normativa para el oriate del consejo cubano de mayores

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Normativa Para El Oriate Del Consejo Cubano de Mayores

    1/4

    NORMATIVA PARA EL ORIATE DEL CONSEJO CUBANO DE MAYORES

    Consejo de Sacerdotes Mayores Oba Oriat de la Repblica de Cuba.

    Nombres del Consejo de obateros mayores. Acuerdos del Consejo de obateros.

    Queridos hermanos, religiosos, estudiosos del tema, y amantes de la cultura yoruba en general.

    Una de las razones de ser de este Consejo al igual que la de los dems es la necesidad de que exista un mismo criterio y una misma lnea a seguir, aunque en todoslos tiempos se haya puesto en prctica el refrn Cada maestro tiene su propio libro, algo con lo que no estamos completamente en desacuerdo, pero siempreteniendo claro, que para poder aplicar los conocimientos en cada una de las ceremonias religiosas, se necesita un saber, y es por ello que debemos aprender.

    Es de carcter imprescindible que los conceptos, deberes y responsabilidades de cada Oba sean unvocos y a su vez respetado por cuantas partes intervengan encualquier tipo de consagracin o ceremonial, bien sea en una iniciacin o en cualquier otra actividad en la cual el Oba acte como mxima autoridad.

    En los primeros grupos de esclavos y esclavas procedentes de tierras nigerianas (yorubas) llegados a nuestro pas, se poda encontrar la presencia de mujeres quereunan las condiciones y los conocimientos, las que actuaban como obasas, algo que extraamos en nuestros das, pues ya no existen por as decirlo y han sido loshombres los que han cubierto esta categora.

    En la lista que aparece a continuacin, entre otros, se podrn encontrar nombres de algunas de esas grandes mujeres que realizaron esta noble funcin.

    Nombre Nombre de Ocha 1- a Caridad Igoro 2- a Rosala Efuche 3- a Teresita Ariosa Ochun bumy 4- a Merced Ordoro sumi 5- a Belen Apoto 6- CalixtaMorales Odedey 7- Timotea Albear Ayai leu latuan 8- Ma Montserrat Oviedo Oba teo 9- Africana Ogun fumito 10- Octavio Sama Oba boche-Oba dimeye

    A estas le siguieron otras muchas grandes luminarias en el campo de los obases y obasas, tales como: Nombre Nombre Ocha Nombre Nombre de Ocha 1- CarmenMir Ewin Leti 25-Ferminita Gmez Ocha Bi 2- Guillermina Castel Ewin Bi 26- M iguel Len Efun Muyiwa 3- Ramona Collazo Awapitico 27- Tomasito Romero Ewin Leti4- Jos Roche Ochun Kayode 28- Liberato Valds Ewin Leti 5- Pastora Martnez Ade Kol 29- Abelardo Becquer Emi Osun 6- Arabia Oviedo Chang Bi 30- Nicolas

    Angarica Oba Tola 7- Camila Oviedo Ochun Funk 31- Fernando Cantero Chang Lari 8- Mario Surez Sunawa 32- Armando Zulueta Omi Toke 9- Joseito LarrondoChango Larde 33- Habana Paz Oyadina 10- Ren Muoz Odubi 34- Chencho Obatola 11- Vctor Casanovas Chango Dina 35- Serafn Montes de Oca Okan Yola 12-

    Apolinar Gonzlez Ochaweye 36- Bienvenido Garca Omi Tawade 13- Wilfredo Jaramillo Ogun Funch 37- El Keche Chola Niwe 14- Flix Gonzlez Taguada Ochn Nike38- Ni Coco Odedei 15- Oscar Rencuren Omi Yale 39- Romelio Delgado Baba Niwa 16- Lino Rodrguez Elufandei 40- El Chino Salako 17- Gordiano Crdenas Ocha Inle41- El Chino Obakoy 18- Rodolfo Martnez Ewin kolarde 42- Chicho Olosunde 19- Eladio Gutirrez. Echu Bi 43- Ivan Lara Obadel 20- Maximiliano Ordaz Oba Yumi 44-Luis Santa Mara Olosunde 21- Lamberto Rguez Zama Ogun Toye 45- Manolito Osikan 22- Aquilino Formisa Chango Dina 46- Pepito Omileti 23- Lazarito Oya Yimi 47-Lzaro Obadina 24- Pedro La Rosa Talaoko 48- Rogelio Valds Omi Tol

    Y muchos mas, que aunque no se nombren, han formado parte de este gran ejrcito de continuadores de nuestros ancestros, razn por la cual debemos y tenemosque tomar una sola lnea a seguir y sta no debe ser otra que la de la correccin, la unin, la imparcialidad de criterios, para que nada ni nadie frene el respeto quedebemos a aquellos que con una gran dedicacin, en la mayora de los casos con un bajo y hasta con una falta total de nivel cultural, supieron oralmente mantenerlas enseanzas y disciplina adquiridas de aquellos que fueron sus maestros, en momentos en los que no existan las grabadoras, las caseteras y los libros comomedios de apoyo, y en la mayora de los casos, no podan ni tan siquiera leer aquellas famosas libretas que algunos pudieron dejar.

