normas para la publicación en archivos de medicina

Upload: imedpub

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    1/10

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/

    Copyright iMedPub 1

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    Normas paralos Autores

    Archivos de Medicinaes una revista en espaol de acceso abierto, de publi-

    cacin internacional, indizada, con revisin por pares externos, que se editabimestralmente. Tiene como objetivo la publicacin de artculos cientficos

    de Medicina en General para aumentar la difusin de la produccin cient-

    fica en este idioma. Abarca un amplio espectro desde las ciencias bsicas

    hasta la medicina clnica, epidemiolgica, y la medicina basada en evidencia

    incluyendo cartas al editor, sinopsis de medicina basada en evidencia, tra-

    bajos de investigacin, trabajos de revisin, comunicaciones cortas, casos

    clnicos, artculos especiales e imgenes clnicas. Tambin da la oportunidad

    a cientficos, de traducir al espaol los artculos publicados en ingls, por

    medio de un convenio con International Archives of Medicine y Biomedcen-

    tral, de manera que el conocimiento generado en stos se pueda esparciren la poblacin hispanoparlante

    Archivos de Medicina se encuentra indizada en Dialnet, EBSCO, EMBASE,

    Scopus, Imbiomed, Tecnociencia, e-Revistas, C17, Open Archives Harvester,

    Google Scholar, Oaister, Index Copernicus Master List, SCImago, SCOPUS,

    SCIRUS, ProQuest, DeepDyve, BV-SSPA, UCSF Library Submitted to Medline,

    Recoleta, JournalSeek, List of Publications that follow the ICMJEs Uniform

    Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, eLibro, y

    JournalSeek.

    Derechos legales y criterios de publicacin

    Archivos de Medicina se reserva todos los derechos de autor (copyright)

    de acuerdo con los trminos de la legislacin vigente. El material publicado

    en la revista podr reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se

    cuente con la autorizacin expresa, por escrito, de Archivos de Medicina y

    se cite la fuente.

    Los trabajos propuestos debern ser originales e inditos, y no podrn pre-sentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la con-

    sideracin de Archivos de Medicina, la nica excepcin sern los trabajos

    para traduccin que pudieron haber sido publicados en ingls. La revista

    se encargar de aclarar que esto es una traduccin y pondr la debida

    referencia.Tambin se aceptan trabajos completos publicados previamente

    en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos

    o seminarios.

    Los artculos firmados son responsabilidad de los autores y no necesaria-

    mente reflejan la opinin de la revista.

    This article is available from:

    www.archivosdemedicina.com

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    2/10

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/ ARCHIVOS DE MEDICINA

    2 Copyright iMedPub

    Proceso de seleccin

    Archivos de Medicinaes una revista en espaol que publica artculos de todas las especialidadesmdicas, y reas afines.

    Como criterios de seleccin utiliza la solidez cientfica del trabajo, la originalidad, actualidad, veraci-

    dad, y fiabilidad de la informacin. No se aceptan trabajos meramente descriptivos y con poco valor

    estadstico, y se prefieren artculos que puedan cambiar la prctica clnica. Los artculos de revisio-

    nes tratarn temas interesantes y pertinentes a la medicina, basados en referencias actualizadas.

    En cuanto a los casos clnicos, se seleccionarn aquellos que contribuyan a elevar el conocimiento

    mdico, teniendo prioridad por los casos que presenten una condicin rara, infrecuente o poco

    comunicada, o una presentacin inusual de una enfermedad comn, o una evolucin inesperada,

    alguna aplicacin clnica importante, o una duda diagnostica importante.

    Los trabajos que el Comit Editorial considera pertinentes se someten al proceso de revisin por

    pares.

    El proceso completo implica:

    Asignacin del artculo por parte del Editor en jefe o Editor asociado a un miembro del comit

    editorial.

    Una primera revisin, por parte de los editores, en la que se determina la importancia, relevanciay profundidad del trabajo y si el manuscrito corresponde a la lnea editorial, se apega a las normas

    deArchivos de Medicina y cumple con los criterios generales de publicacin.

