normas y procedimientos para la selección del … · la clase demostrativa: 40 puntos para un 44%...

13
Vicerrectoría Normas y Procedimientos para la Selección del profesorado Junio 2011 Enmendado 8 de octubre de 2015

Upload: hathien

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vicerrectoría

Normas y Procedimientos para la Selección del profesorado

Junio 2011

Enmendado 8 de octubre de 2015

2 Normas y procedimientos de selección del profesorado, desarrollo profesional y evaluación. Realizado el 15 de abril de 2011 Actualizado el 19 de octubre de 2015 | UNE

Introducción

La Orden Ejecutiva número 01-2010 establece el proceso de certificación del

profesorado a jornada parcial en el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), con el

propósito de reclutar, desarrollar y retener un personal docente diverso y de excelencia

que contribuya con su ejecutoria a la efectividad institucional y al aprendizaje de sus

estudiantes. En armonía con esta Orden Ejecutiva, la Universidad del Este (UNE) crea la

política de “normas y procedimientos de la selección del profesorado”; esto con el fin de

identificar a los mejores candidatos. Aquellos que cuenten con la más alta preparación

académica, experiencia docente y profesional en el campo en que ejercerá su profesorado;

en función de los tres roles que distingue al claustro: enseñanza-aprendizaje, servicio e

investigación. A estos fines, y como requisito para ocupar un puesto docente en el SUAGM,

se establece el requerimiento de obtención de la certificación del profesorado a jornada

parcial.

Proceso para llevar a cabo la certificación

El proceso de certificación se realizará durante los meses de verano (junio y julio) y

en diciembre, de forma tal que se pueda documentar el proceso de certificación y de

contratación del profesor de nuevo ingreso.

Selección y certificación de candidatos a puestos docentes

El proceso de selección del profesorado inicia mediante una convocatoria. Los

resumes y transcripciones de créditos son recibidos y recopilados a través del banco de

talentos de la oficina de Recursos Humanos. Los decanos de las escuelas y los directores

asociados de los centros universitarios deberán nombrar a un comité evaluador compuesto

por profesores y administradores que cumplan con los criterios específicos para realizar el

proceso de certificación.

Una vez el comité evaluador está constituido se inicia la evaluación del resume,

transcripciones de créditos y copia del seguro social de cada uno de los candidatos con el

fin de realizar una pre cualificación de acuerdo a las necesidades de reclutamiento de las

3 Normas y procedimientos de selección del profesorado, desarrollo profesional y evaluación. Realizado el 15 de abril de 2011 Actualizado el 19 de octubre de 2015 | UNE

escuelas o centro universitario. Además de cerciorarse que estos posean sus grados

académicos otorgados, de Maestría o Doctorado, por una institución académica certificada.

Así como un mínimo de tres años de experiencia como docente. Su grado académico y su

experiencia deberán estar relacionados con la disciplina que enseña.

Los candidatos seleccionados son invitados a participar del proceso de certificación del

profesorado. Durante dicho proceso el participante deberá realizar las siguientes

actividades:

1. Redacción del ensayo: Mediante la redacción del ensayo se evaluarán las destrezas

de composición y análisis en las áreas de contenido, desarrollo del tema,

organización, cohesión, gramática y análisis.

2. Entrevista grupal (total de 20 minutos): En la actividad se realizan preguntas

relacionadas al resume o currículo de cada candidato; así como otras preguntas

realizadas por los evaluadores que tendrán como propósito valorizar las destrezas

de relaciones interpersonales y de comunicación.

3. Clase demostrativa (20 minutos por candidato): En la actividad el candidato

deberá demostrar sus competencias como docente y facilitador del aprendizaje. Los

criterios a ser evaluados son los siguientes: el contenido del tema y organización,

ortografía, habilidad de comunicación, estimulación del pensamiento crítico,

entusiasmo y dominio del tema.

Durante las actividades los candidatos son evaluados por el comité evaluador. Una

vez los candidatos finalizan las actividades, se retiran y el comité evaluador se reúne para

discutir sus observaciones y decidir la posibilidad de recomendar a los candidatos que

pasen a ser parte del acervo de profesores de la institución. Una de las funciones

principales del comité evaluador que lleva acabo la certificación del profesorado, es la de

identificar y recomendar al profesorado idóneo y mejor cualificado para ocupar un puesto

docente en la Universidad del Este.

