normativa

204
CAPITULO I INTRODUCCION Como aspecto introductorio, se define a continuación el término extintor, el cual según la Norma Chilena (NCh) 1429 Of92 (Mod. 95) corresponde a un “aparato que contiene un agente que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior”. Esta presión puede obtenerse por un gas almacenado en el interior del extintor, o en un recipiente adjunto al mismo, o por una reacción química. Además, se debe considerar que son equipos mecánicos que están diseñados, fabricados y probados para apagar fuegos que recién comienzan. De hecho, el buen funcionamiento y eficacia del equipo, están condicionados por las características técnicas del diseño, el potencial de extinción, la habilidad y el entrenamiento del operador, su uso oportuno, y la inspección y mantención adecuada. Se presentan a continuación los principios de extinción de incendios descritos en el Anexo B de la Norma Chilena 1180/1 Of80, los cuales hacen una descripción general de los incendios y la importancia de los extintores.

Upload: juan-mejia-aburto

Post on 24-Jun-2015

2.114 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: normativa

CAPITULO I INTRODUCCION

Como aspecto introductorio, se define a continuación el término extintor, el cual

según la Norma Chilena (NCh) 1429 Of92 (Mod. 95) corresponde a un “aparato que

contiene un agente que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de

una presión interior”.

Esta presión puede obtenerse por un gas almacenado en el interior del extintor, o en un

recipiente adjunto al mismo, o por una reacción química. Además, se debe considerar

que son equipos mecánicos que están diseñados, fabricados y probados para apagar

fuegos que recién comienzan.

De hecho, el buen funcionamiento y eficacia del equipo, están condicionados por las

características técnicas del diseño, el potencial de extinción, la habilidad y el

entrenamiento del operador, su uso oportuno, y la inspección y mantención adecuada.

Se presentan a continuación los principios de extinción de incendios descritos en el

Anexo B de la Norma Chilena 1180/1 Of80, los cuales hacen una descripción general de

los incendios y la importancia de los extintores.

De hecho, muchos incendios son pequeños cuando comienzan y se pueden extinguir

usando extintores portátiles adecuados, de hecho su principal valor reside en su uso

inmediato ante incendios pequeños, no obstante lo anterior, se recomienda

enfáticamente que el cuerpo de bomberos más cercano sea avisado tan pronto como se

descubre el incendio y no retrasar la alarma de aviso esperando el resultado del uso de

los extintores portátiles.

Page 2: normativa

Es por esto, que los extintores representan una parte importante de cualquier programa

total de protección contra incendios; sin embargo, su satisfactorio funcionamiento

depende de que hayan cumplido las siguientes condiciones.

*.- Que el extintor este ubicado en un lugar adecuado y en condiciones de

funcionamiento;

*.- Que el extintor sea apropiado para el tipo de incendio que se pueda producir;

*.- Que el incendio se descubra en sus comienzos para que el extintor sea

efectivo; y

*.- Que el incendio sea descubierto por una persona diligente, dispuesta y capaz

de usar el extintor.

Esta norma también hace mención a las responsabilidades, particularmente las del dueño u

ocupante de una propiedad en la cual haya extintores de incendio; pues este tendrá la

obligación de preocuparse del cuidado y uso de estos aparatos en todo momento y de que

todas las personas de las cuales se espera que lleguen a usar los extintores lean las placas

de los fabricantes y el manual de instrucciones logrando su total comprensión.

Para cumplir con esta obligación, el propietario tendrá que preocuparse de la revisión,

mantención y recarga de este equipo de protección contra incendios, ya que los

extintores son aparatos mecánicos, que necesitan cuidado y mantención a intervalos

periódicos para tener la seguridad de que están listos para operar en forma correcta y

segura. Las piezas o sustancias químicas internas se pueden deteriorar con el tiempo y

necesitan ser cambiadas. En la mayoría de los casos son recipientes a presión y por lo

tanto deben ser tratados con respeto y manipulados con cuidado.

Por último, debe entrenar a su personal en el uso correcto de los extintores con los

diferentes tipos de incendio que se pueden producir en su propiedad, del mismo modo el

dueño u ocupante deberá reconocer los riesgos de incendio en su propiedad y planificar

con anticipación exactamente como y con que se combatirá un incendio. En el caso de

propiedades más grandes se debe formar y entrenar una brigada contra incendios, y

2

Page 3: normativa

asignar personal para que revise periódicamente cada extintor y otro grupo puede tener

la tarea de mantener y recargar dicho equipo en intervalos apropiados.

3

Page 4: normativa

CAPITULO II OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Desarrollar una descripción general de la fabricación de extintores portátiles en la

Región Metropolitana de Santiago de Chile.

2.2 Objetivos Específicos

Investigar acerca del mercado de fabricación y venta de extintores en la

Región Metropolitana, identificando las características de los equipos

ofertados.

Investigar dentro de la normativa legal vigente cuales son las exigencias de

fabricación y certificación.

Analizar la relación entre la normativa nacional con la europea y americana.

Investigar acerca de los centros de normalización y certificación aprobados

en Chile.

Elaborar una guía practica para los usuarios de extintores que interprete los

aspectos anteriormente mencionados y que sirva de apoyo en la selección,

compra, uso y mantenimiento de estos equipos.

4

Page 5: normativa

CAPITULO III MERCADO DE FABRICACION Y VENTA DE

EXTINTORES

En términos generales se puede mencionar que no existe una claridad absoluta

respecto de quienes y cuantas son las empresas relacionadas con la fabricación y

comercialización de extintores, de hecho la información a la que actualmente se

puede acceder proviene del listado de empresas que publican sus anuncios en las

páginas amarillas o en el índice comercial de la compañía de teléfonos, los cuales

llegan a un número cercano de los 60 empresarios y ofrecen una serie de servicios

adicionales además de la venta de extintor como servicios de mantención y recargas,

visitas técnicas, asesorías y capacitación.

Como resultado de la situación recién descrita y la falta de control un grupo

importante de empresarios (de la Región Metropolitana aproximadamente unos 40)

pertenecientes a la asociación nacional de fabricantes, importadores, distribuidores y

servicios técnicos de equipos de protección contra incendios (ANFITEC), la cual

desde sus inicios aproximadamente a mediados de 1992 ha enfocado sus esfuerzos

para lograr una estandarización en términos de la responsabilidad y calidad de los

productos y servicios ofertados por cada uno de sus integrantes.

De hecho esta asociación se encuentra en la etapa final de la promulgación de una

Norma Chilena que regule y defina quienes son y las características que deben

cumplir los servicios técnicos autorizados y certificados, con el objetivo de poder

entregar al mercado un listado de quienes y cuantos son los que están en

cumplimiento con la normativa vigente y así poder excluir del mercado a todos

quienes desarrollan esta actividad por debajo de los estándares requeridos.

Por otro lado, resulta importante destacar que existe de cierta forma un sesgo del

concepto de fabricante respecto de lo que piensan los organismos certificadores y los

5

Page 6: normativa

fabricantes de extintores. En términos prácticos la Nch 1429 Of92 define al

fabricante como “aquel quien obtiene mediante diseños y procesos normalizados los

elementos principales de un extintor, que son cilindro, manómetro, válvula, agente

de extinción, los cuales conforman un todo armónico con otros accesorios a fin de

obtener un extintor cuyas características se mantengan en forma constante”; sin

embargo, para la entidad certificadora un fabricante sería quien elabora el producto

de principio a fin, considerando de esta forma a la mayoría de los fabricantes de

extintores actualmente presentes en el mercado simplemente como ensambladores de

equipos.

Existen en el mercado solo un par de excepciones relativas a la consideración

anterior en términos de que hay dos o tres empresas (las que apuntan a la

internacionalización de sus productos) que han adquirido tecnología y han

desarrollado procesos que les permite fabricar casi todos los elementos constitutivos

del extintor, salvo el agente de extinción, el cual es por lo general importado desde

el exterior. Estas empresas se encuentran trabajando con altos estándares de calidad

de productos y servicios de post venta, así como por una constante inspección y

certificación de las entidades acreditadas para tal función.

Finalmente, respecto de las características de los equipos que se comercializan, estos

se limitan a cumplir en términos relativos los requerimientos de la normativa legal

vigente y sólo algunos que son los que quieren marcar la diferencia comercializan

productos certificados, ofreciendo garantías que llegan hasta los cinco años.

Se presenta a continuación una descripción general de los equipos disponibles en el

mercado.

a.- El extintor consta de un recipiente metálico cilíndrico, elaborado con

aleaciones de aluminio o de acero, con un espesor mínimo de 0,7mm, de acuerdo

a lo establecido en la NCh 1180/2 Of80.

6

Page 7: normativa

b.- En su parte superior posee un mecanismo de operación (válvula), que le

permite cumplir con las siguientes funciones:

*.- Recibir la carga del gas expelente y asegurar su permanencia en el

interior del recipiente.

*.- Poseer un manómetro el cual permite controlar la presión interior del

extintor.

*.- Al accionar el disparador manual (gatillo) se permite la liberación del

Polvo Químico Seco (PQS) contenido en el cilindro y dirigirlo a través de

la boquilla en un chorro concentrado hacia el foco de incendio.

*.- Para evitar un accionamiento casual del disparador manual de la

válvula, existe un pasador de seguridad que le traba.

c.- En su parte inferior posee un tubo de descarga (sifón), permite una expulsión

continua del PQS desde el fondo del cilindro hacia la boquilla de descarga de la

válvula.

En términos económicos, se presenta en el siguiente Cuadro una referencia de los

valores de adquisición, recarga y mantención de extintores, destacando que los equipos

cotizados correspondieron a extintores portátiles de PQS, de 10kg y del tipo ABC.

Cuadro Nº1 Valores de adquisición, recarga y mantención de extintores

Adquisición Recarga Mantención

Empresa Nº Precio Unitario $ (+ IVA) Precio Unitario $ (+ IVA) Precio Unitario $ (+ IVA)

1 27.500 10.339 5.487

2 32.946 13.000 4.550

3 29.800 10.100 4.000

4 26.000 9.200 4.750

Del Cuadro anterior, se tiene que la empresa Nº1 ofrece una recarga con un PQS

correspondiente a monofosfato de amonio al 90%, la Nº2 una recarga con un PQS,

7

Page 8: normativa

FUREX 650 (50% Fosfato de amonio, importado de Alemania), la Nº3 con un PQS,

FUREX (89% Fosfato monoamonico, importado de Alemania), y la Nº4 con un PQS,

Pyro Chem (90% Fosfato monoamonico, importado de USA).

En lo que se refiere a la mantención del extintor, esta es definida por los fabricantes

nacionales como el desarme total del mismo efectuando revisión de sus partes y piezas y

cambiando la totalidad de las empaquetaduras, vástago y resorte de ser necesario, todo

lo anterior esta incluido en el precio de la mantención, no así el cambio de manómetros

defectuosos y/o válvulas que no se encuentren afectas a la garantía, el PQS se reprocesa

en máquinas especiales para ello y se repone junto con la presión en el nuevo armado de

extintores, dicha mantención tiene un año de garantía por perdida de presión siempre y

cuando sus sellos no hayan sido violados.

8

Page 9: normativa

CAPITULO IV EXIGENCIAS LEGALES DE FABRICACION Y CERTIFICACION

Se presenta a continuación, el listado de las normas chilenas relacionadas con

extintores portátiles de PQS.

NCh 934 Of94 Prevención de riesgos - Clasificación de fuegos.

NCh 1180/1 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 1: Requisitos

generales.

NCh 1180/2 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 2: Cilindros.

NCh 1180/3 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 3: Tapas, válvulas,

empaquetaduras y anillos.

NCh 1180/4 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 4: Gases

expelentes.

NCh 1180/5 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 5: Manómetros.

NCh 1180/6 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 6: Dispositivos de

cierre de seguridad y mecanismo de perforación.

NCh 1180/7 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 7: Manguera,

uniones, boquillas y tubos de descarga.

NCh 1180/8 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 8: Asas,

dispositivos de soporte y tren de rodaje.

NCh 1429 Of92.Mod95 Extintores portátiles - Terminología y definiciones.

NCh 1430 Of97 Extintores portátiles - Características y rotulación.

NCh 1432/1 Of93 Extintores portátiles - Pruebas de fuego Parte 1: Extintores

Clase A.

NCh 1432/2 Of95 Extintores portátiles - Pruebas de fuego Parte 2: Extintores

Clase B. Determinación del potencial de extinción.

9

Page 10: normativa

NCh 1432/3 Of95 Extintores portátiles - Pruebas de fuego Parte 3: Extintores

Clase C. Verificación de la no-conductividad

NCh 1432/4 Of80 Extintores Clase D. Parte 4: Pruebas de fuego.

NCh 1724 Of97 Extintores de polvo químico seco Requisitos y métodos de

ensayo.

NCh 1735 Of80 Extintores de polvo químico seco Ensayos generales.

NCh 1736 Of80 Extintores de polvo químico seco Manómetros Ensayos.

NCh 1737 Of80 Extintores de polvo químico seco Ensayos particulares.

Por otro lado, se promulgo el D.S Nº369, (6 Agosto 1996), el cual consiste en un

reglamento que tiene por objeto establecer los requisitos de rotulación que deben

cumplir los extintores portátiles en general,. De igual forma, define al servicio técnico

como aquel que realiza la mantención del extintor según manuales proporcionados por

las oficinas técnicas del fabricante.

A continuación, se abordan tres aspectos relevantes del decreto en cuestión:

Requisitos generales de fabricación.

Características generales.

Certificación de la información proporcionada mediante marcas rótulos o

etiquetas.

4.1. Requisitos Generales De Fabricación

Se presentan a continuación los requisitos generales de fabricación:

Los cilindros de los extintores se deben, pintar de color rojo, con las

características colorimétricas señaladas en la NCh 1410.

Los extintores se deben rotular en idioma español y con caracteres fácilmente

legibles e indelebles.

10

Page 11: normativa

La rotulación de los extintores debe incluir información concerniente a las

características de fabricación del cilindro, las características del extintor e

instrucciones de uso.

La información sobre características de fabricación del cilindro debe ser

proporcionada por el fabricante del mismo, mediante marcas indelebles

cuyas características impidan la reutilización del cilindro en caso que

sean retiradas del extintor.

La información sobre características del extintor debe ser proporcionada por

el fabricante o importador, mediante una etiqueta legible e indeleble y no

factible de adulterar, pegada en la parte posterior o lateral del extintor, de

manera que no obstaculice la rápida visualización de las instrucciones de

uso.

Las instrucciones de uso deben ser proporcionadas por el fabricante o

importador, mediante etiqueta firmemente adherida la parte del cilindro

que resulta más visible cuando el extintor se encuentra en su posición y

ubicación normal.

La información proporcionada en marcas, rótulos o etiquetas, debe estar

exenta de referencias o alusiones que puedan inducir a engaño respecto a

la calidad, seguridad y/o protección que ofrece el extintor.

Se detalla a continuación la información relativa a las características de fabricación

del cilindro. Esta, deberá ser proporcionada por el fabricante del cilindro mediante

marcas, cuya ubicación y contenido deben ser las siguientes, según su ubicación:

a.- Sobre el manto o gollete: Año de fabricación del cilindro.

b.- Sobre la parte posterior del extintor:

Naturaleza del agente de extinción expresada mediante su nombre

genérico según se indica en NCh 1430.

Presión normal de trabajo.

Presión de ensayo.

11

Page 12: normativa

4.2. Características Generales

4.2.1. Información Sobre Características del Extintor

La etiqueta del extintor debe proporcionar a siguiente información mínima:

a.-Naturaleza del agente de extinción expresada según se indica en

NCh 1430, mediante su nombre genérico.

b.-Nombre químico y contenido porcentual del compuesto activo cuando

corresponda.

c.- Potencial de extinción, expresado conforme a los criterios establecidos

en NCh 1430 y NCh 1432 ( partes l a 4).

d.-Temperaturas límite de operación expresadas en grados Celcius (ºC).

e.- Masa del extintor cargado expresada en kilogramos (kg).

f.- Masa del extintor descargado, expresada en kilogramos (kg).

g.-Nombre o razón social y dirección del fabricante e importador.

4.2.2. Información Contenida en las Instrucciones de Uso

La etiqueta de instrucciones de uso debe proporcionar la siguiente información:

a.- Naturaleza del agente de extinción expresada, según NCh 1430

mediante su nombre genérico y la identificación del tipo, cuando

corresponda.

b.-Clase (s) de fuego (s) según NCh 934 indicado mediante la expresión

“Extintor de fuego (s) Clase (s)..."

c.- Símbolos correspondientes e la(s) clase(s) de fuego consideradas,

indicados conforme a NCh 934.

d.-Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor.

12

Page 13: normativa

e.- Recomendaciones de uso proporcionadas mediante el Código de

símbolos para recomendaciones de uso, establecido en NCh 1430.

f.- Advertencias sobre uso(s) no recomendado, cuando corresponda.

g.-Nombre o razón social del fabricante o importador.

4.2.3. Información Relativa al Servicio Técnico

El servicio técnico debe proporcionar mediante una etiqueta legible e indeleble,

firmemente adherida a un costado del cilindro, la siguiente información:

a.- Nombre y dirección de la empresa;

b.- Fecha de prestación del servicio

La etiqueta de servicio técnico se debe colocar de manera que no obstaculice la

lectura de la información relativa a las características del extintor.

4.3. Certificación de la Información Proporcionada Mediante Marcas Rótulos o

Etiquetas

a.- La concordancia entre la información proporcionada en los extintores

y las características de los mismos, deberá ser certificada por

laboratorios de ensayo debidamente acreditados mediante el Sistema

de Acreditación del Instituto Nacional de Normalización.

b.-La verificación de concordancia que realicen los laboratorios de

ensayo acreditados deberá efectuarse conforme a los procedimientos

de ensayo establecidos en las normas chilenas oficiales.

13

Page 14: normativa

4.4 Normas Chilenas Referidas a los Requisitos de Fabricación y Certificación de

Extintores Portátiles de Polvo Químico Seco

Finalmente, se presentan en detalle las normas chilenas directamente relacionadas

con los requisitos de fabricación y certificación (las cuales fueron obtenidas desde

el Instituto Nacional de Normalización).

Norma Chilena Oficial NCh 1180/1 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Parte 1: Generalidades Alcance y Campo de

Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos generales que deben cumplir los

extintores de polvo químico seco.

1.2 Esta norma se aplica a todos los extintores de polvo químico seco usados en el

combate de incendios.

2. Referencias

NCh 1430 Extintores portátiles - Generalidades.

NCh 1433 Extintores portátiles - Ubicación y señalización.

NCh 1724 Extintores - PQS - Requisitos.

NCh 1735 Extintores de polvo químico seco - Ensayos generales.

3. Construcción

3.1 General.

3.1.1 La construcción del extintor debe ser tal que permita un fácil y rápido

método de operación del mismo.

14

Page 15: normativa

3.1.2 La construcción del extintor debe permitir que, después de iniciada la

descarga del agente, el operador del extintor no necesite efectuar

operaciones manuales para mantener el flujo máximo de agente. En lo

posible, el extintor debe poder ser usado por un solo operador, sin ayuda

de otras personas.

3.1.3 Los extintores desechables no deben poder recargarse.

3.1.4 El extintor debe poder soportar el uso normal sin que esto afecte

adversamente su operación. Esto se comprueba mediante los ensayos de

vibración, rodabilidad y de uso.

3.1.5 Todas y cada una de las partes de un extintor incluyendo las

terminaciones de partes revestidas o pintadas, los conjuntos de partes

movibles, los letreros, los soportes (si existen) y otros, deben ser

resistentes a las influencias atmosféricas corrosivas comunes y a la

corrosión galvánica, lo que se comprobará mediante el ensayo de

corrosión (salt-spray).

3.1.6 Los extintores con volúmenes superiores a 2lts, deben poder pararse en

posición vertical sin necesidad de soportes.

3.1.7 Las partes constituidas por aleaciones de cobre que contengan más de

un 15% de zinc, deben poder soportar sin agrietarse el ensayo de

inmersión en nitrato mercúrico.

3.1.8 Los materiales plásticos u otros materiales no metálicos usados en la

fabricación del extintor, deberán ser resistentes a la combustibilidad.

3.1.9 Un extintor debe estar disponible para usarlo desde una temperatura

mínima de almacenamiento, hasta 49ºC inclusive. Corrientemente. se

reconoce como temperatura mínima de operación a -40ºC.

3.1.10 Los extintores de polvo químico seco deben cumplir con los requisitos

generales para extintores NCh 1430 y con las indicaciones de

señalización y ubicación señaladas en la NCh 1433.

3.1.11 El polvo químico seco usado como agente extintor, debe cumplir con

los requisitos señalados en la NCh 1724.

15

Page 16: normativa

3.2 Comprobación.

La comprobación de todos los requisitos indicados en 3.1 se llevara a cabo de

acuerdo a los métodos señalados en las NCh 1735 y NCh 1737.

Anexo B

Hace mención a las recomendaciones y responsabilidades, anteriormente mencionadas

en la introducción, destacando el hecho de que este anexo no forma parte del cuerpo de

la norma sólo se inserta a titulo informativo.(Extraído de NFPA 10-1975)

Norma Chilena Oficial NCh1180/2 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Parte 2: Cilindros

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los cilindros utilizados

en la fabricación de los extintores de polvo químico seco para el combate de

incendios.

2. Referencias

ISO 826 (ANSI H38.2-74- ASTM B 2O9-73) Aluminium - Albys Sheet and Plate,

Specification for.

3. Requisitos

3.1 Los cilindros utilizados en un extintor deben ser de material rígido, durable y

resistente a la corrosión de modo que soporten los ensayos indicados en 3.6, 3.7 y

3.8. Algunos ejemplos de materiales con estas características son los siguientes:

16

Page 17: normativa

a.- Una aleación de aluminio similar a los tipos 6061-T6 o 6351-T6 según ISO

826 (ANSI H 38.2-1974) cuyo espesor mínimo sea de 0,7 mm;

b.- Una aleación de aluminio similar a los tipos 1100, 1170, 3003 cuyo

espesor mínimo sea de 0,7mm; y

c.- Una aleación de acero dulce similar a SAE J 1010 cuyo espesor mínimo

sea de 0,7mm.

3.2 Cilindro completo con sus uniones y accesorios (fittings) unidos de modo

permanente, debe resistir a cualquier influencia corrosiva proveniente del

agente extintor, lo que se comprueba de acuerdo al método de ensayo de

corrosión indicado en la NCh l737.

3.3 Las superficies internas del cilindro se deben limpiar cuidadosamente de

materias extrañas y se deben secar cuidadosamente.

3.4 El cilindro del extintor debe tener una presión de ruptura igual o mayor a 2

veces la presión hidrostática de ensayo especificada.

3.5 La presión de ensayo se determina como se indica a continuación:

a.- En el caso de extintores manuales que emplean una cápsula separada de

gas expelente, la presión de ensayo debe ser 3 veces la presión máxima

desarrollada en el depósito, cuando se opera con la boquilla cerrada después

de haber sido cargado con su capacidad nominal de polvo químico seco y

gas expelente acondicionado a 21ºC; ó 1,5 veces la presión máxima

desarrollada con la boquilla cerrada cuando se le carga como se indica

anteriormente y se acondiciona a 50ºC;

b.- En el caso de extintores manuales, que empleen una cámara simple tanto

para el polvo químico seco como para el gas expelente, la presión de ensayo

debe ser 3 veces la presión de carga normal a 21ºC con excepción de lo

dispuesto en la letra c;

17

Page 18: normativa

c.- En el caso de cilindros ensayados y marcados bajo especificaciones

especiales tales como especificaciones sobre depósitos para embarque, la

presión de ensayo debe ser la indicada en la respectiva especificación;

d.- En el caso de los extintores sobre ruedas, la presión de ensayo deben ser

dos veces la presión de carga a 21ºC, o dos veces la presión máxima

desarrollada en el cilindro al ser operado con la boquilla cerrada en el caso

de extintores operados con cartucho. Para efectuar esta determinación, los

extintores se deben cargar con su capacidad nominal de polvo químico seco

y gas expelente acondicionado a 21ºC; y

e.- En todos los casos, la presión mínima de ensayo será de 0,7MPa.

3.6 Los cilindros de un extintor no deben expandirse de manera permanente más

allá de un 10% de la expansión total cuando el extintor está sometido a la

presión de ensayo especificada.

3.7 Los cilindros de un extintor deben estar construidos de manera que la tensión

desarrollada en cualquier parte de dicho cilindro no exceda de un 80% del

limite aparente de elasticidad del material o del 50% de la resistencia a la

tracción del material, cuando el extintor está sometido a la prueba de presión de

ensayo que se indica en 3.5.