    Una segunda revisin, que se encomienda cuando menos a dos especialistas; en caso de que los

    dictmenes sean contradictorios, se somete a consideracin del Comit Editorial, o bien, se solicita

    una evaluacin adicional.

    El dictamen puede ser de aceptacin, rechazo, o condicionamiento a las correcciones sugeridas por

    los revisores. Toda decisin se comunica por escrito exclusivamente al autor de correspondencia, en

    un plazo de dos a tres meses a partir de la fecha en que se recibe el original. Si el trabajo resultacondicionado, la nueva versin deber enviarse en el plazo que se le indique, pero en ningn caso

    podr exceder los 30 das.

    Los editores tendrn el derecho de decidir si el articulo requiere revisin por pares externos (70%

    de nuestros artculos son sometidos a pares externos). Si el editor decide que el artculo puede

    proceder sin revisin, el artculo continuara su proceso editorial.

    Categoras de Manuscritos de Archivos de Medicina

    El material enviado a Archivos de Medicina se publica en forma de editoriales, cartas al editor,

    sinopsis de medicina basada en evidencia, artculos originales, artculos de revisin, comunicaciones

    cortas, casos clnicos, trabajos especiales, e imgenes clnicas.

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    3/10

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    Copyright iMedPub 3

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/

    reas temticas:Archivos de Medicinarecibir trabajos de todas las reas temticas correspon-dientes a medicina.

    Editorial: Es una seccin de opinin; consiste en reflexiones sobre asuntos de actualidad, co-mentarios acerca de artculos o sobre la revista misma. El ttulo del editorial no debe ser largo y

    complejo, ya que el texto mismo es corto. No se recomienda el uso de subttulos. El autor, y su

    filiacin institucional aparecer al final del texto.. Si se utilizan referencias, deber seguirse el mismo

    formato y estilo que los utilizados para los artculos. El Editorial es por llamado y se asignara a un

    miembro del comit editorial solamente.

    Cartas al Editor: Tienen como funcin estimular un proceso de retroalimentacin que permitaevaluar y, en su caso, redefinir las polticas editoriales y la labor de Archivos de Medicina. Esta

    seccin sirve tambin como foro para la discusin abierta de temas abordados en la revista y de

    otros asuntos de inters. Las cartas debern contener ttulo, texto, nombre y filiacin del autor y,

    en su caso, un mximo de cinco referencias.

    Sinopsis de Medicina Basada en Evidencia:Tiene como objetivo servir de sitio de referenciapara los clnicos que tengan preguntas y que rpidamente quieran saber las respuestas. El autor

    har una clara descripcin del artculo analizado y en la parte final har un comentario de la validez,

    los resultados ms importantes y la aplicabilidad del estudio analizado.Archivos de Medicinaes la

    primera revista en espaol que publica sinopsis de artculos enviados por autores. Con esto entra

    en la vanguardia de la medicina basada en evidencia y le da la oportunidad a mdicos de obtener

    respuestas a sus preguntas clnicas de una manera rpida, eficaz, y sencilla. La sinopsis deber ser

    sobre un artculo de relevancia clnica, que pueda cambiar la prctica clnica, o haya controversia

    en su discusin, y que haya sido publicado recientemente (en los ltimos 3 aos).

    Artculos originales:Esta seccin incluye resultados de investigaciones originales. La secuenciaser la siguiente: introduccin, materiales y mtodos, resultados, discusin, y conclusiones. . Se

    deber incluir en la seccin de discusin un apartado para limitaciones. Al inicio de cada trabajo

    se incluyen los resmenes y las palabras clave, tanto en espaol como en ingls (siguiendo los

    trminos MeSH de Medline o DeCS de BIREME); el nmero mximo es de 5 tablas y 5 figuras.

    Artculos de revisin: correspondern a un tema relevante de algn campo de la medicina o reaafn; sern completos y exhaustivos en cuanto al desarrollo de la temtica, e indicarn el nmerode trabajos considerados o fuentes consultadas; incluirn introduccin, texto y conclusiones, as

    como resumen y palabras clave en espaol e ingls; no debe exceder el nmero de 6000 palabras,

    incluyendo las referencias, y el nmero de tablas y figuras (entre ambos) es de diez como mximo.