4 Normas y procedimientos de selección del profesorado, desarrollo profesional y evaluación. Realizado el 15 de abril de 2011 Actualizado el 19 de octubre de 2015 | UNE

Método de evaluación

El Comité Evaluador recopila los documentos de la entrevista grupal y las rúbricas

del ensayo y la clase demostrativa de cada uno de los candidatos. Estas son discutidas,

evaluadas y tabuladas en la hoja de resultados finales (Anejo 4) para realizar la

deliberación final de cada uno de los candidatos. La rúbrica que contiene la deliberación

final es firmada por cada miembro del Comité Evaluador. Las puntuaciones de cada una de

las actividades realizadas son las siguientes:

La redacción del ensayo: 32 puntos para un 36% de la evaluación total (Anejo 1)

La entrevista grupal: 18 puntos para un 20% de la evaluación total (Anejo 2)

La clase demostrativa: 40 puntos para un 44% de la evaluación total (Anejo 3)

Los participantes deberán aprobar cada una de las actividades como requisito para la

obtención de la certificación del profesorado.

Al finalizar el proceso de certificación, estas puntuaciones son recopiladas por el

comité evaluador mediante la utilización de la tabla de resultados que acopia las

puntuaciones. Esta tabla, que es electrónica, debe ser enviada al decano de la escuela o al

director asociado en el centro universitario donde se llevó a cabo la certificación. Los

respectivos asistentes administrativos y/o el coordinador académico tendrán la

responsabilidad, luego de recibir la tabla de los resultados, de completar una segunda tabla

de recopilación de datos de los candidatos. La tabla de recopilación de datos aparte de

tener la puntuación final de los candidatos, debe de incluir: la fecha de certificación, el

número de asociado en caso de que el candidato sea reclutado de inmediato, el nombre con

sus dos apellidos y su dirección residencial o postal. Esta tabla no excluye a los candidatos

que no hayan pasado el proceso de certificación, presto que esta deliberación es notificada

por correo.

5 Normas y procedimientos de selección del profesorado, desarrollo profesional y evaluación. Realizado el 15 de abril de 2011 Actualizado el 19 de octubre de 2015 | UNE

Notificación de los resultados

El comité evaluador entregará los documentos del proceso de certificación y

deliberación debidamente completados y firmados al asistente administrativo de su

escuela o centro universitario; quienes a su vez indexarán los documentos en la aplicación

de Onbase y desglosarán en la tabla de recopilación los datos recibidos. De igual forma

deberán completar la tabla de los resultados. La tabla de recopilación de datos es

conservada por la escuela o centros universitarios para mantener evidencia del comité

evaluador y la tabla de los resultados es enviada de manera electrónica al director(a) de

desarrollo de facultad. Esta oficina se encarga de recibir y verificar que los resultados estén

debidamente documentados. De cumplir con todas las formalidades, se documenta en la

base de datos y se preparan las cartas por parte del comité evaluador para la firma del

Vicerrector(a). Se cuenta con un límite de hasta cinco (5) días laborables para realizar el

envío de las notificaciones. Una vez firmadas, son digitalizadas y enviadas por correo

postal. Los candidatos que aprueban el proceso de certificación pasarán a ser parte del

acervo de facultad de la escuela correspondiente. El proceso de contratación del nuevo

facultativo estará a cargo del decano o decano asociado de la escuela o director y director

asociado del centro universitario. Los profesores que serán contratados deberán recopilar

y entregar al asistente administrativo de la escuela o centro universitario, la siguiente

documentación:

copia del seguro social

formulario I-9 completando las secciones 1, 2 y 3 (que establecen el permiso

de empleo e identidad)

transcripción de crédito oficial (de estudiar en una institución que no

pertenezca a territorio americano deberá mostrar evidencia de

homologación de grado)

certificado de confidencialidad

certificación de segundo empleo

6 Normas y procedimientos de selección del profesorado, desarrollo profesional y evaluación. Realizado el 15 de abril de 2011 Actualizado el 19 de octubre de 2015 | UNE

recibo compendio de políticas

recibo manual del profesorado

recibo nuestro compromiso

certificación de exención para retención

hoja de depósito directo

copia de certificaciones profesionales

certificado de antecedentes penales

Una vez recopilada toda la información solicitada, estas son incluidas en la aplicación

de Onbase de la Unidad de Contratos donde el supervisor(a) valida los credenciales, las

certificaciones, la transcripción de créditos y la hoja de cualificación. Ya indexada la

documentación, el supervisor(a) de la Unidad de Contratación le notificará al director(a) de

desarrollo de facultad que proceda a emitir la certificación oficial; esto como último

requisito para su contratación.

Taller de Inducción y capacitación

El profesorado de nuevo reclutamiento participará del taller de inducción

programado por la oficina de desarrollo de facultad, con el propósito de elevar el nivel de

efectividad que se requiere para atender las necesidades pedagógicas, de investigación e

intereses del estudiantado.