3.8 La tensión máxima permitida en la presión de prueba para los materiales

corrientemente usados y los procesos de fabricación es la que se indica a

continuación en el siguiente Cuadro

Cuadro Nº2 Material y tensión de trabajo

TENSION DE TRABAJO

MATERIAL (Mpa) (Psi)

Aleación de acero dulce y cobre 172,4 25.000

Aluminio moldeado por extrusión (6061-T6, 6351-T6) 186,2 27.000

Aluminio moldeado por extrusión 3 003 110,3 16.000

Aluminio moldeado por extrusión 1 100 100,0 14.500

Aluminio moldeado por extrusión 1 170 75,9 11.000

18

Page 19: normativa

3.9 Si el metal y método de fabricación no está indicados en 3.8, o si el método de

uso o construcción es tal que los valores dados no son apropiados, las probetas

para el ensayo de tracción se deben tomar del material almacenado o de partes

terminadas.

Los ensayos de tracción se deben hacer de manera de determinar él limite

aparente de elasticidad y la resistencia del material. Los valores que se usen en

las ecuaciones para el diseño del cilindro se deben basar en un grupo de

ensayos, lo suficientemente representativos de modo que permitan desarrollar

el nivel de confianza necesario de los resultados.

3.10 Para determinar la tensión que actúa sobre el cilindro en la prueba de presión de

ensayo especificada, se debe usar las fórmulas indicadas en el anexo ver figura

Nº1.

3.11 Si la presión se aplica al lado convexo de un casquete de forma elipsoidal o

torisférica, el espesor del material de la cúpula se debe multiplicar por 1,67.

3.12 El material del casquete superior y del casquete inferior de un cilindro metálico

debe ser el mismo del material del manto y debe tener un espesor después de

moldeado igual o mayor que el espesor mínimo de la pared del cilindro a

menos que el casquete superior y el inferior formen parte integral con el manto.

Si es así, el manto debe tener un espesor hasta de un 15% mayor que el

casquete superior o el inferior para permitir la reducción del espesor

proveniente del proceso de moldeo, siempre que el espesor resultante exceda al

espesor indicado en 3.1 y 3.10. Esta exigencia no se aplica a los casquetes planos.

3.13 El casquete superior o el inferior se consideran como parte integral con la pared

cuando la distancia desde la tangente entre el manto y el cabezal a la unión

circunferencial más próxima (excluyendo el cordón de soldadura) es mayor que

el radio de la porción circunferencial del casquete.

3.14 Si se usa un casquete de forma torisférica, el radio de la articulación (r) no debe

ser menor que el 6% del radio interno de la concavidad (L), y el diámetro del

19

Page 20: normativa

cilindro (d) debe ser igual o mayor que el radio interno de la concavidad (L),

ver ítem (D), ver anexo figura Nº1.

3.15 Si se usan casquetes planos, el espesor mínimo de la sección más delgada del

casquete debe ser dos veces el espesor mínimo del manto. El radio interno

mínimo de la articulación debe ser un 2,5% del diámetro interno del casquete.

El espesor mínimo del manto mencionado es el espesor mínimo real y no el

espesor mínimo calculado. Los casquetes planos deben tener una presión de

ruptura de ocho veces la presión de trabajo.

3.16 Para los propósitos de esta norma, la forma de los casquetes se determinará

calculando el radio del diámetro interno del casquete superior o inferior, para

doblar la distancia desde la cima exterior del cabezal al punto tangente interno con

el manto. La razón (D/2 h) se aplicará entonces como se indica, en el siguiente

cuadro.

Cuadro Nº3 Intervalo y forma de los casquetes de los extintores.

INTERVALO FORMA

1,00 – 1,50 Hemisférica

1,51 – 3,00 Elipsoidal

3.01 – 3,50 Torisférica

Mayor que 3,50 Plana

3.17 Se permiten casquetes planos únicamente en cilindros sin costura o en cilindros

en los cuales la distancia vertical lineal del manto es mayor que 1,5 veces el

diámetro interno de la pared.

3.18 El espesor de la porción cilíndrica debe medirse sobre el metal sin revestir. El

espesor del casquete superior y el del casquete inferior se debe medir en varios

puntos después del moldeado y antes de colocar el revestimiento.

4. Uniones

20

Page 21: normativa

4.1 El ancho mínimo de las uniones soldadas (soldadura fuerte) del cilindro, debe

ser por lo menos cuatro veces el espesor de la pared. (NCh 1442 0f78), ver anexo

figura Nº1.

Norma Chilena Oficial NCh 1180/3 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Parte 3: Tapas Válvulas, Empaquetaduras

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir las tapas, las

válvulas, las empaquetaduras y los anillos o arandelas de los extintores de

polvo químico seco usados en el combate contra incendios.

2. Referencias

ASTM D 395-69 (1975) Rubber property - Compression set, tests for.

NCh 1735 Extintores de polvo químico seco - Ensayos generales.

NCh 1737 Extintores de polvo químico seco- Ensayos particulares.

3. Tapas, Válvulas y Cierres

3.1 La abertura de llenado de un extintor manual recargable debe tener un diámetro

interno mínimo de 19mm.

3.2 La abertura de llenado de un extintor sobre ruedas debe tener un diámetro

interno mínimo de 73mm con un roscado nominal de 76mm.

3.3 Si se utiliza un gollete o cuello con roscado externo, este debe tener la altura suficiente

como para evitar que la tapa llegue al casquete al sacar la empaquetadura.

21

Page 22: normativa

3.4 La válvula o tapa enroscada debe encajarse al gollete o cuello o en la abertura

roscada dando no menos de cuatro vueltas de rosca completas teniendo la

empaquetadura ubicada en su lugar.

3.5 La tapa o válvula debe soportar el ensayo de presión hidrostática especificado

para el cilindro.

3.6 Todas las tapas, tapones y otros componentes, con excepción de los manómetros,

deben poseer sistemas para reducir la presión, en caso de que hubiera necesidad

de sacarlos cuando la cámara de polvo químico seco se encuentra todavía bajo

presión. La presión debe reducir dando por lo menos dos vueltas al roscado (o al

menos soltando la tapa en dos vueltas de roscado).

4. Empaquetaduras y Anillos

4.1 La empaquetadura o el anillo o arandela se deben colocar en la cavidad (o en su

equivalente) de la tapa, cuello o válvula. Una empaquetadura de material

similar a la goma debe tener el espesor necesario para actuar como sello de

compresión debiendo calzar ceñidamente contra la tapa o cabezal.

4.2 Se debe usar cualquier elastómero (revestimiento de goma, o asiento

vulcanizado en el lugar) que proporcione una superficie de asiento que posea

las siguientes propiedades:

a.- Una resistencia mínima de 3,4MPa para goma siliconada (cuyo

constituyente característico sea de poli-organo silicona); 10,3MPa para otros

elastómeros; alargamiento final mínimo de 100% para goma siliconada y de

150% para otros elastómeros;

b.- Un juego de 5mm como máximo cuando el elastómero provisto de

marcas de 25mm se estira hasta alcanzar un largo de 65mm manteniéndose

esto durante 2min y midiéndose 2min después que se haya soltado;

c.- Una dureza que se considere compatible con la aplicación y trabajo; y

d.- Después de mantenerlo 96 hrs con oxígeno a 700C y a 2 MPa:

*.- Porcentaje mínimo de resistencia a la tracción original -70.

22

Page 23: normativa

*.- Porcentaje mínimo de alargamiento original -70.

4.3 El tamaño y forma de las partes de goma determinarán cuales de los ensayos

deben efectuarse. En general, las partes mayores de 25mm de diámetro, se

deben someter a todos los ensayos. En el caso de un anillo con diámetro menor

que 25mm pero mayor que 13mm, se omite el ensayo de alargamiento. Si se

trata de anillos menores que 13mm, se omiten los ensayos de alargamiento y de

resistencia a la tracción.

4.4 Para anillos tipo cuadrados, quad, menores que 25mm de diámetro, se omiten

los ensayos de alargamiento y de resistencia la tracción.

4.5 En el caso de materiales cuyo espesor sea menor que 2,5mm se omite el ensayo

de dureza.

4.6 Cuando el tamaño de las piezas impide la realización de un ensayo exacto, se

deben tomar muestras mayores de partes similares hechas del mismo

componente, de modo de someterlas a aquellos ensayos omitidos con las piezas

reales.

4.7 Una probeta de goma o de material similar a la goma, no debe sufrir una

compresión que exceda de un 25% de su espesor original después de haber sido

comprimida en un tercio de esta dimensión.

4.8 El ensayo de compresión debe efectuarse con probetas en forma de botón. Se

debe preparar las muestras y llevar a cabo el ensayo de la manera descrita en el

método ASTM D 395-69 (Método B tipo I), con excepción de que las probetas

deben comprimirse en un tercio de su espesor original de muestra debiendo ser

expuestas durante 24 hrs a las temperaturas mínimas de almacenado y uso de

20ºC y 50ºC.

5. Comprobación de los Requisitos

5.1 La comprobación de todos los requisitos establecidos en los puntos 3 y 4 se debe

hacer conforme los métodos de ensayos indicados en las NCh 1735 y NCh 1737.

23

Page 24: normativa

Norma Chilena Oficial NCh1180/4 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Parte 4: Gases Expelentes

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los gases

expelentes utilizados para la descarga del polvo químico seco en los extintores

a base de este agente extintor.

2. Definición

2.1 Gas expelente comprimido: para los efectos de esta norma, el gas comprimido

en los cilindros, botellas y cápsulas de gas, constituye el gas expelente del

polvo químico seco

3. Requisitos Generales

3.1 Los gases expelentes que se utilizan en un extintor a presión o en la cápsula o

botella de un extintor son aire comprimido o gases inertes.

3.2 El gas se debe introducir en estado seco, es decir, debe contener a la más sólo

trazas de humedad de modo que. no produzca efectos desfavorables en el polvo

químico seco en el momento de utilizar el extintor.

3.3 La carga de gas en una cápsula accesoria de gas no debe exceder los requisitos de

densidad de llenado ni los de presión de llenado, debiendo permitir además la

detección de filtraciones por pesada en incrementos de 0,01kg.

3.4 La prueba de filtración para los tipos de presión acumulada y auto-expelentes

debe ser suficientemente sensible para asegurar que el extintor continuará

siendo operable por lo menos un año. Cualquier indicador de manipulación o

sello debe ser cambiado después de recargar.

24

Page 25: normativa

4. Cápsulas y Botellas

4.1 Las cápsulas y las botellas de gas deben resistir, como mínimo, una presión de

ruptura mayor que 41,5Mpa.

4.2 El conjunto formado por la botella de gas debe disponer de un dispositivo de

seguridad para reducir la presión.

4.3 Las botellas de gas que no se encuentren bajo alguna reglamentación especial,

deben contar con un dispositivo de seguridad que reduzca apropiadamente la

presión para el tipo de botella utilizado.

4.4 El conjunto de botellas de gas del tipo con válvula asentada como el que se

utiliza en un extintor manual, debe contar con un dispositivo de cierre resistente

a la corrosión, para evitar la descarga accidental.

4.5 Para retener el dispositivo de cierre y evitar la manipulación indebida o el uso

involuntario de la botella de gas, se debe instalar un dispositivo de sellado

apropiado que pueda romperse mediante una fuerza no mayor de 67N, como el

instalado sin carga externa en el dispositivo de cierre.

4.6 Una válvula provista de volante debe construirse de manera que se necesite dar

únicamente 2,5 vueltas para conseguir el flujo máximo de agente.

5. Prueba Hidrostática

5.1 Los extintores que utilizan botellas o cápsulas de gases inertes almacenados

como gases expelentes para extintores sobre ruedas, deben ensayarse

hidrostáticamente cada cinco años.

5.2 Los extintores sobre ruedas comprimidos con nitrógeno o con dióxido de

carbono deben ser ensayados a 5/3 de la presión de servicio estampada en el

cilindro.

5.3 Frecuencia del ensayo hidrostático: Los extintores portátiles deben ensayarse a

intervalos no mayores que los indicados en el Cuadro Nº4. Para aquellos

25

Page 26: normativa

diseñados para ser ensayados a los cinco años, la primera revisión puede

efectuarse en un intervalo de cinco a seis años posteriores.

Cuadro Nº4 Intervalo de la prueba hidrostática para los extintores.

TIPO DE EXTINTOR

INTERVALO DE PRUEBA

(Años)

De acero inoxidable o de cilindro soldado de bronce 5

De presión almacenada con cilindro de acero templado 12

Operado con cápsula o botella, con cilindro de acero templado 12

Sellado de fabrica no recargable No requiere

6. Procedimiento

6.1 Generalidades.

6.1.1 Nunca utilizar aire o gas a presión para el ensayo de presión. El

rompimiento de un cilindro puede ser violento y peligroso.

6.1.2 Cuando las botellas, los cilindros o las cápsulas fallen en la prueba

hidrostática, deben ser destruidos.

6.1.3 Equipo de ensayo.

6.1.4 Para gases comprimidos se debe usar la prueba de chaqueta de agua.

6.1.5 Para gases no comprimidos el equipo debe estar formado por:

a.- Una bomba de ensayo hidrostática, capaz de producir al menos el

150% de la presión de ensayo;

b.- Una conexión flexible para unir a la bomba de ensayo; y

c.- Una jaula o barrera de protección personal.

26

Page 27: normativa

7. Marcado

7.1 Gases comprimidos: los cilindros de gases comprimidos y las cápsulas que

hayan pasado la prueba hidrostática, se deben estampar con el mes y el año en

que se efectuó el ensayo (este estampado debe ir colocado sólo en un lugar del

cilindro).

7.2 Gases no comprimidos: los cilindros de gases no comprimidos que hayan

pasado la prueba hidrostática deben tener registrada la información del ensayo

en una tarjeta metálica o de algún otro material de duración similar. La tarjeta

se debe fijar mediante un proceso de calor al cilindro. Estas tarjetas deben ser

autodestructivas al intentar sacar el casquete del extintor y deberá incluir la

siguiente información:

a.- Mes y año en que se efectúo el ensayo pudiendo indicarse por perforación

(tal como con un sacabocados);

b.- Presión de ensayo utilizada; y

c.- Identificación del organismo que efectúo el ensayo.

Norma Chilena Oficial NCh1180/5 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Parte 5: Manómetros

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los

manómetros y los indicadores de presión utilizados en los extintores de

incendios a base de PQS.

2. Referencias

UL 404 Indicating pressure gauges for compressed gas service

NCh 1735 Extintores 2 Manómetros - Ensayos.

27

Page 28: normativa

3. Requisitos

3.1 Un extintor recargable, incluyendo los extintores sobre ruedas del tipo que

almacenan presión y que emplean una cámara simple tanto para polvo químico

seco como para gas expelente, debe estar equipado con un manómetro que

indique la presión en la cámara, ya sea si la válvula esta abierta o cerrada, con

excepción de lo. dispuesto en 3.4.

3.2 La gama de operación del manómetro debe reflejar la relación de

funcionamiento temperatura-presión, salvo que la línea de presión mínima de

operación pueda ser mas alta que la que corresponde a la temperatura mínima

de operación.

3.3 La esfera del manómetro debe indicar las unidades apropiadas con las cuales se

ha calibrado el manómetro del extintor, vale decir kg/cm2 o KPa.

3.4 Se puede omitir el uso de un manómetro en un extintor que posea una cámara

desechable, que no puede volver a ser cargado y sellado, siempre que se use un

dispositivo indicador que asegure que el extintor está cargado con la cantidad

correcta de gas expelente.

3.5 La escala del manómetro debe tener de 150 a 250% de la presión de carga

indicada a 21ºC. La esfera debe indicar la presión de operación del extintor

mediante el color verde.

Las presiones cero, cargado y máxima deben indicarse por medio de números y

marcas. El fondo de la esfera para las marcas más bajas debe ser de color rojo.

El arco de la esfera desde el punto de cero presi6n al extremo inferior de la

escala de operación debe llevar la denominación recarga. El arco de la esfera

desde el extremo mas alto de la escala de operación hasta la presión máxima

indicada debe llevar la denominación sobrecargado. Todos los números, letras

y caracteres de las partes que indican recarga, operable y sobrecarga en la

esfera deben ser blancos.

28

Page 29: normativa

3.6 Las manecillas deben ser de color amarillo y la punta de la manecilla debe

terminar en el arco de los puntos indicadores de presión, debiendo tener un

radio máximo de 0,25mm. La longitud mínima de la manecilla desde el centro

de la esfera a la punta de esta debe ser de 9,5mm medida en el punto de cero

presión. La longitud mínima del arco desde cero presión a la presión de carga

indicada debe ser de 13,1mm medida desde la línea central de la marca que

indica cero presión a la línea central de la marca de presión de carga indicada.

3.7 La marca utilizada para indicar la presión de carga a 21ºC no debe tener menos

de 0,6mm y no más de 1,0mm de ancho.

3.8 Un extintor sobre ruedas operado con percutor y provisto con una botella de

nitrógeno, debe contar con un manómetro de 20,7MPa, que pueda indicar la

presión de la botella ya sea con la válvula abierta o cerrada.

3.9 EI manómetro debe concordar con los requisitos para manómetros indicadores

de presión para servicios de gas comprimido (UL 404).

4. Verificación

4.1 La verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos para el

manómetro se efectuará de acuerdo a los métodos de ensayos indicados en la

NCh 1736.

Norma Chilena Oficial NCh1180/6 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Parte 6: Dispositivos de Cierre de Seguridad y

Mecanismo de Perforacion

1. Alcance y Campo De Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los dispositivos

de cierre de seguridad y los mecanismos de perforación utilizados en los

extintores de incendios a base de polvo químico seco.

29

Page 30: normativa

2. Referencias

NCh 1735 Extintores de polvo químico seco - Ensayos generales.

NCh 1737 Extintores de polvo químico seco- Ensayos particulares.

3. Sellos y Dispositivos de Cierre de Seguridad

3.1 El mecanismo de operación de un extintor debe contar con un pasador de cierre

u otro dispositivo resistente a la corrosión y que evite la descarga accidental del

extintor.

Se deben suministrar los medios necesarios para sujetar el dispositivo de cierre

y para evitar la manipulación indebida o el uso involuntario del extintor. El

dispositivo que indica rnanipulación indebida debe estar diseñado de modo que

sea necesario romperlo para operar el extintor.

3.2 El reten para el dispositivo de cierre debe ser de material resistente a la

corrosión, lo cual se comprueba por el método de ensayo a la corrosión

mediante niebla salina indicado en la NCh 1737.

3.3 Se debe colocar un cable no ferroso y un sello de plomo o equivalente, que

puedan ser rotos mediante una fuerza aplicada normalmente igual o menor que

67N, similar al instalado sin carga externa en el dispositivo de cierre, para

retener el dispositivo de cierre y evitar la manipulación indebida o el uso

involuntario del extintor. Si el extintor esta diseñado de modo que haya que

romper el sello mediante el mismo sistema que se usa para iniciar la descarga

del extintor, o cuando haya una carga interna aplicada al mecanismo de

seguridad para alivio de la presión, la fuerza que se aplica normalmente para

lograr la descarga o liberación de la carga interna, no debe exceder los 133N.

3.4 El pasador de cierre u otro dispositivo debe verse desde el frente del extintor

cuando se le cuelga de una pared mediante su asa o gancho para colgar.

30

Page 31: normativa

3.5 Si el dispositivo de cierre está fijado a la válvula mediante una cadena o un

dispositivo similar, la cadena se debe fijar de modo que no interfiera con la

corriente de descarga.

4. Mecanismo de Perforación

4.1 Las partes del mecanismo de perforación con excepción de resortes y pasadores

no expuestos deben ser de metal no ferroso o de acero inoxidable resistente a la

corrosión.

5. Comprobación de los Requisitos

5.1 La verificación de los requisitos indicados en los puntos 3 y 4, se efectuará conforme

los métodos de ensayo indicados en las NCh l735 y 1737.

Norma Chilena Oficial NCh 1180/7 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Parte 7: Mangueras, Uniones, Boquillas y

Tubos de Descarga.

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir las mangueras,

uniones, boquillas y tubos de descarga utilizados en la fabricación de los

extintores de incendio a base de PQS.

2. Referencias

UL 92-75 (ANSI A 152.2) Fire extinguishers and booster hose.

NCh 1737 Extintores de polvo químico seco- Ensayos particulares.

3. Manguera

31

Page 32: normativa

3.1 Un extintor que tenga una masa de mas de 5,5kg debe estar equipado can una

manguera que sirva para dirigir la descarga.

3.2 La longitud de la manguera debe ser la apropiada para que cuando el extintor se

ponga en funcionamiento en cualquier posición, no se produzca disminución

del flujo del polvo químico seco por enroscamiento de la manguera o

accidentes similares.

3.3 Los extintores cuya masa sea igual o menor a 5,5kg pueden disponer de una

manguera.

3.4 La manguera debe tener un diámetro interno nominal igual o mayor a 9,5mm y

debe concordar con los requisitos para mangueras reforzadas (UL 92).

3.5 Una manguera con boquilla de cierre debe poder soportar por un minuto, sin

experimentar rotura, una presión hidrostática igual a tres veces la presión

desarrollada en el extintor cuando es operado con la boquilla cerrada, después

de haber sido cargado con la cantidad nominal exacta de polvo químico seco y

gas expelente, y acondicionado a 20ºC a una presión de 4MPa.

3.6 Una manguera que no disponga de boquilla de cierre se debe fijar a la botella o

a la válvula de salida y a la boquilla de manera que pueda soportar sin

filtraciones una presión hidrostática no menor que la presión especificada para

la manguera.

3.7 La manguera debe fijarse de manera que pueda sacarse con facilidad y

reemplazarse en caso que sea necesario.

3.8 Cuando la manguera de un extintor manual no está en uso, se la debe mantener

en una posición tal que le permita quedar a unos 25mm de la botella mediante

un dispositivo que la sujete; de otra manera debe ser preformada o tener la

rigidez suficiente que le permita cumplir una función equivalente la distancia

debe medirse desde la botella al borde de la manguera que este más próximo.

4. Uniones

4.1 Si se emplean uniones en la manguera, estas deben ser de material resistente a

la corrosión. La unión debe ser roscada o contar con medios equivalentes que

32

Page 33: normativa

permitan fijarla a la salida de la válvula de descarga. Si la unión de la manguera

tiene un orificio para la boquilla, el roscado u otros medios similares deben

estar construidos de manera tal que eviten que el extremo de salida de la

manguera se conecte a la salida de la válvula de descarga.

4.2 La unión de la manguera debe ser segura, de modo que el uso de esta en forma

continuada no haga que la unión se afloje o se desprenda; además, no deben

existir partes sobresalientes que puedan. engancharse con cualquier objeto o

con la manguera.

5. Boquillas y Válvulas de Descarga

5.1 Un extintor manual debe contar con una válvula de cierre automático que

permita la descarga intermitente, debiendo tener además una boquilla.

5.2 Un extintor sobre ruedas debe contar con una válvula de cierre y boquilla

ubicadas en el extremo de la manguera que permitan la descarga intermitente.

5.3 La válvula de descarga y la boquilla deben carecer de agujeros, topes y otras

imperfecciones.

5.4 Las válvulas, resortes y pasadores que queden a la vista en una válvula de

descarga deben ser de material resistente a la corrosión.

6. Tubos de Descarga Sifones

6.1 El tubo de descarga (sifón) debe ser de un material resistente a los efectos

corrosivos del agente extintor con el cual se debe usar.

6.2 El tubo debe estar sujeto de manera tal que no se suelte después de montar el

extintor y someterlo a los ensayos de vibración, rodabilidad o uso.

6.3 Cuando se use roscado, este debe ser cónico y tener como mínimo cuatro hilos.

6.4 Todo adaptador de roscado que se use para unir un tubo de descarga a una

válvula debe ser de material metálico. Las uniones estancas a la presión entre el

tubo de descarga, válvula y otras partes del sistema de descarga que deban

33

Page 34: normativa

empalmar, deben estar diseñadas de manera que en ningún caso puedan

aflojarse mientras se están usando.

6.5 El tubo de descarga debe llevar un corte diagonal a 45º o cualquier otro medio

que sirva para evitar descargas indebidas cuando el extremo del tubo de

descarga se apoya en el casquete inferior del extintor. Dicho extremo debe estar

diseñado de manera que el tubo no se desplace del eje vertical durante el

montaje.

7. Comprobación

7.1 La comprobación de los requisitos indicados en esta norma se debe hacer de

acuerdo a los métodos de ensayo indicados en la NCh 1737.

Norma Chilena Oficial NCh 1180/8 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Parte 8: Asas, Dispositivos de Soporte y Tren

de Rodaje

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir las asas y los

dispositivos de soporte en los extintores manuales, y los dispositivos para

asegurar la manguera y tren de rodaje en los extintores sobre ruedas.

2. Referencias

NCh 1433 Extintores portátiles - Señalización y ubicación.