    Justamente ah, est la grandeza de todos estos obases y obasas que brillaron con luz propia y que a muchos de los que estamos aqu en este Consejo, nos sirvieronde gua y orientacin para hoy poder unirnos en esta grandiosa Institucin, que muy pocos de ellos pudieron conocer de sus proyectos y posterior constitucin ypodemos decir sin temor a equivocarnos, que nunca pas por la mente de ninguno de ellos, que un da como fue el 15 de febrero de 2003, en la Ciudad de LaHabana, Capital de la Repblica, estuvieron negros, blancos, mulatos y hasta chinos unidos, representando y dignificando esta gran Regla de Ocha trada por negrosyorubas a nuestra tierra y ante el recuerdo y la memoria de todos los cados que jams morirn en nuestros corazones, para constituir el Consejo de MayoresObateros de la Repblica de Cuba.

    Por lo que hoy despus de 5 aos de constituido hacemos patente nuestro compromiso unnime de colaborar en todo lo que est a nuestro alcance para quemientras quede uno solo de nosotros con un poco de sabidura, amor y humildad, esparcirla de forma correcta y religiosa a todos los que hoy, ms jvenes, forman lacantera de estos veintin obases que representan cada rincn del pas, como en otros tiempos cada pueblo cont con el aporte de alguno de los que hoymencionamos y como regla acordamos lo siguiente:

    Acuerdos del Consejo de Obateros Mayores

    1.- Mantener la jerarqua con que goza nuestra religin Yoruba (cubana de origen africano) en el mundo entero.

    2.- Respetar criterios y razonamientos, siempre que no violen nuestros principios religiosos y morales.

    3.- Adecuar las relaciones de Ocha como tal, delimitando y respetando las funciones especficas de Obases, Babalochas, Iyalochas y Babalawos, ya que la intromisines una forma de omitir la capacidad de cada una de las partes.

    4.- Elevar en lo posible nuestros conocimientos manteniendo mayor relacin entre todos, pues ms unidos seremos menos ignorados, ya que en la unin esta lafuerza.

    5.- Acercarnos a los ms jvenes que tengan deseos de aprender, pues a nuestros ancestros los hemos despedido y honrado los ms jvenes, puesdesgraciadamente la vida es dialctica y los jvenes que hoy son la cantera de los viejos que estamos aqu, sern maana los que nos honraran a nosotros con elrespeto y la actitud correcta hacia nuestros ancestros.

  • 7/27/2019 Normativa Para El Oriate Del Consejo Cubano de Mayores

    2/4

    6.- Mantener una tica de moral, respeto religioso y social, pues el Oba en todas las actividades que el represente es el que bendice a todos los que participan, porende, debe ser ejemplo de moral, humildad, amor y dignidad, como bien reflejan los mandamientos de los Yorubas donde se plantea que no debemos engaar anadie ni llevarlos por falsos caminos.

    7.- No perder ante ningn hecho nuestra posicin de ejemplo, pues el Oba en todo momento es respetado por todos lo que a l acuden con el deseo de se le realicesu actividad o consagracin y le oriente en cualquier tipo de situacin o prctica religiosa.

    8.- Participar en los activos y reuniones que los convoque el Consejo de Sacerdotes Mayores Obases Oriat de la Repblica de Cuba, en la medida de nuestrasposibilidades, ya que el respeto a la ancianidad es parte de nuestros mandamientos.

    9.- No ser copartcipe de componendas y violaciones de las reglas de preceptos y conceptos de la Regla Ocha o Santera. Haciendo siempre un llamamiento al orden yal respeto e hincapi en la conducta religiosa de los Iyawoses.

    10.- Tener siempre presente que cuando no hagamos las cosas como marca nuestra Regla de Ocha, estamos manchando la memoria de aquellos que nos tomaron dela mano y nos guiaron para que siguiramos su ejemplo y nos dignramos a seguir su obra, los que nos ensearon a ganar decente y honradamente nuestrosderechos. Realizar rituales con dignidad, respeto y autoridad, recordando que uno de los mandamientos de nuestra religin dice que no debemos realizar rituales delos cuales no tengamos los conocimientos bsicos.

    11- Respetar el ritual del tambor, conocer o documentarnos bien, cundo, por qu y a quin se le debe tocar, y si fuese en casos mortuorios, debemos tener ennuestras conciencias que si velamos a nuestros seres queridos en una funeraria, debemos observar si hay otros fallecidos con familiares que nada tiene que ver connuestros rituales, y pensar que tal vez podemos con nuestros toques excesivos molestar el dolor de estas persona.

    12- Los eboses, ofrendas, limpiezas y otros trabajos rituales, cuando sean para botar por indicacin de algn oricha debemos tener claro donde depositarlo y llevarlo,si nos dice por ejemplo en un monte o una manigua debemos saber lo que es un monte o una manigua y no confundir con el jardn de una casa aunque estabandonado y la vegetacin est un poco crecida por el slo hecho de no molestarnos e ir a la lejana a depositar esa ofrenda.

    13- Conocemos que muchas personas estn en contra del sacrificio de animales, aunque no son pocas las que los sacrifican para comerlos incluidas las sociedades

    protectoras de animales, lo que nos vemos obligados a seguir haciendo, pero nunca mostrndole a nadie que no tenga que ver con nuestra fe, como lo hacemos, yaque son ceremoniales secretos

    14- Respetar los 7 das de iniciacin en Ocha, as como cuando en Ita se absuelve por falta de pruebas el Iyawo deber permanecer en la casa de iniciacin hastapasados los 7 das que cierran los ceremoniales.

    15- Aconsejamos a las personas que se van a iniciar que no se apresuren y escojan bien a sus mayores, pues esa persona deber ser para toda la vida, hablamos quelos padrinos y madrinas son nuestras madres y nuestros padres, por esa razn slo mediar el amor, la humildad, el respeto y la concesin que se tiene con los hijosde sangre.

    16- Hagamos todo lo que est en nuestras manos para hacer lo ms bello y digno de nuestra fe, llevando con sabidura las ceremonias, y cuando existan dudas alrespecto buscar la orientacin con los mayores y con todos los que estamos en disposicin de aclarar cualquier duda.

    17- Debemos velar porque los Iyawos mantengan una vestimenta correcta de acuerdo a nuestros principios y velar porque en su ao de iniciacin no violen las leyesestablecidas.

    18- Los Obas Oriats son los encargados de todo el ceremonial correspondiente de asentamiento o consagracin de la Ocha.

    arriba

    Consejo de Sacerdotes Mayores Oba Oriat de la Repblica de Cuba. No. NOMBRE Y APELLIDOS

    FECHA DE INICIACION

    RAMA 1

    Pedro Calzadilla Prez

    20-09-1936

    Echubi 2

    Agustn Hernndez

    15-08-1944

    Ara Matanzas 3

    Leonardo Falero Sosa

    29-08-46

    Ara Matanzas 4

    Lzaro Riestra Milian

    14-06-1947

  • 7/27/2019 Normativa Para El Oriate Del Consejo Cubano de Mayores

    3/4

    Ochabi 5

    Daniel Betancourt Rodrguez

    22-03-1947

    Talabire 6

    Gerardo Pablo Fresneda Torres

    18-05-1948

    Oba Dimeyi 7

    Rolando Surez Lajes

    2-05-1948

    Ile Fuche 8

    Juan Tomas Rodrguez Gonzlez

    6-07-1948

    Ile Fuche 9

    Adolfo Morales Prez

    22-04-1949

    Omo Funque 10

    Roberto Jacinto Martnez Ruiz

    5-06-1953

    Maria Luisa 11

    Gilberto Varona Crdenas

    27-08-1955

    Apato 12

    Brbaro Urbano Ruiz Joba

    8-01-1956

    Ile Fuche 13

    Ortelio Pedroso vila

    3-05-1958

    Ile Fuche 14

    Walfrido Isaac Campo

    1-12-1959

    Munda Rivero 15

    Bienvenido Galata Thompson

    24-06-1961

    Ile Fuche 16

    Jess Jaramillo Garca

    11-07-1962

    Polo Echagey 17

    Jorge Morales Rodrguez

  • 7/27/2019 Normativa Para El Oriate Del Consejo Cubano de Mayores

    4/4

    9-09-1964

    Matanzas 18

    Orestes Romero Gurides

    6-03-1965

    Munda Rivero 19

    Andrs Buxadera Laguardia

    10-12-1948

    Funche Abasi 20

    Isabel Eduardo Amador Ahiles

    21-09-1965

    Malak