    Comunicaciones cortas:se trata de un estudio de investigacin completo cuyo alcance es mslimitado que un artculo original. Estn limitadas a 2000 palabras, con una tabla y dos figuras

    como mximo. Se diferencia de un artculo de investigacin en: el resumen no debe exceder 100

    palabras, no tendr una seccin aparte de material y mtodos, sino que los procedimientos pueden

    ser incorporados en figuras, los resultados, discusin y conclusiones estarn en la misma seccin.

    Casos Clnicos: aqu se incluyen aquellos casos clnicos que aportan una contribucin al cono-cimiento mdico, presentando aspectos nuevos o instructivos de una enfermedad determinada.1

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    4/10

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/ ARCHIVOS DE MEDICINA

    4 Copyright iMedPub

    Sus secciones son: resumen y palabras clave, ambos en espaol e ingls (siguiendo los trminos

    MeSH de Medline o DeCS de BIREME), introduccin, reporte del caso, discusin, y conclusiones.

    No debe exceder el nmero de 4000 palabras, incluyendo las referencias, y el nmero de tablas

    y figuras (entre ambos) es de cinco como mximo.

    Trabajos Especiales: son documentos que no corresponden a ninguna de las categoras ante-riores, pero que por su contenido resulten de inters para los investigadores y acadmicos de la

    medicina o rea afn.

    Imgenes clnicas: una imagen vale ms que mil palabras. Son importantes para el aprendizajede la medicina. Se prefieren aquellas que busquen capturar el sentido del descubrimiento visual,

    y evidencia la variabilidad de la medicina.

    Normas generales para la presentacin de manuscritos

    El proceso de envo de artculos se har a travs del sistema de la revista para envos en lnea

    (http://www.archivosdemedicina.com/).

    Todos los manuscritos debern enviarse en archivo electrnico, en formato de Word, en papel

    blanco tamao carta, con mrgenes superior e inferior de mnimo 2,5 cm y derecho e izquierdo

    de mnimo 3 cm, a doble espacio, justificado, y con tipo de letra Times New Roman, tamao 11

    (incluyendo tablas, figuras, y referencias).

    Es requisito indispensable que todo trabajo enviado se acompae de una carta queincluya lo siguiente:

    1. Ttulo del trabajo que debe estar en espaol e ingls

    2. Aprobacin del contenido del trabajo y del orden de aparicin de los autores, que se considerar

    definitivo sin excepcin alguna.

    3.Aceptacin de la transferencia de los derechos de autor a Archivos de Medicina, en caso de

    que se publique el trabajo.4.Declaracin de que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado ni sometido si-

    multneamente para su publicacin, total o parcialmente, a otra revista o medio impreso o

    electrnico. O en su debido caso, que es un artculo traducido de otra revista, con todos los

    datos de la revista.

    5. Declaracin de conflicto de intereses, en la que hagan explcito si existe o no alguna relacin

    econmica, personal, poltica o acadmica que pudiera influir su juicio

    6. Nombre y firma de todos los autores.

    7. Nombre del autor responsable de la correspondencia, as como la informacin para comunicacio-

    nes (adscripcin, direccin postal completa, fax, telfono y direccin de correo electrnico Pre-

    feriblemente dos correos electrnicos de manera que la comunicacin no se vea interrumpida.).

    Los artculos originales y las revisiones no debern exceder de 6000 palabras como mximo, desde

    la introduccin hasta las referencias, sin considerar las tablas y figuras.

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    5/10

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    Copyright iMedPub 5

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/

    Cada seccin del manuscrito estar en una pgina distinta y deber respetar lasiguiente secuencia:

    Pgina frontal (ttulo en espaol e ingls, autores con su mayor cargo acadmico, filiacin ins-titucional, nmero total de palabras, nmero total de palabras en el resumen, nmero total de

    tablas y figuras).

    Resmenes y palabras clave (en ingls y espaol).

    Texto.

    Declaracin de conflicto de intereses.

    Agradecimientos.

    Referencias.

    Tablas y figuras.