NCh 1735 Extintores de polvo químico seco - Ensayos generales

NCh 1737 Extintores de polvo químico seco - Ensayos particulares.

3. Asas y Dispositivos de Soporte del Extintor

34

Page 35: normativa

3.1 Un extintor manual, con excepción de aquellos cuyo peso bruto es menor que

1,4kg, siendo el diámetro de la botella igual o menor a 76mm, debe contar con

un asa que permita su transporte y algún sistema de soporte para colocarlo en la

pared.

3.2 El asa debe ser de material no ferroso o bien de acero inoxidable austenitico,

acero al carbono protegido contra la corrosión o de un plástico que cumpla con

estos requisitos.

3.3 Los sistemas de soporte deben mantener el extintor firmemente en su lugar y

posición adecuados (Ver NCh 1433).

3.4 El asa lateral o soporte para colgar el extintor se debe colocar de manera que

las instrucciones de operación queden hacia el frente cuando el extintor está

sujeto mediante sus correspondientes soportes.

3.5 La resistencia del asa y la de los soportes debe ser tal que le permita resistir el

uso normal (ensayo de vibración). Además, el sistema de unión del asa debe

poder resistir una carga vertical igual a cinco veces el peso del extintor

completamente cargado, pero no debe ser menor que 45kg.

3.6 El asa debe tener un largo no menor que 90mm para un extintor cuya masa sea

igual o mayor a 8,5kg y no menor a 76mm para un extintor cuya masa sea

menor que 8,5kg.

3.7 Debe existir un espacio libre mayor que 25mm entre el casquete superior y el

asa de transporte cuando esta se encuentra en la posición apropiada para

transportar el extintor.

3.8 El soporte o base debe ser el apropiado para que el extintor no caiga al suelo

cuando se abra el dispositivo de fijación (abrazadera).

3.9 El dispositivo para soltar o liberar la abrazadera debe ser de un color que

contraste con el del extintor, debiendo estar en un lugar muy visible para que

no quede ninguna duda sobre la ubicación del sistema de liberación, el cual

debe estar colocado en la parte frontal del extintor (Ver NCh 1433).

35

Page 36: normativa

3.10 Los ganchos para colgar el extintor en la pared deben ser los apropiados para

que con un movimiento horizontal y un movimiento vertical mínimo de unos

6mm, se pueda descolgar el extintor de la pared.

4. Dispositivos Para Asegurar la Manguera en los Extintores Sobre Ruedas

4.1 El dispositivo utilizado para asegurar la manguera y la boquilla al extintor debe

estar construido de manera tal que evite que tanto la manguera como la boquilla

golpeen o rocen las ruedas del extintor o el suelo. Además, debe permitir que la

manguera se pueda instalar fácilmente y se pueda sacar con rapidez y facilidad

al ponerse en funcionamiento el extintor.

5. Tren de Rodaje en Extintores Sobre Ruedas

5.1 El tren de rodaje formado por las ruedas, eje, bandas, asa y otros para el

transporte y manipulación del extintor se deben asegurar al cilindro o depósito.

6. Comprobación

6.1 La comprobación de todos estos requisitos se debe hacer conforme los métodos

de ensayo indicados en las NCh l735 y 1737.

Norma Chilena Oficial NCh 1429 Of92 (Mod 95)

Extintores Portátiles-Terminología y Definiciones

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece la terminología y definiciones relativas a extintores

portátiles y sus elementos.

1.2 Esta norma se aplica a los extintores portátiles para combatir el fuego.

36

Page 37: normativa

2. Referencias

NCh 934 Prevención de riesgos - Clasificación de fuegos

3. Terminología

3.1 Agente de Extinción: Sustancia (polvo, liquido o gas) capaz de extinguir un fuego.

3.2 Agua: Agente de extinción especialmente útil para fuegos clase A.

3.3 Alcance medio: Distancia medida sobre el suelo, entre la salida de la boquilla y el

centro de la zona que recoge la mayor cantidad del agente de extinción.

3.4 Asa: Pieza que permite sostener y transportar el extintor manual.

3.5 Boca de carga: Apertura en la parte superior del cilindro, que permite la carga.

3.6 Boquilla: Pieza del extintor por la cual se produce la salida del agente de extinción.

3.7 Botellín: recipiente de un gas provisto de válvula, ubicado en el exterior del extintor.

3.8 Canastillo: pieza que sostiene el receptáculo de uno de los reactivos.

Además, esta norma incluye las siguientes definiciones:

Carga Espuma mecánica Polvo químico seco (PQS)Carga nominal Espuma química PQS ConvencionalCarga real Extintor PQS MultipropositoClasificación de fuegos Fabricante Polvo especialCartucho de gas Gollete, Cuello PortamengueraCasquete inferior Halon Potencial de extinciónCasquete superior Importador ReceptáculoCilindro recipiente Manguera de descarga RotuloDifusor Manómetro Tubo sifónDióxido de carbono Manto Tubo(s) de gasDisipador Membrana VálvulaEficacia Pasador de seguridad Válvula de seguridadEmpaquetadura Percutor Vástago

37

Page 38: normativa

Norma Chilena Oficial NCh 1430 Of97

Extintores Portátiles - Caracteristicas y Rotulación

Introducción

Los extintores portátiles son equipos mecánicos diseñados, fabricados y probados para

apagar fuegos que recién comienzan. Donde el funcionamiento y eficacia de un extintor,

están condicionados principalmente a las características técnicas del diseño, al potencial

de extinción, la habilidad y el entrenamiento del operador, al uso oportuno, y a la

inspección y mantención adecuada.

1. Alcance

1.1 Esta norma establece una clasificación basada en características que son

comunes a los diversos tipos de extintores portátiles.

1.2 Esta norma establece además, los requisitos de rotulación que deben cumplir

los extintores portátiles, a objeto de facilitar su identificación, mantención y

utilización adecuada.

1.3 Esta norma contiene la información que debe incluir el servicio técnico cuando

efectúa mantención del extintor.

2. Campo de Aplicación

Esta norma se aplica a los extintores portátiles, del tipo manual o rodante, destinados a

ser usados en vehículos motorizados, instalaciones industriales, hogar, colegios, lugares

de deporte y recreación, y en general lugares donde se requiera un elemento para la

lucha contra el fuego.

3. Referencias

38

Page 39: normativa

NCh 934 Prevención de riesgos - Clasificación de fuegos

NCh 1410 Prevención de riesgos - Colores de seguridad

NCh 1429 Extintores portátiles - Terminología y definiciones

4. Definiciones

4.1 Servicio técnico: Aquel que realiza la mantención del extintor, según manuales

proporcionados por las oficinas técnicas del fabricante.

Nota: Los manuales deben contener a lo menos, la información que permita

verificar el estado operacional del extintor, efectuar el recambio de piezas mas

frecuentes y conocer las características del agente extintor, así como los

procedimientos que permitan realizar la mantención sin alterar las

características de fabricación del extintor.

4.2 Otros términos empleados en esta norma, se encuentran definidos en la NCh 1429.

5. Clasificación

5.1 Los extintores se clasifican según:

Naturaleza del agente de extinción

Forma de expulsión del agente de extinción

Forma de transporte y posibilidad de carga

5.2 Según naturaleza

Extintor de agua o disolución acuosa (fuegos clase A)

Extintores de espuma mecánica (A y B)

Extintor de PQS multiproposito (A, B y C)

Extintor de PQS convencional (B y C)

Extintor de dióxido de carbono ( B y C)

Extintor de halón (B y C o A, B y C)

Extintor de polvo especial (D)

39

Page 40: normativa

5.3 Según expulsión

Extintores de presurización interna permanente

Extintores de presurización por cartucho de gas

5.4 Transporte

Extintores portátiles manual

Extintores portátiles rodante

5.5 Recarga

Extintor recargable

Extintor no reutilizable

6. Requisitos de Rotulación

6.1 Los cilindros de los extintores portátiles se deben pintar de color rojo, con las

características colorimétricas señaladas en la norma NCh 1410.

6.2 Los extintores se deben rotular en idioma español y caracteres fácilmente

legibles e indelebles. La información mínima contenida en marcas, rótulos o

etiquetas debe corresponder a la que se detalla en el punto 7 de esta norma.

6.3 La rotulación de los extintores debe incluir información relativa a:

Características de fabricación del cilindro

Características del extintor

Instrucciones de uso

Servicio de mantención prestado al extintor cuando corresponda

6.4 La información sobre las características de fabricación del cilindro debe ser

proporcionada por el fabricante del mismo, mediante marcas indelebles cuyas

características impidan la reutilización del cilindro en caso que sean retiradas

del extintor.

6.5 La información sobre las características del extintor debe ser proporcionada por

el fabricante o importador, mediante un rotulo o etiqueta legible e indeleble y

40

Page 41: normativa

no factible de adulterar pegada en la parte posterior o lateral del extintor, de

manera que no obstaculice la rápida visualización de las instrucciones de uso.

6.6 Las instrucciones de uso deben ser proporcionadas por el fabricante o

importador, mediante un rótulo o etiqueta firmemente adherida a la parte del

cilindro que resulta mas visible cuando el extintor se encuentra en su posición y

ubicación normal.

6.7 La información relativa a la mantención del extintor debe ser proporcionada

por el servicio técnico, mediante una etiqueta legible e indeleble, firmemente

adherida a un costado del cilindro; esta etiqueta se debe colocar de manera que

no obstaculice la lectura de la información relativa a las características del

extintor.

6.8 La información proporcionada en marcas o rótulos o etiquetas, debe estar exenta

de referencias o alusiones que pueden inducir a engaño respecto a la calidad,

seguridad y/o protección que ofrece el extintor.

7. Información Contenida en Marcas, Rótulos o Etiquetas

7.1 Características del cilindro

La ubicación y contenido de la información sobre las características de

fabricación del cilindro deben ser los siguientes:

7.1.1 Sobre el manto o gollete

a.- Año y mes de fabricación del cilindro

b.- Identificación del fabricante

7.1.2 Sobre la parte posterior del extintor

a.- Naturaleza del agente de extinción expresada mediante su nombre

genérico (Ver 5.1).

b.- Presión de trabajo.

c.- Presión de ensayo del cilindro

7.2 Características del extintor

41

Page 42: normativa

El rotulo o etiqueta del extintor debe proporcionar la siguiente información mínima.

a.- Idem.

b.- Nombre químico y contenido porcentual del compuesto activo, cuando

corresponda.

c.- Clase de fuego y potencial de extinción, indicados conforme a los

siguientes criterios:

Fuegos clase A y B

· Mediante el número que representa la capacidad relativa de extinción; y

· La letra que corresponda a la o las clases de fuego consideradas

Fuegos C y D

· Mediante la letra que corresponda a la clase de fuego.

· Temperatura limite de operación, expresada en grados Celcius (ºC)

· Masa del extintor cargado, expresado en kilogramo

a.- Masa del extintor descargado.

b.- Nombre o razón social y dirección del fabricante o importador.

c.- La expresión extintor recargable o extintor no reutilizable, según corresponda.

d.- La advertencia, este producto daña la capa de ozono, cuando el agente de

extinción utilizado sea halón.

e.- Cualquier otra información que a juicio del fabricante sea de interés para

el usuario, como por ejemplo contraindicaciones de empleo.

7.3 Instrucciones de uso

Las instrucciones de uso se deben proporcionar de acuerdo a las siguientes

pautas.

a.- En la parte superior: La naturaleza del agente de extinción.

b.- Inmediatamente bajo la anterior: La o las clase(s) de fuego a que esta

destinado el extintor, indicados mediante la expresión: extintor fuego(s) clase(s)

42

Page 43: normativa

c.- Símbolos correspondientes a la o las clases de fuego consideradas,

indicados conforme a NCh 934. El o los símbolos deben colocarse bajo la

información señalada en la letra b anterior.

d.- Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor

disponiéndose la primera a la derecha y la segunda a la izquierda de la

etiqueta.

e.- Bajo la descripción anterior se deben proporcionar las recomendaciones

de uso, mediante el código de símbolos incluido en el anexo de esta norma,

cuando no se adecuado utilizar en presencia de determinado material, se

deben anular el o los símbolos correspondientes mediante línea diagonal que

nace en el vértice superior izquierdo.

f.- Cuando corresponda, se deben incluir advertencia escritas sobre uso no

recomendado.

g.- Finalmente, en la parte inferior de la etiqueta de instrucciones de uso, se

debe indicar el nombre o razón social y dirección del fabricante o importador,

indicado en la siguiente forma:

Fabricado por ....; o

Importado por ...

Nota: El contenido y forma de las instrucciones para operar el extintor deben

ser definidas por el fabricante o importador, según corresponda, en función

de las características de cada tipo de extintor.

7.4 Servicio técnico

La etiqueta del servicio técnico debe proporcionar la información siguiente:

Nombre o razón social y dirección de la empresa (servicio técnico).

Fecha del último servicio de mantención.

Fecha del último ensayo de presión hidrostática a que ha sido sometido

el extintor.

43

Page 44: normativa

Anexo A.

Código de símbolos para indicar recomendaciones de uso.

1 Todas las etiquetas de recomendación de uso deben exhibir los tres símbolos

contenidos en la figura Nº1.

2 A objeto de que los símbolos sean fácilmente visibles deben presentar un tamaño

no menor de 16mm x 16mm, ni mayor de 32mm x 32mm

3 Los símbolos se deben presentar en los colores siguientes:

Figura: Blanco

Fondo: Azul; cuando el símbolo que deba representar uso recomendado

Negro; cuando el símbolo que deba representar uso no recomendado, sobre el que

debe colocarse una línea diagonal que nace en el vértice superior izquierdo.

Línea diagonal: Rojo

1 Los colores que se utilicen deben corresponder a los identificados por el PMS

(Pantone Matching System) como:

Azul 299; y

Rojo cálido (Warm red)

Figura Nº1 Etiqueta de certificación según CESMEC

44

Page 45: normativa

(Insertar imagen)

45

Page 46: normativa

Norma Chilena Oficial NCh 1432/1 Of93

Extintores Clase A Parte 1: Pruebas de Fuego

1. Alcance y Campo de Aplicacíon

1.1 Esta norma establece los métodos de ensayo para medir el potencial de

extinción de los extintores portátiles destinados a combatir fuegos Clase A.

1.2 Estos métodos de ensayo son: castillo, panel y viruta de madera.

1.3 Esta norma se aplica para verificar el potencial de extinción, señalado por el

fabricante o armador, en los extintores.

2. Referencias

NCh 176/1 Madera - Parte 1: Determinación de humedad.

3. Generalidades

3.1 Los extintores Clase A, bajo condiciones de descarga continua y con todos los

dispositivos de flujo del agente de extinción mantenidos en la posición de

descarga máxima, deben extinguir los fuegos de prueba efectuados en castillo,

panel y viruta de madera, que se especifican más adelante.

Se considera que un fuego de prueba se ha extinguido cuando después de

observar, durante un mínimo de 30 mm después de la descarga total del

extintor, no se produce reignición o incandescencia.

3.2 Para verificar el potencial de extinción de los extintores portátiles manuales

ensayar, a lo menos seis extintores de iguales características, destinando dos a

cada tipo de prueba (castillo, panel y viruta).

Para los rodantes, ensayar a lo menos un extintor, sometiéndolo a la prueba de

castillo.

3.3 Los extintores con potencial de extinción comprendido entre 1-A y 6-A se

46

Page 47: normativa

deben someter a los ensayos de castillo, panel y viruta de madera, construidos

según se describe en los cuadros correspondientes.

3.4 Los extintores con potencial de extinción igual a 10-A se someten al ensayo de

castillo para 10-A y al ensayo de panel para 6-A.

3.5 Los extintores con potencial de extinción igual a 20-A y mayor, se someten

solamente al ensayo de castillo, construido según corresponda a su potencial de

extinción.

3.6 El tiempo mínimo de descarga continua debe ser de 13,5seg para extintores con

potencial de extinción 2-A o superior y de 8seg para potencial 1-A

3.7 La capacidad de extinción de los extintores de agua para fuego Clase A es,

principalmente, una función de la cantidad del agente de extinción y 'la

duración y alcance de su descarga. Los extintores de hasta 1,25dm3 de

capacidad y que cumplan con los requisitos apropiados para capacidad duración

y alcance de la descarga, pueden ser aceptados sin ensayos de extinción En este

caso, la capacidad de extinción, están dada por la relación establecida en el

Cuadro Nº5.

Cuadro Nº5 Potencial de extinción según contenido de agua

Contenido del extintor

L(dm3) de agua

Potencial de extinción

4,7 1-A9,5 2-A15,1 3-A18,9 4-A37,9 6-A64,4 10-A124,9 20-A

3.8 Otros agentes de extinción o extintores del tipo de agua, que utilizan métodos

de aplicación mejorados y que pueden desarrollar un potencial de extinción

mayor del que podría anticiparse según Cuadro Nº5, deben someterse a ensayos

47

Page 48: normativa

comparativos de fuego para verificar 'su potencial de extinción.

3.9 Todas las pruebas de fuego deben ser realizadas por personal experimentado, él

cual debe estar debidamente protegido contra el calor.

4. Prueba de Fuego con Castillo de Madera

4.1 Construcción y disposición

4.1.1 Para potencial de extinción mayor que 10-A, los ensayos pueden

realizarse al aire libre bajo condiciones ambientales estables (viento de

hasta 3,6m/seg con ráfagas menores que 4,5m/seg y sin

precipitaciones).

4.1.2 Para potencial de extinción menor o igual a 10-A, se recomienda llevar a

cabo los ensayos en un recinto sin corrientes de aire y de un volumen

tal que asegure el oxígeno necesario y una visibilidad razonable

durante el período que dure el ensayo. Para estos propósitos, es

apropiado un recinto cuyo techo esté a una altura de unos 7,5m y que

tenga un volumen mínimo de 1.700 m3. Este recinto debiera poseer un

piso de concreto de acabado liso.

4.1.3 El castillo de madera debe ser de pino insigne (radiata D. DON)

cepillado, con un contenido de humedad entre 9% y 13%, determinado

según uno de los métodos de ensayo descritos en NCh 176/1, previo

acuerdo entre las partes.La configuración general y el soporte de un

castillo de madera típico son los indicados en el anexo la figura Nº5.

Las capas alternadas consisten en listones, de dimensiones

especificadas, colocados en ángulo recto entre sí. Los componentes

individuales de cada capa se distribuyen igualmente espaciados

formando un cuadrado determinado por la longitud de los

componentes de madera.

4.1.4 Las dimensiones, número y colocación de los listones deben ser los que

correspondan, según Cuadro Nº6, al potencial de extinción que se verifica.

48

Page 49: normativa

Cuadro Nº6 Construcción del castillo de madera

Potencial de

extinción

Nº de listones

de madera

Dimensiones de

los componentes

Colocación de los listones de

madera en el castillo

1-A 50 38x38x508 10 capas de 5

2-A 78 38x38x651 13 capas de 6

3-A 98 38x38x781 14 capas de 7

4-A 120 38x38x848 15 capas de 8

6-A 153 38x38x976 17 capas de 9

10-A 209 38x38x1.207 19 capas de 11

20-A 160 38x89x1.581 10 capas de 15 colocados de

canto y una capa superior de

10 colocados de plano

30-A 192 38x89x1.895 10 capas de 18 colocados de

canto y una capa superior de

12 colocados de plano

40-A 224 38x89x2.213 10 capas de 21 colocados de

canto y una capa superior de

14 colocados de plano

4.1.5El encendido del castillo debe hacerse quemando gasolina de 81 octanos

en un depósito de hierro colocado simétricamente bajo el eje vertical del

castillo. Estos depósitos deben ser cuadrados, cualquiera sea su tamaño.

Las dimensiones del depósito y la cantidad de combustible deben ser las

indicadas en el Cuadro Nº7.

Cuadro Nº7 Disposición del castillo para ignición

49

Page 50: normativa

Potencial de

extinción

Tamaño del deposito con

liquido inflamable (mm)

Carga de

gasolina L (dm3)

Altura de los soportes

sobre el piso (mm)

1-A 533x533x102 0,95 405

2-A 533x533x102 1,90 405

3-A 686x686x102 2,85 405

4-A 686x686x102 3,80 405

6-A 813x813x102 5,70 405

10-A 965x965x305 8,50 810

20-A 1.372x1.372x305 17,00 810

30-A 1.676x1.676x305 22,70 810

40-A 1.930x1.930x305 37,90 810

4.2 Encendido y ataque.

4.2.1 En el caso que sea necesario efectuar operaciones adicionales para activar

un extintor (tales como perforar las cápsulas o abrir las válvulas que lo

presurizan), dichas operaciones deben efectuarse antes de atacar el fuego,

a fin de lograr el normal funcionamiento del extintor y asegurarse que el

mismo es operado a su presión de trabajo.

4.2.2 Para potencial de extinción de hasta 4-A, se enciende la gasolina y

después de 2 a 4 min de combustión, se retira el recipiente de debajo del

castillo; se deja arder éste hasta completar 8 a 10 min o hasta que la

sección de los listones de las tres corridas superiores se haya reducido

aproximadamente a la mitad. Transcurrido este período, se considera que

la combustión tipo se ha realizado y se debe iniciar la extinción.

4.2.3 Para potencial de extinción sobre 4-A, se enciende la gasolina y después

de 2 a 4 min de combustión se retire el recipiente de debajo del castillo;

se deja arder éste hasta completar 6 a 7 min o hasta que la sección de los

50

Page 51: normativa

listones de las tres corridas superiores se haya reducido aproximadamente

a la mitad. Transcurrido este período, se considera que la combustión tipo

se ha realizado y se debe iniciar la extinción.

4.2.4 El fuego del castillo se debe atacar frontalmente, desde una distancia

inicial de boquilla no menor de 2mt. El operador puede entonces reducir

la distancia de ataque y dirigir la descarga a los lados y a la parte superior

e inferior del castillo. En ningún caso debe dirigirse la descarga a la parte

posterior del castillo.

4.2.5 Los dispositivos que controlan el flujo del agente de extinción se deben

mantener en posición de descarga máxima hasta la descarga total del

extintor.

4.3 Observaciones durante el ensayo.

4.3.1 Durante el período de quemado, registrar 1os siguientes datos:

a.- Tiempo de combustión de la carga de gasolina, bajo el castillo.

b.- Altura estimada de la llama sobre el castillo;

c.- Area lateral estimada cubierta por la llama;

Después del período de quemado registrar el tiempo de la descarga total del extintor

sobre el castillo.

5.4 Observaciones posteriores al ensayo

Observar y registrar la presencia y ubicación de cualquier brasa incandescente y

el aumento o disminución de la intensidad de dicha combustión, hasta que el

fuego vuelva a encenderse o se extinga completamente. En él caso de un

reencendido, registrar el tiempo en que esto sucede.

5. Prueba de Fuego con Panel de Madera

5.1 Construcción y disposición.

51

Page 52: normativa

5.1.1 Las pruebas de fuego con panel de madera se deben realizar, de

preferencia, en un recinto sin corrientes de aire y con un volumen

suficientemente grande como para asegurar la provisión necesaria de

oxígeno y una visibilidad razonable durante el período que dure la

prueba. Para estos propósitos, es apropiado un recinto cuyo techo esté a

una altura de unos 7,5m y que tenga un volumen mínimo de 1.700m3; el

recinto debe tener un piso de concreto de acabado liso.

Los ensayos pueden realizarse al aire libre bajo condiciones ambientales

estables (viento de hasta 3,6m/seg, con ráfagas menores que 4,5m/seg y

sin precipitaciones).

5.1.2 El panel consiste en una, placa base de madera, sólida y cuadrada sobre

la cual se aplican dos corridas de listones horizontales, separados entre

sí y de la, placa base mediante listones verticales.

5.1.3 El tamaño de panel debe ser el que corresponda, según Cuadro Nº8, al

potencial de extinción que se verifica.

Cuadro Nº8 Construcción y disposición del panel de madera

Potencial de

extinción

Tamaño del panel

Mts

Petróleo diesel Nº2,

L (dm3)

Viruta de madera

Kgs

1-A 2.45x2.45 3.80 4.35

2-A 3.05x3.05 7.55 9.05

3-A 3.65x3.65 11.35 13.60

4-A 4.25x4.25 15.15 18.15

6-A 5.20x5.20 22.70 27.20

5.1.4 La madera utilizada en la construcción del panel debe ser pino insigne

(radiata D.DON) cepillado, con un contenido de humedad entre 9 y

13%, determinado según uno de los métodos de ensayo descritos en

NCh l176/1, previo acuerdo entre las partes.

La placa base, sólida y cuadrada, debe confeccionarse con tablas

52

Page 53: normativa

machihembradas de 19mm x 140mm. Los listones de fijación que se

aplican sobre la parte posterior de la placa base, así como los

horizontales y verticales, se confeccionan en pino insigne cepillado de

19mm x 19mm. Toda la madera, tanto para la placa base, listones de

fijación, listones verticales o listones horizontales, debe ser cortada en

longitudes exactas apropiadas al tamaño del panel.