La capacitación del profesorado será una continua que busca promover entre los

facultativos la excelencia en el desarrollo académico, mediante la programación de talleres

semestrales. Estos talleres de continuidad incluyen los siguientes temas: fortalecimiento de

las estrategias de enseñanza, los estilos de aprendizaje, técnicas de avaluó y evaluación y

conceptos, integración de la tecnología y aplicaciones en la sala de clase, y estrategias de

calidad en la sala de clase, entre otros. La capacitación ofrecida al profesor debe de ser

7 Normas y procedimientos de selección del profesorado, desarrollo profesional y evaluación. Realizado el 15 de abril de 2011 Actualizado el 19 de octubre de 2015 | UNE

archivada en una base de datos, como evidencia de las actividades realizadas con la

facultad.

Anejos

UNIVERSIDAD DEL ESTE VICERRECTORÍA

EJERCICIO DE REDACCIÓN: RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Prospecto: Fecha:

Criterios 4- Excelente 3- Bueno 2- Pobre 1- Deficiente Total

Introducción

Incluye el propósito o idea central, exposición general del tema y objetivos bastante claros. Se expone de forma creativa e interesante.

Incluye el propósito o idea central y exposición general con debilidad y los objetivos pueden confundir al lector.

Se comprende con facilidad el propósito o idea central. No se presenta la exposición general del tema. El propósito, el tema y los objetivos requieren bastante clarificación.

Está incompleta y no es efectiva, es confusa o está ausente. No incluye exposición general del tema. El propósito, el tema central y los objetivos son ambiguos.

Desarrollo

Desarrolla las ideas con claridad. Usa detalles específicos y contiene ejemplos concretos.

Desarrolla la mayoría de las ideas con claridad y en su totalidad. Usa detalles y algunos ejemplos.

Desarrolla algunas ideas, unas más que otras. Usa pocos detalles y ejemplos.

Desarrolla las ideas muy brevemente. Usa muy pocos detalles y ejemplos. Ofrece información fuera de lugar.

Organización (Párrafos y transición)

Las ideas se presentan en orden lógico. Tiene coherencia y presenta fluidez en la transición de ideas. El orden de los párrafos refuerza el contenido. Cada párrafo presenta una idea distinta. El lector puede leerlo sin la necesidad de pausar.

Las ideas se presentan en orden lógico. Tiene coherencia y presenta fluidez en la transición de ideas. El orden de los párrafos refuerza el contenido. Cada párrafo presenta una idea distinta. El lector puede leerlo pero se encuentra pausando un par de veces.

Las ideas se presentan en orden lógico. Tiene coherencia pero la transición de ideas entre los párrafos no se presenta con fluidez. El orden y las ideas de los párrafos refuerzan limitadamente el contenido. Hay algunas inconsistencias.

Las ideas no se presentan en orden lógico. No tiene coherencia, las transiciones entre párrafos son débiles y el orden de los párrafos no refuerza el contenido. El argumento no está claramente vinculado.

Cohesión

La estructura o el orden de las palabras en las oraciones es lógico. Utiliza correctamente todos los signos de puntuación y los pronombres. Selecciona cuidadosamente las palabras.

La estructura o el orden de las palabras en las oraciones es lógico. Tiene muy pocos errores de puntuación o en el uso de pronombres. Es evidente que ha escogido algunas palabras cuidadosamente.

Tiene errores estructurales en la formación de oraciones, en los signos de puntuación y en el uso de los pronombres. Las palabras seleccionadas son poco apropiadas.

Son frecuentes los fragmentos y oraciones incompletas. Tiene demasiados errores de puntuación y en el uso de los pronombres. Las palabras seleccionadas son inapropiadas.

Criterios 4- Excelente 3- Bueno 2- Pobre 1- Deficiente Total

Gramática

No tiene errores ortográficos, de acentuación o de conjugación de verbos.

Tiene muy pocos errores ortográficos, de acentuación o de conjugación de verbos. Tiene algunas dificultades para transmitir el mensaje.

Tiene varios errores ortográficos, de acentuación o de conjugación de verbos. Los errores distraen al lector. Muestra falta de cuidado.

Tiene muchos errores que distraen considerablemente al lector. Crece del dominio de las reglas gramaticales. Muestra mucha falta de cuidado.

Análisis

Se ha hecho un análisis profundo y exhaustivo del tema con elaboración.

Se ha hecho un buen análisis del tema. Hay elaboración.

Se ha analizado algunos aspectos pero faltan otros que son importantes. Elabora algunas veces.

Sólo ha hablado del tema a un nivel superficial. Incluye solamente un aspecto importante pero no elabora.

Contenido

Todas las ideas presentadas tienen relación directa con el tema y se presentan con claridad y objetividad.

Casi todas las ideas presentadas tienen relación directa con el tema y se presentan con claridad y objetividad.