    Pgina frontal

    Deber contener el ttulo completo del trabajo en espaol e ingls, escrito en forma clara y precisa,

    as como la sugerencia para un ttulo breve de cinco palabras. El titulo no debe exceder las veinte

    palabras, en ciertas circunstancias el titulo podr ser ms largo. A continuacin la lista de autores

    con sus apellidos y nombre, en el orden en que debern figurar en la publicacin; es importante

    que este sea el definitivo, puesto que posteriormente no podr modificarse. Se especificarn los

    grados acadmicos de cada autor, as como la afiliacin institucional segn el manual, Uniform

    requirements for manuscripts submitted to biomedical journals and supplemental statements, del

    Comit Internacional de Editores de Revistas Mdicas (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/

    PMC2485050/pdf/jcca00034-0044.pdf)2que seala que:

    Para concederle a alguien el crdito de autor, hay que basarse nicamente en su contribucin

    esencial por lo que se refiere a: a) la concepcin y el diseo del estudio, o el anlisis y la interpre-

    tacin de los datos; b) la redaccin del artculo o la revisin crtica de una parte de su contenido

    intelectual; y c) la aprobacin final de la versin que ser publicada. Los requisitos a, b y c tendrn

    que cumplirse siempre. La participacin que consiste meramente en conseguir financiamiento o

    recoger datos no justifica que se le conceda a nadie el crdito de autor. Tampoco basta con ejercer

    la supervisin general del grupo de investigacin. Toda parte del artculo que sea decisiva respecto

    a las conclusiones principales deber ser responsabilidad de por lo menos uno de los autores.

    En un artculo de autor corporativo (colectivo) se especificar quines son las personas principales

    que responden del documento; a los dems individuos que colaboran en el trabajo se les conce-

    der un reconocimiento por separado. Los editores de revista podrn solicitar a los autores que

    justifiquen la asignacin de la autora.

    En esta pgina se incluir el nmero de pginas del manuscrito, el conteo del nmero total de

    palabras del escrito, conteo de las palabras del resumen, el nmero de tablas, y figuras.3 Al final

    de esta pgina, debe estar el nombre del autor responsable de la correspondencia que no nece-sariamente debe ser el primer autor. Este deber proporcionar sus datos de direccin postal, fax,

    telfonos, y direccin de correo electrnico.

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    6/10

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/ ARCHIVOS DE MEDICINA

    6 Copyright iMedPub

    Resumen y palabras clave

    Cuando se trate de artculos originales, debe enviarse en forma estructurada sealando especfica-mente: introduccin incluyendo al final el objetivo, material y mtodos, resultados, discusin con

    sus respectivas conclusiones. Tambin se presentarn de tres a seis palabras clave que rpidamente

    permitan identificar el tema del artculo; se recomienda recurrir al vocabulario controlado utilizado

    por los siguientes ndices de descriptores: Medical Subject Headings, del Index Medicus (http://

    www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/)4; Descriptores en Ciencias de la Salud, de la Red de BIREME (http://

    decs.bvs.br/E/homepagee.htm) 5. La extensin mxima del resumen es de 250 palabras.

    Texto

    El texto del escrito deber contener las siguientes secciones:

    Introduccin. Debe indicar el propsito, los objetivos del trabajo y algunos antecedentes que

    fundamenten el estudio. En esta seccin, slo incluir las referencias bibliogrficas estrictamente

    necesarias.

    Material y mtodos.En esta seccin se incluirn los procedimientos de seleccin del material ex-

    perimental utilizado y se identificarn los mtodos, equipo y procedimientos con suficiente detalle

    como para permitir su reproduccin. Todos los procedimientos que se lleven a cabo en humanos

    debern ajustarse a las normas ticas sobre experimentacin humana de la Declaracin de Helsinkide 1975 (http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/)6. Todos los trabajos harn men-

    cin del consentimiento informado de los participantes en el estudio (en caso de haberse requerido)

    y de la autorizacin del comit de tica correspondiente. Por ningn motivo se identificar a las

    personas que participaron en el estudio. Debern mencionarse los frmacos y productos qumicos

    utilizados, incluyendo sus nombres genricos, dosis y vas de administracin. Los procedimientos

    matemticos y los mtodos estadsticos debern describirse en detalle.

    Los Ensayos Clnicos randomizados se debern basar en las normas CONSORT (a las cuales esta

    revista est afiliada), as como las Revisiones sistemticas debern basarse en las normas QUORUM.

    Resultados. Se presentarn siguiendo una secuencia lgica, tanto en el texto como en las tablasy figuras. Los datos consignados en las tablas y figuras no debern repetirse en el texto; aqu slo

    se comentarn o resumirn las observaciones ms importantes.

    Discusin. En esta seccin se resaltan los aspectos ms novedosos e importantes del estudio. Los

    datos presentados en la seccin de resultados deben comentarse en forma resumida. Los resultados

    suelen compararse aqu con los de otros estudios similares.

    Conclusiones. Deben estar ntimamente relacionados a los objetivos del estudio, evitando afir-

    maciones poco fundamentadas, o no respaldadas por los resultados. Se pueden plantear nuevas

    hiptesis slo si est justificado. Las recomendaciones que deriven de las conclusiones pueden serincluidas en esta seccin.

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    7/10

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    Copyright iMedPub 7

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/

    Si el artculo se trata de un caso clnico, ste tendr una seccin destinada al reporte del caso

    clnico que incluir los datos relevantes concernientes a la historia clnica, examen fsico, estudio

    paraclnico, tratamiento y evolucin del paciente.

    Declaracin de conflicto de intereses

    De acuerdo con el manual, Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals:

    Writing and editing for biomedical publication, del Comit Internacional de Editores de Revistas

    Mdicas, existe conflicto de intereses cuando un autor (o su institucin), revisor o editor tiene

    relaciones financieras o personales que influyen de manera inapropiada en sus acciones (confirin-

    doles un sesgo)7.

    En el caso de que existan relaciones que puedan significar conflicto de intereses, los autores deben

    especificar cules son y en qu consisten. Asimismo, en el caso de que una investigacin haya reci-

    bido subsidios, Los autores deben describir el rol de los patrocinadores de estudio, si existe, en el

    diseo del mismo, as como en la recoleccin, anlisis e interpretacin de los datos; en la escritura

    del reporte, y en la decisin de someter el artculo a publicacin. Si la fuente de financiamiento

    no tuvo tal involucramiento, los autores deben manifestarlo explcitamente7.

    Agradecimientos

    Segn los Requisitos de uniformidad para el envo de manuscritos a revistas biomdicas del Comit

    Internacional de Editores de Revistas Mdicas3, se incluye:

    a) las colaboraciones que deben ser reconocidas pero que no justifican la autora, tales como el

    apoyo general del jefe del departamento; b) la ayuda tcnica recibida; c) el agradecimiento por el

    apoyo financiero y material, especificando la ndole del mismo; d) las relaciones financieras que

    puedan suscitar un conflicto de intereses.

    Las personas que colaboraron intelectualmente pero cuya participacin no justifica la autora pue-

    den ser citadas por su nombre, aadiendo su funcin o tipo de colaboracin; por ejemplo, asesor

    cientfico, revisin crtica de la propuesta para el estudio, recoleccin de datos, participacinen el ensayo clnico.

    Referencias

    Se ordenarn numricamente de acuerdo con la secuencia de aparicin en el texto. En ste se

    incluir slo el nmero arbigo de la referencia correspondiente en superndice.

    Las referencias debern ajustarse a las normas adoptadas por la U.S. National Libraryy por el Index

    Medicus. Los ttulos de las revistas debern abreviarse de acuerdo con la List of Journals Indexedin Index Medicus, publicada anualmente en el nmero de enero de dicho ndice, o como indica el

    American National Standards Institute(ANSI).

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    8/10

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/ ARCHIVOS DE MEDICINA

    8 Copyright iMedPub

    Se deber citar de acuerdo a los siguientesparmetros:

    Revista8

    Autor/es.a Afiliacin del autor (opcional). Ttulo del

    artculo.b Ttulo de la revista.c Edicin.d Tipo del me-

    dio de publicacin.e Da de la publicacinf; volumeng

    (nmeroh): pgina inicial-final del artculoi.