5.1.5 La placa base debe construirse con tablas machihembradas dispuestas

horizontalmente y afianzadas mediante listones de fijación colocados

verticalmente en los costados por la parte posterior. No se permitirán

nudos a lo largo de los bordes de la placa base. Todo nudo u otras

imperfecciones en el resto del material deben ser rellenados con masilla

para prevenir el paso de la llama. En los paneles 1 -A y 2-A se debe

agregar un tercer listón de fijación en la línea vertical central de la parte

posterior. Los paneles 3-A, 4-A y 6-A deben incluir cuatro, cinco o siete

listones de fijación respectivamente, ubicados a igual distancia entre sí.

5.1.6 Los listones verticales, ubicados aproximadamente a 610mm entre sus

ejes, deben ser clavados sobre el frontis de la placa base. Los listones

horizontales, ubicados a 38mm entre ejes, deben ser clavados sobre los

listones verticales. Sobre la primera parrilla de listones hacer, siguiendo

el mismo patrón, una segunda aplicación de listones verticales y

horizontales.

5.1.7 Los clavos o grapas se deben seleccionar de manera que proporcionen

un ensamblaje firme pero sin causar rajaduras en la madera.

5.1.8 La cantidad de viruta especificada en la Cuadro Nº8 debe ser dividida

en cuatro hileras iguales separadas. La viruta de álamo debe ser nueva y

seca y cada hilera debe tener un ancho igual al del panel. La primera

hilera debe estar preparada para su colocación directamente contra la

base del panel. Las otras tres hileras deben mantenerse en reserva,

ubicadas a una distancia aproximada de 3mt al frente del panel. Para

empujar las hileras y ponerlas en posición, se debe preparar una tabla de

53

Page 54: normativa

largo equivalente al ancho de las hileras, provista de manillas para

manipular y apoyar la misma de canto.

5.1.9 Dentro de los 15 minutos previos a la prueba, rociar toda el área del

panel con la cantidad de petróleo diesel N0 2 especificada en el Cuadro

Nº8. En paneles 1-A y 2-A, aplicar el petróleo mediante un recipiente

de agua del tipo rociador, una vez que aquel ha sido colocado en

posición horizontal sobre su parte posterior. En paneles 3-A y mayores,

aplicar el petróleo de manera uniforme mediante un pulverizador, una

vez que se ha colocado el panel en posición vertical.

5.1.10 El panel debe estar sujeto, en posición vertical, mediante un marco de

acero u otros medios de sujeción que no obstruyan o cubran

apreciablemente alguna parte del mismo. Si la prueba se efectúa en un

recinto cerrado, asegurar el panel a una distancia aproximada de 4m de

la pared.

5.1.11 Todo exceso de petróleo acumulado sobre el piso de concreto debe ser

removido. Sobre el petróleo acumulado en el piso, a los costados o

detrás del panel, se debe aplicar polvo químico seco. La primera hilera

de virutas de madera debe colocarse en posición.

5.2 Encendido y ataque.

5.2.1 En el caso que sea necesario efectuar operaciones adicionales para

activar un extintor (tales como perforar las cápsulas o abrir las válvulas

que lo presurizan), dichas operaciones deben efectuarse antes de atacar

el fuego, a fin de lograr el normal funcionamiento del extintor y

asegurarse que el mismo es operado a su presión de trabajo.

5.2.2 Verter rápidamente, 60 a 120ml de gasolina de 81 octanos sobre el piso

y a lo largo del borde frontal. A continuación encender la gasolina

aplicando un fósforo en el centro de la hilera; la ignición se propagará a

lo largo de la misma.

54

Page 55: normativa

5.2.3 Cuarenta y cinco segundos después del encendido de la primera hilera,

se debe empujar la segunda hilera basta la base del panel. La tercera y

cuarta hilera se acercan de manera similar y a intervalos de 45seg.

5.2.4 A los 3min y 20seg del encendido, se debe retirar la viruta remanente

desde la base del panel.

5.2.5 En esta etapa el panel estará ardiendo vigorosamente. Los listones

horizontales de la parte inferior del panel, ubicados entre 150 y 760mm

sobre el piso, serán los mas dañados y entre los 4min 15seg y los 5min

15seg, después del encendido, se desprenderán de su posición.

5.2.6 Cinco segundos después que dichos listones horizontales se han

desprendido se inicia la extinción, registrando el tiempo del ataque

inicial.

5.2.7 El ataque inicial debe ejecutarse a no menos de 3mt del frontis del

panel. A continuación, el operador puede atacar el fuego desde

distancias más próximas. El operador debe atacar el fuego ejecutando

dos barridos horizontales a lo largo de la parte inferior del panel,

seguidos de barridos adicionales en sentido horizontal, vertical y

diagonal, hasta que el extintor esté completamente descargado.

5.2.8 Los dispositivos que controlan el flujo del agente de extinción se deben

mantener en posición de descarga máxima durante el tiempo que dure la

prueba.

5.3 Observaciones durante el ensayo.

5.3.1 A partir del encendido deben registrarse los tiempos en que ocurren los

siguientes eventos:

a.- Desplazamiento de la 2ª hilera;

b.- Desplazamiento de la 3ª hilera;

c.- Desplazamiento de la 4ª hilera;

d.- Retiro de la viruta ;

55

Page 56: normativa

e.- Aplicación del extintor;

f.- Extinción del fuego en el panel; y

g.- Término de la descarga total del extintor.

5.4 Observaciones posteriores al ensayo.

5.4.1 Tanto si el fuego se encuentra bajo control o extinguido, observar y

registrar la presencia y localización de cualquier trozo incandescente y

el aumento o disminución de la intensidad de tal incandescencia, hasta

que el fuego vuelva a encenderse o se extinga completamente. En caso

de producirse reignición, registrar el tiempo en que esto sucede.

5.4.2 Al término del ensayo se debe registrar el estado de carbonización de

los listones y de la placa base. El ensayo es aceptable y se considera que

el fuego ha sido extinguido, si a 1,1m sobre el piso permanece un listón

en cuyo centro quede un núcleo sin quemar, de un diámetro aproximado

de 6mm.

6. Prueba de Fuego con Viruta de Madera

6.1 Construcción y disposición.

6.1.1 Las pruebas de fuego con virutas de madera para embalaje se deben

realizar en un recinto de gran volúmen, necesariamente sin corrientes de

aire. Para estos propósitos, es apropiado un recinto cuyo techo esté a

una altura de unos 7;5m y que tenga un volúmen mínimo de 1.700m3; el

recinto debe tener un piso de concreto de acabado liso.

6.1.2 La cantidad de viruta y el área de su distribución deben ser las que

56

Page 57: normativa

correspondan, según Cuadro Nº9 al potencial de extinción que se

verifica. La viruta de álamo, nueva y seca, se separa y extiende de

manera uniforme y suelta sobre el área especificada y luego se

compacta hasta alcanzar una altura de 300mm. El piso del área de

prueba debe ser una plancha de acero o concreto, seco en todos los

casos.

Cuadro Nº9 Material de virutas y disposición

Potencial de extinción Peso de la Viruta Kgs Area de Prueba Mts

1-A 2.70 0.85x1.75

2-A 5.45 1.20x2.45

3-A 8.15 1.50x3.00

4-A 10.90 1.85x3.25

6-A 16.35 2.10x3.95

6.2 Encendido y ataque.

6.2.1 En el caso que sea necesario efectuar operaciones adicionales para

activar un extintor (tales como perforar las cápsulas o abrir las válvulas

que lo presurizan), dichas operaciones deben efectuarse antes de atacar

el fuego, a fin de lograr el normal funcionamiento del extintor y

asegurarse que el mismo es operado a su presión de trabajo.

6.2.2 Verter sobre el piso o plancha de acero y a lo largo del borde más

extenso de la cama rectangular de viruta, 60 a 120ml de gasolina de 81

octanos. Utilizar un pequeño recipiente provisto de una boquilla de 3,2

mm de diámetro interior. A continuación encender la gasolina aplicando

un fósforo en el centro del borde; la ignición se propagara a todo lo

ancho del material combustible.

6.2.3 Iniciar el ataque desde una distancia no menor de 4,6mt, medidos desde

el borde más largo de la cama rectangular y en el momento en que las

57

Page 58: normativa

llamas alcanzan la línea central de la misma. A continuación, el

operador puede atacar el fuego desde distancias más próximas.

6.2.4 Los dispositivos que controlan el flujo del agente de extinción se deben

mantener en posición de descarga máxima durante el tiempo que dure la

prueba.

6.3 Observaciones durante el ensayo.

6.3.1 A partir del encendido deben registrarse los tiempos siguientes:

a.- Aplicación del extintor;

b.- Extinción del fuego en la viruta; y

c.- Término de la descarga total

6.4 Observaciones posteriores al ensayo.

6.4.1 Si el fuego se encuentra bajo control o extinguido, observar y registrar

la presencia y localización de cualquier foco incandescente y el aumento

o disminución de la intensidad de tal incandescencia, hasta que el fuego

vuelva a encenderse o se extinga completamente. En caso de producirse

reignición, registrar el tiempo en que esto sucede.

6.4.2 Al término del ensayo se debe registrar el estado de la viruta remanente.

Norma Chilena Oficial NCh 1432/2 Of95

Extintores Clase B Parte 2: Pruebas de Fuego - Determinación Del Potencial De

Extinción.

1. Alcance y Campo de Aplicacíon

1.1 Esta norma establece el método de ensayo para medir el potencial de extinción

de los extintores portátiles destinados a combatir fuegos Clase B.

58

Page 59: normativa

1.2 Esta norma se aplica para verificar el potencial de extinción, señalado por el

fabricante, importador o servicio técnico, en la etiqueta con información

característica del extintor(ver NCh 1430)

2. Referencias

NCh 934 Clasificación de fuegos – Prevención de riesgos

3. Generalidades

3.1 Los extintores Clase B, bajo condiciones de descarga continua y con todos los

dispositivos de flujo del agente de extinción mantenidos en la posición de

descarga máxima, deben extinguir los fuegos de prueba realizado con liquido

inflamable y de acuerdo a las condiciones que se especifican mas adelante.

Se considera que un fuego de prueba se ha extinguido cuando las condiciones

de ensayo, alcanza un estado en que no esta sujeto a reignición.

3.2 Para verificar un determinado potencial de extinción, la prueba de fuego

especificado en el punto 4 debe extinguirse repetidamente; cada ensayo se debe

iniciar con un extintor completamente cargado.

3.3 Los extintores portátiles cuyo potencial de extinción sea mayor que 20-A deben

aprobar previo el ensayo especifico, la prueba para potencial de extinción igual

a 20-B.

3.4 Un extintor que se vaya a utilizar en una prueba de fuego, debe ser sometido

previamente a verificación del tiempo mínimo de descarga efectiva. El tiempo

mínimo de descarga efectiva debe ser el especificado en la tabla1.

3.5 El tiempo mínimo de descarga efectiva continua se debe determinar mediante

un ensayo de operación de un extintor, completamente cargado, acondicionado

a 21ºC, mientras se mantiene en su posición normal de operación.

3.6 Para potencial de extinción menor que 20-B, se recomienda llevar a cabo los

ensayos en un recinto sin corrientes de aire y de un volumen que asegure el

oxigeno necesario y una visibilidad razonable durante el periodo que dure el

ensayo. Para estos propósitos es apropiado un recinto cuyo techo este a una

altura de 7,5mt y que tenga un volumen mínimo de 1.700m3. Este recinto

59

Page 60: normativa

debería poseer un piso de concreto de acabado liso.

3.7 Para potencial de extinción mayor que 20-B, los ensayos pueden realizarse al

aire libre bajo condiciones ambientales estable (vientos entre 1,3 y 1,6m/seg)

con ráfagas menores que 4,5 m/seg y sin precipitaciones.

3.8 Las pruebas de fuego deben ser realizadas por personal experimentado, el cual

debe estar debidamente protegido contra el calor.

4. Prueba de Fuego con Liquido Inflamable

4.1 La prueba de fuego con liquido inflamable se efectúa utilizando una palangana

cuadrada de acero, de una profundidad no inferior a 203mm, parcialmente llena

con agua, si es necesario y una capa de 51mm del combustible especificado en

4.4. Las palanganas deben ser de acero de 6,4mm de espesor mínimo, con

uniones soldadas, herméticas al liquido y provistas de un ángulo no menor de

4,8mm de espesor para reforzar el borde superior.

El ángulo de refuerzo debe constituir una pieza continua alrededor del

perímetro de la palangana y formar una pestaña hacia fuera con el borde

superior de la misma. La superficie del borde superior así formada debe tener

un ancho no menor de 44 mm. El ángulo de refuerzo debe estar soldado de

forma continua por el exterior del borde superior de la palangana y tener puntos

de soldadura en el borde del lado inferior del ángulo.

Nota: Antes de iniciar la preparación de una prueba se debe verificar que la

palangana se encuentre a temperatura ambiente.

Cuadro Nº10 Prueba de fuego con liquido inflamable, tamaño palangana, materiales y

disposición.

Extintor PalanganaPotencial de

extinciónTiempo

mínimo de descarga

efectiva seg

Tamaño interior mt2

Espesor metal mm

Dimensiones del ángulo de refuerzo mm

Combustible de ensayo

aproximado L(dm3)

Pruebas dentro del recinto1-B 8 0,25 6,4 38 x 38 x 4,8 12,52-B 8 0,45 6,4 38 x 38 x 4,8 23,5

60

Page 61: normativa

5-B 8 1,15 6,4 38 x 38 x 4,8 58,510-B 8 2,30 6,4 38 x 38 x 4,8 117,020-B 8 4,65 6,4 38 x 38 x 4,8 245,0

Pruebas al aire libre30-B 11 6,95 12,7 38 x 38 x6,4 360,040-B 13 9,30 12,7 38 x 38 x6,4 475,060-B 17 13,95 12,7 38 x 38 x6,4 720,080-B 20 18,60 12,7 38 x 38 x6,4 950,0120-B 26 27,85 12,7 38 x 38 x6,4 1420,0160-B 31 37,20 12,7 38 x 38 x6,4 1895,0240-B 40 55,75 12,7 38 x 38 x6,4 2840,0320-B 48 74,3 12,7 38 x 38 x6,4 3790,0480-B 63 111,5 12,7 38 x 38 x6,4 5680,0640-B 75 148,6 12,7 38 x 38 x6,4 7570,0

Nota: La calidad del combustible de ensayo que se utilice en cada prueba debe estar

determinada por la profundidad real medida en la palangana. El combustible

debe ser completamente nuevo.

4.2 Para facilitar el ataque o aproximación por cualquiera de sus lados, la

palangana de acero se debe colocar alejada de paredes u otras obstrucciones.

Las palanganas para pruebas de fuego realizadas al interior de un recinto, deben

tener un tamaño máximo de 4,65m2 y ser colocados directamente sobre el piso,

bajo la salida de ventilación del recinto. Las palanganas para fuegos al aire libre

deben colocarse en el suelo de manera que los bordes superiores de la misma

estén nivelados con el terreno hasta una distancia de a lo menos 1,9mt, medidos

desde el borde exterior del ángulo de refuerzo.

4.3 El combustible de ensayo consiste en una capa de no menos de 51mm. La

superficie de la capa de combustible debe estar ubicada a 152 ± 6mm bajo el borde

superior de la palangana. El espacio libre de 152mm sobre la superficie del

combustible debe establecerse agregando una capa de agua, si fuera necesario.

4.4 El liquido inflamable utilizado en el ensayo debe ser un combustible que

presente las siguientes características:

Destilación

Punto de ebullición inicial 89,4ºC

61

Page 62: normativa

50% 95,3ºC

Punto final 102,7ºC

Gravedad API 61,6(no critica)

Gravedad especifica (15,56ºC/ 15,56ºC) 0,7329(no critica)

5. Encendido y Ataque

Durante el encendido y ataque se debe aplicar el siguiente procedimiento:

5.1 En el caso que sea necesario efectuar operaciones adicionales para activar un

extintor (tales como perforar las cápsulas o abrir las válvulas que lo

presurizan), dichas operaciones deben efectuarse antes de atacar el fuego, a fin

de lograr el normal funcionamiento del extintor y asegurarse que el mismo es

operado a su presión de trabajo.

5.2 Encender el combustible de ensayo y dejar arder 60seg antes de iniciar el

ataque del fuego con el extintor.

5.3 Las técnicas de ataque deben ser adaptadas a las características de descarga del

extintor. Por ejemplo, si un extintor de PQS, requiere de un rápido movimiento

de arrastre de lado a lado, entrando sobre el fuego mientras se extingue el área,

debe seguirse este procedimiento, sin embargo, un ataque utilizando extintor de

PQS debe realizarse barriendo solamente desde uno de los lados de la

palangana. Asimismo, la boquilla de un extintor de dióxido de carbono puede

ser mantenida sobre el liquido inflamable, en el área de fuego, hasta lograr la

mejor sofocación posible. En este caso, el operador puede atacar el fuego desde

un lado o desde una de las esquinas de la palangana. Mientras se ataca el fuego

con cualquier tipo de extintor, el operador no debe proyectar ninguna parte de su

cuerpo más allá del borde de la palangana de ensayo.

6. Observaciones Durante el Ensayo.

Durante el período de ardido y ataque, registrar los siguientes tiempos:

62

Page 63: normativa

a.- Aplicación del extintor;

b.- Extinción del fuego de la palangana

c.- Término de la descarga efectiva

7. Observaciones Después del Ensayo.

Después de extinguir el fuego se debe registrar:

a.- Los sucesos observados durante el ensayo, incluyendo el método de ataque y

otros.

b.- En ensayos efectuados al aire libre, registrar además la velocidad del viento y

las condiciones climáticas.

c.- Registrar la cantidad de agente extintor utilizado.

Norma Chilena Oficial NCh 1432/3 Of95

Extintores Clase C Parte 3: Prueba de Conductividad Eléctrica

1. Alcance y Campo de Aplicacíon

1.1 Esta norma establece el método de ensayo para medir la característica de no

conductividad eléctrica del agente de extinción utilizado en los equipos

portátiles destinados a combatir fuegos clase C.

1.2 Esta norma se aplica para verificar de la no conductividad del agente de

extinción informado por el fabricante, importador o servicio técnico en la

rotulación de los extintores (Ver NCh 1430)

2. Referencias

NCh 934 Clasificación de fuegos - Prevención de riesgos

NCh 1430 Extintores portátiles Clasificación y rotulación.

63

Page 64: normativa

3. Generalidades

3.1 En las condiciones de ensayo indicadas mas adelante, el agente descargado por

un extintor, no debe aumentar la conductividad eléctrica, medida por un

miliamperimetro a través de un espacio de 250mm comprendido entra la salida

del agente de extinción de un extintor eléctricamente aislado, y una placa

conectada a tierra con una tensión de corriente alterna de 100.000 Volts y

50Hz.

3.2 Un extintor se ensaya para clase C, una vez que se ha verificado su potencial de

extinción para Clase A y/o Clase B, según corresponda.

3.3 No corresponde efectuar ensayos de potencial de extinción de un extintor Clase

C sobre fuegos eléctricos. En consecuencia no hay componentes numéricos

para potencial de extinción de la Clase C, ya que únicamente tiene importancia

las características de no conductividad del agente de extinción cuando es

descargado.

3.4 El método de ensayo para determinar la no conductividad eléctrica consiste en

aplicar una corriente eléctrica de alto voltaje, 50Hz, entre el extintor aislado

eléctricamente y una placa conectada a tierra y medir el flujo de corriente, si se

produjera a través del camino formado por el agente de extinción durante el

periodo en que se esta siendo descargado hacia la placa o blanco conectado a

tierra.

4. Ensayo de Conductividad Electrica

4.1 Montaje del extintor.

4.1.1 El extintor se debe montar y asegurar. El montaje se efectúa sobre una

plataforma aislante construida con 2 láminas de vidrio de

600x600x10mm separados entre si mediante unas laminas de

500x500x20mm de un material de características dieléctricas (algunos

productos que satisfacen estas condiciones son: teflon, technyl,etc) que

cumplen con los siguientes requisitos:

64

Page 65: normativa

Rigidez dieléctrica 24,6 kV/mm

Resistividad eléctrica /mm

El vidrio inferior debe descansar sobre una lámina de material

dieléctrico de 500x500x20mm, y esta, sobre una base de una estructura

construida también de material dieléctrico.

4.1.2 El extintor debe sostenerse a la estructura de material dieléctrico por

medio de dos barras transversales apernadas para poder afianzar el

extintor. Los extremos de estas barras deben descansar sobre soportes

aislados que se sujetan a las abrazaderas de las patas de la estructura.

Las láminas de material dieléctrico y la base de la estructura

proporcionan aislación eléctrica adicional entre el extintor y las

mordazas.

4.1.3 La válvula del extintor debe estar provista de un sistema de

acondicionamiento a control remoto de composición fenólica o de

aislación similar, que permita maniobrar con seguridad.

4.2Montaje del blanco.

4.2.1 El blanco, diseñado para recibir la descarga del extintor, debe estar

formado por una lámina de cobre 300x300mm. La lámina debe estar

doblada en un ángulo de 90º (1,57rad) hasta un radio de 13mm

formando una V cuyos lados deben medir 300x15mm cada uno. El

blanco se debe pulir para remover bordes cortantes o rebarbas.

4.2.2 El blanco debe fijarse a un vástago de metal soldado por la parte interior

del blanco. El extremo inferior de este vástago debe asegurarse a un

pedestal fenólico de unos 50mm de espesor. Este pedestal debe estar

sostenido por una plataforma aislante formada por 2 láminas de vidrio

de 600x600x10mm separados por una lámina de material dieléctrico de

500x500x20mm. El vidrio inferior debe descansar sobre una lamina de

material dieléctrico de 500x500x20mm Ajustar la altura del blanco para

65

Page 66: normativa

centrar la placa de este, frente al extremo abierto de la boquilla del

extintor.

4.2.3 En todos los ensayos, envolver la boquilla del extintores papel metálico

el que, a su vez debe hacer contacto eléctrico con la válvula del extintor.

4.2.4 Un alambre de cobre desnudo Nº8 AWG (8,4mm2) se asegura a la parte

exterior de la boquilla, y pasa desde el papel metálico hasta el extremo

de descarga, doblándose en ángulo recto a través de la boquilla para

conducir la corriente hasta el punto de descarga.

4.2.5 Conectar el extintor al lado de alta del transformador, conectar el blanco

con sus soportes metálicos al lado de tierra del circuito de prueba.

4.3 Circuitos eléctricos.

4.3.1 El potencial a utilizar a través de los ensayos se debe obtener de un

transformador de 50Hz, 5kVA de capacidad, 220Vac de entrada a

100.000 Vac de salida para la prueba. El sistema debe disponer del

instrumental necesario para mantener el control de las pruebas con las

siguientes características:

Lectura digital de 3½ dígitos con una precisión del 1% en todas las

escalas.

Volmetro 0-10/20/50/100 kV

Amperimetro 0-1,5/10/30/75/100mA

Optativamente el sistema puede disponer de un control motorizado de

voltaje, el cual permitirá obtener un aumento constante de la subida de

tensión en pasos de 1,5 a 3kV/seg, hasta obtener los 100.000Vac para la

prueba.

4.3.2 El circuito eléctrico debe contar con un dispositivo de protección que

evite que se produzca el arco eléctrico entre los terminales de alto

potencial empleado en el ensayo: por ejemplo un explosor, de esferas

conectado al secundario del transformador.

66

Page 67: normativa

4.3.3 Se muestra un diagrama en bloque, la forma de conectar el equipo de

prueba con los instrumentos necesarios para efectuar el control del

proceso. El sistema cuenta básicamente con las unidades que se

presentan a continuación:

Figura Nº2 Diagrama en bloque

a.- Unidad de control: Unidad donde se encuentran los instrumentos de

medida vólmetro, amperímetro, control motorizados de aumento de

voltaje, los cuales se encuentran a una distancia de seguridad para proteger

al operador del alto potencial empleado.

b.- Unidad de alta tensión: Corresponde a la alta tensión de 100.000 Vac

generado por el transformador

67

UnidadDe Control

Transformador de Alta Tensión

EXTINTOR

Blanco

mA

V

Terminal (-)Terminal (+)

Page 68: normativa

c.- Terminal positivo: Corresponde al terminal positivo de alta tensión que

se conecta al extintor.

d.- Terminal negativo: Corresponde al terminal negativo, donde se conecta

el blanco, el amperímetro, y se cierra el circuito a través de la descarga del

agente extintor.

e.- Miliamperímetro, Vólmetro: Instrumentos de medición, para las lecturas

de corriente y voltaje, cuando no se encuentran ubicados en la unidad central.

