y en

lenguas extranjeras (inglés y/o alemán),(h) Actitud de ética, respeto humano, social y ambiental, y(i) Actitud emprendedora,(j) Capacidad para apreciar las bellas artes

9. ESTRUCTURA CURRICULAR

(a) Cursos: En el anexo A se presentan los programas sintéticos de cada una de las materias. En estos se incluye la integración ó desglose de los contenidos académicos, es decir la forma en que se organizan los diferentes cursos, atendiendo a las líneas

10

Page 11: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

curriculares y áreas de la carrera. Adicionalmente, en los programas se presentan los propósitos para las diferentes asignaturas. Cabe señalar que el plan de estudios de la carrera de Ingeniero Petrolero consta de un Tronco Común que está integrado por las mismas Asignaturas que se imparten actualmente para las 3 Carreras (Ingeniero Geólogo Ambiental, Ingeniero Geólogo Mineralogista e Ingeniero Geofísico) que ya ofrece esta Dependencia, además de las asignaturas de la especialidad de la carrera de Ingeniero Petrolero.

PLAN DE ESTUDIOS CARRERA INGENIERO PETROLERO

TRONCO COMÚN 1º AL 3er SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE TRONCO COMÚNTotal: 27 horas y 43 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AA Matemáticas I 2 2 0 62 AA Física I 2 1 0 53 AA Química 2 1 0 54 AA Geología Básica 2 0 1 55 AA Mineralogía Básica 2 0 1 56 AA Geofísica Básica 2 0 1 57 AB Topografía General 1 1 3 68 AD Competencia Comunicativa ♦ 3 0 0 6

SEGUNDO SEMESTRE TRONCO COMÚNTotal: 26 horas y 37 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AA Matemáticas II 2 2 0 62 AA Física II 2 1 0 53 AA Química Analítica 0 4 0 44 AB Geología Estructural I 1 1 1 45 AA Geobiología 1 0 1 36 AA Mineralogía Descriptiva 1 3 0 57 AB Métodos Geofísicos 1 1 1 48 AE Aplicación de las Tecnologías de la Información ♦ 3 0 0 6

11

Page 12: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

TERCER SEMESTRE TRONCO COMÚNTotal: 26 horas y 38 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AA Matemáticas III 2 3 0 72 AA Álgebra Lineal 1 2 0 43 AA Física III 2 1 0 54 AB Paleontología-Estratigrafía 2 2 0 65 AA Petrología Básica 1 1 1 46 AB Petrofísica 1 2 0 47 AB Programación I 0 2 0 28 AD Apreciación a las Artes ♦ 3 0 0 6

CARRERA DE INGENIERO PETROLERO4º AL 9º SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE INGENIERO PETROLEROTotal: 25 horas y 39 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AA Química Orgánica 2 1 0 52 AB Mecánica de Fluidos 2 1 0 53 AA Probabilidad 1 2 0 44 AC Perforación I 2 0 1 55 AB Geología Física 1 1 1 46 AB Métodos Numéricos 2 2 0 67 AB Geología Estructural II 1 1 1 48 AD Ambiente y Sustentabilidad ♦ 3 0 0 6

12

Page 13: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

QUINTO SEMESTRE INGENIERO PETROLEROTotal: 24 horas y 40 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AB Termodinámica I 2 1 0 52 AB Hidrogeología Ambiental I 1 1 1 43 AC Perforación II 2 1 0 54 AB Yacimientos de Fluidos 2 1 0 55 AC Flujo Multifasico en Tuberías 2 1 0 56 AC Sistemas de Bombeo y Compresión 2 1 0 57 AB Comportamiento de Materiales 2 1 0 5

8 AD Tópicos Selectos de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ♦ 3 0 0 6

SEXTO SEMESTRE INGENIERO PETROLEROTotal: 21 horas y 35 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AB Química del Petróleo 2 1 0 52 AB Termodinámica II 2 1 0 53 AC Hidrogeología Ambiental II 1 1 1 44 AC Perforacion III 2 0 1 55 AC Registros Geofísicos de Pozos 2 1 0 56 AC Caracterización Estática de Yacimientos Petroleros 2 1 0 57 AD Contexto Social de la Profesión ♦ 3 0 0 6

SÉPTIMO SEMESTRE INGENIERO PETROLEROTotal: 22 horas y 39 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AC Caracterización Dinámica de Yacimientos Petroleros 2 1 0 52 AC Tópicos de Ingeniería del Petróleo 2 0 0 43 AB Provincias Petroleras y su Economía 2 0 0 44 AC Estimulación de Pozos 2 0 1 55 AC Ingeniería de Perforación de Pozos 2 0 1 56 AC Recuperación Secundaria y Mejorada 2 1 0 57 AB Modelado Matemático de Yacimientos 2 1 0 58 AD Tópicos Selectos de Desarrollo Humano, Salud y Deportes ♦ 3 0 0 6

13

Page 14: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

OCTAVO SEMESTRE INGENIERO PETROLEROTotal: 25 horas y 40 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AE Seguridad Industrial y Legislación 2 0 0 42 AC Práctica Petrolera de Campo 0 0 5 53 AC Perforación en Aguas Profundas 2 1 0 54 AD Tópicos Selectos de Lenguas y Culturas Extranjeras ♦ 3 0 0 65 AC Ingeniería de Producción 2 1 0 56 AC Transporte y Medición de Hidrocarburos 2 1 0 57 AC Terminación y Mantenimiento de Pozos 2 1 0 58 Optativa I 2 1 0 5

AB GeotermiaAB GeofluidosAB Recursos Energéticos (Agua, Vapor, Nuclear)AB Sistema Petrolero (MAP)AB Geofísica Nuclear (MGMA, SR, GA, MAP)AC Yacimientos Naturalmente Fracturados

NOVENO SEMESTRE INGENIERO PETROLEROTotal: 18 horas y 31 créditos

Cve Asignatura T L C Cr1 AD Ética, Sociedad y Profesión ♦ 3 0 0 62 AC Planeación de Proyectos 0 2 0 23 AD Tópicos Selectos de Desarrollo Académico y Profesional ♦ 3 0 0 64 AC Temas Especiales de Ingeniería Petrolera 2 0 0 45 AE Elementos de Administración 2 0 0 46 AB Geoestadística 1 2 0 47 Optativa II 2 1 0 5

AC Explotación GeotérmicaAC Explotación de Acuíferos ProfundosAB Energía AlternativaAB Yacimientos de GasAC Mecánica de Rocas

Nomenclatura: AA= Ciencias Básicas y MatemáticasT= Teoría AB= Ciencias de la Ingeniería (Ingeniería Básica)L= Laboratorio AC= Ingeniería AplicadaC= Campo AD= Ciencias Sociales y Humanidades

AE= Otros Cursos♦ Asignatura de Formación General Universitaria

14

Page 15: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

CARRERA DE INGENIERO PETROLERO

RESUMEN

HORAS CRÉDITOSTRONCO COMÚN 79 118ESPECIALIDAD 135 224

214 342

TOTAL DE ASIGNATURAS 70

(b) Mapa curricular: Este permite la visualización de manera gráfica del diseño de la relación temporal entre las asignaturas que integran el plan de estudios.

15

Page 16: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

AB 1 2 0 4 AC 0 2 0 2 AC 2 0 0 4 AE 2 0 0 4 AD 3 0 0 6 AD 3 0 0 6

AC 0 0 5 5 AC 2 1 0 5 AC 2 1 0 5 AC 2 1 0 5 AE 2 0 0 4 AC 2 1 0 5 AD 3 0 0 6

AB 2 0 0 4 AC 2 1 0 5 AB 2 1 0 5 AC 2 0 1 5 AC 2 0 1 5 AC 2 1 0 5 AC 2 0 0 4 AD 3 0 0 6

AC 2 1 0 5 AC 2 1 0 5 AB 2 1 0 5 AB 2 1 0 5 AC 2 0 1 5 AC 1 1 1 4 AD 3 0 0 6

AB 2 1 0 5 AC 2 1 0 5 AB 2 1 0 5 AC 2 1 0 5 AC 2 1 0 5 AB 1 1 1 4 AB 2 1 0 5 AB 3 0 0 6

AB 2 1 0 5 AA 2 1 0 5 AA 1 2 0 4 AB 2 2 0 6 AC 2 0 1 5 AB 1 1 1 4 AB 1 1 1 4 AD 3 0 0 6

AA 2 1 0 5 AB 1 2 0 4 AA 2 3 0 7 AA 1 2 0 4 AB 0 2 0 2 AB 2 2 0 6 AA 1 1 1 4 AD 3 0 0 6

AA 2 1 0 5 AB 1 1 1 4 AA 2 2 0 6 AA 0 4 0 4 AA 1 0 1 3 AB 1 1 1 4 AA 1 3 0 5 AE 3 0 0 6

AA 2 1 0 5 AA 2 0 1 5 AA 2 2 0 6 AA 2 1 0 5 AB 1 1 3 6 AA 2 0 1 5 AA 2 0 1 5 AD 3 0 0 6

Haber aprobado el curso

Haber cursado la materia

** Materias de Formación General Univeristaria*** Los requisitos de estos cursos dependen del plan de la materia elegido**** Haber aprobado la totalidad de las materias del primero al sexto semestre

* La materia requiere de una evaluación previa. De no ser satisfactoria, se deberán aprobar el o los cursos de Física Básica ó Matemáticas Básica según sea el caso

**Aplicación de las Tecnologías de la

InformaciónFísica II Métodos Geofísicos Matemáticas II Química Analítica

**Competencia Comunicativa

ESPE

CIAL

IDAD

TRON

CO CO

MÚN

4ºSin Créditos

Sin Créditos

Sin Créditos

Sin Créditos Sin Créditos

Sin CréditosSin Créditos

Alemán II

Alemán V

Alemán III

Según materia

Inglés I

Sin Créditos

Inglés V

**Tópicos Selectos de Ciencias Sociales, Artes y

Humanidades

Inglés IV

Inglés III

Inglés II

Sin Créditos

Sin Créditos

Alemán I

Física Básica Matemáticas Básicas

Sin Créditos Sin Créditos

**Apreciación a las ArtesFísica III Petrofísica Matemáticas III Álgebra Lineal

****Geoestadística****Planeación de

Proyectos

Alemán IV

Seguridad Industrial y Legislación

**Tópicos Selectos de Desarrollo Humano, Salud

y Deportes

*** Optativa IPráctica Petrolera de

CampoPerforación en Aguas

Profundas

Hidrogeología Ambiental II

Perforación III.Registro Geofísco de

Pozos

**Tópicos Selectos de Lenguas y Culturas

ExtranjerasIngeniería de Producción

Transporte Y Medición de Hidrocarburos

Caracterización Estática de Yacimientos Petroleros

Provincias Petroleras de México

**Contexto Social de la Profesión

Temas especiales de Ingeniería petrolera

Recuperación Secundaria y Mejorada

Modelado Matemático de Yacimientos

Química Orgánica Métodos Numéricos

Química del Petróleo Termodinámica II

Hidrogeología Ambiental I

Termodinámica IYacimientos de Fluidos

*** Optativa II

Terminación y Mantenimiento de Pozos

Caracterización Dinámica de Yacimientos Petroleros

Tópicos de Ingeniería del Petróleo

Estimulación de PozosIngeniería de Perforación

de Pozos

****Elementos de Administración

**Tópicos Selectos de Desarrollo Académico y

Profesional

**Ética,Sociedad y Profesión

Perforación I Geología Estructural II

Comportamiento de Materiales

Flujo Multifásico en Tuberías

Sistemas de Bombeo y Compresión

Perforación II

**Ambiente y Sustentabilidad

Probabilidad

*Física I Geofísica Básica *Matemáticas I Química Topografía General Geológía Básica Mineralogía Básica

Mecánica de Fluidos MATE

RIAS

NO CU

RRIC

ULAR

ES

MAPA CURRICULAR INGENIERO PETROLEROSegún materia

Geo. Estructural IGeobiología Mineralogía Descriptiva

Programación IPaleontología-Estratigrafía

Petrología Básica

Geología Física

16

Page 17: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

10. CONDICIONES DE OPERACIÓN

Para la puesta en práctica de este plan curricular se cuenta con:

(a) una organización académico-administrativa de la Dependencia, para una operación adecuada del programa.

(b) un Reglamento Interno y un Reglamento de Exámenes Profesionales de Licenciatura actualizado que permite la implementación de programas académicos pertinentes.

(c) un personal docente calificado de tiempo completo que cuenta con el conocimiento y la experiencia en su disciplina. Este grupo docente esta integrado por 16 Doctores en Ciencias, 7 Maestros en Ciencias, un Licenciado, un Instructor en lengua inglesa y un Instructor de Educación Física. Esta planta incluye a 11 Profesores con Perfil Deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) – SEP, 6 Profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, 2 Candidatos a Investigador y 4 Investigadores Nivel I) y un Profesor miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Durante la operación inicial de este programa se incorporarán Profesores que cuenten con estudios de posgrado y/o amplia experiencia profesional en el campo de la

17

H. JUNTA DIRECTIVA

DIRECCIÓNDirector

SUB-DIRECCIÓN GENERAL

SUB-DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

SUB-DIRECCIÓN ACADÉMICA SUB- DIRECCIÓN DE POSGRADO

Activos fijosCoordinador

Servicios profesionalesCoordinador

Sistemas e InformáticaCoordinador

Servicio Social y prácticas profesionales

CoordinadorBibliotecaCoordinador

Ing. GeofísicoCoordinador

InvestigaciónCoordinador

MaestríaCoordinador

Personal No DocenteCoordinador

DifusiónCoordinador

Ing. Geólogo AmbientalCoordinador

TutoríasCoordinador

Ing. Geólogo MineralogistaCoordinador

Tronco ComúnCoordinador

Cuerpos AcadémicosCoordinador

DoctoradoCoordinador

CAADICoordinador

CómputoCoordinador

FinanzasCoordinador

PLANEACIÓN Y DESARROLLO

Ing. PetroleroCoordinador

TalentosCoordinador

Laboratorios GeneralesJefes

Prefectura

Page 18: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

Ingeniería Petrolera, que complementarán la planta académica existente. Adicionalmente, en el marco de los convenios de colaboración suscritos con empresas relacionadas con la industria petrolera, se incorporarán a las labores de docencia, especialistas del ramo. El personal docente que impartirá los cursos que conforman el plan de estudios de Ingeniero Petrolero se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Personal docente de la FCT/UANL y cursos asignados dentro del programa académico Ingeniero Petrolero.

Maestro Grado Académico

Categoría Docente Cursos asignados

Efraín Alva Niño Maestría Profesor Asociado A Ambiente y SustentabilidadPerforación I (Introducción)

Tomás Cossío Torres Maestría Profesor Titular A Práctica Petrolera de CampoElizabeth Chacón Baca Doctorado Profesor Titular A Geobiología

Química OrgánicaJosé Rosbel Chapa Guerrero Doctorado Profesor Titular D Topografía General

Geología FísicaTerminación y Mantenimiento de PozosYacimientos de GasMecánica de Rocas

Gabriel Chávez Cabello Doctorado Profesor Titular A Yacimientos Naturalmente Fracturados

Héctor de León Gómez Doctorado Profesor Titular C Geología BásicaHidrogeología Ambiental IHidrogeología Ambiental IIEstimulación de PozosExplotación de Acuíferos Profundos

Veronika Dülmer Maestría Profesor Asociado A Competencia ComunicativaApreciación a las ArtesTópicos Selectos de Ciencias Sociales, Artes y HumanidadesTópicos Selectos de Desarrollo Académico y Profesional

Ángel García Peña Maestría Profesor Asociado C Física IFísica IIFísica IIIPlaneación de ProyectosElementos de Administración

Daniel Garza Rocha Maestría Profesor Titular A Comportamiento de MaterialesManuelita González Ramos Licenciatura Instructor Tópicos Selectos de Lenguas y

Culturas ExtranjerasUwe Jenchen Doctorado Profesor Titular A Sistema Petrolero

18

Page 19: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

Temas Especiales de Ingeniería Petrolera

José Guadalupe López Oliva

Doctorado Profesor Titular C Paleontología y Estratigrafía

Energía AlternativaDirk Masuch-Österreich Doctorado Profesor Titular A Sistema de Bombeo y

CompresiónIngeniería de Perforación de PozosTransporte y Medición de HidrocarburosYacimientos de Fluidos

Francisco Medina Barrera Doctorado Profesor Titular B Geología Estructural IGeología Estructural IIPerforación II (Diseño de Pozos)Perforación III (Comportamiento y Productividad de Pozos Fluyentes)

Sóstenes Méndez Delgado Doctorado Profesor Titular B Matemáticas IMatemáticas IIMatemáticas IIIÁlgebra LinealTermodinámica II

Juan Carlos Montalvo Arrieta

Doctorado Profesor Titular A Métodos Numéricos

Recuperación Secundaria y MejoradaGeotermia

Ignacio Navarro de León Doctorado Profesor Titular A Yacimientos de FluidosFlujo Multifásico en TuberíasModelado Matemático de YacimientosGeofluidosMecánica de Fluidos

Sergio Perales López Licenciatura Instructor Tópicos Selectos de Desarrollo Humano, Salud y Deportes

Cosme Pola Símuta Doctorado Profesor Titular D Geofísica BásicaMétodos GeofísicosPetrofísicaRegistro Geofísico de PozosContexto Social de la Profesión

Juan Alonso Ramírez Fernández

Doctorado Profesor Titular B Mineralogía Básica

Mineralogía DescriptivaPetrología BásicaProvincias Petroleras y su

19

Page 20: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

EconomíaRecursos Energéticos

Roberto Soto Villalobos Licenciatura Profesor Asociado A Aplicación de las Tecnologías de la InformaciónProbabilidadProgramación I

Jens Steffahn Doctorado Profesor Titular A Tópicos de Ingeniería del PetróleoCaracterización Estática de Yacimientos PetrolerosCaracterización Dinámica de Yacimientos Petroleros

Adalberto Treviño Cázares Maestría Profesor Asociado A Seguridad Industrial y LegislaciónIngeniería de Producción

Fernando Velasco Tapia Doctorado Profesor Titular B Química Química AnalíticaTermodinámica IQuímica del PetróleoGeoestadística

Vsevolod Yutsis Doctorado Profesor Titular A Perforación en Aguas ProfundasGeofísica NuclearExplotación Geotérmica

(d) una infraestructura física (aulas, laboratorios, sistemas de información a distancia, red interna, equipo de campo, equipo de transporte, etc.) para dar atención y servicio a los alumnos de la carrera de Ingeniería Petrolera, con el objeto de que estos desarrollen de manera óptima sus actividades académicas. Es importante recalcar los convenios existentes entre esta Dependencia y empresas relacionadas con la Industria Petrolera, lo cual permitirá contar con el acceso a infraestructura adicional (Pozo-Escuela, PEMEX; pozos terrestres en operación; plataformas marinas; software especializado; laboratorios y equipos). Es importante señalar que la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL, cuenta con un amplio acervo bibliográfico (libros y revistas especializadas) de diversas disciplinas de la Ingeniería Petrolera y las Geociencias.

(e) un sistema de evaluación continua, que es aplicado en los otros programas académicos y el cual será también implementado para la carrera de Ingeniería Petrolera. Este tendría como objetivo el monitorear la competencia de los egresados a corto, mediano y largo plazo. La adquisición de la información sería por medio de encuestas dirigidas a los propios egresados y a las empresas o instituciones en donde se inserten en el

20

Page 21: Normativa para la elaboración y presentación de rediseño y ...fct.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/10/Ingeniero+Petrolero-FCT.pdf · Conceptualización de la postura en relación

mercado laboral. Por otra parte, la competencia de las actividades docentes será evaluada utilizando los sistemas implementados por el CENEVAL.

21