    Ejemplos:

    Forma estndar

    Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-RodrguezM. Factores de riesgo cardiovascular en la poblacin

    espaola: meta-anlisis de estudios transversales.

    Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

    No se indica autor

    21st century heart solution may have a sting in the

    tail. BMJ 2002; 325(7357): 184.

    Autor corporativo

    American Diabetes Association. Diabetes update.

    Nursing. 2003 Nov; Suppl:19-20, 24. (3)

    Libros y otras monografas

    Autor/es. Ttulo del libro. Edicin. Lugar de publica-

    cin: Editorial; ao; Vol: pgina inicial-final.

    Ejemplos:

    Forma estndar

    Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coor-

    dinador. Manual de Diagnstico Mdico. 5 ed. Bar-

    celona: Masson; 2004. p.183- 90.

    Organizacin como autor

    Comunidad de Madrid. Plan de Salud Mental de la

    Comunidad de Madrid 2003-2008. Madrid: Comuni-

    dad de Madrid, Consejera de Sanidad; 2002.

    Editor, compilador

    Espins Boquet J. coordinador. Gua de actuacin en

    Atencin Primaria. 2 ed. Barcelona: Sociedad Espa-

    ola de Medicina; 2002.

    Captulo de un libro

    Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coor-

    dinador. Manual de Diagnstico Mdico. 5 ed. Bar-

    celona: Masson; 2004. p.183- 90.

    Internet

    Artculo en internet

    Autor/es del artculo. Ttulo del artculo. Nombre de

    la revista [revista en Internet]* ao [fecha de con-

    sulta]**; volumen (nmero): [Extensin/pginas***].

    Direccin electrnica.

    Ejemplo:

    Francs I, Barandiarn M, Marcelln T, Moreno L. Esti-

    mulacin psicocognoscitiva en las demencias. An Sist

    Sanit Navar [revista en Internet]* 2003 septiembre-

    diciembre. [acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3).

    Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/

    textos/vol26/n3/revis2a.html

    Monografa en internet

    Autor/es o Director/Coordinador/Editor. Ttulo [mo-

    nografa en Internet]*. Edicin. Lugar de publicacin:

    Editor; ao [fecha de consulta]. Direccin electrnica.

    Ejemplo:

    Moraga Llop FA. Protocolos diagnsticos y terapu-

    ticos en Dermatologa Peditrica. [monografa en In-

    ternet] *. Madrid: Asociacin Espaola de Pediatra;

    2003 [acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible

    en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/

    index.htm

    Tablas y Figuras

    La informacin que aparecer en forma de tablas

    deber presentarse a doble espacio y en hojas se-

    paradas. Las tablas se ordenarn utilizando nmeros

    arbigos, de acuerdo con la secuencia de aparicin

    en el texto.

    Toda tabla deber ser auto explicativo, compuesto

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    9/10

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    Copyright iMedPub 9

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/

    por un ttulo completo, aunque breve y conciso; cada

    columna con su encabezado; notas y descripcin de

    las abreviaturas no autorizadas al pie de los cuadros,

    e indicaciones claras de las medidas utilizadas. El uso

    de rayas verticales deber omitirse. No se debern uti-

    lizar lneas horizontales ni verticales en el interior de

    las tablas, slo tres lneas horizontales: Una debajo del

    ttulo, otra debajo del encabezado de las columnas y

    la ltima al final del cuadro, antes de la nota al pie.

    Las figuras se ordenarn con nmeros arbigos de

    acuerdo con su secuencia de aparicin en el texto.

    Las reproducciones fotogrficas debern ser de alta

    calidad y claras.

    Las tablas y figuras debern presentarse cada una en

    hoja por separado, numeradas en forma secuencial,

    y debern contener el ttulo y las explicaciones de los

    smbolos, flechas, nmeros o letras utilizados en el

    caso de las figuras. En ambos casos deber mencio-

    narse la fuente.