4.4 Circuitos eléctricos.

4.4.1 Para medir el flujo de corriente entre el extintor y el blanco, se debe

utilizar un miliamperímetro de precisión de 11/2, 31/2 dígitos en su

escala de 0-15 mA.

4.4.2 La lectura que indica el paso de la carga a través del espacio entre el

extintor y el blanco, cuando no hay descarga del agente de extinción, se

denomina “tara del medidor”.

4.5 Método de ensayo

4.5.1 Colocar el extintor sobre la plataforma aislada y conectarlo al lado de alta

del transformador. Asegurar a la boquilla un alambre Nº8 awg (8,4mm2)

de acuerdo a las indicaciones dadas en 4.2.4.

4.5.2 Colocar el blanco a distinta distancia del extremo de la boquilla y

determinar la distancia mínima a la cual se puede mantener un potencial

de 100.000 Vac, sin que se produzca descarga. En general, se ha

considerado que una distancia de 250mm es suficiente.

4.5.3 Operar el extintor durante 20seg, descargando el agente contra el blanco

con un potencial de 100.000 Vac aplicado entre el extintor y el blanco,

sin efectos visibles. Verificar la condición con una descarga adicional de

15seg, debiendo obtenerse los mismos resultados.

4.5.4 Efectuar a lo menos una prueba con la placa del blanco calentada, previo

68

Page 69: normativa

a la descarga del extintor, a una temperatura inicial de 370ºC.

5. Informe

El informe debe contener los siguientes datos:

a.- Identificación de la muestra.

b.- Temperatura en el medio ambiente de ensayo.

c.- Equipo utilizado.

d.- Temperatura de la placa del blanco.

e.- Tiempo de descarga del extintor.

f.- Resultado del ensayo.

Norma Chilena Oficial NCh 1432/4 Of80

Extintores Clase D Parte 4: Pruebas de Fuego

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece las pruebas de fuego que deben cumplir los extintores

destinados a combatir fuegos clase D (NCh 934).

1.2 Esta norma se aplica en la aplica en la comprobación de los requisitos mínimos

que deben cumplir los extintores que se usan para combatir fuegos de

naturaleza metálicos, designados por D, para otorgarles el potencial de

extinción correspondiente.

2. Referencias

NCh 934 Clasificación de fuegos - Prevención de riesgos

69

Page 70: normativa

3. Características Generales

3.1 Los extintores clase D deben poder extinguir pruebas de fuego tipo para

determinados metales específicos, debiendo evitar la diseminación del metal

incandescente fuera del área de prueba durante la realización de esta.

3.2 Un fuego de prueba se considera extinguido cuando no vuelve a encenderse

bajo las condiciones del ensayo y contiene suficiente metal combustible no

quemado, demostrando así que el agente es capaz de extinguir antes de la

combustión.

3.3 No hay componentes numéricos para los potenciales de extinción de clase D. El

tipo de metal combustible, el área, profundidad y otras características de los

fuegos de prueba deben ser estipulados previamente.

3.4 Antes de efectuar cualquier demostración o prueba de fuego, se debe hacer una

revisión de los elementos que componen la formulación de cualquier agente.

La revisión debe incluir un estudio con respecto a la toxicidad del agente que se

prepara y se use, así como los vapores y productos de combustión que

posiblemente se desprenden durante el uso del extintor para atacar aquellos

metales combustibles recomendados en el uso de este agente. La revisión debe

incluir también el estudio de las posibles reacciones que puedan ocurrir entre

los metales en combustión para los cuales se ha recomendado el agente y los

diversos elementos contenidos en el agente. Además, se debe prestar la debida

consideración a los factores mencionados respecto de una mala utilización del

agente con fuegos de metal combustible de una clase y tipo no incluidos en las

recomendaciones del fabricante; particularmente con respecto a la toxicidad y

aumento del riesgo.

3.5 En general, las pruebas de fuego deben incluir las pruebas indicadas a

continuación relacionadas con metales combustibles específicos; sin embargo,

puede ser posible tener que efectuar otras pruebas adicionales, de acuerdo a la

naturaleza de los fuegos.

70

Page 71: normativa

4. Fuegos de Magnesio

4.1 Pruebas de fuego que simulan combustión de astillas y polvos de Magnesio.

4.1.1 Las pruebas de fuego producidas en áreas determinadas se utilizan para

representar fuegos de astillas y polvo de magnesio, ambos en estado seco

o mezclados con aceites de corte y que se han acumulado en una cierta

área y a una profundidad razonable.

4.1.2 Las astillas de magnesio deben ser de los grados Crignard o comercial.

Las astillas tienen aproximadamente 6 a 9mm de largo por 3mm de ancho

y 0,25mm de espesor. Las astillas y virutas de grado comercial deben

tener un largo aproximado de 13 a 19mm por 6,4 a 13mm de ancho y un

espesor promedio de 0,05mm. El polvo de magnesio debe estar formado

por partículas finamente divididas o granos. Se deben preparar astillas

aceitadas y de polvo aceitado agregando 10% en peso de un aceite de

corte en base de petróleo cuya gravedad específica sea de 33,6º API para

el magnesio seco. El punto de inflamación y el punto de llama (o de

combustión) del aceite de corte deben ser de 146ºC y 154 ± 5ºC

respectivamente.

4.1.3 Los lechos para pruebas de fuego no deben ser movidos durante las

pruebas. El área y profundidad de estos lechos y las masas del material

combustible deben ser aproximadamente los establecidos en el Cuadro

Nº11, debiéndose atacar cada uno de los cuatro lechos especificados.

Cuadro Nº11 Disposición prueba de fuego de magnesio.

CLASE ESTADO MASA

Kg

AREA DEL

LECHO m2

PROFUNDIDAD

DEL LECHO cm

Grinard Seco 18 0,3 11,4

Comercial Seco 18 0,3 11,4

Grinard Aceitoso 18 0,3 11,4

Comercial Aceitoso 18 0,3 11,4

71

Page 72: normativa

Polvo Seco 11 0,3 2,5

Polvo Aceitoso 11 0,3 2,5

4.1.4 Los lechos para pruebas de fuego se deben disponer sobre una plancha de

acero seca en una ubicación tal que permita el acceso desde cualquier

punto.

4.1.5 El encendido debe efectuarse dirigiendo una llama previamente mezclada

con gas y aire a la superficie del lecho de combustible, aproximadamente

al centro. El dispositivo de encendido debe ser el adecuado para producir

un rápido encendido, como por ejemplo un soplete gas-oxígeno o un gran

soplete de gas licuado de petróleo.

4.1.6 La aplicación del agente extintor debe comenzar en el momento en que el

fuego se haya esparcido a aproximadamente el 50% de la superficie del

lecho de ensayo, o cuando se advierte que el fuego está bien arraigado.

4.1.7 Si el agente extintor ea descargado desde un extintor, se debe efectuar la

prueba usando el lecho de astillas secas indicado en el Cuadro Nº11. En

esta prueba, la aplicación del agente debe comenzar en el momento en

que el fuego abarque aproximadamente el 50% del combustible de

prueba. La válvula del extintor debe abrirse totalmente al comienzo del

ataque y mientras dure todo el tiempo de descarga. Se debe atacar con la

abertura de la descarga a no más de 2,4mt del borde del lecho de prueba.

4.1.8 Después de completar el ataque a los seis lechos de prueba especificados

en la tabla, se debe hacer una prueba utilizando un lecho de prueba con

astillas secas o aceitadas. En la ultima prueba, la aplicación del agente

extintor se debe retrasar hasta que el fuego se haya esparcido

aproximadamente a un 75% de la superficie del lecho de prueba.

4.1.9 El magnesio en combustión no debe diseminarse fuera del área ocupada

por el lecho de prueba como resultado de este método de ataque.

4.1.10 Las técnicas que implican la aplicación de un agente extintor,

incluyendo las cantidades y profundidad del material requerido para

72

Page 73: normativa

extinguir las pruebas de fuego, deben ser observadas y registradas. El

magnesio que permanezca sin quemar se debe registrar y pesar.

4.1.11 Las técnicas y otras informaciones basadas en las condiciones más

severas encontradas durante las pruebas mencionadas deben usarse como

base para las instrucciones de uso y funcionamiento que se publiquen.

4.2 Pruebas de fuego utilizando plataformas para al traslado del fuego.

4.2.1 Las pruebas de fuego con estas plataformas se utilizan para simular

fuegos de astillas de magnesio acumuladas en pisos de madera y otras

superficies combustibles en un área y a una profundidad razonable. Esta

prueba puede realizarse con astillas de magnesio grado Grignard (en

estado seco o aceitado) que producen los fuegos de más calor y más

difíciles de extinguir durante las pruebas de fuegos de áreas descritas en

4.1.

4.2.2 Para esta prueba se deben preparar dos plataformas de madera cada una

de ellas construida usando dos capas machihembradas o traslapos de pino

de construcción (secadas al horno), madera clavada o engrapada de 2,5cm

de espesor nominal para formar una plataforma cuadrada de por lo menos

106 x 106cm, sostenida por travesaños de 5 por 10cm nominales que se

colocarán en el borde. Las dos capas de madera de 2,5cm se deben

colocar a 90cm entre ellas. Las plataformas se deben guardar en lugar

seco y secarse cuidadosamente al aire antes de ser utilizadas. La madera

utilizada debe contener alrededor de 10% de humedad.

4.2.3 Se deben colocar las plataformas inmediatamente una al lado de la otra en

una superficie seca y en un lugar que proporcione una amplia área de

trabajo alrededor de estas.

4.2.4 Se debe usar una de las plataformas para sostener el lecho de combustible

según sé específica en la tabla, siendo el combustible el descrito en 4.2.

La segunda plataforma debe revestirse previamente con una capa del

agente extintor de un espesor mínimo de 2,5cm.

73

Page 74: normativa

4.2.5 El lecho para pruebas de fuego se debe encender como se indica en 4.1.5

y dejarse arder hasta que el fuego abarque de un 50% a un 75% del área y

hasta que el fuego este muy bien arraigado.

4.2.6 Dos operadores provistos de palas de mangos largos deben llevar a cabo

el ataque. El material de la pila en combustión se debe transferir

rápidamente desde la plataforma con fuego a la segunda plataforma

aislada con el agente extintor. Se deben tomar las debidas precauciones

para evitar que las astillas de magnesio se mezclen durante la etapa de

transferencia al dar vuelta la carga de la pala, mientras se coloca el

material en la segunda pala.

4.2.7 Después de completar el traslado, el fuego se debe atacar con un agente

adicional hasta que se encuentre controlado y extinguido.

4.2.8 Se debe repetir la prueba mencionada sustituyendo las astillas de

Magnesio de grado comercial por material de grado Grignard. Este tipo

de combustible de prueba debe estar seco o aceitado de manera de lograr

la prueba más difícil, selección en base a la experiencia lograda en

ensayos previos.

4.2.9 Se debe observar y registrar las técnicas utilizadas al aplicar un agente

extintor, incluyendo la cantidad y altura del material requerido para

proteger la superficie de la primera plataforma y para extinguir el fuego

de la segunda plataforma

4.2.10 La superficie de madera de la segunda plataforma no debe mostrar

indicios de carbonización más allá de una profundidad de 0,159cm,

después de efectuada la prueba.

4.3 Pruebas de fuegos de mezclas de astillas de magnesio.

4.3.1 Las pruebas de fuegos premezclados se utilizan para representar fuegos

de mezclas de virutas o astillas de magnesio. Se debe hacer esta prueba

usando al menos, tres lotes de 4,5kg de virutas de magnesio grado

74

Page 75: normativa

Grignard cuidadosamente secadas; respectivamente con 4,5 con 9 y con

13,6kg del agente extintor.

4.3.2 Para la combustión se debe preparar cada lote en forma de pila cónica

sobre una plancha de acero seca, en una ubicación tal que permita el

acceso a ella desde cualquier punto. Se debe colocar una pequeña mecha

de astillas de Magnesio sin revestimiento en la cúspide del cono de

material mezclado.

4.3.3 El encendido se debe efectuar de la misma manera que en los ensayos

previos y la pila debe arder hasta que el fuego se torne intenso y este bien

arraigado.

4.3.4 El fuego se debe atacar con un extintor usando cualquier método

previamente prescrito.

4.3.5 La prueba citada se debe repetir usando tres lotes similares formados por

mezclas de astillas y virutas de Magnesio grado comercial, con el agente.

4.3.6 La mezcla especificada de agente y metal no debe arder a una velocidad

mayor que las astillas solas.

4.3.7 Se deben observar y registrar las técnicas utilizadas en la aplicación de un

agente extintor, incluyendo la cantidad y altura del material requerido

para extinguir el fuego. El Magnesio que permanece sin quemar se debe

describir y pesar.

4.4 Pruebas de fuego que simulan la combustión de piezas en fusión

4.4.1 Estas pruebas se utilizan para simular fuegos que ocurren en superficies

de piezas fundidas que dan corno resultado característico la combustión

de un baño de metal fundido.

4.4.2 Sobre una plancha de acero seca se deben colocar las piezas fundidas de

Magnesio. El combustible de prueba debe tener una masa total de

aproximadamente 11kg.

4.4.3 El encendido de las piezas debe efectuarse tal como en las pruebas

precedentes y el fuego resultante debe arder hasta que se forme un baño

75

Page 76: normativa

de magnesio fundido que abarque todo el volumen de combustible

original.

4.4.4 El fuego se debe atacar manualmente o mediante extintor, cualquiera que

sea el método previamente prescrito.

4.4.5 Se deben registrar y observar las técnicas utilizadas al aplicar un agente

extintor incluyendo la cantidad y altura de material requerido para

extinguir el fuego. El Magnesio restante que no fue quemado se debe

describir y pesar.

5. Pruebas de Fuego con Potasio, Sodio y Aleaciones Sodio Potasio

5.1 Generalidades.

5.1.1 Las pruebas de fuego basadas en estos metales combustibles, cuyos

puntos de fusión se aproximan a la temperatura normal ambiente, se

deben limitar al ataque de metales en estado líquido.

5.1.2 Los fuegos de prueba de metales en estado líquido se llevan a cabo

colocando el metal en un depósito o batea de alto punto de fusión o

vaciando el metal desde dicho depósito a una superficie seca no

combustible. En este último caso, el derrame debe hacerse vaciando el

material ardiente a un depósito o batea de un área lo bastante grande

como para formar un baño de metal fundido de una profundidad

aproximada de 0,6cm.

5.1.3 Comúnmente dichos metales se obtienen en barras. Así, se manipulan en

forma de trozos que pesan alrededor de 450gr cada uno.

5.1.4 En todos los casos los metales se deben fundir en un depósito de acero

grueso, provisto de una tapa y de un área aproximada de 0,9m2 y una

profundidad de unos 15cm. La fuente térmica debe ser la adecuada para

que las llamas no se extiendan mas allá del fondo del depósito. La

cubierta o tapa debe ajustarse al depósito.

76

Page 77: normativa

5.1.5 El depósito se utilizara para el fundido y su tapa debe tener manillas

laterales, soportes u otros medios que permitan que los operadores

inclinen o saquen el depósito, desde una distancia de al menos 1,3mt del

conjunto.

5.1.6 El depósito que se use en el fundido debe incluir algún medio que

permita medir la temperatura del metal fundido en la parte

inmediatamente por encima del fondo del depósito. Esto se consigue

soldando o asegurando una sección recta de un conducto de acero, cuyo

extremo debe estar cerrado, de manera de quedar aproximadamente a

0,2cm sobre el fondo. Un termopar de cromo-aluminio se debe ubicar

dentro del conducto cuidando que su unión quede cercana al centro del

depósito.

5.1.7 La carga de combustible en estado sólido se debe introducir en el

depósito y colocar a continuación la tapa o cubierta en posición adecuada.

Se debe calentar el depósito hasta que la carga de metal alcance una

temperatura mínima de 510ºC. En ese momento se debe sacar la tapa o

cubierta. La carga de combustible se encenderá a esta temperatura en

presencia de aire.

5.1.8 El proceso de calentamiento del depósito y la combustión de la superficie

del metal debe continuar hasta que el metal fundido alcance una

temperatura de 558 ± 7ºC. Enseguida se debe proseguir con los

programas establecidos en las pruebas individuales descritas a

continuación.

5.2 Fuegos que representan la combustión de metal por derrame.

5.2.1 Se debe fundir y calentar 1,2kg de combustible de metal en el depósito

tapado tal como se describió anteriormente. La carga ardiente se debe

vaciar a una batea de acero de área igual a 0,358m2 y de profundidad

mínima de 15,3cm. El combustible dentro de la batea debe tener

alrededor de 6,4mm de espesor.

77

Page 78: normativa

5.2.2 El metal en la batea debe arder hasta abarcar toda la superficie. En ese

momento, se debe aplicar el agente extintor por medio manual o con un

extintor, según lo estipule el proceso o equipo en ensayo.

5.2.3 Se deben observar y registrar las técnicas que se utilizan para aplicar un

agente extintor, incluyendo la cantidad y altura del material requerido

para extinguir el fuego. El metal que permanece sin quemar se debe

describir y pesar.

5.2.4 En este ensayo puede ser necesario introducir otras técnicas que

proporcionen el control practico de fuegos de baño profundo. Una de

estas técnicas consiste en emplear una rejilla u otra superficie perforada

que se instala sobre el fondo del depósito y se ubica, en cierto modo, bajo

la superficie del metal fundido para ayudar a la formación de una costra o

cubierta formada por el agente extintor.

5.2.5 Al alcanzar las temperaturas antes mencionadas se debe aplicar el agente

extintor.

5.2.6 Se deben observar y registrar las técnicas utilizadas para aplicar el agente

extintor incluyendo la cantidad y altura del material, para los propósitos

que se han estipulado hasta ahora. El combustible que permanezca sin

quemar se debe describir y pesar.

5.3 Fuegos de metal en depósitos que utilizan cargas con distintas profundidades.

5.3.1 Se deben llevar a cabo dos de estas pruebas de fuego, usando el depósito

de 0,23m2 empleado para las pruebas precedentes. Una de las pruebas se

debe hacer utilizando un baño poco profundo de combustible y en la

segunda prueba se debe emplear un baño profundo de metal fundido.

5.3.2 El baño de carga poco profundo debe estar formado por unos 3kg de

metal combustible que de como resultado metal fundido de profundidad

menor que 2,5cm. La carga profunda consta de unos 16kg de metal

combustible que de como resultado metal fundido de una profundidad

aproximada de 24cm.

78

Page 79: normativa

Norma Chilena Oficial NCh 1724 Of97

Extintores Portátiles Requisitos y Métodos de Ensayos

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos debe cumplir el polvo químico

seco destinado a combatir fuegos BC o ABC

1.2 Esta norma contiene además los métodos de ensayo que permiten verificar el

cumplimiento con los requisitos en ella establecidos.

1.3 Esta norma se aplica para verificar.

a.- Las características declaradas por el fabricante del polvo químico seco.

b.- Las características del polvo químico seco en él rotulo de los extintores.

2. Referencias

NCh 934 Clasificación de fuegos - Prevención de riesgos

NCh 1429 Extintores portátiles - terminología y definiciones.

3. Definiciones

3.1 Lote de Inspección: un lote de inspección contiene uno o más lotes de

producción, pero no más de 25ton de polvo, manufacturados con la misma

formulación, el mismo proceso de fabricación y bajo las mismas condiciones

ambientales.

3.2 Lote de Producción: Un lote de producción de polvo químico seco es una carga

de material que ha sido hecha homogéneamente mediante sometimiento a la

misma unidad de fabricación y proceso físico.

3.3 Otros términos empleados en esta norma se encuentran definidos en NCh 1429.

4. Muestreo

79

Page 80: normativa

Las muestras para los ensayos que se practiquen de acuerdo con esta norma deben ser

representativas:

Cuando se muestree un lote de inspección, se debe tomar al azar no menos de

12kg de PQS desde cada lote de producción.

Para ensayo de un lote de producción, se debe tomar al azar no menos de

2,5kg desde el envase.

Las muestras convenientemente identificadas deben ser almacenadas en recipientes

individuales de material inerte, limpio seco y hermético.

Para cantidades relativamente pequeñas de polvo químico seco, utilizar un tubo

muestreador metálico de 25mm de diámetro, insertándolo hasta el fondo del envase en

no menos de cinco puntos.

A fin de evitar cualquier riesgo de condensación, es esencial que cuando se tome la

muestra, la temperatura del PQS en su envase original no sea más baja que la

temperatura ambiental, los envases que contienen las muestras deben abrirse una vez

que haya alcanzado el equilibrio con el ambiente del laboratorio.

5. Generalidades

5.1 El polvo químico seco se presenta en forma de granos finamente divididos con

una o más sustancias químicas como compuesto activo y con aditivos que

mejoran sus características de fluidez y de no endurecimiento.

5.2 Las diversas sustancias químicas y aditivos utilizados para producir polvo

químico seco deben ser aquellos que, bajo condiciones normales de uso, son

generalmente reconocidos como no tóxicos para los seres humanos.

5.3 El polvo químico seco no debe ser corrosivo ni debe provocar, de ninguna

manera la abrasión de las superficies sobre las cuales se le proyecta.

80

Page 81: normativa

6. Requisitos

6.1 Resistencia a la formación de terrones y costras: El polvo químico seco no

debe formar terrones o costras cuando se somete a los ensayos de

higroscopicidad y altas temperaturas, descritos en 7.1 y 7.2 de esta norma

respectivamente. Si existe tendencia a formar terrones o costras, estas deben

desmenuzarse al ser lanzados desde una altura (h) de 100mm sobre una

superficie dura y lisa.

6.2 Densidad aparente: La densidad aparente de polvo químico seco se debe

determinar de acuerdo con el método de ensayo que se indica en 7.3 de esta

norma. La densidad aparente debe estar comprendida en el rango limitado por

el valor declarado por el fabricante ± 0,10 gr/ml.

6.3 Granulometria: Cuando el polvo químico seco se ensaya de acuerdo con el

método que se indica en 7.4 de esta norma. La cantidad retenida sobre el tamiz

de 40µm y sobre el tamiz de 63µm no debe diferir del valor declarado en ±10%

de la masa total de la muestra y la cantidad retenida sobre el tamiz de 125µm

no debe diferir del valor declarado en más de ±5% de la masa total de la

muestra.

6.4 Rigidez dieléctrica: El polvo químico seco debe presentar una rigidez

dieléctrica mínima de 5kV cuando se ensaya de acuerdo al método descrito 7.5

de esta norma.

6.5 Composición: La composición química declarada no requiere incluir los

componentes presentes en un porcentaje inferior al 10% de la masa total de

PQS; sin embargo el contenido químico declarado debe representar más del

75% (m/m) de la composición total.

La composición química se verifica conforme a lo establecido en 7.6 se acepta

una tolerancia de ±10% del valor declarado para aquellos componentes que

representen menos del 50%(m/m) del polvo químico seco.

81

Page 82: normativa

Nota: Por ejemplo: Un componente con un valor declarado de 40% tendrá

limites de tolerancia de 36 y 44% y un componente con un valor declarado de

80 % tendrá limites de tolerancia de 76 y 84%.

7. Métodos de Ensayo

7.1 Ensayo de higroscopicidad

7.1.1 Aparatos

Para efectuar el ensayo de higroscopicidad se requiere de los siguientes

elementos:

7.1.1.1 Vasos de precipitado de 250ml.

7.1.1.2 Vidrios de reloj de 65mm.

7.1.1.3 Cámara de humectación.

7.1.1.4 Desecador.

7.1.1.5 Balanza analítica.

7.1.2 Procedimiento

Los ensayos de higroscopicidad se deben efectuar sobre una muestra de

100gr. En un vaso de precipitado de 250ml. La muestra se debe colocar

en una cámara de humectación mantenida a 21 ± 3ºC de temperatura y

aproximadamente un 80% de humedad relativa. Esta humedad relativa se

puede obtener manteniendo en el fondo de la cámara, una solución

sobresaturada de cloruro de amonio. Después de dos días a 80% de

humedad relativa los 100gr de muestra se deben colocar durante dos días

en un desecador que contenga cloruro de calcio anhidro, al cabo de los

cuales se deben devolver a las cámaras de humectación. Este ciclo

alternado se debe continuar durante tres semanas, efectuando

observaciones del polvo químico seco para detectar la formación de

terrones. Los terrones encontrados se deben dejar caer desde una altura de

82

Page 83: normativa

100mm sobre una superficie lisa y dura, a fin de determinar si son

desmenuzables.

7.2 Ensayo de alta temperatura.

7.2.1 Para verificar la resistencia a la formación de terrones en el ensayo de alta

temperatura, se requiere de los siguientes elementos.

7.2.1.1 Copa de acero estañado sin costura de aproximadamente 76mm de

diámetro y 51mm de profundidad (0,24 lt de capacidad, con tapas de

cierre hermético).

