normas.docx

11
1 Normas de Vancouver Las normas de Vancouver, son un conjunto de normas para la presentación de artículos para su publicación en revistas médicas. Es el resultado de una reunión de los principales editores de revistas médicas, celebrada en Vancouver, Canadá, en 1978. Su intención era establecer unas directrices sobre el formato que debían tener los manuscritos enviados a sus revistas. Estas directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con el título de Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals (Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas). En ellos se incluyeron los formatos para las referencias bibliográficas elaborados por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este grupo, que llegó a ser conocido como el Grupo de Vancouver, creció y evolucionó hasta convertirse en el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que se reúne anualmente y aún hoy se ocupa de revisar estas directrices y actualizarlas. Por lo tanto, una parte de estos Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas, se ocupa de la forma de redactar las referencias bibliográficas , tomando como base el estilo de la NLM. A diferencia de otros estilos de referencias bibliográficas, las Normas de Vancouver no incluyen explicaciones para la redacción de las referencias bibliográficas, sino un listado de ejemplos. Esto también es conocido como Estilo Vancouver o Normas de Vancouver. Consejos sobre referencias bibliográficas

Upload: giovanna-cordova

Post on 27-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas.docx

1

Normas de Vancouver

Las normas de Vancouver, son un conjunto de normas para la presentación de artículos para

su publicación en revistas médicas.

Es el resultado de una reunión de los principales editores de revistas médicas, celebrada en

Vancouver, Canadá, en 1978. Su intención era establecer unas directrices sobre el formato que

debían tener los manuscritos enviados a sus revistas. Estas directrices o requisitos se

publicaron por primera vez en 1979 con el título de Uniform Requirements for Manuscripts

Submitted to Biomedical Journals (Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en

revistas biomédicas). En ellos se incluyeron los formatos para las referencias bibliográficas

elaborados por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este grupo, que llegó

a ser conocido como el Grupo de Vancouver, creció y evolucionó hasta convertirse en el

International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que se reúne anualmente y aún

hoy se ocupa de revisar estas directrices y actualizarlas.

Por lo tanto, una parte de estos Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados en

revistas biomédicas, se ocupa de la forma de redactar las referencias bibliográficas, tomando

como base el estilo de la NLM.

A diferencia de otros estilos de referencias bibliográficas, las Normas de Vancouver no incluyen

explicaciones para la redacción de las referencias bibliográficas, sino un listado de ejemplos.

Esto también es conocido como Estilo Vancouver o Normas de Vancouver.

Consejos sobre referencias bibliográficas

Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se

mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras.

Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.

Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, no

se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes).

Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar resúmenes. Si por

un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo entre

corchetes después del título [Resumen] [Abstract].

Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si no

encontrásemos referencias actualizadas.

Page 2: Normas.docx

2

Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National

Library of Medicine (NLM).

El orden según las normas de Vancouver, es el siguiente:

Libros:

- Autor/es, título, volumen, edición (se coloca a partir de la segunda edición) , lugar de

publicación, editorial, año.

Revistas:

- Autores del artículo (6 aut. Máximo et al), título del artículo, abreviatura de la revista,

año; volumen (numero): páginas.

Páginas web:

- Sede web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última

actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web.

Ejemplos

Libros

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas;

1998.

Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison

principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw Hill; 2012.‐

Jimenez C. Avances en transplante de órganos abdominales. 2 ed. Madrid: Cuadecon;

1997.

Gallo Vallejo FJ, León López FJ, Martínez-Cañavate López-Montes J, Tonío Duñantez J.

Editores. Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. 2ª ed.. Madrid:

SEMFYC; 1997.

Teresa E. de, editor. Cardiología en Atención Primaria. Madrid: Biblioteca Aula Médica;

2003.

Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía

terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elseiver; 2005

Espinás Boquet J. Guía de actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: Sociedad

Española de Medicina; 2002

Page 3: Normas.docx

3

Jesuz Flores Beledo. Farmacología Humana. 5ª ed. Madrid: Elseiver; 2008.

Severo Ochoa. Base molecular de la expresión del mensaje genético. Madrid: Consejo

Superior de Investigaciones Científicas; 2000.

Pocock. Fisiología Humana, la base de la medicina. México: Masson; 2002.

Revistas

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1 5.‐

Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo

cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med

Clin. 2005; 124(16): 606-612.

Vega KJ, Krevsky B. El trasplante de corazón se asoció con el riesgo de páncreas la

mayor enfermedad biliar. Ann Intern Med. 1996; 124(2):980-983.

Parkin DM, Clayton D, Negro RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. La leucemia

infantil en Europa después de Chernobyl: 5 años de seguimiento. Br J Cancer 1996;

73:1006-12.

El Cardiac Society de Australia y Nueva Zelanda. Clínica La ergometría: Directrices de

seguridad y rendimiento. J Med 1996; 164:282-4.

Payne DK, Sullivan MD, Massie MJ. Reacciones psicológicas de las mujeres con el

cáncer de mama. Semin Oncol 1996; 23 (1 Suppl 2): 89-97.

Diez Jarilla JL. Ruidos Adventicios respiratorios: factores de confusión. Med Clin 1997;

109(16): 632-634.

Morón Rodríguez F, Martínez Torres M, Morón Pinedo D. Disminucion del tránsito

intestinal en ratones por tintura de guayaba. Rev Cubana Plant Med 1999, vol 3. P.54-

56.

Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Trasplante de órgano sólido en pacientes infectados

por el VIH. Engl J Med. 2002;347(4):284-7.

Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulación

de las concentraciones de aminoácidos excitatorios intersticiales después de una

lesión por contusión cortical. Brain Res. 2002;935(1-2):40-46

Páginas de Internet

Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr 2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgibin/index.php?lng=ES

Page 4: Normas.docx

4

Asociación Médica Americana [Internet]. Chicago: La asociación; 1995 [Actualizado 23

Ago 2001; citado 12 Ago 2002]. Disponible en:

http://www.amaassn.org/ama/pub/category/1736.html

Morse SS. [Internet] Nueva York: Lights.com; 1995 [Actualizado 12 Feb 1996; citado 5 Jun

1996]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.html.

Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Asociación de cáncer; 2000-01 [Actualizado 12

May 2002; Citado 9 Jul 2002].Disponible en: http://www.cancer-pain.org/

Los médicos ayudan a los pacientes [Internet]. Chicago: Asociación médica Americana;

1995[Actualizado 12 Abr 1998; citado el 28 de marzo 2007]. Disponible en:

http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/17469.html

La transmisión de la infección del virus terapia de infusión asociación de Hepatitis C

para la hemofilia. [En línea]. México: cdc.gov; 1997 [Actualizado 30 Sep 2000, citado el

11 de enero de 2001]. Disponible en:

http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.html

Rev Cubana Ortod [Seriada en línea] New York: bvs.sld; 2001 [Actualizado 20 Oct

2003, citado 14 Dic 2004]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord03101.htm. Consultado Abril 2, 2002.

Citaciones de medicina [Internet] Argentina: booksfactory; 2003 [Actualizado 22 Oct

2004; citado 23 Dic 2004]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 1990 [actualizada el

3 de enero de 2006; citada el 12 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.fisterra.com

La farmacia natural: las hierbas medicinales para la depresión [Internet] New York:

Healthy; 1999 [Actualizado 30 Oct 2001, citado 23 Aug 2003]. Disponible en:

http://www.healthy.net/asp/templates/Article.asp?PageType=Article&Id=920

Page 5: Normas.docx

5

American Psychological Association (APA)

Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores.

Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el

más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor

pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro.

En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en

letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la

quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito

que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto queda impreso o escrito

con justificación completa.

Para efectos de enviar un manuscrito para publicación, la APA tiene como norma que

todo lo que va a ir en letra cursiva en el texto (y, por lo tanto, en la bibliografía) no se

haga con letra cursiva sino que se subraye. Además, pide que se utilice doble espacio

en el texto y la bibliografía (no espacio simple ni 1,5) y que la justificación no sea

completa sino que al margen izquierdo. Respecto de la bibliografía, su norma es que la

primera línea de la referencia vaya tabulada (a la quinta letra) y las restantes líneas no.

Todo esto lo hace para que para el editor seamás fácil diagramar la impresión

definitiva.

Sin embargo, aun cuando se sigan las normas APA, algunas revistas solicitan un formato

diferente. En el caso de la Revista Psykhe, por ejemplo, se pide que se formatee la bibliografía

como si ya fuera a impresión, vale decir, con letra cursiva, con sangría en las líneas segunda y

siguientes y con justificación completa. Lo que sí conserva de la APA es el doble espacio entre

líneas, para poder hacer las correcciones, si fuera necesario.

Libro

Se pone el apellido del autor, la inicial o iniciales del nombre. Año entre paréntesis. Título del

libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra

después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o

seminarios y nombres propios). Ciudad: editorial. En caso de dos autores se separan por &. En

caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se

pone &. Deben ser nombrados todos los autores.

Page 6: Normas.docx

6

Revista

Autor/es. (Año de publicación). El título del artículo va en letra normal y en primer lugar,

nombre de la revista en letra cursiva, número del volumen de la revista en letra cursiva y

números arábigos, páginas separadas por guión en letra normal y punto.

Cuando la revista no tiene volumen expresado en número sino sólo en mes o es una

publicación especial, en vez del número del volumen se pone el mes en cursiva, páginas en

letra normal, o publicación especial.

Páginas web

Autor. (Año). Título del documento o del sitio en itálicas. Recuperado (fecha de acceso) de

lugar o dirección electrónica.

Ejemplos

Libros

Elgar, R. (1965). Introducción al contrabajo. Lussex: Raymond Elgar.

Trubitt, A. R. & Hines, R. S. (1979). Entrenamiento del oído y de la vista de canto: Un

enfoque integrado. Nueva York: Schirmer.

Hewitt, P. G. (2002). Física Conceptual para todos. San Francisco, CA: Addison &

Wesley.

Levine, H. (1999). La ingeniería genética. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Friedman,M. & Friedland, G.W. (1999). Los diez mayores descubrimientos de la

medicina. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.

Mauch, J. E., y Birch, J. W. (1987). Guía para la tesis de éxito va y disertación. Nueva

York: Marcel Dekker.

Asociación Americana de Psicología. (2001). Manual de Publicación de la Asociación

Americana de Psicología. Washington, DC: Autor.

Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Thompson.

Alvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre

cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Huertas, J. A. & Montero, I. (2000). La interacción en el aula: aprender con los demás.

Buenos Aires: Aique.

Page 7: Normas.docx

7

Revistas

García Ramos, J.M. (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas.

Bordón, 43, 461-476.

House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202,

51-57.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor.

Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

Sprey, J. (1988). Teorización actual sobre la familia: Una valoración. Diario del

Matrimonio y la familia, 50, 875-890.

Thompson, L. & Walker, A. (1982). La díada como unidad de análisis: aspectos

conceptuales y metodológicos. Diario del Matrimonio y la Familia, November, 889-900.

Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico. Revista de

Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial.

Carli, S. (1999). La cuestión de la infancia: derechos del niño y educación pública.

Hipótesis sobre la historia Argentina contemporánea. 15, 103-155.

Sharp, T. (2004). Música coral y de impresión bajo demanda. Coral Journal, 44 (8), 19-

23.

Moyer, M. (2011). Música para las masas: Biblioteca como el rendimiento

espacio. Library Journal, 136 (4): 53.

Sánchez, A. (2004). Caracas: La capital más cercana a las estrellas. Vistamundo, 50, 50-

59.

Páginas Web

Johnson, M. (1999). Clases de música vocal. Recuperado el 23 de Octubre de 2003 de:

http://www.jazzvocal.com

Brave, R. (2001). Administración del Genoma. Recuperado el 25 de junio de 2002, de

http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html

Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 02 de junio de 2001, de

http://drsunol.com

Benson, T. (2005). Fuerzas sobre un cohete. Recuperado el 2 de octubre de 2008, de

http://exploration.grc.nasa.gov/education/rocket/rktfor.html

Tyler, G. W., (2009). Evolución de la edad de los sistemas. Recuperado de

http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=46&page=2

Page 8: Normas.docx

8

Medical Animation. (2007-2009). Cuerpo visible: Descubra la anatomía humana.

Recuperado de http://www.visiblebody.com

Cintrón, G., Lugo, AE, Piscina, DJ & Morris, G. (1978). Los manglares de zonas áridas y

las islas adyacentes. Recuperado el 30 de Marzo de 1979 de

http://www.jstor.org/pss/2388013

NAACP. (2001). NAACP pide orden presidencial para poner fin a la crisis brutalidad

policial. Recuperado el 3 de Junio de 2008, de

http://www.naacp.org/nota/police_brutality.htm

Rodriguez, P. (23 de Enero de 2006). Blog Archivador. Recuperado el 21 de Noviembre

de 2009, de http://josemanuel8924.blogspot.com/2009/03/programas.html

Walker, J. (1996). Citas de estilo APA de fuentes electrónicas. Recuperado el 13 de

Diciembre de 1998 de http://www.cas.usf.edu/english/walker/apa.html.