    En el caso de figuras que requieran tratamiento como

    imgenes clnicas, stas debern contar con la mxi-

    ma resolucin posible (300 dpis como mnimo), con

    10 cm de ancho (como mnimo) y entregarse en for-

    mato .tif o .jpg,

    La leyenda de la figura deber proporcionar informa-

    cin clnica relevante, incluyendo una breve descrip-

    cin de la historia del paciente, hallazgos fsicos o de

    laboratorio relevantes, respuesta al tratamiento (si lo

    hubo). La leyenda completa debe ser escrita a dobleespacio y no debe exceder de 250 palabras. Deber

    tener, como mnimo, dos referencias.

    Sinopsis de Medicina Basada en Evidencia9

    Podr publicarse tanto en espaol como en ingls.

    Tendr las siguientes secciones:

    Ttulo de la sinopsis (un ttulo asignado por el autor

    que sea relevante a la pregunta clnica y al artculo

    analizado)

    Referencia del articulo analizado (incluyendo la refe-

    rencia completa y la revista donde fue publicada) para

    ms detalles favor ir a la seccin de como referenciar

    Pregunta clnica detallada as: Pacientes, intervencin,

    comparacin, y outcomes (formato PICO)

    Respuesta en pocas oraciones a esta pregunta, lo que

    en ingls se considera Bottom Line

    Anlisis de la metodologa del estudio incluyendo

    tipo de estudio, donde se realiz, si fue multicntri-

    co, quienes eran los pacientes y como se escogieron,

    la muestra y los puntos de validez para los diferentes

    estudios. Favor usar como modelo el libro User guide

    for medical literature del Dr. Gordon Guyatt o enviar

    un correo a [email protected] donde se les en-

    viar los diferentes puntos de la evaluacin de validez.

    Anlisis de los resultados: preferiblemente usar tabla

    que resuma los resultados. Usar NNT de manera que

    sea ms fcil de comprender para el lector

    Patrocinio el estudio

    Comentarios sobre el artculo: en esta seccin el autor

    podr hacer todos los comentarios que tenga sobre la

    validez, resultados y aplicabilidad del estudio

    Nivel de evidencia del articulo siguiendo las normas

    de la jerarqua de la evidencia (pueden ser basados

    en GRADE o en Oxford)

    Contacto con el Comit Editorial

    Archivos de Medicina

    e-mail: [email protected]

  • 7/30/2019 Normas para la publicacin en Archivos de Medicina

    10/10

    iMedPub JournalsOur Site: http://www.imedpub.com/ ARCHIVOS DE MEDICINA

    10 Copyright iMedPub

    Referencias

    1. Chiari K. Daz R. Generalidades de Casos Clnicos. En: Ortega C,

    Coordinador. Casos Clnicos: Semiologa y Publicacin. Espaa:IMedPub; 2010. p. 8-12.

    2. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical

    journals and supplemental statements from theInternational

    Committee ofMedical Journal Editors. [Acceso 28 de Julio de

    2012]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/

    PMC2485050/pdf/jcca00034-0044.pdf3. Requisitos Generales para la elaboracin de un documento. Revista

    Mdico Cientfica. [Acceso 17 de julio de 2012]. Disponible en: http://

    www.revistamedicocientifica.org/uploads/files/requisitos_generales.

    pdf 4. National Center for Biotechnology Information.. Medical Subject

    Headings. [Acceso 15 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.

    ncbi.nlm.nih.gov/mesh/

    5. Biblioteca Virtual en Salud. Descriptores en Ciencia de Salud. [Acceso

    20 de julio de 2012]. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

    6. American Medical Association. Declaracion de Helsinki - Principios

    ticos para las investigaciones mdicas en seres humanos.

    [Acceso 31 de julio de 2012] Disponible en: http://www.wma.net/

    es/30publications/10policies/b3/

    7. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform

    requirements for manuscripts submitted to biomedical journals:

    Writing and editing biomedical publication. [Acceso 1 agosto de 2012]

    Disponible en: http://www.icmje.org/

    8. Herrera S, Estrada A. Referencias Bibliogrficas. En: Ortega C,Coordinador. Casos Clnicos: Semiologa y Publicacin. Espaa:

    IMedPub; 2010. p. 193-210.

    9. Correa R. Medicina Basada en Evidencia. Serie de lecturas.

    [disertacin]. Cochrane Panam. 2012.