7.2.1.2 Un horno controlado termostáticamente.

7.2.2 Procedimiento

En el ensayo de copa cerrada a 60ºC se colocan aproximadamente 150gr

de PQS en la copa, la que una vez tapada es transferida a un horno

mantenido a 60ºC después de una semana se saca la muestra del horno y

se deja enfriar durante tres días a temperatura ambiente, a continuación se

examina para detectar formación de terrones. Los terrones encontrados se

deben dejar caer desde una altura de 100mm sobre una superficie lisa y

dura, a fin de determinar si son desmenuzables.

7.3 Determinación de la densidad aparente

7.3.1 Aparatos

7.3.1.1 Cilindro de vidrio de 250ml con tapón, de 320mm de altura y 40mm

de diámetro graduado según ISO 4780.

7.3.2 Procedimiento

Colocar 100gr ± 0,1 de polvo químico seco en un cilindro de vidrio

limpio y seco y tapar en forma segura, hacer girar el cilindro sobre sus

extremos de modo que de diez vueltas completas a razón de una vuelta

cada 2seg aproximadamente. Una vez que se han completado las diez

vueltas poner el cilindro en posición vertical sobre una superficie

83

Page 84: normativa

nivelada y dejar que le polvo químico seco asiente durante 180seg, leer el

volumen ocupado por el polvo y calcular la densidad aparente, mediante

la siguiente ecuación

pa = m

v

pa = Es la densidad aparente

m = Es la masa del polvo (i.e.100 gr)

v = Es el volumen ocupado por el polvo

Notas:

a.- La electrostática puede causar dificultades en los ensayos de polvo que

contienen estearatos. El problema se reduce ensayando un polvo

siliconado.

b.- Después de un almacenamiento prolongado la densidad aparente puede

incrementarse.

7.4 Determinación de la granulometría

7.4.1 Aparatos

7.4.1.1 Juego de tamices que tengan un diámetro nominal de 200mm y una

malla de abertura nominal de 125µm, 63µm y 40µm, según

ISO3310/1, una tapa y un platillo de recolección; el tamiz de 125µm,

como tamiz superior lleva la tapa colocada encima y el 40µm, como

tamiz inferior, lleva el platillo de recolección colocado por debajo.

7.4.1.2 Agitador de tamices, capaz de mover el juego de tamices en una

elipse horizontal mediante un golpe desde la base a la cima en cada

novena pasada.

84

Page 85: normativa

7.4.2 Procedimiento

Pesar 20gr de polvo químico seco con una precisión de ± 0,02gr y vaciar

en el tamiz superior. Montar el juego de tamices sobre el agitador de

tamices y agitar durante 10min. Pesar la cantidad de polvo químico seco

retenido sobra cada tamiz y registrar la masa retenida como porcentaje

acumulado de la masa original.

7.5 Ensayo de la rigidez dieléctrica

7.5.1 Aparatos

El aparato para determinar la tensión de ruptura dieléctrica del polvo

químico seco, esta constituido básicamente por los siguientes elementos:

7.5.1.1 Copa de ensayo, construida según ASTM D-877, con electrodos

montados rígidamente.

7.5.1.2 Transformador de tensión de ensayo variable, energizado desde

una fuente de alimentación apropiada, los ejes de los electrodos se

deben colocar en línea horizontal, dejando un espacio entre ellos

de 2,5mm. El ajuste de los electrodos y su limpieza, junto con la

de la copa, se puede efectuar de acuerdo con ASTM D-877.

7.5.2 Procedimiento

El ensayo de tensión de ruptura dieléctrica se debe efectuar de la

siguiente manera:

a.- Llenar la copa de ensayos con polvo químico seco, hasta un punto

que quede sobre la parte superior de los electrodos.

b.- Agitar la copa en un agitador, durante 15 minutos.

c.- Aplicar la tensión elevándola gradualmente desde cero hasta que

ocurra la ruptura, la cual consistirá en una descarga continua a través del

espacio que separa a ambos electrodos, registrar el voltaje alcanzado

como valor de ruptura eléctrica.

Nota: Para mayores detalles de los aparatos y el método de ensayo se

recomienda consultar norma ASTM D-887

85

Page 86: normativa

7.6 Determinación de la composición química.

La composición química declarada se debe determinar de acuerdo con los

métodos clásicos de química analítica.

8. Marcado y Envasado

Siempre que sea posible el fabricante o proveedor debe proporcionar marcada sobre

cada envase o sobre una etiqueta firmemente adherida a este, a lo menos la siguiente

información:

a.- Nombre comercial y tipo que identifique claramente el producto, seguido de

las palabras, polvo químico seco.

b.- Nombre genérico y contenido porcentual de la sal base por ejemplo: Polvo

químico seco, base bicarbonato de sodio 90% mínimo.

c.- Clases de fuego para los cuales fue fabricado el polvo químico seco. Por

ejemplo ABC.

d.- Identificación de partida y lote.

e.- Densidad aparente.

f.- Año de fabricación.

g.- Información relativa a las condiciones de almacenamiento.

h.- Nombre o razón social del fabricante, importador o proveedor, según

corresponda.

i.- Advertencia. Asegúrese que existe compatibilidad entre este producto y el

equipo en el cual se va a utilizar.

8. Hoja Técnica

La información antes señalada debe acompañarse una hoja técnica con las características

físico químicas del polvo químico seco y las recomendaciones de uso.

86

Page 87: normativa

Norma Chilena Oficial NCh 1735 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Ensayos Generales

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los métodos de ensayos generales a que se deben someter

los extintores de polvo químico seco.

1.2 Esta norma se aplica en la comprobación de los requisitos establecidos para los

extintores a base de polvo químico seco (NCh 1180/1 a la 8).

2. Referencias

NCh 328 Cilindros portátiles soldados para GLP Método de ensayo y certificado.

NCh 1180/1 Extintores de polvo químico seco Parte 1: Requisitos generales.

NCh 1180/2 Extintores de polvo químico seco Parte 2: Cilindros.

NCh 1180/3 Extintores de polvo químico seco Parte 3: Tapas, válvulas,

empaquetaduras y anillos.

NCh 1180/4 Extintores de polvo químico seco Parte 4: Gases expelentes.

NCh 1180/5 Extintores de polvo químico seco Parte 5: Manómetros.

NCh 1180/6 Extintores de polvo químico seco Parte 6: Dispositivos de cierre de

seguridad y mecanismo de perforación.

NCh 1180/7 Extintores de polvo químico seco Parte 7: Manguera, uniones,

boquillas y tubos de descarga.

NCh 1180/8 Extintores de polvo químico seco Parte 8: Asas, dispositivos de

soporte y tren de rodaje.

NCh 1432/1 Extintores clase A - Prueba de fuego.

NCh 1432/2 Extintores clase B - Prueba de fuego.

NCh 1432/3 Extintores clase C - Prueba de conductividad.

NCh 1432/4 Extintores clase D - Prueba de fuego.

87

Page 88: normativa

3. Pruebas de Fuego

3.1 Los extintores de polvo químico seco deben cumplir con los requisitos para

clasificación, grado de extinción y pruebas de fuego de los extintores

(NCh1432/1, 1432/2, 1432/3 y 1432/4).

3.2 Un extintor, cargado con su capacidad nominal exacta con polvo químico seco

y gas expelente acondicionado a la temperatura mínima de almacenado durante

24 hrs, debe ser capaz de extinguir un fuego clase B que posea un área en m2

numéricamente igual al grado de extinción B del extintor.

4. Ensayo de Operación

4.1 A menos que se indique otra cosa, se permite un intervalo de 5seg después de

perforar la cápsula de un extintor operado con cápsula, a fin de permitir la

acumulación de presión antes de que se inicie la descarga de polvo.

4.2 Se debe descargar al menos el 80% en peso de la capacidad nominal de polvo

químico seco al operar un extintor manual en un ángulo de 45º en cualquier

dirección desde la posición normal de operación, pero a no más de 45º en la

posición vertical.

4.3 Este rendimiento se basa en la operación de un extintor cargado con la

capacidad nominal exacta de polvo químico seco y gas expelente.

4.4 Al comienzo del ensayo, el dispositivo de seguridad que cierra el extintor o

sello debe sacarse, determinándose la carga de ruptura del sello.

5. Pruebas de Descarga del Extintor

5.1 Las características de descarga del extintor obtenidas con un extintor

acondicionado a 20ºC, deben ser las necesarias para que, prácticamente, todo el

polvo químico seco descargado caiga a una distancia mayor que 1,5mt de la

boquilla y menor que 3mt de la boquilla.

88

Page 89: normativa

5.2 Estas características se basan en la operación de un extintor cargado con la

capacidad nominal exacta de polvo químico seco y gas expelente, con la

boquilla de descarga en posición horizontal a una altura de 1mt desde el suelo y

siempre que no se presenten condiciones de viento no usuales (Ciclones,

tormentas, etc).

6. Duración de la Prueba de Descarga

6.1 La duración de la descarga efectiva de un extintor acondicionado a 21ºC no

debe ser menor que 8seg o que la duración mínima especificada para el grado

de extinción apropiado.

6.2 Un extintor cargado con su capacidad nominal exacta se debe acondicionar a

21ºC. El extintor se debe colocar en posición vertical, con la boquilla de

descarga en posición horizontal aproximadamente a 1mt del suelo. A

continuación, el extintor debe descargarse, y se registra la duración del gas y

cantidad de PQS descargado.

6.3 Si no fuera posible determinar el punto de descarga con facilidad en la prueba

antes mencionada, un extintor cargado con la capacidad nominal exacta de

polvo químico seco y gas expelente debe descargarse en una caja durante un

período mínimo requerido (NCh 1432/2), para un grado de extinción apropiado

clase B, debiendo descargarse el resto de la descarga en otra parte. La masa de

PQS descargado en la caja no debe ser mayor que el 95% de la cantidad total

descargada.

7. Temperaturas de Operación: Prueba de Límite

7.1 Se debe descargar una cantidad menor que el 85% (en peso) de la capacidad

nominal del PQS a la condicionar un extintor a la temperatura mínima de

almacenado y a 50ºC. No deben producirse filtraciones en el extintor durante el

ciclo de acondicionamiento.

89

Page 90: normativa

7.2 Estas características se basan en la operación de un extintor cargado con la

capacidad nominal exacta de PQS y gas expelente, cuya boquilla se debe

mantener en posición horizontal a una altura de 1mt del suelo y siempre que no

se presenten condiciones de viento no usuales.

8. Prueba de Retención de Presión

8.1 En el caso de extintores operados con cápsula, la presión en la cámara de polvo

químico seco no debe ser menor que 345kPa, 15 minutos después de dar

presión a la cámara siguiendo el sistema de operación normal con boquilla

cerrada y extintor acondicionado a 21ºC.

8.2 Se debe dar presión a la cámara química de un extintor cargado con su

capacidad nominal exacta con la boquilla de descarga cerrada. Se registra la

presión de la cámara. La muestra de ensayo no debe moverse durante un período

de 15 minutos, momento en el cual se debe volver a registrar la presión.

9. Prueba de Temperatura de 30 Días

9.1 Un extintor acondicionado a 50ºC, por un período de 30 días no debe descargar

menos del 85% en peso de la carga nominal de PQS. No se deben producir

filtraciones del extintor durante el ciclo de acondicionamiento.

9.2 Un extintor cargado con su capacidad nominal exacta de PQS y gas expelente

se debe pesar y almacenar a 50ºC en una estufa durante 30 días. Se debe retirar

de la estufa y operar cuidando de hacerlo con el menor retraso posible. Se debe

volver a pesar y calcular la cantidad de PQS descargado.

10. Prueba con Manguera Cargada

10.1 Un extintor manual provisto de válvula de descarga en el extremo de salida de

la manguera debe comenzar la descarga dentro de 5seg. cuando se le haga

funcionar después de accionar la manguera.

90

Page 91: normativa

10.2 Se debe operar un extintor manual acondicionado a 21ºC y cargado con su

capacidad nominal exacta de PQS y gas expelente, debiéndose descargar una

pequeña cantidad de polvo químico seco. Se debe reducir la presión del gas

agitando lo menos posible el polvo de la cámara y de la manguera. A

continuación, se vuelve a dar presión a la unidad en forma normal y se abre la

válvula de descarga. La diferencia de tiempo entre la apertura de la válvula de

descarga y el comienzo de la descarga de polvo químico se debe medir

mediante un reloj con control de tiempo.

11. Pruebas con Cámara Cargada

11.1 Un extintor manual debe poder descargarse por lo menos un 80% (en peso) de

la carga total de PQS después que ha sido sobrecargado y acondicionado a

45ºC. La presión que se desarrolla en el extintor con cápsula no debe ser mayor

que la presión de prueba de fábrica.

11.2 Llenar completamente el extintor con PQS sin sacudirlo; a continuación se

coloca en una máquina de impacto que permita la caída libre del extintor.

Lanzar la muestra cuatro veces desde una altura de 25,4mm. A continuación,

agregar el PQS sin sacudirlo, basta que el casquete este nuevamente lleno,

enseguida, colocar el extintor otra vez en la máquina de impacto y lanzarlo tres

veces desde una altura de 25,4mm.

11.3 Sacar el extintor de la máquina de impacto y llenarlo una vez mas, totalmente,

con el PQS como en la etapa anterior. Deben transcurrir unos 15 minutos. entre

cada operación de llenado.

11.4 Pesar el extintor, darle presión a la presión máxima del gas expelente o

colocarle la cápsula si fuese operado mediante cápsula; además, debe ser

acondicionado a 50ºC durante 24 hrs.

11.5 Después del período de acondicionamiento, operar el extintor, registrar la

presión máxima y la masa antes y después de la descarga.

11.6 Calcular por diferencia la cantidad de PQS descargado.

91

Page 92: normativa

12. Prueba de Ciclado Térmico

12.1 Descargar por lo menos el 80% (en peso) de la capacidad nominal de PQS

cuando se acondiciona un extintor a la temperatura mínima de almacenado y a

50ºC. No se deben producir filtraciones del extintor durante el ciclo de

acondicionamiento.

12.2 Acondicionar el extintor a la temperatura mínima de almacenado durante 24

hrs, a continuación acondicionarlo a 49ºC y luego, otra vez, a la temperatura

mínima de almacenado y uso por 24 hrs enseguida acondicionar la unidad a

21ºC por 24 hrs, después de lo cual descargar el extintor.

13. Prueba Para Determinar la Proporción de Flujo

13.1 La proporción del flujo de un extintor acondicionado a 21ºC, debe concordar en

tres pruebas consecutivas, en las que no se deben producir variaciones mayores

de un 10% de su valor medio.

13.2 Operar tres extintores cargados con su capacidad nominal exacta de PQS y gas

expelente por un período de 2/3 de su duración efectiva promedio a 20ºC,

manteniendo la boquilla en posición horizontal. La proporción de flujo de cada

unidad se debe calcular la perdida de masa producida durante la descarga. Esta

prueba se debe efectuar para propósitos de identificación y de segunda

comprobación, habiéndose establecido la velocidad de flujo en ± 10% de la

media de las tres pruebas realizadas.

13.3 La prueba para determinar la proporción de flujo de un extintor operado con

válvula se debe efectuar conforme al punto 14, después de acumular presión en

el extintor durante 5seg.

13.4 La presión acumulada se alcanza perforando rápidamente la cápsula y liberando

el mecanismo de perforación, después de lo cual deben transcurrir 5seg antes de

operar el extintor y determinar así la proporción de flujo.

92

Page 93: normativa

14. Prueba de Descarga Intermitente

14.1 Operar un extintor acondicionado a 21ºC y a 49ºC de manera que no transcurra

más de 1seg desde el momento en que se abre la válvula de descarga hasta que

el PQS comienza a descargarse.

14.2 Efectuar la prueba siguiente solamente una vez después del funcionamiento con

cada una de las temperaturas especificadas. cargar un extintor manual con la

capacidad nominal exacta de PQS y gas expelente, debiendo ser operado en

forma intermitente abriendo y cerrando la válvula de descarga de polvo en

ciclos en los que la válvula permanezca abierta y en 2seg cerrada, hasta

completar la descarga. En el caso de un extintor sobre ruedas, los ciclos deben

ser de 5seg con la válvula abierta y 5seg con la válvula cerrada.

15. Pruebas de Vibración

15.1 Un extintor y su asa, con excepción de los extintores sobre ruedas, deben poder

soportar la exposición a pruebas de frecuencia variable y de resistencia sin que

el material desarrolle fatiga que pueda influir negativamente en su

funcionamiento.

15.2 La fatiga de los componentes que obligaría a reparar o reemplazar el extintor o

los componentes de los soportes, antes de que el extintor sea puesto

nuevamente en servicio, es inaceptable. Por ejemplo, entran en esta categoría:

fallas en la soldadura del casquete, fallas en las partes de funcionamiento del

extintor o abrasión o cortes de la botella que excedan de un 10% del espesor

mínimo del manto calculado.

15.3 Después de efectuada la prueba de vibración, la muestra de ensayo debe

cumplir con las exigencias señaladas en los puntos 7.1 (a 21ºC), 18.1 y 18.3.

15.4 Para estas pruebas, la amplitud está definida como el desplazamiento máximo

del movimiento sinusoidal en posición de descanso a la mitad del

desplazamiento total de la tabla. De igual forma la resonancia se define como la

magnificación máxima de la vibración aplicada

93

Page 94: normativa

15.5 .Montaje de la muestra de ensayo.

15.5.1 Una muestra representativa del extintor cargado se debe montar en su

asa o en un dispositivo específico de montaje, debiendo asegurarse al

dispositivo de prueba del aparato de vibración en posición vertical. Si el

extintor es para uso marino, se debe ensayar utilizando el soporte

suministrado con él.

15.6 .Prueba de orientación.

15.6.1 La muestra de ensayo se debe someter a las pruebas de frecuencia

variable y de resistencia con cada uno de los tres ejes de orientación:

horizontal, lateral y vertical. Las pruebas de frecuencia variable y de

resistencia se deben completar en un solo plano de vibración, antes de

proceder a efectuar un nuevo ensayo en otro plano.

15.7 Prueba de frecuencia variable.

15.7.1 Las muestras de prueba se deben hacer vibrar partiendo de 10Hz y

hasta 60Hz a intervalos de frecuencia discretos de dos ciclos por

segundo, con el desplazamiento indicado en el Cuadro Nº12. En cada

frecuencia se debe mantener la vibración durante 5 minutos.

Cuadro Nº12 Amplitud de vibración

FRECUENCIA

Ciclos/seg.

DESPLAZAMIENTO

Mm

AMPLITUD

Mm

10 – 19 1,52 ± 0,15 0,76 ± 0,07

20 – 39 1,02 ± 0,10 0,51 ± 0,05

40 - 60 0,51 ± 0,05 0,25 ± 0,02

15.8 Prueba de resistencia.

15.8.1 La muestra de ensayo se debe hacer vibrar durante 2hrs a la

frecuencia que produce una resonancia máxima, según se ha

determinado en la prueba de frecuencia variable. En el caso de no

observar resonancia en la prueba de frecuencia variable, se debe hacer

94

Page 95: normativa

vibrar a una frecuencia de 60Hz. El desplazamiento es el indicado en

el cuadro Nº 12.

16. Pruebas de Rodado y Desgaste por el Uso

16.1 Extintores sobre ruedas.

16.2.1 No menos de un 85% en peso de la capacidad nominal de un extintor

sobre ruedas, se debe poder descargar después que el extintor haya sido

remolcado 8km a una velocidad de 8 a 13 km/hr sobre concreto, gravilla

o una combinación de estos materiales. Las ruedas, ejes y cuerpo del

extintor no deben sufrir durante la prueba daños que impidan que un

hombre pueda moverlo con facilidad; tampoco se debe romper ninguna

soldadura corno resultado de esta prueba

16.2.2 Un extintor sobre ruedas no debe mostrar signos de daños, roturas de

soldadura, o deterioro de su capacidad de movilidad después de ser

lanzado tres veces sobre una superficie de concreto desde una

plataforma de 30cm de manera de aterrizar en las ruedas; también

después de haber sido arrastrado a una velocidad moderada de 8km/hr

dejando que una rueda golpee una pared vertical de concreto, acero o

ladrillo y después de haberlo empujado de manera de hacerlo caer sobre

la defensa (amortiguador).

16.2.3 La boquilla de un extintor sobre ruedas, si esta unida a la manguera,

debe poder funcionar adecuadamente después de haber sido lanzada tres

veces desde una altura de 90 cm, sobre una superficie de concreto.

16.2 Extintores portátiles.

16.2.1 Un extintor portátil cargado normalmente debe poder retener su presión

de operación, después de haber sido lanzado tres veces sobre una

superficie de concreto. La distancia de lanzamiento se debe medir desde

la superficie de concreto a la parte más baja del extintor. En el caso de

extintores cuyo alto total es de 60cm o menos, la distancia de lanzamiento

95

Page 96: normativa

debe ser de 90cm. Los extintores cuya altura total es mayor que 60cm,

deben ser lanzados desde 60cm. A continuación de las pruebas de

lanzamiento, la perdida de presión almacenada no debe ser mayor que un

10%, a menos que esta perdida se deba a que la válvula se haya abierto

momentáneamente.

16.2.2 Se deben ensayar dos muestras de extintores portátiles. Los extintores se

deben cargar con su capacidad nominal exacta. Para estas pruebas, uno de

los extintores se ensaya con el dispositivo de cierre de seguridad

desenganchado, y el otro con este dispositivo enganchado.

16.2.3 En el primer ensayo, cada extintor se debe colocar en posición vertical,

debiendo ser lanzado a continuación. La orientación del extintor depende

de su diseño. Generalmente, cada extintor se debe colocar de manera que

el impacto se produzca en el punto más débil que primero entra en

contacto con la superficie de caída. En la tercera prueba, cada extintor se

debe poner en posición vertical y luego lanzar. A continuación de la

ultima etapa de lanzamiento, se debe determinar la cantidad y porcentaje

de caída de la presión, si se produjera. Enseguida, los extintores se deben

someter a la prueba de presión hidrostática. Esta prueba se debe efectuar

según lo estipulado para la prueba de presión hidrostática, debiendo, eso

si la presión de ensayo ser igual a la carga nominal o presión máxima de

operación.

16.2.4 Un extintor portátil cargado normalmente debe estar en condiciones de

ser operado después de haber sido lanzado una vez sobre una superficie

de concreto. La distancia de lanzamiento se debe medir desde la

superficie de concreto hasta la parte más inferior del extintor.

16.2.5 En aquellos extintores cuya altura total sea de 60cm o menos la

distancia de lanzamiento debe ser de 90cm. En los extintores cuyo alto

total sea mayor que 60cm, la distancia de lanzamiento debe ser de 60cm.

96

Page 97: normativa

16.2.6 A continuación de la prueba de lanzamiento, la perdida de presión

indicada no debe exceder del 10%, a menos que la perdida se deba a que

la válvula se hubiera abierto momentáneamente y el extintor pueda:

a.- Permitir que su dispositivo de cierre de seguridad se desenganche

con una fuerza no mayor que 178N;

b.- Actuar de manera normal que permita la descarga; y

c.- Extinguir una prueba de fuego clase B cuya área en m2 sea

numéricamente igual al grado de extinción B del extintor.

16.2.7 Se deben ensayar dos extintores portátiles de muestra. Los extintores

deben cargarse con su capacidad nominal exacta. El procedimiento de

ensayo debe ser similar al descrito en 16.2.2, excepto que las pruebas de

lanzamiento invertido se deben omitir y el dispositivo de cierre de

seguridad debe estar enganchado. Se debe someter cada muestra a un solo

lanzamiento y se debe usar una muestra diferente en cada prueba.

Después de cada caída, el cierre de seguridad del extintor debe haberse

desenganchado.

16.2.8 Si no hubiera evidencia de daño del mecanismo de descarga del

extintor, se debe tratar de operar la válvula del extintor tomando debida

nota de la velocidad y de la duración de la descarga. Los resultados de

esta prueba se deben comparar, entonces, con los resultados obtenidos en

los ensayos de velocidad y de duración de la descarga. Si hubiera

muestras de daños en el mecanismo de descarga, se debe intentar hacer

funcionar el extintor y esto formaría parte de la prueba de fuego indicada

en 15.2.6. Si se ensayan materiales plásticos, se recomienda que los

extintores de muestra. se acondicionen a la temperatura mínima de uso y

a 49ºC durante 24 hrs inmediatamente antes de efectuar el ensayo.

17. Prueba para Determinar la Resistencia a la Carga de los Soportes del Extintor.

97

Page 98: normativa

17.1 Un extintor manual y sus soportes, con excepción de aquellos cuyo peso es

menor que 1,5kg siendo el diámetro de la botella igual o menor que 75mm,

debe soportar una carga estática no menor que 45kg, aplicada a través del eje

vertical del extintor en dirección hacia abajo. El extintor debe permanecer en la

posición indicada por lo menos 5 minutos.

17.2 Un extintor manual cargado con su capacidad nominal exacta, se debe colocar

en el dispositivo para colgar o soporte que se suministra con dicho extintor.,

después que este dispositivo se haya asegurado a un tablero de madera. El

tablero se debe fijar en posición vertical, aplicándose a continuación, la carga

estática a la parte superior del extintor.

18. Prueba de Presión Hidrostática

18.1 El casquete del extintor manual debe soportar durante 1 minuto, sin rotura, una

presión igual al doble de la presión de ensayo de prueba especificada.

18.2 El casquete de un extintor no debe presentar una expansión volumétrica

permanente mayor que el 10% de la expansión total al ser sometido a la presión

de ensayo de prueba especificada durante 30 seg, siendo liberada después.

18.3 Si el casquete de un extintor ensayado hasta el grado de rotura, muestra fallas a

lo largo de las juntas de la circunferencia del casquete superior e inferior y el

manto lateral, en el gollete o junta del gollete o en el punto en que fijan los

codos o fittings de descarga, la presión de rotura no debe ser menor que ocho

veces la presión máxima de operación a 20ºC. En este requisito se considera

que la zona afectada por el calor es parte de la soldadura.

18.4 Los casquetes superiores e inferiores planos deben soportar durante 1 minuto

sin rotura, una presión interna de ocho veces la presión nominal de trabajo a

20ºC. Durante este ensayo, el manto del casquete debe protegerse con una

manga de acero hermética o algún dispositivo similar que evite la rotura de

dicho manto.

98

Page 99: normativa

18.5 Un tanque para extintor sobre ruedas debe soportar, sin rotura, una presión

igual a cuatro veces, en el caso de un casquete metálico, o igual a seis veces

cuando se trata de un depósito no metálico, a la presión normal de carga a 20ºC

en extintores con presión almacenada, o debe soportar la presión máxima que

se desarrolla en el depósito cuando es operado manteniendo la boquilla cerrada

durante 1 minuto.

18.6 Un extintor debe soportar el ensayo de ciclaje de presión que consta de 5.000

ciclos a cero presión hasta alcanzar la presión de ensayo especificada para cero

presión a seis ciclos/min. A continuación, se debe someter el casquete a presión

hidrostática hasta llegar a su rotura. La presión final no debe ser menor que el

doble de la presión de ensayo especificada.

18.7 Las conexiones no metálicas roscadas de una válvula o manómetro deben

someterse a 50 ciclos de montaje y desmontaje completos de cada conector a la

torsión recomendada por los fabricantes. Durante el ensayo, el tubo de descarga

debe unirse a la válvula y se debe cargar la cámara con polvo químico seco.

Enseguida, las muestras se deben colocar en un extintor completo debiendo

poder retener su carga de gas expelente durante 1 ciclo de acondicionamiento

de 24 hrs a la temperatura mínima de uso y almacenamiento y cumpliendo con

los requisitos del ensayo de presión hidrostática.

18.8 La válvula de descarga debe soportar sin filtraciones, escapes o deformación

permanente, el ensayo de presión hidrostática indicado en 18.1 ó 18.5.

18.9 La manguera debe soportar sin rotura el ensayo de presión hidrostática

especificado.

18.10 Las unidades remitidas para una clasificación de tipo marino deben presentar

una presión mínima al reventón igual a cinco veces la presión nominal de

trabajo a 20ºC.

18.11 Al efectuar el ensayo hidrostático, el casquete del extintor se debe ensayar con

su válvula de descarga atornillada, después de llenar completamente con agua

el casquete. Se deben tomar las debidas precauciones para expeler el aire

proveniente de la muestra de ensayo antes de aplicar la presión.

99

Page 100: normativa

18.12 El aparato para estos ensayos consiste en una bomba hidráulica operada

manualmente o por medio de un motor, capaz de producir la presión de ensayo

requerida; además, se necesita una jaula de ensayo sólida que pueda contener el

extintor y sus partes en caso de que se produzca alguna falla; válvulas y fittings

necesarios que permitan la unión con la muestra de ensayo, un manómetro

calibrado graduado como mínimo desde 138kPa hasta 1.380kPa, más la presión

de ensayo y las válvulas, fittings y similares necesarios para regular y mantener

la presión de ensayo especificada.

18.13 Se recomienda que la presión se aumente en una proporción aproximada de

2MPa por minuto hasta obtener la presión de ensayo. Esta presión se debe

mantener durante el tiempo especificado.

En el caso de un extintor manual, la presión se debe aumentar hasta que se

produzca la rotura del casquete.

18.14. Con el objeto de determinar si se ha cumplido con lo señalado en 18.2, se

debe usar el método de ensayo con chaqueta de agua. El ensayo se debe efectuar

según lo indicado en la NCh 328.

Norma Chilena Oficial NCh 1736 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Manómetro - Ensayos

1. Alcance y Campo de Aplicación

1.1 Esta norma establece los métodos de ensayo a que se deben someter los

manómetros de los extintores de incendio de polvo químico seco.

1.2 Esta norma se aplica. en la comprobación de los requisitos establecidos para los

manómetros de los extintores de polvo químico seco.

1.3 Esta norma complementa la NCh 1735 Extintores de polvo químico seco -

Ensayos generales.

100

Page 101: normativa

2. Referencias

NCh 1180/5 Extintores de polvo químico seco Parte 5: Manómetros.

NCh 1735 Extintores de polvo químico seco –Ensayos generales

3. Pruebas de Calibración

3.1 El indicador debe tener una exactitud del 4% de la carga de presión en el límite

inferior del intervalo de operación.

3.2 El error de un manómetro con la carga indicada dentro de los limites superiores

e inferiores del intervalo de operación no debe ser mayor que ±4% de la

presión de carga; en el límite de presión cero, el error no debe ser mayor que 0

ó menor que 12% de la presión de carga, con la presión máxima indicada.

3.3 La tolerancia no debe ser mayor que ± 15% de la presión de carga.

3.4 El manómetro se debe instalar en un ensayador de peso muerto o en un aparato

provisto de un manómetro principal con una exactitud mayor que el 0,25%. El

medio de aplicación de presión puede ser aceite, agua, nitrógeno o aire; sin

embargo, todos los ensayos hechos con un tipo especificado de manómetro se

deben hacer usando el mismo medio. Se debe aplicar la presión al manómetro

que se está ensayando en incrementos regulares hasta alcanzar el limite

superior. A continuación se debe bajar la presión en los mismos incrementos

hasta alcanzar el punto cero. Para cada incremento se debe registrar la presión

real aplicada, el manómetro y el error neto, tanto en condiciones de aumento

como de disminución de la presión.

4. Ensayo de Resistencia al Reventon

4.1 El manómetro debe soportar una presión igual a seis veces la presión indicada

de carga sin rotura. Además, si el tubo de Bourdon o dispositivo de retención

de la presión revienta a una presión ocho veces mayor que la presión de carga

indicada, ninguna parte del dispositivo deberá desprenderse.

101

Page 102: normativa

4.2 El manómetro de muestra debe fijarse a una bomba hidráulica de presión

después de sacar todo el aire del sistema de ensayo. La muestra se debe colocar

en una jaula de ensayo y se debe aplicar la presión a una velocidad aproximada

de 2,0Mpa/min hasta alcanzar la presión de ensayo requerida. Se debe mantener

la presión durante 1 minuto en este punto. A continuación, se debe aumentar la

presión hasta que se produzca la rotura.

5. Ensayo de Sobrepresión

5.1 Un manómetro debe soportar una presión igual a 110% de la capacidad

indicada en el manómetro y luego volver al 4% de la calibración original, es

decir, la diferencia en lecturas antes y después del ensayo no debe ser mayor

que un 4% de la presión de carga indicada.

5.2 Manómetros de muestra deben ser sometidos al ensayo de presión durante 3hrs

después de esto, se debe reducir la presión y el manómetro debe permanecer a

cero presión durante 3 hrs, enseguida se somete el manómetro a un ensayo de

calibración.

6. Ensayo de Impulso

6.1 Un manómetro utilizado con un extintor recargable debe soportar 1.000 ciclos

de impulso de presión y luego volver al 4% de calibración original a

continuación del ensayo, es decir, la diferencia en lecturas antes y después del

ensayo no debe ser mayor que el 4% de la presión de carga indicada.

6.2 Se deben fijar los manómetros de muestra a una fuente reguladora de presión

de aire, nitrógeno o agua. El mecanismo de control de dicha fuente debe

ponerse de manera que la presión de las muestras varíe de 0 a 125% de la

presión de carga indicada o de 0 a 60% de la capacidad del manómetro, con

seis: ciclos completos cada minuto. A continuación, las muestras se deben

someter a un ensayo de calibración.

102

Page 103: normativa

7. Dispositivos para Reducir la Presión del Manómetro

7.1 Los manómetros deben contar con un dispositivo de reducción de la presión,

que sirva como escape en caso que se produzcan filtraciones en el tubo de

Bourdon. Este reductor de la presión debe funcionar con una presión de 345kPa

o menos en 24 hrs.

La capacidad mínima de flujo del dispositivo de reducción de presión a 345kPa

debe ser de 1 litro por hora, medido a 103,5kPa y 20ªC.

7.2 Este ensayo se debe efectuar con manómetros cuyo tubo de Bourdon este

cortado completamente al través. El manómetro se debe sumergir bajo el agua,

teniendo la salida conectada a una fuente regulada de aire o nitrógeno. El

suministro de presión se debe mantener a 345kPa hasta que el reductor de

presión funcione durante 24 hrs. La velocidad del flujo se debe medir con una

columna de agua invertida u otros medios aceptables.

8. Ensayo de Resistencia al Agua

8.1 Un manómetro usado en un extintor debe permanecer estanco después de la

inmersión en 30cm de agua durante 2hrs, después de someterse al ensayo de

corrosión a la niebla salina, y si se usan partes de plástico, después de haber

expuesto el manómetro a los ensayos de envejecimiento para plásticos. (Ver

punto 4 de la NCh l737).

Norma Chilena Oficial NCh 1737 Of80

Extintores de Polvo Químico Seco – Ensayos Particulares

1. Alcance y Campo de Aplicación

103

Page 104: normativa

1.1 Esta norma establece los métodos de ensayo a que deben someterse las partes y

piezas de los extintores de polvo químico seco usados en el combate contra

incendios.

2. Referencias

NCh 1180/7 Extintores de polvo químico seco Parte 7: Mangueras, uniones,

boquillas y tubos de descarga.

3. Pruebas de Fuego

3.1 Todas las partes de un extintor compuestas de aleaciones de cobre que

contengan mas de un 15% de zinc, deben soportar la inmersión total durante 30

minutos, sin experimentar agrietamiento, en una solución acuosa de nitrato

mercúrico que contenga 10gr de nitrato mercúrico y 10ml de ácido nítrico

(gravedad específica 1,42) por litro de solución.

3.2 Las soluciones se deben preparar y las muestras se deben limpiar y desgrasar

según lo estipulado en las respectivas normas.

3.3 Una muestra de ensayo se debe someter a las tensiones impuestas normalmente

como resultado del montaje con otros componentes del extintor o con tuberías.

Dichas tensiones se deben aplicar previamente y hacerse efectivas durante el

ensayo.

3.4 Los extremos roscados de una tubería hembra deben atornillarse a tapones de

latón o uniones, debiendo ser ajustados hasta el grado considerado

normalmente aceptable para producir estanqueidad a las filtraciones y

resistencia a las vibraciones.

3.5 Precauciones.

3.5.1 Los ensayos con mercurio son peligrosos, tanto bajo la forma de cristales

de nitrato mercúrico como de vapor producido por la volatilización.

3.5.2 Se debe proporcionar siempre el equipo para la detección y eliminación

del vapor de mercurio. Usar siempre guantes de goma al manipular los

cristales y durante todas las otras fases del ensayo.

104

Page 105: normativa

4. Ensayo de Envejecimiento (Plásticos)

4.1 Después de un envejecimiento en estufa ventilada durante 180 días y a 100ºC,

no debe haber evidencia de agrietamiento en una válvula plástica, partes de la

válvula o soporte del extintor. Las muestras envejecidas de la válvula, parte de

la válvula, soporte o depósito deben funcionar de manera aceptable al ser

ensayadas según lo estipulado en la NCh 1180/3, o según el ensayo de

resistencia a la ruptura o el ensayo de presión hidrostática.

4.2 Los ensayos de envejecimiento se aplican a los extintores recargables. Si este

fuera desechable, las temperaturas proporcionadas en 4.1 y 4.3 deben reducirse

a 87ºC y la duración del ensayo se debe reducir a 105 días.

4.3 A continuación del envejecimiento en estufa de 90 días a 100ºC, el tubo de

descarga no debe presentar signos de agrietamiento y las muestras envejecidas

del tubo de descarga deben comportarse adecuadamente al ser instaladas en

extintores de ensayo que se someterán a los ensayos indicados en la NCh 1735.

Probetas en forma de anillo que se han cortado del tubo envejecido no deben

presentar un deterioro superior al 40% de los valores de resistencia a la tracción

original o de trituramiento de dicho anillo.

4.4 Si un material plástico no puede soportar la temperatura antes mencionada sin

experimentar reblandecimiento excesivo, distorsión o deterioro, se puede

aplicar el ensayo de envejecimiento en estufa ventilada a una temperatura

inferior, por un período de tiempo mayor. La temperatura tiempo equivalente

para 180 días a 100ºC deben ser 430 días a 87ºC. La temperatura tiempo

equivalente para 90 días a 100ºC deben ser 210 días a 87ºC.

4.5 El punto de unión de los elementos de plástico con otros elementos de material

plástico o no plástico, debe permanecer en un estado de funcionamiento seguro

después de haber pasado por el proceso de envejecimiento en estufa ventilada.

4.6 Para determinar el grado de deterioro de un plástico utilizado en un tubo de

descarga, se debe cortar del tubo anillos de 13mm de ancho, debiéndose

105

Page 106: normativa

colocar, a continuación, en estufa ventilada a envejecer. Enseguida, los anillos

se deben someter al ensayo de trituración entre placas planas paralelas

utilizando una máquina capaz de producir una carga de cornpresión uniforme

de 5mm/minuto, y registrando la carga aplicada en comparación con la

deformación.

El ensayo se debe hacer también con partes no envejecidas de idéntico tamaño,

con el objeto de establecer comparaciones. Cuando la naturaleza del material

no permita obtener, por medio del ensayo resultados significativos, se deben

llevar a cabo otros ensayos (como por ejemplo el ensayo de tensión de los

anillos).

4.7 Las partes de plástico de la válvula y las probetas de muestra del tubo de

descarga de plástico que deban ser envejecidas, se deben mantener en una

estufa completamente ventilada que se ha calentado previamente con

ventilación totalmente abierta a 100ºC ± 1. La forma en que se dispongan las

muestras dentro de la estufa debe ser la apropiada para evitar que estas se

toquen entre sí con los lados de la estufa.

4.8 Las probetas de las partes de plástico de la válvula y del tubo de descarga deben

ser envejecidas durante 180 y 90 días respectivamente, con la ventilación

totalmente abierta, y luego deben enfriarse al aire a 23ºC ± 2 por un mínimo de

24 hrs antes de efectuar cualquier ensayo o control de las dimensiones. El

término ventilación totalmente abierta, en el contexto de esta norma, se refiere

a que la estufa que se está utilizando cuenta con respiraderos de entrada y salida

abiertos, además de control de regulación del tiro de los respiraderos que se

coloca al máximo, de manera que el aire pueda cambiarse 250 a 350 veces por

hora.

5. Ensayo de Exposición de Tubos de Descarga y Anillos de Plástico con el Agente

Extintor

106

Page 107: normativa

5.1 Los tubos de descarga de plástico que se han enterrado parcialmente en el PQS

en el cual serán usados, durante 210 días a 87ºC, deben comportarse

perfectamente al ser instalados en extintores de ensayo que serán sometidos al

ensayo de vibración.

5.2 Las probetas en forma de anillos que se han cortado del material del tubo y que

se han enterrado completamente en el polvo químico seco con el cual se deberá

usar durante 210 días a 87ºC, no deben mostrar un deterioro superior al 40% de

los valores originales de resistencia a la tracción o de resistencia al

trituramiento del anillo.

5.3 Si el PQS no puede soportar la temperatura antes mencionada, se puede llevar a

cabo un ensayo de exposición a una temperatura inferior durante un período de

tiempo mayor.

5.4 Los tubos de descarga completos se deben enterrar parcialmente en el PQS con

el cual serán usados; se deben cortar anillos de 13mm de ancho de tubos de

descarga no envejecidos los cuales se deben enterrar totalmente en el polvo

químico seco. Las muestras no se deben tocar entre sí o no deben tocar el

depósito que contiene el polvo y las muestras. El depósito de PQS con las

muestras se debe tapar sin apretar la tapa y se debe colocar en una estufa

precalentada a 87ºC durante 210 días. Después de someter a exposición las

muestras se deben enfriar al aire a 23ºC ± 2, por lo menos durante 24 hrs, antes

de efectuar cualquier otro ensayo o medir las dimensiones.

5.5 A continuación, los anillos se deben someter a un ensayo de trituración entre

dos placas planas paralelas, usando una máquina de ensayo capaz de aplicar una

carga de compresión uniforme de 5mm por minutos y registrar la carga vs la

deformación. Cuando no se obtengan resultados significativos mediante este

ensayo, debido a la naturaleza del material, se pueden efectuar otros ensayos,

como por ejemplo ensayos de tracción.

6. Ensayo de Exposición a la Luz Ultravioleta y al Agua

107

Page 108: normativa

6.1 La válvula plástica, partes de la válvula o soportes no deben mostrar evidencias

de agrietamiento después de exponerse a la luz ultravioleta y al agua por un

período de 720 hrs, las muestras envejecidas de la válvula o del soporte del

extintor deben funcionar adecuadamente cuando se someten al ensayo de

presión hidrostática (depósito).

Si se utiliza un manómetro o un indicador, este deberá permanecer totalmente

estanco a través de todo el ensayo.

6.2 La luz ultra violeta se obtiene de dos lamparas fijas de carbono al arco. El arco

de cada lámpara se forma entre dos electrodos de carbón de 50mm de diámetro,

ubicados al centro de un cilindro metálico de revolución de eje vertical de

79cm de diámetro y 40cm de altura. Cada arco debe estar encerrado con un

globo de vidrio de cristal transparente. Las muestras se deben colocar

verticalmente en el interior del cilindro, y el cilindro debe girar continuamente

alrededor de las lámparas a 1 rev/min.

6.3 Se debe utilizar un sistema de toberas, de manera que cada muestra, por turno,

sea rociada con agua a medida que el cilindro gire. Durante cada ciclo de

operación (20 min. en total) cada muestra se debe exponer a la luz y al rocío de

agua durante 3 minutos y a la luz únicamente por 17 minutos. La temperatura

del aire dentro del cilindro giratorio del aparato durante la operación debe ser

de 63ºC ± 5.

7. Ensayo de Corrosión a la Niebla Salina

7.1 El extintor y su soporte o gancho para colgar se deben someter al ensayo de

niebla salina de 240 hrs, el examen después de la exposición debe tener en

cuenta los aspectos siguientes:

a.- El extintor debe poder ser operado y recargado de manera normal,

b.- Cualquier revestimiento resistente a la corrosión (tal como la pintura)

debe permanecer intacto y adherirse a la superficie de manera que no se le

108

Page 109: normativa

pueda sacar (si el material de debajo del revestimiento es susceptible de

corrosión) lavándolo o raspándolo con las uñas;

c.- Metales disímiles en contacto o muy próximos uno del otro deben poseer

un sistema de protección a la corrosión de manera que no se produzca

corrosión galvánica;

d.- El extintor y su gancho no deben mostrar signos de corrosión incipiente

en aquellas superficies de metal que carezcan de algún revestimiento de

protección o pintura; y

e.- el manómetro o indicador de un extintor de presión interior debe

permanecer totalmente estanco a través de todo el ensayo.

7.2 Dentro del contexto de este ensayo, él término corrosión incipiente se define

como la primera evidencia de destrucción de la integridad de la superficie del

material.

7.3 Las muestras de ensayo se deben colocar verticalmente y exponer al ensayo de

corrosión a la niebla salina. El aparato utilizado para el ensayo de la muestra

consiste en una cámara de neblina de 1,8 x 0,8 x 0,90mts de dimensiones

interiores; un depósito para la solución salina, un dispositivo de suministro de

aire comprimido debidamente acondicionado, torre de dispersión para producir

la niebla salina, soportes para la muestra, sistema de calentamiento de la

cámara y los medios necesarios de control.

7.4 La torre de dispersión se debe colocar al centro de la cámara y se le debe

suministrar solución salina y aire tibio humedificado a una presión de 115 a

130kPa, de manera de dispersar la solución salina en forma de una fina neblina

por todo el interior de la cámara. La temperatura dentro de la cámara se debe

mantener entre 33 y 36ºC. No se debe permitir que la condensación acumulada

en la cubierta de la cámara caiga sobre las muestras de ensayo; las gotas de

solución que caigan de las muestras deben ser sacadas a través de un drenaje

colocado en el piso de la cámara.

7.5 La solución salina está formada por un 20% en masa de sal común (NaCl) y

agua destilada. El pH de esta solución recolectada después de ser rociada en el

109

Page 110: normativa

aparato de ensayo debe ser de 6,5 y 7,2 y la gravedad específica entre 1,12 y

1,15 a 35ºC.

8. Ensayo para Detectar Filtraciones

8.1 Un extintor de presión interna debe retener su carga de gas expelente por el

periodo de un año a la temperatura normal ambiente.

8.2 Se deben someter a ensayo doce extintores de muestra cargados, debiéndose

controlar la presión después de 1, 3, 6 y 12 meses. Cualquier perdida en la

presión a la temperatura ambiente constante indica que el extintor tiene

filtraciones. En ese caso, la filtración no debe sobrepasar la proporción que

permite que la presión baje al limite más bajo de presión de operación en dos

años. Por lo menos, la mitad de las muestras se deben descargar y recargar al

tercer y al sexto mes durante el periodo de ensayo de un año.

8.3 Una cápsula de un extintor con gas expelente debe poder retener su carga sin

filtraciones durante un año a la temperatura normal ambiente y a una

temperatura de 50ºC.

8.4 Se deben almacenar treinta muestras de cápsulas de gas a temperatura normal

ambiente y seis muestras a 50ºC, después de la pesada. Las muestras se deben

volver a pesar 1, 3, 6 y 12 meses después de haber sido sometidas a ensayo.

110

Page 111: normativa

CAPITULO V RELACION DE LA NORMATIVA CHILENA CON LA EUROPEA Y AMERICANA

Existe en el extranjero una serie de normas referidas al tema en cuestión tales

como, UL, NFPA, ISO, UNE, DIN, etc a partir de las cuales se ha desarrollado la

normativa nacional vigente, pero en términos generales se puede establecer que nuestra

legislación es mucho más exigente que cualquiera de ellas, a modo de ejemplo se puede

señalar que en los ensayos de fuego Clase C, relativas a la no conductividad nuestra

normativa exige que la prueba sea hecha con 100.000Vac, sin embargo la normativa

DIN acepta que la prueba se cumple solo con 10.000Vac, otro ejemplo se puede hallar

en las normas UL en las cuales separan los líquidos combustibles de los gases

combustibles, nuestra normativa los considera juntos. Si bien es cierto, nuestra

normativa, ha tomado como base principal para su elaboración las normas americanas

(NFPA 10)y europeas (UL 92-75-299-404-711), ellas no están disponibles para

consulta, como ocurre con las normas nacionales.

111

Page 112: normativa

CAPITULO VI CENTROS DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION

En la actualidad en Chile existen tres centros de normalización y certificación

que son los más comúnmente requeridos, estos son:

6.1. Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de

Chile, IDIEM.

El IDIEM fue fundado1898 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de

la Universidad de Chile como Taller de Resistencia y Ensayos de Materiales,

ante la necesidad de fundamentar el conocimiento de los materiales mediante

experiencia de laboratorio. Su desarrollo continuo le ha permitido enfrentar las

más diversas tecnologías guiado siempre por sus principios de objetividad y

progreso.

En términos generales el IDIEM se orienta a la investigación de los problemas de

mayor relevancia para la ingeniería nacional, así como en brindar la asistencia

técnicas para las diferentes actividades de la ingeniería y eventualmente trabajos

de optimización de operaciones, de igual forma proporciona asistencia en

términos de mantención y seguridad, ya que se encuentra capacitado para

entregar diagnósticos y/o tratamientos oportunos.

En la actualidad el IDIEM proporciona los siguientes servicios:

Geotecnia

Obras civiles

Refractarios y cerámicos

Química de materiales

Metalurgia física y corrosión

Ensayos no destructivos

Física ambiental (*)

112

Page 113: normativa

Hormigones

Microscopia electrónica

Materiales

Materiales polímericos.

(*): Este servicio es el que tiene directa relación con los objetivos del presente

estudio ya que uno de los aspectos que considera este, hace referencia a la

seguridad contra incendios, propiedades pirógenicas de materiales, resistencia

al fuego de elementos y control de calidad de extintores portátiles.

6.2.- Centro de Estudios Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda.

Esta a diferencia del IDIEM corresponde a una entidad privada e independiente

dedicada a la prestación de Servicios de Ingeniería relacionados con

certificación de productos, análisis, ensayos, calibraciones, inspecciones y

certificación de sistemas de calidad.

Desde sus inicios en 1969, CESMEC fue concebida como una empresa de

servicios de carácter netamente técnico, sin vinculaciones económicas con

grupos financieros, empresas de ingeniería, compañías de seguros o industrias.

Para cumplir con lo anterior, la empresa cuenta con laboratorios e instalaciones

(con una superficie cercana a los 6.500 m2) en su casa matriz en Santiago.

Además cuenta con sedes regionales funcionando desde Arica a Punta arenas.

Por otro lado, para la prestación de servicios en el extranjero la empresa ha

pactado una serie de convenios con empresas en el campo de la certificación,

análisis e inspección de distintos países, los cuales le permiten garantizar la

optima calidad de sus servicios en el extranjero.

113

Page 114: normativa

La empresa ofrece sus servicios a través de las siguientes divisiones:

Inspecciones industriales

Análisis químico área minerales y metales

Química y alimentos

Ingeniería civil

Certificación (*)

Servicios marítimos

Metrología

Medio ambiente

(*):Esta división y los servicios que presta están orientados a asegurar a

fabricantes, distribuidores, comerciantes, compradores, usuarios y

consumidores en general, que los productos que se transan son producidos

conforme a normas o especificaciones establecidas o bien que las empresas

cumplen con algún sistema de aseguramiento de calidad.

Las principales líneas de servicio son la certificación de sistemas de calidad, de

productos y otros servicios.

De hecho es una de estas líneas la que se relaciona directamente con el presente

estudio, esta corresponde al servicio de certificación de productos y

particularmente la certificación de lotes o partidas por medio del sistema

ISO/CASCO Nº7. Este tipo de certificación esta acreditada en el Instituto

Nacional de Normalización, para extintores portátiles y es aplicada a productos

en general en que un comprador desea asegurar la calidad de sus adquisiciones

y a productos regulados como los extintores.

6.3.- Instituto de Investigación y Control, IDIC.

114

Page 115: normativa

El Instituto de Investigaciones y Control (IDIC), se creó en 1911 con el

objetivo de asesorar técnicamente al Ejército en lo referente al Control de

Calidad de los materiales que adquiere o fabrican las industrias militares y

civiles.

En 1962 se le asignan las funciones de Organismo contralor de la República

para efectuar el Control de Calidad de Armas de fuego, municiones, explosivos

y demás artificios que se fabriquen o internen en el país.

IDIC, desde su fundación ha estado relacionado con las industrias y empresas

civiles, principalmente de las áreas electrónica, metalúrgica, metalmecánica,

química, textil, de plásticos, pinturas, gomas y del cuero, en la ejecución de

ensayos, elaboración de especificaciones y control de calidad.

Area de Electrónica

El Instituto cuenta con un Departamento de Electrónica, constituido por

laboratorios con recursos humanos y equipamiento adecuado, para cumplir

entre otras, las siguientes funciones:

· Realización de pruebas técnicas de recepción al material electrónico y de

Telecomunicaciones.

· Estudios y desarrollo de proyectos de investigación hasta el nivel prototipo.

· Mantenimiento, reparación o modificaciones de sistemas eléctricos y

componentes electrónicos.

Area Metalúrgica

Desarrolla todos los métodos empleados en el estudio de la constitución y

estructura interna de los metales y de sus aleaciones, así como la influencia

que ambas ejercen sobre las propiedades físicas y mecánicas. Para realizar

estas funciones, cuenta con:

· Laboratorio Metalúrgico.

115

Page 116: normativa

· Laboratorio de Ensayos Mecánicos.

· Laboratorio de Ensayos no destructivos.

· Laboratorio de Fotografía.

Area Química

Esta área cuenta con los siguientes laboratorios:

· Laboratorio de Química.

· Laboratorio de Pinturas.

· Laboratorio Textil.

· Laboratorio de Cueros y Gomas.

· Laboratorio de Combustibles y Lubricantes.

· Laboratorio de Pólvoras y Explosivos.

En dichos laboratorios se realizan un sinnúmero de ensayos y análisis a los

siguientes productos, entre otros:

· Aleaciones metálicas.

· Productos Puros.

· Agua.

· Resinas Alquídicas, Fenólicas Epóxicas, etc.

· Compuestos orgánicos e inorgánicos.

· Aceites, Combustibles, Refrigerantes.

· Fibras Naturales o Artificiales.

· Tipo de Pinturas.

· Reconocimiento de Colores.

· Resistencia a distintos medios de productos naturales o artificiales.

· Envejecimiento Acelerado Ultravioleta.

· Resistencia en Cámaras de Nieblas y condensación.

· Cámara de OZONO.

· Estabilidad de Pólvoras.

116

Page 117: normativa

Junto con realizar estos ensayos se entrega una asesoría directa a los

fabricantes, para cumplir con las especificaciones y normas de calidad vigentes

tanto Nacionales como Internacionales.

Area de Investigación y Control de Alimentos

Esta área controla los insumos alimenticios, investiga lo referente a la

optimización en el uso de los alimentos, manteniendo un sistema de Control de

Calidad adecuado a la tecnología actual. Posee para estos efectos Laboratorios

de Bromatología, Microbiología, Evaluación Nutricional y Sensorial.

Area de Normalización y Control

Este departamento tiene la misión de promover el mejoramiento de la calidad

de las materias primas, partes y productos terminados. De modo tal de proveer

a los sectores industriales civiles, las condiciones necesarias, para llevar a cabo

las mediciones, verificaciones, ensayos, análisis y peritajes que se soliciten, con

el fin de conocer, en forma precisa y oportuna, las características de calidad en

los procesos de fabricación, o en el producto terminado.

Area Balística

Le corresponde al Banco de Pruebas efectuar el Control de Calidad desde el

punto de vista de la peligrosidad de armas de fuego, municiones, explosivos,

artificios pirotécnicos y en general de cualquier sustancia química o nuclear de

carácter explosivo, fabricado en el país o importado. Para el desarrollo de estas

actividades el Banco cuenta con modernos equipos en uso en los principales

Bancos de Pruebas del mundo, capaces de efectuar mediciones de velocidades

iniciales y determinar las presiones máximas ejercidas por los proyectiles.

Además, ejecuta una variada gama de comprobaciones que miden la estabilidad

y peligrosidad de explosivos, iniciadores, detonadores, cordón detonante, guías

para minas y de cualquier tipo de sustancia que tenga carácter de explosivo.

117

Page 118: normativa

Como Laboratorio Oficial, reconocido por el Instituto Nacional de

Normalización, el IDIC está en condiciones de ofrecer tanto los servicios de

control y/o certificación de la calidad de productos al sector industrial, público

y privado, mediante al análisis estadístico, como la verificación técnica de un

producto con las especificaciones que se hayan acordado.

118

Page 119: normativa

CAPITULO VII GUIA PRACTICA PARA USUARIOS DE EXTINTORES

7.1 Selección y Adquisición

Uno de los principales aspectos a considerar en la toma de desiciones de combate

contra incendios corresponde al hecho de que el fuego se mantiene sólo mientras

coexistan; material combustible, oxigeno, calor y reacción en cadena sin

impedimentos Este último elemento dio origen al “Tetraedro del Fuego” se puede

definir que:para seguir existiendo.” “El fuego se retroalimenta para conseguir por si

mismo, una cantidad de calor suficiente. De esta forma para extinguir los incendios

bastará con eliminar alguno de los cuatro elementos constituyentes del fuego. Este

procedimiento origina los siguientes sistemas de control.

a.- Refrigeración: Consiste en el descenso de la temperatura del

combustible y se logra mediante el empleo de agentes enfriadores

capaces de obtener su disminución hasta valores inferiores a la

temperatura de ignición.

b.- Sofocación: Consiste en e1 aislamiento del agente oxidante (aire en

la generalidad de los casos) y se logra mediante el empleo de agentes

capaces de privar o empobrecer de oxigeno la atmósfera que rodea al

combustible. En la mayoría de 1os casos basta con un porcentaje

inferior al 15% de oxigeno en el aire para lograr la extinción.

c.- Inhibición: Consiste en evitar o romper la reacción en cadena se

logra mediante el empleo de productos que, por efectos de la

temperatura, reaccionan con los gases combustibles o con el agente

oxidante.

d.- Eliminación o segregación: consiste en eliminar o separar el combustible y se

logra mediante el uso de sistemas o dispositivos que permitan cortar el flujo o retirar el

combustible de la zona del incendio.

119

Page 120: normativa

Nota: Temperatura de gasificación (Flash Point).

Es la temperatura mínima a la cual un combustible desprende vapores en

la cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable con el oxigeno

del medio ambiente, definiéndose esta como aquella que permite una

propagación de la llama, dentro de los limites inferior y superior de

inflamabilidad, por ejemplo, el kerosene o parafina tiene una temperatura

de gasificación de 39,7ºC, lo cual significa que debe ser calentado hasta

adquirir dicha temperatura para que desprenda vapores en cantidad

suficiente para arder. En cambio para el caso de la gasolina se tiene una

temperatura de gasificación de menos 42,75ºC. Esto, significa que a

cualquier temperatura ambiente esta desprendiendo vapores en cantidad

suficiente para iniciar una combustión.

Temperatura de ignición( Fire Point ).

Es la temperatura mínima a la cual una substancia comienza a arder con

una combustión sostenida.

Por otra parte es importante destacar la actual clasificación de fuegos, la cual aparece

descrita en la NCh 934 Of94, definiendo los siguientes tipos:

Clase A:Fuegos producidos en combustibles sólidos corrientes, que

afectan a materias como, papeles, maderas textiles, etc.

Clase B: Fuegos producidos en 1iquidos y gases combustibles; derivados

del petróleo, butano, propano, acetileno y también en grasas,

pinturas, ceras, etc.

Clase C: Fuegos producidos en equipos e instalaciones eléctricas

energizadas o fuegos clases A-B-D en presencia de energía

eléctrica.

Clase D:Fuegos en metales combustibles como ser magnesio, aluminio,

aluminio, titanio, circonio, torio sodio, etc.

120

Page 121: normativa

7.1.1 Selección de los Elementos Extintores

Para la selección de los extintores a utilizar se debe considerar la naturaleza de los

materiales que se protegen :

Fuegos clase A: Para lugares, equipos y maquinarias con predominio de

elementos combustibles y sólidos corrientes. Se debe

privilegiar los elementos que actúen por refrigeración

(extintores de agua, Light Water).

Fuegos Clase B: Para lugares, equipos y maquinarias con elementos que

originan esta clase de fuego. Se debe privilegiar los elementos

que actúen por sofocación e inhibición (extintores de espuma,

polvo químico seco, CO2).

Fuegos Clase C: Para maquinas, equipos de computación e instalaciones

eléctrica y otras clases de fuegos con presencia de energía

eléctrica. (extintores de CO2 polvo químico seco, este ultimo

tiene problemas de residuo)

Fuegos Clase D: Para fuegos en metales combustibles: Polvo G-1 (coque

fundido, grafitado y cribado, al que se le añade un fosfato

orgánico), Polvo, Metaguard (es de idéntica composición al

polvo G-1 y únicamente cambia el nombre comercial) Polvo

Met-L-X (cloruro sódico con aditivos) y otros polvos

especiales para este tipo de fuegos.

7.1.2 Ubicación Física de los Extintores

La ubicación física de los extintores deberá determinarse estudiando de manera detenida

cada situación en particular, sugiriéndose las siguientes recomendaciones:

a.- Debe haber extintores en 1as proximidad de aparatos, máquinas o

materiales factibles de incendiarse, ubicándolos cerca de estos lugares, pero

no tan cerca, como para imposibilitar su alcance en caso de fuego.

121

Page 122: normativa

b.- Deben instalarse al lado externo de las puertas de acceso a depósitos,

bodegas o lugares donde pueda ocurrir un incendio.

c.- El acceso a los extintores debe mantenerse siempre despejado.

d.- En algunos casos de excepción es preferible instalar los extintores en

grupo.

e.- La ubicación deberá ser tal, que ninguno de ellos este a mas de 23mt del

lugar habitual de un trabajador.

f.- Se colocaran a una altura máxima de 1,30mt, medido desde el suelo

hasta la base del extintor y estará debidamente señalizados.

g.- Los puntos anteriores concuerdan con lo establecido en el decreto 745,

el cual reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los

lugares de trabajo.

h.- Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán

colocarse en un nicho que permita su retiro expedito, y podrá tener una

puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia

(articulo43º, decreto Nº745).

i.- Símbolos de las clases de fuego: Estos se presentan en la siguiente

figura.

Figura Nº3 Clases de fuego

122

Page 123: normativa

Estos signos además pueden pintarse en el cielo o parte interna del techo del

local, en aquellos casos en que la distribución de equipos, instalaciones o

materiales obstruyan la visión horizontal.

7.1.3 Unidades de Extinción

Para determinar la cantidad de extintores a instalar deberán considerarse sus unidades de

extinción, ratings o clasificación. El listado de normas chilenas sobre extintores antes

descritas, especifica claramente este concepto.

123

Page 124: normativa

Fuegos clase A: La unidad de extinción Clase A es la cantidad de elemento

extintor necesario para extinguir el fuego que puede ser

producido según lo establecido en la NCh 1432/1 Of93.

Fuegos Clase B: La unidad de extinción Clase B es la cantidad de elemento

extintor necesario para extinguir el fuego que puede ser

producido según lo establecido en la NCh 1432/2 Of95.

Fuegos Clase C: La prueba consiste en extinguir mediante el uso de sustancias

no conductoras, el fuego que reúne las condiciones

establecidas en la NCh 1432/3 Of95.

Fuegos Clase D: La prueba consiste en extinguir mediante el uso de sustancias

determinadas, el fuego en metales combustibles que reúne las

condiciones establecidas en la NCh 1432/4 Of80.

7.1.4 Cantidad de Extintores a Instalar

La cantidad de extintores a instalar depende de la densidad de carga combustible, para

ello la NCh 1916, establece un método de cálculo que permite determinar la densidad de

carga combustible y la carga combustible.

Se definen a continuación los términos utilizados para desarrollar la determinación:

Calor de combustión: Es la cantidad de calor por unidad de masa que un material

combustible desprende al quemarse. Se expresa en J/kg, kJ/kg, o MJ/Kg tambien en

kcal/kg o Mcal/kg.

Carga combustible: Cantidad total de calor que se desprendería por combustión

completa al incendiarse totalmente un edificio o parte de él. Se expresa en J o sus

múltiplos MJ o GJ, también en kcal o Mcal.

Carga combustible equivalente en madera: Es la carga combustible expresada en

kilogramos, equivalente en madera cuyo calor de combustión promedio se considera en

16,8 MJ/kg o Mcal/kg.

124

Page 125: normativa

Densidad de carga combustible: Es la carga combustible de un edificio o parte de él

dividida por la superficie de la planta correspondiente. Se expresa en MJ/mt2 o Mcal/ mt2.

Densidad de carga combustible equivalente en madera: Es la carga combustible,

equivalente en madera de un edificio o parte de el dividida por la superficie de la planta

correspondiente. Se expresa en Kg de madera equivalente por metros cuadrados.

Asimismo, la probabilidad de que un fuego se convierta en un incendio depende de la

cantidad de materiales combustibles que el edificio contenga y del calor generado por los

mismos, supuesta una alimentación de aire adecuada para su combustión, por ende, el

peligro de incendio grave es directamente proporcional entre otros factores, a la carga

combustible del edificio. La Carga Combustible depende de la cuantía y calidad pirógena de

los materiales integrantes del edificio, los cuales pertenecen a tres tipos, a saber:

a.- Materiales de construcción del edificio, tanto de obra gruesa

como de terminaciones e instalaciones,

b.- Materiales integrantes del amoblado y alhajamiento,

c.- Materiales y enseres de uso.

Según las formulas de cálculo que contiene la norma se puede clasificar el riesgo de

acuerdo a la densidad de carga en:

a.- Riesgo bajo o ligero (menos de 35kg/m2) menos de 160.000kcal/m2

b.- Riesgo medio o moderado (35 y 75kg/m2) entre 160.000 y

340kcal/m.

c.- Riesgo alto o grave (más de 75 kg/m2) más de 340.000kcal/m2

Por otra parte, de acuerdo a la OSCHAT(Ley de seguridad y salud ocupacional de

USA), regula la cantidad de extintores de acuerdo a los siguientes riesgos:

Riesgos limitados: Cuando la cantidad de combustibles o líquidos inflamables presentes

permiten suponer que solo se presentaran fuegos de poca intensidad. Esto puede ocurrir

en oficinas, almacenamiento de materiales incombustibles, etc.

125

Page 126: normativa

Riesgos ordinarios: Donde la cantidad de materiales combustibles o líquidos inflamables

presentes permiten suponer que el fuego a desarrollar será de mediana magnitud. Esto

puede incluir almacenamiento y despacho de materiales, estacionamiento de vehículos,

industrias pequeñas, talleres artesanales, escuelas, etc.

Riesgo extra: Donde la cantidad de materiales combustible o líquidos inflamables

presentes permiten suponer que el fuego a desarrollar será de gran magnitud. Esto puede

incluir garajes, talleres, barracas, carpinterías almacenamiento de líquidos inflamables,

gases, materias peligrosas, pinturas, solventes, etc.

Cuadro Nº13 Fuegos Clase A

Unidades de

Extinción por

área de piso

especificada

Distancia

máxima a

recorrer a pie

con el extintor

Superficie a proteger por unidad de extinción

Riesgo Limitado

x mt2

Riesgo

Ordinario x mt2

Riesgo Extra

x mt2

1-A 23mt 300 X X

2-A 23mt 600 300 X

3-A 23mt 900 450 300

4-A 23mt 1.125 600 400

6-A 23mt 1.125 900 600

Cuadro Nº14 Fuegos Clase B

Tipo de riesgo Unidades de extinción

mínimas

Distancia máxima a recorrer a pie con el

extintor

Limitado 4-B 15 metros

126

Page 127: normativa

Ordinario 8-B 15 metros

Extra 12-B 15 metros

El número de extintores necesarios para proteger propiedades deberá determinarse como

lo indican los Cuadros Nº13 y 14, considerando la superficie y disposición de la

construcción y, la severidad de los riesgos, la clase de fuegos que se espera ocurrirá y las

distancias a recorrer por el operador del extintor.

Los extintores deben ser seleccionados en forma que protejan tanto el edificio, si es

combustible como el contenido. Para el caso de edificios de construcción combustible

que contenga riesgos de clase B o C deberán estar cubiertos con tantas unidades clase A,

mas los extintores adicionales para las Clase B o C según corresponda, salvo que los

extintores existentes en el área sean específicamente de PQS multiproposito, del mismo

modo se puede considerar que extintores de menor capacidad pueden ser suplir

necesidades extraordinarias.

Cuando la superficie de piso es menor que la establecida en el Cuadro Nº14 deberá

instalarse, por lo menos, un extintor con la capacidad mínima recomendada y los

requerimientos de protección establecidos en los Cuadros Nº13 y 14, pueden ser

completadas con extintores de mayor capacidad de extinción siempre y cuando no se

excedan de las distancias máximas indicadas (23MT Clase A y 15mt Clase B),

recomendándose que el número de extintores, no sea menor que uno por cada 150 mt2 o

fracción de superficie protegida, cuya capacidad mínima para un extintor de PQS sea de

5kg, al igual que para equipos de dióxido de carbono.

7.2 Uso y Mantenimiento

En lo que respecta al uso del equipo se propone el siguiente procedimiento:

1.- Retire el extintor de su lugar normal y llévelo al lugar del incendio.

127

Page 128: normativa

2.- Sólo entonces y en posición vertical, quite el pasador de seguridad con un

fuerte tirón, rompiendo al mismo tiempo el sello de garantía.

3.- Presione el disparador manual y dirija el chorro a la base del fuego, en la

dirección del viento.

4.- Tenga precaución de la reiniciación del fuego, particularmente en fuegos

Clase A.

5.- Aunque el extintor haya sido utilizado sólo parcialmente, las partículas de

polvo adheridas al mecanismo de la válvula impiden el cierre hermético de esta y

por consiguiente favorecen la fuga del gas propelente, razón por la cual el equipo

debe ser recargado.

Finalmente, los aspectos más relevantes referidos a la mantención de los equipos

se recomienda:

1.- Mantener el extintor en un lugar seco, no expuesto al sol o exceso de calor

y/o humedad, en posición vertical.

2.- Posicione el extintor en su lugar normal. Adhiera una tarjeta de revisión

destacando la fecha y firma o empresa responsable.

3.- Mantenga el extintor siempre limpio, ya que la suciedad causa oxidaciones.

4.- Ubicarle en un lugar visible y de fácil acceso.

5.- Controle la presión que marca el manómetro por lo menos una vez al mes.

6.- Nunca accione el disparador manual sólo para comprobar el funcionamiento

del equipo.

7.- Envíe su extintor a servicios de mantención y recarga que le proporcionen

seguridad y confianza (*).

8.- Realizar una mantención periódica de los equipos en términos generales y

una mantención profunda por lo menos una vez al año.

(*): Un servicio técnico de mantención y recarga debería ofrecer los siguientes servicios:

Retiro o entrega de extintores a domicilio, cambio de PQS, prueba hidráulica del

128

Page 129: normativa

cilindro, cambio de empaquetaduras, lubricación de válvulas, revisión de manómetros,

revisión e instalación, efectuar visitas técnicas anuales de revisión de los equipos a partir

de la fecha de recarga.

129

Page 130: normativa

CAPITULO VIII CONCLUSIONES

De la recopilación de la información analizada a través del desarrollo del estudio,

permite establecer que se logra hacer una completa descripción general acerca de la

fabricación de extintores portátiles de polvo químico seco en la Región Metropolitana y

de una serie de tópicos que se detallan a continuación:

a.- Mercado

En general el aspecto más relevante de este ítem, corresponde a la falta de una

información clara y precisa en términos de quienes y cuantos son los que le componen,

así como la calidad de los productos y servicios de post venta ofrecidos.

De igual forma, se detecto la existencia de un esfuerzo real por parte de un grupo de

empresarios por ofrecer productos y servicios certificados.

b.- Características de los extintores comercializados

Estos por lo general, corresponden a equipos que sólo son ensamblados en nuestro país,

pues se da la situación de que la mayoría de sus componentes principales, son adquiridas

en el extranjero, por lo cual en algunas ocasiones presentan problemas para aprobar la

certificación ya que la entidad certificadora solicita una completa uniformidad de los

equipos que serán sujetos a certificación.

c.- De la normativa legal

130

Page 131: normativa

Esta presenta una estrecha relación con la normativa americana, la cual ha sido tomada

como base para la mayoría de las actuales normas chilenas que tienen relación con

extintores.

Por otro lado, se concluye que existen una serie de vacíos legales que es necesario

solucionar, particularmente los que tienen relación con la definición y los requisitos que

debe cumplir un servicio técnico y los servicios de mantención y recarga de los equipos.

d.- De la relación con la normativa extranjera

Aquí el aspecto más destacable es el hecho de que en términos generales la normativa

nacional es bastante más exigente que la extranjera, puesto que en general los ensayos

de prueba son más rigurosos.

De igual forma, se destaca el hecho de que existen una serie de vacíos, particularmente

en lo que tiene relación con la determinación del número de equipos requeridos por

unidad de superficie a partir de la carga de combustible.

Finalmente, se concluye que nuestra legislación corresponde a un compendio de las

normas extranjeras en la mayor parte de su cuerpo, situación que se traduce en la

utilización de una normativa desarrollada para otros estándares.

e.- De los centros de certificación y normalización

En primer lugar destaca el hecho de que estas entidades en la actualidad sufren los

efectos de la situación ambiental, sufriendo en algunos casos modificaciones de fechas

de ensayos, particularmente los que involucran una alta generación de humo.

Por otro lado, estos centros se rigen por la normativa legal vigente y desarrollan sus

labores con altos estándares de calidad.

131

Page 132: normativa

Finalmente, se debe hacer mención que en términos relativos la empresa privada cobra

un mayor precio por similares servicios que las entidades de investigación (IDIEM e

IDIC), argumentando la calidad de sus servicios y su trayectoria en el mercado.

8.1 Referencias Bibliográficas

Se citan las normas referidas a extintores desde la página 14 a la 107

132