Solamente algunas ideas presentadas tienen relación directa con el tema y se presentan con claridad y objetividad.

Las ideas presentadas tienen poca o ninguna relación directa con el tema. Están débilmente definidas, no son claras ni se presentan con objetividad. Las mismas ideas se repiten.

Conclusión

Termina la presentación con un resumen muy claro que incluye el propósito y los objetivos del tema.

Termina la presentación con un resumen suficientemente claro que incluye el propósito y los objetivos del tema.

Termina la presentación con un resumen satisfactorio que incluye débilmente el propósito y algunos objetivos del tema.

El resumen es limitado o no existe. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión es muy pobre o no existe.

Total de puntos obtenidos:

% 32pts.

Observaciones:

Evaluador: Firma:

Evaluador: Firma:

Evaluador: Firma:

Universidad del Este

Vicerrectoría

ENTREVISTA GRUPAL: RÚBRICA DE EVALUACIÓN

COMITÉ EVALUADOR: __________________________ FECHA: ___________________________

Prospecto: _______________________________ Preparación Académica: __________________

Escala: Bueno: 3 Puede Mejorar: 2 No cumple: 1

Criterios 3 2 1 N/A Comentarios

1. Credenciales El candidato cumple con la preparación académica y experiencia requerida, y busca su desarrollo profesional. Hace referencia a su preparación y/o experiencia para justificar fortalezas.

2. Nivel de Interés La preparación del candidato es evidente, observable en su apariencia y proyección (ej. vestimenta), somete credenciales, asume una actitud positiva y se muestra motivado.

3. Enfoque interpersonal Reconoce la trascendencia de su rol y se muestra orientado hacia el estudiante. Se muestra receptivo al trabajo en un ambiente de colaboración (equipo) y hace evidente sus destrezas interpersonales a través de su interacción y su habilidad para escuchar.

4. Efectividad en la Comunicación Su presentación es articulada, presenta sus ideas con claridad y en forma lógica. Desarrolla ampliamente sus respuestas. Promueve el intercambio de ideas e información.

5. Sistemas de evaluación Reconoce la importancia de la evaluación, describe su utilizad y provee ejemplos. Muestra noción de los procesos de Assessment.

6. Metodología Muestra noción de la estructura del proceso de enseñanza aprendizaje. Ofrece ejemplos concretos sobre estrategias y actividades.

Total de puntos obtenidos:

%

18pts.

Observaciones:

Evaluador: Firma:

Evaluador: Firma:

Evaluador: Firma:

Universidad del Este

Vicerrectoría

CLASE DEMOSTRATIVA: RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Fecha: Comité Evaluador:

Prospecto: Tema:

Escala: 1 – Pobre 2 – Regular 3 – Bueno 4 – Excelente

Criterio 1 2 3 4 Comentario que explique la selección del

número en la escala

1. Organización de la clase

2. Preparación para la clase (improvisa vs. evidente

preparación previa)

3. Claridad y habilidad para ofrecer las explicaciones

(expresiones confusas vs. expresiones que fluyen y se

entienden con facilidad)

4. Estimulación del pensamiento crítico (planteamientos de

nivel cognoscitivo memorístico y de comprensión vs.

planteamientos de análisis, crítica, controversia)

5. Estimulación de entusiasmo de la audiencia (clima de la

clase monótono vs. clima alegre)

6. Estilo de presentación (tradicional con conferencia y

dictando vs. innovador con preguntas, trabajos de grupo,

estrategias de exploración conceptual, preguntas de análisis,

reflexiones, crítica, uso de casos y ejercicios, trabajo

colaborativo)

7. Dominio del tema (notable falta de dominio vs. evidente

dominio)

8. Uso de materiales instruccionales adecuados a esa clase

(ningún material excepto el libro vs. algún material didáctico

preparado previamente, uso de medios tecnológicos como

proyectores, computadoras, carteles)

9. Disponibilidad para atender dudas y reclamos

10. Uso adecuado del tiempo de la clase (se pierde tiempo y

no se logra adelanto vs. evidente aprovechamiento del

tiempo de la clase)

Total de puntos acumulados: %

40pts.

Observaciones:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Evaluador: Firma:

Evaluador: Firma:

Evaluador: Firma:

Universidad del Este

Vicerrectoría

HOJA DE RESULTADOS FINALES

Fecha: Prospecto:

Instrumento Valor Resultado Obtenido

Porcentaje que Representa

Porcentaje Obtenido

Redacción de Ensayo 32 puntos 36%

Entrevista Grupal 18 puntos 20%

Clase Demostrativa 40 puntos 44%

TOTAL 90 puntos 100%

Comentarios:_________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Evaluador: Firma:

Evaluador: Firma:

Evaluador: Firma: