normas ieos

Upload: enrique-bravo

Post on 15-Jul-2015

4.543 views

Category:

Documents


81 download

TRANSCRIPT

P R O L O G O La Subsecretara de Saneamiento Ambiental y Obras Sanitarias y el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, IEOS, en calidad de rector del Saneamiento Ambiental en el pas, tienen entre sus responsabilidades y a travs de la Direccin de Planificacin, la preparacin, revisin y actualizacin de las NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES. El IEOS, consciente de sus funciones y responsable tcnico de las normas que deben regir el estudio, diseo, construccin y mantenimiento de las obras sanitarias en el Ecuador, nomin al Comit Tcnico de Normalizacin, el mismo que se encarg de contratar los servicios profesionales de consultores especializados, quienes revisaron y actualizaron las normas que sean aplicables para el sector urbano. El Comit Tcnico tambin design seis Comisiones Tcnicas constituidas por ingenieros experimentados que se encargaron de revisar y evaluar los diferentes captulos estudiados por los consultores. Adems, sendas consultas a nivel nacional efectuadas a empresas de agua potable y alcantarillado sustentaron el trabajo ejecutado por los consultores y las Comisiones Tcnicas, resultado de lo cual se han obtenido las presentes normas con un criterio de aceptacin nacional. El IEOS, tiene el orgullo de presentar estas NORMAS TECNICAS para su cumplimiento por parte de los profesionales de la Ingeniera Sanitaria y Ambiental, y de las Instituciones relacionadas con la infraestructura sanitaria, con el fin de prevenir las enfermedades y por tanto proteger la salud del pueblo ecuatoriano. AUTORIDADES DEL IEOS Ing. Marco Morillo Villarreal SUBSECRETARIO SANEAMIENTO AMBIENTAL OBRAS SANITARIAS DIRECTOR EJECUTIVO SUBDIRECTOR EJECUTIVO DE Y

Ing. Miguel Loayza Valarezo Ing. Miguel Arias Osejo

COMITE TECNICO DE NORMALIZACION Ing. Mario Ramrez Landzuri Ing. Jos Pilamunga DIRECTOR NACIONAL DE PLANIFICACION-PRESIDENTE SECRETARIO TECNICO

Ing. Manuel Aguilar

REPRESENTANTE DE SUBSECRETARIA SANEAMIENTO AMBIENTAL REPRESENTANTE DE DIRECCION EJECUTIVA REPRESENTANTE DE DIRECCION NACIONAL SANEAMIENTO URBANO

LA DE LA LA DE

Ing. Augusto Merchn Ing. Leopoldo Chvez

Ing. Csar Peaherrera

REPRESENTANTE DE LA DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO BASICO RURAL REPRESENTANTE DE DIRECCION NACIONAL MEDIO AMBIENTE LA DE

Ing. Jorge Erazo Silva

Arq. Jorge Guerra

REPRESENTANTE DE LA DIRECCION NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD COORDINADOR PARTES ESTUDIADAS CAPTACIN Y CONDUCCIN DE AGUAS SUPERFICIALES CAPTACION SUBTERRANEAS DE BOMBEO DE AGUAS Y ESTACIONES DISEO, Y DE AGUA DE

Sr. Gilberto Toro CONSULTORES Ing. Julio Carceln Ing. Gustavo Ruiz Mora

Ing. Rigoberto Reyes Argudo

BASES DE ALMACENAMIENTO DISTRIBUCION POTABLE AGUA

Dr. Leonardo Morales Ing. Miguel Cabrera Santos Dr. Fabin Ynez Cosso

POTABILIZACION

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO ESTUDIOS DEL CUERPO RECEPTOR Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PRESIDENTES DE COMISIONES TECNICAS Ing. Leonardo Gonzlez Ing. Francisco Quishpe Ing. Telmo Zhindn Ing. Fausto Flores

Ing. Csar Peaherrera

Ing. Leopoldo Chvez

COMISION DE REVISION FINAL Ing. Jorge Erazo Silva Ing. Marcos Ziga Ing. Csar Peaherrera Ing. Mario Moreno

ASESORIA SOBRE NORMA INEN CERO Ing. Gustavo Jimnez DIRECTOR DEL INEN DE NORMALIZACION

CO 10.07 - 601 NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES 1. 1.1 INTRODUCCION

Las normas que se presentan a continuacin tienen como propsito conseguir que los diseos de sistemas de abastecimiento de agua potable y de eliminacin de aguas residuales se realicen dentro de un marco tcnico adecuado para la realidad ecuatoriana. Para ello, se han escogido sistemas y procesos que utilicen un mnimo de equipos importados y que no empleen tecnologa inadecuada que, en una gran cantidad de casos, ha resultado en costosos fracasos. Estas normas representan una actualizacin de los criterios de diseo utilizados tradicionalmente en el Ecuador y se espera que futuras revisiones permitan adaptarlas aun ms a la realidad de nuestro pas. 2. OBJETO Y ALCANCE

1.2

2.1

El objetivo fundamental de estas normas es proporcionar al Ingeniero Civil relacionado con la Ingeniera Sanitaria un conjunto de criterios bsicos de diseo para el desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en el Ecuador. En muchos casos y de acuerdo a lo indicado en cada uno de ellos, estos criterios son simples recomendaciones. En otros, sin embargo, se pide su cumplimiento para garantizar que un sistema funciones de acuerdo a lo diseado. El alcance de estas normas es a nivel nacional. Todas las Instituciones Pblicas o Privadas, Concejos Municipales, Consejos Provinciales, Empresas o Juntas de Agua Potable y Alcantarillado y otras Instituciones que tengan a su cargo, o que contratan el diseo o la fiscalizacin de diseos de sistemas de agua potable, alcantarillado, potabilizacin de aguas y depuracin de aguas residuales, debern utilizar obligatoriamente las normas presentadas en este cdigo. En caso contrario, esos proyectos no podrn ser aprobados por la Subsecretara de Agua Potable y Saneamiento Bsico ni por las Instituciones que otorgan prstamos para la construccin de obras sanitarias, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

2.2

CO 10.07 - 601

2.3

El presente documento es parte del cdigo ecuatoriano de la construccin y es aplicable para poblaciones con ms de mil habitantes.

R. O. No. 6-1992-08-18

PRIMERA PARTE (I) ETAPAS DE UN PROYECTO

1. OBJETO 1.1 Estas normas establecen los criterios bsicos sobre las etapas que deben cumplirse en un proyecto, as como describir los componentes de cada una de ellas. 2. ALCANCE 2.1 Estas normas se aplican a los diseos de sistemas de agua potable, alcantarillado, potabilizacin de aguas y depuracin de aguas residuales. 3. DEFINICIONES 3.1 Estudio de pre factibilidad. Conjunto de datos y estudios preliminares necesarios para el planteamiento y comparacin de alternativas tcnicamente viables para la provisin de agua potable y alcantarillado. Estudio de factibilidad. Anlisis realizado para confirmar las decisiones tomadas en un estudio de pre factibilidad y establecer que la alternativa seleccionada puede ejecutarse, tanto desde el punto de vista tcnico como del financiero. Proyecto definitivo. Conjunto de trabajos que incluye diseos, presupuestos, memoria tcnica, lista de materiales y especificaciones tcnicas, documentos de licitacin y programacin de trabajos para la ejecucin de una obra y para permitir su operacin y mantenimiento. Prediseo. Dimensionamiento componentes de un sistema. preliminar de los

3.2

3.3

3.4 3.5

Datos preliminares. Informacin recogida con carcter provisional para la ejecucin de estudios de pre factibilidad. Alternativas. para realizar Diversas posibilidades tcnicas un proyecto de abastecimiento de 1

3.6

R. O. No. 6-1992-08-18

agua potable y alcantarillado. 4. 4.1 4.1.1 DISPOSICIONES GENERALES

Generalidades: La ejecucin de un proyecto de agua potable o de eliminacin de aguas residuales para una localidad o zona a servirse, se realizar siguiendo un procedimiento previamente establecido por la SAPYSB. En general se considerarn las etapas en la ejecucin de un proyecto: a) Pre factibilidad. b) Factibilidad. c) Proyecto definitivo. Sin embargo, en determinadas circunstancias y una vez evaluado el estudio de pre factibilidad, la SAPYSB podra excluir el estudio de factibilidad y pasar directamente al estudio definitivo. siguientes

4.1.2

4.1.3

El estudio de pre factibilidad se har con la suficiente aproximacin tcnica y econmica para determinar los costos de ejecucin, operacin y mantenimiento de cada alternativa, a base de los cuales se puede seleccionar la alternativa ms conveniente. El estudio de factibilidad deber confirmar las decisiones tomadas en el estudio de pre factibilidad, complementndose con un anlisis ms profundo de los factores tcnicos, econmicos, financieros, institucionales, jurdicos, sociales y otros factores relevantes, para definir y formular la alternativa ms conveniente de un proyecto de agua potable o alcantarillado. El proyecto definitivo incluir todos los detalles de las diferentes partes de la obra para permitir su construccin y operacin. Estos detalles constarn en la memoria tcnica descriptiva, memoria de clculo, manual de operacin y mantenimiento, planos constructivos, especificaciones de construccin, documentos de licitacin. 5. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

4.1.4

4.1.5

2

R. O. No. 6-1992-08-18

5.1 5.1.1

Estudios de pre factibilidad: La preparacin del estudio de pre factibilidad generalmente incluye los trabajos que se describen a continuacin. Sin embargo, y, dependiendo de la magnitud del proyecto, la SAPYSB determinar si se realizan todas o slo una parte de las actividades descritas. Recopilacin de datos generales: Descripcin resumida de aspectos histricos, sociales, culturales, polticos y administrativos de la localidad o zona en estudio; centros educacionales, hospitalarios, industriales, etc. Descripcin de la geografa, topografa, caractersticas y comportamiento del suelo, clima y posible actividad ssmica de la zona. Recoleccin de datos hidrolgicos y pluviomtricos existentes. Descripcin de medios de comunicacin existentes y presentacin, en un plano, de la regin con ubicacin de las poblaciones vecinas, accidentes geogrficos importantes y vas de comunicacin. Recoleccin de datos sobre empresas de transporte de pasajeros y carga; tarifas vigentes. Descripcin de aspectos urbansticos, caractersticas locales que puedan interesar para el abastecimiento de agua o evacuacin de los desages, zonas de desarrollo, reas comerciales e industriales, vas de trnsito y tipos de pavimentos y veredas. Recopilacin de planes de obras pblicas nacionales, provinciales o municipales que puedan interesar al proyecto; planos topogrficos, cartas y levantamientos aerofotogramtricos existentes. Se recopilar la siguiente informacin concerniente a facilidades y recursos relacionados con la obra: a) b) c) d) Mano de obra disponible en la localidad y en zonas aledaas. Salarios de capataces, especializados y peones. obreros

5.1.2 5.1.2.1

5.1.2.2

5.1.2.3

5.1.2.4

5.1.2.5

Materiales de construccin disponibles: arena, ripio, piedra, cemento, hierro, cal, ladrillos, etc. Facilidades para trabajos elctricos y 3

R. O. No. 6-1992-08-18

e)

mecnicos, fundiciones, herreras, carpinteras, etc. Posibilidad de arriendo o prstamo de equipo mecnico por parte de otras instituciones oficiales. Energa elctrica: potencia instalada y grado de seguridad del servicio. Voltaje, frecuencia y fases, ubicacin de las subestaciones, transformadores y de las lneas de distribucin. Servicio contra incendio: Existencia de equipo y su tipo. Frecuencia con que se presentan los incendios. Zonas que requieren proteccin especial.

f)

g)

5.1.2.6

Descripcin de los problemas sanitarios relacionados con la falta de agua potable y/o alcantarillado; tasa de mortalidad por enfermedades de origen hdrico. Descripcin de la situacin econmica y financiera actual y planes de desarrollo existentes o en estudio; recursos disponibles, presupuesto de rentas y gastos municipales, tarifas, recaudacin y otros datos con los que puede evaluarse la capacidad econmica para el financiamiento de las obras a realizarse; salario medio, salario mnimo, valor de la produccin local per capita. Recopilacin de datos de poblacin actual y poblacin flotante. Anlisis de las zonas de diferente concentracin demogrfica y de expansin de la localidad. Recopilacin de datos de posibles fuentes de abastecimiento y de sitios de descarga; toma de muestras, aforos, presencia de contaminacin en los cuerpos de agua; uso actual y posibilidad de otros usos benficos futuros; antecedentes geotcnicos e hidrolgicos existentes de las fuentes y cuerpos receptores. Recopilacin de datos de los sistemas

5.1.2.7

5.1.2.8

5.1.2.9

5.1.3 existentes: 5.1.3.1

Descripcin de los sistemas existentes de agua potable y alcantarillado, de sus condiciones de funcionamiento y de los problemas del servicio actual que debern ser resueltos por el sistema a proyectar; fuentes de abastecimiento de agua y sitios de descarga actuales; dimensiones, caractersticas y estados de los diferentes 4

R. O. No. 6-1992-08-18

elementos que componen servidas por los sistemas. 5.1.3.2

los

sistemas;

reas

Nmero de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado existentes e incremento anual del nmero de ellas. Medidores, nmero, su estado y mantenimiento. Estadsticas disponibles de consumo. Costos actuales, directos o indirectos, del servicio y sus recaudaciones. Administracin. Personal disponible: Profesional, tcnico, administrativo y obrero. Condiciones generales de la operacin y mantenimiento de los sistemas. Ejecucin de estudios de pre factibilidad: Bases de diseo. parmetros: a) b) c) d) e) de Incluyen los siguientes

5.1.3.3

5.1.4 5.1.4.1

reas a servir Perodo de diseo Estudio de la poblacin Poblacin de diseo Dotacin de agua potable o caudal unitario produccin de aguas servidas

5.1.4.2

Estudios especficos para sistemas de potable. Se realizarn las siguientes actividades: a)

agua

Estimacin de la cantidad de agua a consumirse. Esto requiere de una estimacin de la dotacin inicial; de los factores que afectan al consumo de agua tales como costumbres, educacin, usos pblicos, industriales y comerciales; del agua consumida para riego de prados, jardines, huertos, parques de recreacin y reas ver des, etc. Tambin debe establecerse el incremento anual y probable consumo futuro. Seleccin de fuentes de abastecimiento. Esto incluye: determinar su ubicacin; determinar las caractersticas fsicoqumicas, biolgicas y microbiolgicas del agua (ver norma INEN 1108); establecer la presencia de contaminacin actual y peligros de contaminacin futura; medir la cantidad de agua disponible en condiciones desfavorables; establecer el uso actual del agua y la posibilidad de otros usos pre5

b)

R. O. No. 6-1992-08-18

vistos o futuros. En caso de aguas subterrneas, se adjuntarn todos los antecedentes geotcnicos e hidrogeolgicos de captaciones existentes de la zona. c) Determinacin de las necesidades de tratamiento, haciendo una seleccin de los procesos, un prediseo de las unidades necesarias y un prediseo de la planta en conjunto. Realizacin de un prediseo del sistema de distribucin, incluyendo las conducciones, el bombeo, tanques de almacenamiento y una divisin de las reas de ser vicio de la comunidad o zona de estudio. Planteamiento de alternativas viables y prediseo de las partes constitutivas de tales alternativas. Clculos necesarios para su predimensionamiento. Esquemas y breve descripcin de las partes secundarias.

d)

e)

5.1.4.3

Estudios especficos para sistemas de eliminacin de aguas residuales. Se realizarn las siguientes actividades: a) Recoleccin de datos existentes sobre el curso receptor: caractersticas fsicoqumicas y microbiolgicas; datos hidrolgicos y/o aforos; pruebas de laboratorio y estudios necesarios de campo para determinar la calidad y cantidad de agua. Determinacin del tipo de sistema a proyectarse. Planteamiento de alternativas. Evaluacin preliminar del descarga y determinacin tratamiento necesario. impacto de del grado la de de de

b) c)

d)

Red de alcantarillado: Prediseo colectores principales; prediseo estaciones y sistemas de bombeo.

e)

Planteamiento de alternativas de tratamiento; prediseo de las partes constitutivas de tales alternativas y clculos necesarios para su predimensionamiento; esquemas y breve descripcin de stas. de los costos 6 de los estudios. Se

5.1.4.4

Estimacin

R. O. No. 6-1992-08-18

realizar la estimacin de los costos de los estudios de factibilidad y de los diseos definitivos, con valores aproximados y necesidades de personal y equipos y tiempo de ejecucin. 5.1.4.5 Estimacin de los costos de construccin. Se har una estimacin de los costos de construccin de las diferentes partes del sistema en cada una de las alternativas estudiadas, con valores aproximados, formulados en sucres y dlares estadounidenses. Para detalles como estructuras, instalaciones electromecnicas, cimentaciones, equipos, detalles arquitectnicos, accesorios, etc., se darn valores globales. Comparacin de costos. Se realizar una comparacin del valor presente o de los costos anuales equivalentes para cada alternativa, en funcin de la proyeccin de la demanda. Estos costos incluirn: a) Costos de operacin y mantenimiento. b) Costos iniciales de obra civil y de equipos. c) Otros costos, tales como: gastos generales, depreciacin, intereses, imprevistos y varios. 5.1.4.7 Conclusiones y Recomendaciones: Una vez realizada la comparacin de costos (ver 5.1.4.6) se har una recomendacin sobre cuales son las alternativas ms convenientes, sobre las que se requiere hacer un anlisis ms profundo en los estudios de factibilidad. 5.1.4.8 Memoria Tcnica. Se presentar una memoria descriptiva, conforme a lo descrito en la segunda parte, numeral 5.1. Estudios de factibilidad. Los estudios de factibilidad generalmente incluyen los trabajos que se describen a continuacin. Sin embargo, y dependiendo de la magnitud del proyecto la SAPYSB determinar si se realizan todas o solo una parte de las actividades descritas. Trabajos de campo: Levantamiento topogrfico preliminar a estadia, telmetro. etc.; ubicacin y nivelacin de 7

5.1.4.6

5.2 5.2.1

5.2.2 5.2.2.1

R. O. No. 6-1992-08-18

accidentes topogrficos localidad o zonas a servir. 5.2.2.2

importantes

de

la

Estudios de suelos en lugares donde se emplazarn estructuras importantes. Datos sobre agresividad de los suelos. Localizacin del nivel fretico. Estudio de permeabilidad, donde as se requiera. Trabajos de campo especficos para sistemas de agua potable. Se realizarn las siguientes actividades: a) Seleccin de las fuentes de abastecimiento: plano de ubicacin; aforos en varias pocas del ao; cotas de mxima creciente y de estiaje referidas a las de la localidad o zona a servir; toma de varias muestras de agua en distintas pocas del ao para anlisis fsico-qumicos y microbiolgicos completos. Perfiles estratigrficos, caractersticas, rendimiento y otros datos sobre pozos existentes. Datos y caractersticas generales de captaciones existentes. Lnea de conduccin. Levantamiento y estudio de la lnea existente. Trazado y nivelacin a estadia de nuevas lneas. Anlisis de la lnea existente; determinacin de caudal, dimetro, estado actual interno y externo, longitudes, cotas, presiones; cruces de ros, carreteras, vas, etc. Tanques de almacenamiento y regulacin: Plano de ubicacin acotado con respecto a la localidad o zona a servir. Toma de datos de los tanques existentes: dimensiones, caractersticas, estado actual, cotas de fondo y de nivel mximo de agua. Datos de instalaciones anexas: tuberas, vlvulas, etc. Estaciones de bombeo: plano de ubicacin acotado con respecto a la localidad o zona a servir. Toma de datos de instalaciones existentes: nmero y caractersticas de bombas, dimensiones y cotas de los tanques de succin y de la casa de bombas, detalles de tuberas accesorios y vlvulas. Descripcin y caractersticas del sistema electromotriz. Planta de tratamiento: 8 plano de ubicacin

5.2.2.3

b)

c)

d)

e)

R. O. No. 6-1992-08-18

acotado con respecto a la localidad o zona a servir. Toma de datos de instalaciones existentes: procesos, nmero de unidades, dimensiones, cotas. Caractersticas de funcionamiento de todas las unidades, incluyendo su estado fsico , necesidad de reparaciones o reemplazo y eficiencia de tratamiento. Anlisis de la hidrulica del sistema: gradiente de energa, perodos de retencin, cargas, pruebas de trazadores, etc. f) Red de distribucin: toma de datos de la red existente, caractersticas, estado actual interno y externo de las tuberas y accesorios, presiones, etc. Conexiones domiciliarias: nmero, dimetros, estado actual, existencia de medidores, materiales empleados.

g)

5.2.2.4

Trabajos de campo especficos para sistemas de eliminacin de aguas residuales. Se realizarn las siguientes actividades: a) Estudio del cuerpo receptor; plano de ubicacin, aforos, cotas de mxima creciente y de estiaje referidas a las de la localidad o zona a servir. Recoleccin de datos existentes sobre la hidrologa y calidad del sistema receptor. Toma de muestras y temperatura para anlisis fsico-qumico-biolgico. Caractersticas del cauce; usos benficos de las aguas; establecimiento de la calidad a mantenerse en el cuerpo receptor. Datos y caractersticas generales de las obras de descarga existentes. b) Emisario y descarga: localizacin topogrfica de la lnea existente y del posible trazado. Toma de datos de la lnea existente, dimetros, longitudes, cotas, cruces de ros, carreteras, vas, etc.; pozos de revisin. Localizacin, caractersticas y detalles de la descarga. Estaciones de bombeo: plano de ubicacin acotado con respecto a la localidad o zona a servir. Toma de datos de instalaciones existentes; nmero y caractersticas de bombeo, dimensiones y cotas de los tanques 9

c)

R. O. No. 6-1992-08-18

de succin y de la casa de bombas, detalle de tuberas, accesorios y vlvulas. Descripcin y caractersticas del sistema electromotriz. d) Depuracin: plano de ubicacin acotado con respecto a la localidad o zona a servir. Toma de datos de instalaciones existentes: procesos, nmero de unidades, dimensiones, cotas. Caractersticas de funcionamiento y eficiencia de cada unidad. Red de alcantarillado: toma de datos de la red existente: caractersticas, estado actual, tipo de sistema, ubicacin y profundidades de pozos de revisin, sumideros y otras obras complementarias. Factibilidad tcnica Clculo de libretas de topografa y nivelacin. Evaluacin de los resultados de los anlisis de laboratorio. Establecimiento de las siguientes bases de diseo para sistemas de agua potable: a) b) c) d) futura e) rea servida actual y futura Perodo de diseo del sistema Etapas de ejecucin Anlisis demogrfico: poblacin

e)

5.2.3 5.2.3.1

5.2.3.2

actual

y

f) g) 5.2.3.3

Demanda de agua actual y futura por habitante de los siguientes usos: domstico, comercial, industrial, pblico, prdidas y desperdicios. Variaciones de la demanda: da mximo y hora mxima Demanda contra incendios.

Establecimiento de las siguientes bases de diseo para sistemas de eliminacin de aguas residuales: a) Poblacin actual y nmero de viviendas, establecimientos comerciales, establecimientos industriales, instituciones pblicas y privadas, otras instituciones y servicios. Poblacin actual servida y nmero de conexiones domiciliarias, identificando las conexiones domsticas, comerciales, industriales, institucionales y otras. Indicar el porcentaje de la poblacin 10

b)

R. O. No. 6-1992-08-18

c)

actual servida con alcantarillado, el porcentaje que cuenta con sistema pblico de agua potable y el porcentaje con sistema privado de agua potable. Proveer informacin similar desglosada por tipo de conexiones. Volumen promedio diario de aguas servidas que recoge el sistema actual: total y desglosado por tipo de conexiones (domstico, comercial, etc.). Volumen de aguas de infiltracin y aguas ilcitas. Caudal promedio diario por habitante. Variaciones observadas de los caudales actuales respecto al promedio diario: mximo diario; mximo mantenido en dos o ms das consecutivos; mximo horario, mnimo diario, mnimo horario. Capacidad del sistema actual: grado de utilizacin de la instalada, eficiencia, deficiencias. cobertura, capacidad

d)

e)

f) g)

Estructuras tarifarias que se han aplicado en la actualidad. Datos bsicos de diseo: perodo, etapas de ejecucin, poblacin futura, zonificacin, poblacin a servir (domstica, comercial, industrial, institucional, etc.),indicar el porcentaje de la poblacin futura a servir con alcantarillado que contar con abastecimiento pblico de agua potable y el porcentaje que contar con abastecimiento privado. Proveer informacin similar desglosada por tipo de conexiones. Caudal medio diario al final de cada etapa de diseo desglosado por tipo de conexiones (domstico, comercial, industrial, institucional, etc.). Caudales de infiltracin y de ilcitas para cada etapa de diseo. aguas

h)

i) j) k)

Caudal promedio diario total por habitante servido, por etapa de diseo. Variaciones del caudal adoptadas para el diseo: mximo mantenido en uno o ms das; mximo horario, mnimo diario, mnimo horario. 11

R. O. No. 6-1992-08-18

5.2.3.4

Diseos preliminares de las partes constitutivas del sistema de abastecimiento de agua o de eliminacin de aguas residuales y clculos necesarios para su dimensionamiento. Las partes secundarias del anteproyecto se presentarn en diseo esquemtico y mediante una breve descripcin. Los prediseos realizados en el estudio de pre factibilidad se mejorarn de acuerdo a la mayor precisin introducida en los trabajos de campo. En el caso de descargas de efluentes tratados, se refinar el estudio preliminar de impacto ambiental presentado en la pre factibilidad. Planos: dibujo de lminas perfiles; cortes de las constitutivas de los sistemas. Factibilidad econmica: Presupuesto de las diferentes partes del sistema en cada una de las alternativas estudiadas, con valores aproximados. Para detalles no presentados en el estudio de pre factibilidad, tales como estructuras, instalaciones electromecnicas, cimentaciones, equipos, detalles arquitectnicos, accesorios, etc., se darn valores globales utilizando costos actualizados a la fecha de la realizacin de los estudios. Estimacin de costos de operacin y mantenimiento para cada alternativa. Clculo de los costos anuales equivalentes o valor presente para cada alternativa. Resumen de presupuestos de las diferentes alternativas estudiadas; seleccin y justificacin de la alternativa ms conveniente. Factibilidad econmica de la alternativa seleccionada. Se preparar un mayor detalle de los costos anuales y otros aspectos , incluyendo lo siguiente: a) Costos de operacin y mantenimiento: materiales, fundamentalmente las sustancias qumicas para el tratamiento (coagulantes, cal, cloro, etc.). Combustibles y lubricantes, energa elctrica, mano de obra, que comprenda desde el personal superior hasta la mano de obra no calificada. Deber tenerse muy en cuenta los convenios laborales, la totalidad de 12 de planimetra y diferentes partes

5.2.3.5

5.2.4 5.2.4.1

5.2.4.2

5.2.4.3

5.2.4.4

R. O. No. 6-1992-08-18

las disposiciones legales y vigentes que tengan incidencia en el costo y utilizacin de la mano de obra. Reparacin y repuestos; los imprescindibles para mantener las instalaciones en condiciones ptimas de operacin. b) Otros costos: gastos generales (administrativos, de supervisin central, seguros, impuestos, arriendos, promociones, etc.). Imprevistos y varios. Depreciacin. Inflacin e intereses (amortizacin de las instalaciones). 5.2.4.5 Del estudio de las caractersticas de la localidad, el proyectista deber formular estimaciones de ingresos para la alternativa escogida y efectuar una previsin del incremento de dichos ingresos en funcin del tiempo, relacionndolo con los gastos de operacin, mantenimiento, produccin y amortizacin de los costos iniciales. Los ingresos provendrn del cobro de los servicios de agua potable con destino sanitario, con destino industrial, con destino comercial, con destino recreativo, etc., as como por servicios de alcantarillado. El proyectista deber estudiar y proponer, indicando las ventajas e inconvenientes, un nmero satisfactorio de regmenes tarifarios, incluyendo el vigente a la fecha del estudio. El sistema tarifario escogido permitir lo siguiente: a) b) Que los ingresos cubran operacin y mantenimiento. los costos de

5.2.4.6

Que los ingresos cubran los costos de produccin. c) Que los ingresos, adems, produzcan un margen razonable de capitalizacin para obras de ampliacin. 5.2.4.7 Para el estudio de financiamiento, ser tarea del proyectista presentar un plan de asignacin de aportes, discriminando su origen, ya sea del Gobierno Nacional, Gobierno Provincial, Gobierno Municipal, usuarios, aportes provenientes de imposicin inmobiliaria, etc. El proyectista deber estimar el porcentaje probable de financiamiento externo, como as mismo del sector privado, ya sea por va directa o por va de imposiciones, especficamente destinadas a 13

5.2.4.8

R. O. No. 6-1992-08-18

la obra. 5.2.5 5.2.5.1 5.3 5.3.1 Memoria Tcnica: Se presentar una memoria descriptiva, con sus respectivos anexos, de acuerdo a lo estipulado en la segunda parte, numeral 5.2. Proyecto definitivo En la elaboracin del proyecto definitivo se incluirn todos los detalles de las diferentes partes de la obra que permitan su construccin, sin la elaboracin planos adicionales. 5.3.2 5.3.2.1 Trabajos de Campo: A base de los trabajos de campo realizados en los estudios de pre factibilidad y de factibilidad, y, de acuerdo al nivel de detalle alcanzado en dichos estudios, la SAPYSB establecer los trabajos que se requieran para definir todos los detalles necesarios para elaborar un proyecto definitivo, a base de la alternativa seleccionada en el estudio de factibilidad. En todo caso, el proyectista tiene la obligacin de obtener, mediante levantamientos topogrficos o aerofotogramtricos detallados, toda la informacin necesaria para poder disear obras de toma, conduccin, tratamiento, reserva, distribucin, redes de alcantarillado, estaciones de bombeo, descargas de aguas residuales y de todos los otros componentes de un sistema de agua potable y de eliminacin de aguas residuales. En caso de descargas de efluentes tratados, municipales o industriales, en cuerpos receptores, el proyectista tomar todos los datos hidrolgicos y ecolgicos que sean necesarios para establecer el impacto ambiental de tales descargas, de acuerdo al numeral 5.3 de la novena parte. Trabajos de Gabinete: Se actualizarn las bases de diseo establecidas en el estudio de factibilidad. Clculos hidrulico-sanitarios definitivos. Establecimiento del impacto ambiental de la descarga de efluentes pre tratados en los cursos de agua. Diseos arquitectnicos completos.

de

5.3.2.2

5.3.3 5.3.3.1 5.3.3.2

5.3.3.3

14

R. O. No. 6-1992-08-18

5.3.3.4 5.3.3.5 5.3.3.6 5.3.3.7

Clculos estructurales completos. Diseo electromecnico completo. Programacin de los trabajos flujo de inversiones. de construccin y

Cantidad de obra de cada una de las etapas en que se divide el proyecto y lista de materiales y equipos para cada etapa. Presupuesto detallado de cada una de las etapas. Incluir los siguientes aspectos: a) Bases y criterios sobre los cuales se formularn los costos de cada categora de inversin. Costos unitarios recientemente ejecutados que hayan servido de referencia. Estudio detallado de cada categora de inversin (o elementos que la integran) y desglose de ellas en: costos directos en dlares estadounidenses, costos indirectos en dlares estadounidenses y costos en moneda local. Costos de tuberas y equipos para cada una de las partes del proyecto, incluyendo listas detalladas cantidades, unidades y costos unitarios y totales. Indicar si los costos son CIF, bodegas centrales o puestos en obra. Identificacin y cuantificacin de bienes y servicios que se estima sern de origen extranjero o local. Costos de construccin de obras y de instalacin de equipos y materiales para cada una de las partes del proyecto, incluyendo cantidades, unidades y costos unitarios y totales. Cuadro de resumen de costos del proyecto elaborado a base de las categoras y subcategoras de inversin y del desglose en costos componentes (costos directos e indirectos en dlares estadounidenses y costos en moneda local) con indicacin de totales, subtotales y porcentajes respectivos de distribucin. Clculo del escalamiento de costos para todos los bienes y servicios incluidos en 15

5.3.3.8

b)

c)

d)

e)

f)

g)

R. O. No. 6-1992-08-18

el proyecto (costos directos de obras civiles, equipos, materiales, ingeniera, administracin, etc.), con excepcin de los costos de financiamiento del proyecto. Indicar los datos bsicos utilizados y su justificacin. h) Imprevistos. detallada si 15% . Incluir una explicacin estos imprevistos exceden el

5.3.3.9 5.3.3.10 5.3.3.11 5.3.3.12

Especificaciones de Construccin. Especificaciones herramientas. de materiales. equipos y

En casos pertinentes, documentos de licitacin. Estudio financiero y tarifario del Deber incluir los siguientes detalles: a) proyecto.

Financiamiento de cada categora y subcategora de inversin base de los recursos provenientes de un prstamo y de la contribucin local. Desglosar el financiamiento a base de un prstamo en: costos externos directos, costos externos indirectos y costos locales. Desglosar el financiamiento local en costos externos y costos locales. Calendario de inversiones y desembolsos del prstamo para el perodo de ejecucin del proyecto (generalmente 4 aos), desglosando los montos anuales en divisas y en moneda local para cada ao considerado. Condiciones financieras tentativas propuestas para el prstamo solicitado incluyendo: plazo de amortizacin, perodo de gracia, inters durante el perodo de amortizacin, inters durante el perodo de gracia. Financiamiento con fondos locales de las instalaciones intra domiciliarias. Estudio tarifario que demuestre que mediante las tarifas se pueden capitalizar suficientes fondos para el financiamiento de las etapas futuras. La memoria tcnica del proyecto definitivo 16

b)

c)

d) e)

5.3.4

R. O. No. 6-1992-08-18

se ajustar a lo especificado en el numeral 5.3 de la segunda parte.

17

R. O. No. 6-1992-08-18

APENDICE Z.1

Z

NORMAS A CONSULTAR

INEN 1 108 Agua potable. Requisitos Z.2 BASES DE ESTUDIO

Normas tentativas para el diseo de sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado urbanos y rurales. Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias. Quito, 1975. FONAPRE-BID. Preinversin y proyectos. Fondo Nacional de Preinversin del Ecuador, Banco Interamericano de Desarrollo. Convenio ATN/TF 1593-EC. Quito, 1981. FONAPRE-BID. Compendio de trminos de referencia y documentos afines, Tomo V. Programa FONAPRE-BID. Convenio ATN/TF 1593-EC. Documento No. 282-CATFNP-80, Quito, 1980.

18

R. O. No. 6-1992-08-18

SEGUNDA PARTE (II) PRESENTACION DE TRABAJOS 1. OBJETO 1.1 Estas normas establecen un conjunto de criterios bsicos para la presentacin de proyectos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en el Ecuador, as como los componentes de la documentacin respectiva. 2. 2.1 ALCANCE

Las presentes disposiciones son aplicables a los diseos de sistemas de agua potable, alcantarillado, potabilizacin de aguas y depuracin de aguas residuales. 3. DEFINICIONES

3.1

Memoria Tcnica. Documento tcnico que resume todos los datos de campo e informaciones preliminares, resultados de trabajos realizados, recomendaciones y conclusiones del estudio. Forman parte de la memoria los anexos, esquemas, planos y todos los dems documentos que sean necesarios para completar el proyecto. Memoria para ejecutivos. Documento que resume la memoria tcnica, utilizando lenguaje y estilo comprensibles para personal administrativo que no tenga preparacin tcnica. Esta memoria debe contener una descripcin general del estudio realizado, el costo del proyecto y las conclusiones generales y recomendaciones. 4. DISPOSICIONES GENERALES

3.2

4.1

Para la presentacin de las diferentes etapas de un proyecto se elaborar una memoria que contenga los datos realizados y las recomendaciones y conclusiones del estudio. Con la memoria se adjuntarn anexos, esquemas, cuadros, planos, etc. que el proyectista considere necesarios para ampliar o justificar lo expuesto en la memoria.

19

R. O. No. 6-1992-08-18

5. 5.1

DISPOSICIONES ESPECIFICAS en

La memoria del estudio de pre factibilidad, general, comprende los siguientes aspectos:

a) Resumen de las caractersticas de la comunidad y recoleccin de datos existentes de los sistemas en servicio. b) Bases de diseo. c) Descripcin de las alternativas viables y sus partes constitutivas. d) e) Resultados de los prediseos. Presupuestos estimativos de construccin y costos de produccin. Costos anuales equivalentes o valor presente total de cada alternativa. Conclusiones y recomendaciones del estudio. Esquemas, cuadros y clculos efectuados. Anexos (copias de los borradores clculo, en caso de ser requeridas). Memoria para ejecutivos. de

f) g) g) i) 5.2

La memoria del estudio de factibilidad comprender en general, los siguientes puntos: a) Resumen de las caractersticas de la comunidad y de los sistemas existentes. b) Planos detallados de los sistemas existentes. c) Resultados de los diseos preliminares. d) Descripcin ampliada de las alternativas estudiadas y sus partes constitutivas. e) Resumen del presupuesto de las diferentes partes del sistema en cada una de las alternativas. Comparacin de los costos anuales equivalentes o del valor presente total de cada alternativa. f) Justificacin tcnica de la alternativa seleccionada. g) Recomendaciones y conclusiones. h) Presentacin de la factibilidad econmica financiera para recuperacin del 20

R. O. No. 6-1992-08-18

capital de la alternativa seleccionada. i) Planos: cortes y plantas de las diferentes partes constitutivas de los sistemas considerados. j) Anexos (copias de los borradores de clculo, en caso de ser requeridos; libretas de campo; estudio de suelos, etc.) k) Memoria para ejecutivos. 5.3 5.3.1 La memoria del proyecto definitivo se estructurar de la siguiente manera: Resumen de las caractersticas de la comunidad y de los sistemas existentes y nmero de conexiones. Planos existentes. detallados de los sistemas

5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 5.3.5.1

Antecedentes del Proyecto. Descripcin del proyecto. Resumen general del proyecto, conclusiones y recomendaciones. Datos generales. a) b) c) d) e) f) g) incluyendo

Incluir los siguientes puntos:

Perodo de diseo. Poblacin total actual. Poblacin total futura estimada. Poblacin flotante. rea a servir con el proyecto. Dotacin actual. Dotacin futura. Incluir lo siguiente:

5.3.5.2

Agua Potable. a) b) c) d)

Coeficiente de da de mximo consumo. Coeficiente de hora de mximo consumo. Caractersticas de la fuente (captacin). Calidad fsico-qumico-microbiolgica del agua cruda, incluyendo un anlisis completo. e) Caudal mximo, mnimo y seguro de la fuente. f) Sistema de conduccin (gravedad o por bombeo). g) Tipo de unidades de tratamiento; equipos y substancias qumicas. h) Caudal de proyecto de la planta. i) Volumen del depsito de agua filtrada para consumo interno y de la planta. j) Caudal de incendio por hidrante. 21

R. O. No. 6-1992-08-18

k) l) m) n) o) p) q) red. r) s) t) u) v) 5.3.5.3

Nmero de hidrantes simultneos. Duracin del incendio en horas. Volumen de regulacin. Volumen de agua para incendios. Volumen de emergencia. Volumen total. Presiones dinmicas mxima y mnima en la Presiones estticas en la red. Longitud de las tuberas en la red, clasificadas por dimetros. Nmero y tipo de conexiones domiciliarias, clasificadas por dimetros. Capacidad de las estaciones de bombeo y curva (s) de sistema (s). Tiempo de bombeo diario. de aguas residuales. Incluir lo

Eliminacin siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p)

Coeficiente de mayoracin. Curvas intensidad-frecuencia-duracin de lluvias. Curvas de variacin intensidad-rea. Tiempo de concentracin inicial. Coeficientes de escurrimiento. Velocidad mxima. Velocidad mnima. Longitudes de tuberas y colectores de la red y emisarios, clasificndolos por dimetro y seccin. Nmero y tipo de conexiones domiciliarias, clasificadas por dimetros. Caudal de aguas residuales. Caudal total a evacuarse (mximo, medio y mnimo). Tipo, unidades de tratamiento, equipos y substancias qumicas. Caudal mximo, mnimo y seguro del cuerpo receptor. Caudal de las estaciones de bombeo y curva (s) de sistema (s). Rgimen de elevacin. Tiempo de bombeo diario. de materiales, equipos y volmenes

5.3.6 5.3.7 5.3.8 5.3.9

Listas de obra.

Presupuesto de construccin. Estudio financiero y tarifario. Especificaciones equipos y herramientas. 22 tcnicas de materiales,

R. O. No. 6-1992-08-18

5.3.10 5.3.11 5.3.12 5.3.13

Especificaciones tcnicas de construccin. Manual de operacin y mantenimiento. Planos detallados de construccin. Documentos aplicable). de licitacin (en caso de ser

5.3.14

Anexos (copias de los borradores de clculo, en caso de ser requeridos; clculos estructurales; estudios de suelos, etc.). Memoria para ejecutivos. Las memorias se entregarn en papel bond blanco tamao INEN A4. Los esquemas, cuadros, prediseos, etc. necesarios en la memoria, se presentarn en hojas del mismo tamao o INEN A3. Los planos que complementan los estudios de factibilidad y proyecto definitivo se entregarn en papel diapositiva tamao INEN A1 A2. El orden de presentacin de los planos ser: a) b) c) d) e) f) g) h) Planos generales: cartula, ndice planos, esquema general del proyecto. Planos topogrficos. Planos hidrulicos-sanitarios. Planos arquitectnicos Planos estructurales. Planos elctricos. Planos de montaje. Otros planos. de

5.3.15 5.4

5.5

5.6

5.6.1

En los planos de detalle, todas las piezas especiales y accesorios se numerarn dentro de un crculo, incluyendo la lista respectiva en la parte superior derecha de la lmina. Todo plano revisado que requiera una correccin mantendr el mismo nmero de la lmina original, aadindose una letra con la cual se identificar; adems, la enmienda sealada. Escalas a utilizarse en los dibujos Para mapas topogrficos y planos de zonas grandes, 1:100 000; 1:50 000; 1:25 000 y 1:12 500.

5.6.2

5.7 5.7.1

23

R. O. No. 6-1992-08-18

5.7.2 5.7.3

Para planos de zonas urbanas, 1:50 000; 1:25 000; 1:12 500; 1:10 000; y 1:5 000. Para planos y proyectos en escala grande, 1:2 500; 1:2 000; 1:1 000; y 1: 500. En el caso de perfiles, la escala vertical ser 10 veces mayor que la escala horizontal. Para bocetos y planos preliminares; 1:200; y 1:100. Para planos de 1:200; 1:100; y 1:50. edificios y 1:500;

5.7.4 5.7.5 5.7.6 5.7.7

estructuras,

Para dibujos en escala grande y detalles, 1:20 y 1:10. Para 1:1. detalles ampliados, 1:10; 1:5; 1:2;

5.8

Todas las leyendas que se anoten en los planos estarn en idioma castellano y las dimensiones, expresadas en unidades, mltiplos y submltiplos, del sistema internacional (SI), de acuerdo a las normas INEN 1 y 2. El tamao de las tarjetas deber ceirse a establecido por el Instituto Ecuatoriano Normalizacin (INEN). lo de

5.9

24

R. O. No. 6-1992-08-18

APENDICE Z.1

Z

NORMAS A CONSULTAR

INEN 1 Sistema internacional de unidades INEN 2 Smbolos de magnitudes y constantes fsicas. Z.2 BASES DE ESTUDIO

Normas tentativas para el diseo de sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado urbanos y rurales. Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias. Quito, 1975.

25

R. O. No. 6-1992-08-18

TERCERA PARTE (III) TRABAJOS TOPOGRAFICOS 1. 1.1 OBJETO

Estas disposiciones establecen un conjunto de recomendaciones y consideraciones necesarias para que el levantamiento topogrfico provea toda la informacin necesaria durante la ejecucin del diseo de un sistema de agua potable o de eliminacin de aguas residuales. 2. ALCANCE

2.1

El alcance de estas disposiciones cubre exclusivamente sistemas de agua potable, alcantarillado, potabilizacin de aguas y depuracin de aguas residuales. 3. DEFINICIONES

3.1

Poligonal. Lnea o conjunto de lneas rectas que sirven de base para un levantamiento topogrfico. La poligonal puede ser cerrada o abierta. Levantamiento planimtrico. Levantamiento topogrfico realizado a base de mediciones hechas con cinta, para distancias horizontales y, teodolito para los ngulos horizontales. Levantamiento taquimtrico o a estadia. Levantamiento topogrfico realizado con un taqumetro para la medicin de distancias, ngulos horizontales y ngulos verticales. Levantamiento aerofotogramtrico. Levantamiento realizado mediante fotografas areas y su respectiva restitucin en un plano. Referencias topogrficas. Puntos fijos del terreno que permitan formar un tringulo con un punto de una poligonal, de modo que este ltimo pueda ser reubicado en caso de haber sido removido del terreno. Nivelacin geomtrica. Nivelacin realizada por medio de un nivel de precisin. Nivelacin trigonomtrica. Nivelacin realizada por medio de un teodolito, a base de medir ngulos 26

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6 3.7

R. O. No. 6-1992-08-18

verticales y distancias inclinadas. 4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 Para sistemas de agua potable y de eliminacin de aguas residuales se realizarn los levantamientos topogrficos o aerofotogramtricos de la poblacin y de las zonas en que puedan localizarse las diferentes obras, tales como: captacin, conduccin, tratamiento, redes, emisarios, almacenamiento, etc., utilizndose poligonales principales y secundarias enlazadas entre s. Datos bsicos de referencia Orientacin: El levantamiento topogrfico ser referido a los hitos del Instituto Geogrfico Militar (IGM). En caso no existan tales hitos, se efectuarn observaciones solares. Altitud: El levantamiento altimtrico deber ser referido a los hitos del IGM. A falta de esa informacin, se podr aceptar una altitud aproximada de la localidad, referente a un punto fijo bien identificado. 5. 5.1 5.1.1 DISPOSICIONES ESPECIFICAS

4.2 4.2.1 4.2.1.1

4.2.2 4.2.2.1

Levantamientos aerofotogramtricos Cuando la SAPYSB lo considere conveniente se podr utilizar un levantamiento aerofotogramtrico de la zona de inters para el proyecto, a la escala que sea conveniente y con curvas de nivel a intervalos adecuados. Dependiendo del tipo de proyecto, por ejemplo, para sistemas de eliminacin de aguas residuales, la informacin presentada en el levantamiento aerofotogramtrico deber suplementarse con una nivelacin de las esquinas o de los puntos de inters. Levantamientos planimtricos Poligonales: Se determinarn polgonos que circunscriban parcial o totalmente el rea urbana presente y futura, enlazando los polgonos principales y/o secundarios. 27

5.2 5.2.1 5.2.1.1

R. O. No. 6-1992-08-18

5.2.1.2

Se emplearn polgonos abiertos, generalmente, para levantamientos de lneas de conduccin, lneas de emisarios y de descargas. Estos polgonos, en todo caso, estarn enlazados a los polgonos cerrados que se emplearn en levantamientos de zonas de captacin, plantas de tratamiento, poblacin, estaciones de bombeo, etc. Se efectuarn levantamientos taquimtricos cuando sean expresamente autorizados por la SAPYSB para detalles secundarios y para sistemas rurales. La reparticin del rea urbana por medio de las poligonales debe establecerse en forma tal que el rea de la poblacin quede dividida en cuadrilteros de 500 m de lado aproximadamente. Planos de la poblacin: Antes de realizar el levantamiento topogrfico se debe efectuar un reconocimiento del terreno y una investigacin completa de los planos existentes. Se tendr en cuenta la localizacin exacta de todas las calles y carreteras, quebradas, zanjas, cursos de agua, elevaciones, depresiones, parques pblicos, campos de deporte y todos aquellos accidentes naturales o artificiales que guarden relacin con el problema por resolver o que influyan en los diseos. Adems, se incluirn las zonas de desarrollo futuro. Los datos topogrficos referentes a sifones, viaductos, tneles, etc., deben referirse a las respectivas poligonales localizadas en el terreno. Sistemas existentes: Se realizar la localizacin de instalaciones existentes de agua potable y alcantarillado y se tomar informacin respecto a posibles instalaciones subterrneas de otros servicios tales como luz, telfono, etc. Para el caso de instalaciones existentes de agua potable, el trabajo contemplar unidades de tratamiento, longitudes y dimetros de tuberas, vlvulas, hidrantes, etc.

5.2.1.3

5.2.1.4

5.2.2 5.2.2.1

5.2.2.2

5.2.2.3

5.2.3 5.2.3.1

5.2.3.2 Para el caso de instalaciones de alcantarillado se incluirn los pozos de revisin refirindose a las cuatro esquinas o a puntos de fcil reconocimiento y se medir en el terreno la longitud y el dimetro de las tuberas que los unen. Este trabajo se completar con la medicin de profundidades de los 28

R. O. No. 6-1992-08-18

pozos y de las tuberas y colectores referidas a la cota del levantamiento del terreno. 5.2.4 5.2.4.1 Tipo de calzada: Debe indicarse claramente la clase y el estado de las calzadas de cada una de las calles de la ciudad y de las vas que interesen para el proyecto. Zona para la conduccin y el emisario: Con anterioridad al levantamiento de la conduccin o del emisario deben investigarse exhaustivamente los planos existentes y efectuar un reconocimiento en el terreno de todas las posibles soluciones. Con excepcin de sistemas en los que la SAPYSB autorice lo contrario y de proyectos para sistemas de comunidades con menos de 1 000 habitantes, la franja topogrfica se levantar a estadia a cada lado del polgono de la conduccin o del emisario. Para pendiente transversal del terreno menor del 5%, se levantar una zona de 30 m a cada lado de la lnea. Para pendiente transversal del terreno comprendida entre el 5% y el 15%, la zona de levantamiento ser de 25 m a cada lado de la lnea. Para pendiente transversal del terreno comprendida entre el 15% y el 25%, la zona de levantamiento ser de 20 m a cada lado de la lnea. Para pendiente transversal del terreno comprendida entre el 25% y el 40%, la zona de levantamiento ser de 15 m a cada lado de la lnea. Para pendiente transversal del terreno mayor del 40%, la zona de levantamiento ser de 10 m a cada lado de la lnea. En el sitio escogido para la descarga se har un levantamiento que comprenda como mnimo un tramo de 50 m al final del emisario y de 50 m aguas arriba y abajo del cuerpo receptor. Igualmente se obtendr informacin sobre los niveles del agua para diferentes pocas del ao. Zonas sistemas: para diferentes obras de los

5.2.5 5.2.5.1

5.2.5.2

5.2.5.3

5.2.5.4

5.2.5.5

5.2.5.6

5.2.5.7

5.2.5.8

5.2.6 5.2.6.1

Para una fuente de abastecimiento superficial se 29

R. O. No. 6-1992-08-18

levantar, adems, la seccin transversal de la fuente indicando los niveles del agua para diferentes pocas del ao. En casos de cursos de agua se obtendrn perfiles longitudinales y transversales aguas arriba y aguas abajo del sitio para la captacin. 5.2.6.2 Para la planta de tratamiento, estacin de bombeo, tanque de almacenamiento, se har el levantamiento de una zona cuya extensin est de acuerdo con la magnitud de la obra. Dicho levantamiento podr ser realizado con perfiles transversales, a estadia o segn indicacin de la SAPYSB. Mojones: Antes de hacer los levantamientos, se colocarn como referencias, mojones de hormign que tengan su leyenda correspondiente para fcil identificacin. Los mojones, a su vez, deben estar cuidadosamente referenciados a obras estables que se encuentren a su alrededor, de acuerdo al numeral 5.2.7.7 de estas normas. En levantamientos fuera del permetro urbano se colocarn en estaciones consecutivas como mnimo tres mojones para ubicacin de obras importantes: captaciones, desarenadores, tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, etc. En los levantamientos dentro del rea urbana debe colocarse como mnimo un mojn para cada 5 ha pero en ningn caso el nmero de mojones ser menor que tres, de los cuales dos de ellos sern consecutivos. Los mojones penetrarn en el suelo una profundidad adecuada para garantizar su estabilidad, no pudiendo ser menor de 0,2 m. En general, los mojones tendrn la forma de una pirmide truncada de 0,3 m de alto, 0,2 m de lado en la base inferior y 0,1 m de lado en la base superior, sobre la cual se inscribir una leyenda que contenga lo siguiente: siglas SAPYSB, mes y ao del trabajo, identificacin propia del mojn. Todos los mojones de un polgono cerrado o abierto deben relacionarse a puntos fijos del terreno, de modo que, utilizando dos de estos puntos, el mojn forme un tringulo fcilmente reconstruible. Estos puntos de referencia deben pintarse de color 30

5.2.7 5.2.7.1

5.2.7.2

5.2.7.3

5.2.7.4

5.2.7.5

5.2.7.6

5.2.7.7

R. O. No. 6-1992-08-18

amarillo; deben contener informacin descriptiva de su distancia respecto al mojn y el nmero o nombre del mojn referenciado. 5.3 5.3.1 5.3.1.1 Nivelacin Nivelacin geomtrica: La nivelacin geomtrica deber estar de acuerdo con los siguientes criterios: a) En general, las poligonales para conduccin de agua se nivelarn cada 20 m. Tambin se tomarn niveles en cada punto donde se observe un cambio de pendiente o donde hayan accidentes importantes del terreno. Para casos particulares, la SAPYSB podr modificar este requerimiento y establecer las distancias mnimas de nivelacin. La nivelacin de los ejes de las calles se har cada 20 m tomando cotas en los cruces de stas. Se tomarn niveles de existentes y puntos importantes para el proyecto. estructuras especialmente

b)

c)

d)

Los mojones sern referenciados de acuerdo al numeral 5.2.7.7. Los puntos de referencia tambin sern nivelados. Nivelacin trigonomtrica:

5.3.2 5.3.2.1

La nivelacin trigonomtrica se realizar en los siguientes casos: a) En poligonales abiertas de lneas de conduccin de sistemas rurales, con cambios cada 50 m. En poligonales de poblaciones rurales, a menos que la SAPYSB expresamente autorice lo contrario. En trabajos que la SAPYSB lo determine. Mojones de nivelacin: Las marcas o mojones de nivelacin se colocarn con anterioridad a los trabajos de nivelacin y en tal forma que se asegure su conservacin. En todo caso, se seguirn las indicaciones al respecto, 31

b)

c) 5.3.3 5.3.3.1

R. O. No. 6-1992-08-18

dadas en el numeral 5.2.7. 5.4 5.4.1 Detalles topogrficos: A base de las cotas determinadas mediante nivelacin geomtrica o trigonomtrica, se tomarn los detalles topogrficos de tal manera que se puedan obtener curvas de nivel que describan exactamente la altimetra del terreno en los sitios donde se construirn las obras. curvas III.1. La equidistancia o intervalo mximo de nivel ser como consta en la entre tabla

5.4.2

TABLA III.1

Intervalos entre curvas de nivel

Pendiente media del terreno, % Menor del 2 Del 2 al 5 Del 5 al 10 Del 10 al 20 Mayor del 20

Equidistancia o intervalo m 0.5 1 2 2.5 5

5.5 5.5.1 5.5.1.1

Mediciones lineales y angulares Mediciones lineales: Con excepcin de los levantamientos taquimtricos, todos los lados de las poligonales se medirn con cinta de acero. Los vrtices del polgono se sealarn en el terreno con estacas de madera o mojones. En terreno normal se usarn estacas de 20 cm de largo. Mediciones angulares: Los ngulos horizontales y verticales deben medirse con un taqumetro bien corregido que permita lecturas de un minuto, como mnimo. El ngulo horizontal se medir tomando como origen la estacin anterior y en el sentido dextrorso (horario).

5.5.2 5.5.2.1

5.5.2.2

32

R. O. No. 6-1992-08-18

5.6 5.6.1 5.6.1.1

Libretas y clculos: Libretas de campo Se presentar el original de las libretas de todos los trabajos de campo, de acuerdo con los modelos de la SAPYSB. Dichas libretas deben contener a ms de los datos de campo, la siguiente informacin: a) Nombre y firma del responsable del levantamiento y del ayudante. b) Fecha del levantamiento. c) Equipo utilizado: clase y nmero de taqumetro, nivel, cinta, etc. d) Croquis y esbozos plani-altimtricos claros.

5.6.2 5.6.2.1

Clculos Estos deben presentarse en forma clara, sin enmiendas, incluyendo todos los elementos necesarios, llenando completamente las columnas de los formularios. El clculo de coordenadas se presentar formularios debidamente aprobados por fiscalizacin. Lmites de tolerancia Cierre Lineal: El error mximo admisible en el cierre lineal de las poligonales levantadas de acuerdo al numeral 5.5.1. ser del 1 por 1 000 para levantamientos a estadia y 1 por 3 000, para levantamientos de precisin. Cierre angular: El error mximo admisible en el cierre angular de las poligonales ser el siguiente: a) b) Para levantamientos a estadia, E = 1, 5 N Para levantamientos de precisin, E = N en la

5.6.2.2

5.7 5.7.1 5.7.1.1

5.7.2 5.7.2.1

En donde: E = error en minutos N = nmero de vrtices 5.7.3 Cierre altimtrico: 33

R. O. No. 6-1992-08-18

5.7.3.1

El error mximo admisible en el cierre altimtrico, E, expresado en milmetros, ser: a) Para nivelacin entre dos puntos, de ida y regreso, siguiendo el mismo o diferente camino, E = 10 K1/2

en la que K es el nmero recorridos de ida y regreso. b)

de

kilmetros

Para nivelacin entre dos puntos de cotas conocidas, obtenidas por nivelaciones anteriores, se puede admitir un error E, expresado en milmetros. E = 20 K1/2

donde K es la distancia en kilmetros entre los dos puntos. c) Para nivelacin entre dos puntos, por doble punto de cambio, con distancias medias de 100 m, se puede admitir un error E, expresado en milmetros, E = 15 K1/2

donde K es el recorrida, en km. d)

doble

de

la

distancia

Para nivelaciones trigonomtricas se puede admitir un error E, expresado en milmetros, E = 30 K1/2

donde kilmetros.

K

es

la

distancia

nivelada

en

34

R. O. No. 6-1992-08-18

APENDICE Z.1

Z

NORMAS A CONSULTAR

Esta parte no requiere de otras normas para su aplicacin. Z.2 BASES DE ESTUDIO

Normas de diseo para sistemas de agua potable y eliminacin de residuos lquidos. Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias. Quito, 1986.

35

R. O. No. 6-1992-08-18 CUARTA PARTE (IV) CALIDAD DEL AGUA

1. OBJETO 1.1 Estas disposiciones establecen un conjunto de criterios y normas de calidad del agua para consumo humano, de modo que se garantice que el consumidor no ingiera sustancias txicas o nocivas para la salud ni microorganismos patgenos, para as preservar la salud pblica. 2. ALCANCE 2.1 Estas normas son aplicables a sistemas pblicos y privados de agua potable, tanto en el rea urbana como rural, a los recursos de aguas superficiales y subterrneas consideradas como fuentes potenciales de abastecimiento de agua. 3. DEFINICIONES 3.1 Agua potable. Es el agua destinada para el consumo humano, debe estar exenta de organismos capaces de provocar enfermedades y de elementos o substancias que puedan producir efectos fisiolgicos perjudiciales, y debe cumplir con los requisitos de estas normas. Actividad. Nmero de transformaciones nucleares que tienen lugar en una cantidad de material en un intervalo determinado de tiempo. Actividad especfica. Actividad total por unidad de masa y volumen. Actividad total de partculas ALFA. Radiactividad total debido a la emisin de partculas alfa, deducido de medidas sobre una muestra seca. Actividad total de partculas BETA. Radiactividad total debido a emisin de partculas beta deducido de medidas sobre una muestra seca. Agua cruda. Es el agua que se encuentra en la naturaleza y que no ha recibido ningn tratamiento

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

35

R. O. No. 6-1992-08-18

para modificar sus caractersticas fsicas, qumicas, radiolgicas, biolgicas o microbiolgicas. Para efectos de estas normas el agua proveniente de sistemas de alcantarillado o cualquier otro sistema que altere sus propiedades fsicas, qumicas, radiolgicas, biolgicas y microbiolgicas y que requiera tratamientos especiales para hacerla potable, no se considera como agua cruda. La contaminacin encontrada en el agua cruda debe ser de origen natural causada por fenmenos propios de la cuenca o acufero. 3.7 Becquerel (Bq). Unidad de actividad que equivale a una desintegracin por segundo. Consumidor. Es el usuario de un sistema de agua potable para cubrir usos domsticos, comerciales, industriales, incendios y otros. Contaminacin. Presencia de materia orgnica, radiactiva o biolgica en el agua la cual tiende a degradar su calidad de tal manera que se constituye en un peligro o una amenaza para el uso del agua. Contaminante. Cualquier elemento o sustancia fsica, qumica, biolgica o radiolgica presente en el agua en cantidad que se encuentren sobre los lmites permisibles. Contaminacin radiactiva. Presencia de radionclidos en el agua en concentraciones que la hagan no apropiada para el consumo humano. Grupo coliforme El grupo coliforme incluye todos los bacilos gram negativos aerobios o anaerobios facultativos no esporulados que pueden desarrollarse en presencia de sales biliares y otros agentes tenso activos con similares propiedades de inhibicin del crecimiento, no tiene citocromooxidaza y fermenta la lactosa con produccin de cido, gas y aldehdo a 35 C a 37 C en un perodo de 24 h a 48 h. El coliforme fecal (Escherichia Coli) es un subgrupo de la poblacin total coliforme y tiene una correlacin directa con la contaminacin fecal

3.8

3.9

3.10

3.11

3.12 3.12.1

3.12.2

36

R. O. No. 6-1992-08-18

producida por animales de sangre caliente. La principal caracterstica bioqumica usada para su identificacin es la habilidad de fermentar la lactosa con produccin de gas, a 44,5 C o de crecer en otros medios selectivos de 44 C a 44,5 C. 3.13 Inspeccin sanitaria. La inspeccin sanitaria consiste en el examen y evaluacin sobre el terreno, efectuado por una persona calificada, que abarque todas las condiciones, dispositivos y mtodos relacionados con el sistema de abastecimiento de agua que representan, o podran representar, un peligro para la salud y el bienestar de los consumidores. Lmite mximo tolerable. Concentracin o cantidad deseable de un componente presente en el agua, garantizando que sta ser agradable a los sentidos y no causar un riesgo a la salud del consumidor. Lmite mximo permisible. Concentracin o cantidad mxima de un componente presente en el agua, garantizando, que sta ser agradable a los sentidos y no causar un riesgo a la salud del consumidor. Sistema de abastecimiento de Agua Potable. Sistema para el abastecimiento de agua para consumo pblico. El sistema incluye las obras y trabajos auxiliares construidos para la captacin, conduccin, tratamiento, almacenamiento y distribucin del agua desde las fuentes de abastecimiento hasta la conexin domiciliaria. 4. METODOS ANALITICOS RECOMENDABLES 4.1 Los mtodos analticos recomendados para determinar los requerimientos de estas normas, deben ser aquellos especificados en Los Mtodos Estndar para el Anlisis de Agua de la AWWA o las normas INEN respectivas. 5. NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA 5.1 Requisitos de calidad. En las consideraciones que siguen se distingue entre normas que debe cumplir el agua de una fuente que se est examinando y la que debe entregarse al consumo de la poblacin.

3.14

3.15

3.16

37

R. O. No. 6-1992-08-18

5.2 5.2.1

Calidad del agua cruda (fuente) Calidad fsica El valor mximo de color se fija en 300 unidades de color, una cifra menor seala una calidad aceptable para el tratamiento, si se sobrepasa d icha cifra puede ser necesario un tratamiento especial para que el agua satisfaga las normas de agua potable. No se fija lmite para la turbiedad pues este problema y su tratamiento se decidirn especialmente en cada caso.

5.2.2

Calidad qumica Los compuestos qumicos presentes en el agua se dividen en cuatro grupos; expresados en las siguientes tablas: TABLA IV.1 SUSTANCIAS Compuestos que afectan la potabilidad CONCENTRACIN MXIMA ACEPTABLE, mg/l 1500 50 5 1,5 1,5 1000 0,5

Slidos totales Hierro Manganeso Cobre Zinc Magnesio + sulfato de sodio Sulfato de alquilbencilo

TABLA IV.2 SUSTANCIAS

Compuestos peligrosos para la salud CONCENTRACIN MXIMA ACEPTABLE, mg/l 4,5 1,5

Nitratos Fluoruros

NOTA. Compuestos txicos cuya presencia en concentraciones sobre el mximo establecido, pueden ser base suficiente para el rechazo de la fuente, por inapropiada para el consumo pblico.

38

R. O. No. 6-1992-08-18 TABLA IV.3 SUSTANCIAS Compuestos txicos indeseables CONCENTRACIN MXIMA ACEPTABLE, mg/l 0,002 0,05 0,01 0,05 0,2 0,05 0,01 1 Bq/l

Compuestos fenlicos Arsnico Cadmio Cromo exavalente Cianuros Plomo Selenio Radionclidos (actividad Beta total)

TABLA IV.4

Compuestos qumicos contaminacin

indicadores

de

SUSTANCIAS

CONCENTRACIN MXIMA ACEPTABLE, mg/l 6 10 1 0,5 0,5 0,01 1

Demanda bioqumica de oxgeno Demanda qumica de oxgeno Nitrgeno total (excluido NO3-) Amonaco Extracto de columna carbn Cloroformo (*) Grasas y aceites Contaminantes orgnicos (*)

cualquier cantidad superior a 0,2 mg/l indicar la necesidad de determinaciones analticas ms precisas sobre la fuente y el origen.

5.2.3

Calidad bacteriolgica TABLA IV.5 Calidad bacteriolgica NMP/100 ml DE BACTERIAS COLIFORMES (*)

CLASIFICACION

a) Exige solo tratamiento de desinfeccin b) Exige mtodos convencionales de

0 50

39

R. O. No. 6-1992-08-18

tratamiento c) Contaminacin intensa que obliga a tratamientos ms activos d) Contaminacin muy intensa que hace inaceptable el agua a menos que se recurra a tratamientos especiales. Estas fuentes se utilizarn solo en casos extremos

50 5000 5000 50000

ms de 50000

(*) Cuando se observe que ms del 40% de las bacterias coliformes representadas por el ndice NMP pertenecen al grupo coliforme fecal, habr que incluir la fuente de agua en la categora prxima superior respecto al tratamiento necesario. 5.2.4 Calidad biolgica La fuente de agua no debe contener patgenos tales como: Protozoarios: Entoameba histoltica, Balantidium coli. Helmintos: organismos Giardia,

Ascaris lumbricoide, Trichuris trichuria, Strongloides stercoralis, Ancylostoma duodenale, Dracunculus medinensis, Shistosoma mansoni.

5.2.5

Calidad radiolgica Se establecen los mismos lmites que se aceptables para el caso del agua potable. juzgan

5.3

Normas de calidad fsica, qumica, radiolgica y bacteriolgica del agua potable. Las normas de calidad fsica, qumica, bacteriolgica y radiolgica del agua potable establecidas, rigen para todo el territorio nacional. Los parmetros (caractersticas) fsicos para el agua potable son: Color, turbiedad, olor, sabor y temperatura. Los parmetros (caractersticas) qumicos para el agua potable son: Ph, Slidos disueltos totales, Dureza, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Aluminio, Sulfatos, Cloruros, Nitratos, Nitritos, Amonaco, Slice, Arsnico, Bario, Cadmio, Cianuros, Cromo, Flor, Mercurio, Cobre, Nquel, Plomo, Selenio,

5.3.1

5.3.2

5.3.3

40

R. O. No. 6-1992-08-18

5.3.4

5.3.5

5.3.6

Plata, Zinc, compuestos orgnicos como plaguicidas, herbicidas y otros. Los parmetros (caractersticas) radiolgicos para agua potable son: radiactividad global y radiactividad beta global. Los parmetros (caractersticas) bacteriolgicos para agua potable son: Coliformes totales y coliformes fecales. Las normas de calidad de componentes inorgnicos del agua potable que influyen sobre la salud son las siguientes: TABLA IV.6 COMPONENTE Componentes inorgnicos del agua potable LIMITE RECOMENDABLE mg/l ---------------------------------------------150 ver tabla IV. 7 ---------------------------------------------------------------20 LIMITE PERMISIBLE mg/l 0,05 1 0,005 0,1 0,05 500 0,001 0,05 10 0,1 0,05 0,05 0,01 115

Arsnico Bario Cadmio Cianuro Cromo Dureza (CaCO3) Fluoruros Mercurio Nquel N-Nitratos N-Nitritos Plata Plomo Selenio Sodio

TABLA IV.7

Lmites recomendables para fluoruros LIMITE DESEABLE F-,mg/l 1,27 1,17 1,06 0,96 0,86 0,76 1,17 1,06 0,96 0,86 0,76 0,65 MXIMO PERMISIBLE F-, mg/l 1,7 1,5 1,3 1,2 0,8 0,8

PROMEDIO ANUAL TEMPERATURA DEL AGUA EN C 10 12,1 14,7 17,7 21,5 26,3 12 14,6 17,6 21,4 26,2 32,6

41

R. O. No. 6-1992-08-18

5.3.7

Las normas de calidad de componentes orgnicos del agua potable que afectan a la salud son las siguientes: TABLA IV.8 COMPONENTE Componentes orgnicos del agua potable LIMITE RECOMENDABLE g/l -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LIMITE PERMISIBLE g/l 0,03 0,03 0,03 1 0,2 0,1 3 30 5 100 10 2 100 10 7 35 30

Aldrn Dieldrn Clordano DDT Endrn Heptacloroepxido Lindano Metoxicloro Toxafeno Clorofenoxy 2,4,D 2,4,5 TP 2,4,5 T Carbaril Diazinn Metil parathin Parathin Trihalometanos

La suma total de plaguicidas en agua potable no podr ser mayor a 0,1 mg/l. 5.3.8 Las normas de calidad organolptica del agua potable son las siguientes: TABLA IV.9 COMPONENTE O CARACTERISTICA Acido sulfhdrico (H2S) Aluminio (Al) Cloruros (Cl-) Clorofenoles Cobre (Cu) Color Detergentes Calidad organolptica UNIDAD LIMITE RECOMENDABLE 0 0,2 ---------5 ---42 LIMITE PERMISIBLE 0,05 0,3 250 0,002 1 15 0,50

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l UCV PtCo

R. O. No. 6-1992-08-18

expresados Como SAAM Dureza como CaCO3 Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Oxgeno disuelto pH Sabor y olor Sulfatos SO42-) Temperatura

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l U mg/l C

500 0,5 0,1 80% saturacin 7 8,5 6,5 8,5 no objetable no objetable 250 400 ---No exceda de 5 C de la temperatura ambiental media de la regin 250 1 1,5 1000 10 5

150 0,3 0,05 6

Total de slidos en Disolucin Turbiedad Zinc 5.3.9

mg/l UNT mg/l

Las normas de calidad radiolgica del agua potable son las siguientes: TABLA IV.10 COMPONENTE RADIACTIVO Radiactividad Global Radiactividad Global Calidad radiolgica LIMITE RECOMENDABLE Bq/l --------------LIMITE PERMISIBLE

0,1 1

5.3.10

Las normas de calidad bacteriolgica del agua potable son las siguientes: Cuando se emplea la tcnica de filtros de membrana, el nmero de bacterias coliformes no debe exceder a los siguientes lmites:

5.3.10.1

a)

Uno por 100 ml, como promedio aritmtico de todas las muestras analizadas durante un mes. Cuatro por 100 ml en ms de una muestra cuando se analiza menos de 20 muestras por mes.

b)

43

R. O. No. 6-1992-08-18

c)

Cuatro por 100 ml muestras por mes.

en

ms

de

un

5%

de

las

5.3.10.2

Cuando se emplea la tcnica de tubos mltiples de fermentacin con porciones estndar de 10 ml la bacteria coliforme no debe estar presente en ninguna de las siguientes proporciones: a) b) Ms de 10% de las porciones en un mes. Tres o ms porciones en ms de una muestra, cuando se examina menos de 20 muestras por mes. Tres o ms porciones en ms del 5% de una muestra cuando se examina 20 o ms muestras por mes.

c)

5.3.10.3

Cuando se emplea la tcnica de tubos mltiples de fermentacin con porciones estndar de 100 ml, la bacteria coliforme no debe estar presente en ninguna de las siguientes porciones: a) b) Ms del 60% de las porciones por mes. Cinco porciones de ms de una muestra cuando se examina menos de cinco muestras por mes. Cinco porciones en ms del 20% de las muestras cuando se examinan cinco o ms muestras por mes.

c)

5.3.11

Cloro residual El valor admisible de cloro residual libre, en cualquier punto de la red de distribucin del agua, deber estar en lo posible de acuerdo a la siguiente tabla.

44

R. O. No. 6-1992-08-18 TABLA IV.11 Mnimas concentraciones residuales de cloro requeridas para una desinfeccin eficaz del agua

pH DEL AGUA

CLORO LIBRE RESIDUAL, mg/l TIEMPO MINIMO DE CONTACTO, 10 minutos 0,2 0,2 0,4 0,8 0,8 (con mayor perodo de contacto)

CLORO RESIDUAL COMBINADO, mg/l TIEMPO MINIMO DE CONTACTO, 60 minutos 1 1,5 1,8 No se recomienda No se recomienda

6 7 8 9 ms

7 8 9 10 de 10

45

R. O. No. 6-1992-08-18

APENDICE Z

Z.1

DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN INEN

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

910 971 972 973 975 976 977 979 980 982 983 984 985 102 103 104 105 106 107 108 202 203 205

Determinacin de color Determinacin de la turbiedad Determinacin del residuo seco total Determinacin del pH Determinacin de nitrgeno de nitratos Determinacin de cloruros Determinacin de cloro residual Determinacin de hierro Determinacin de arsnico Determinacin de cadmio Determinacin de cromo hexavalente Determinacin de cobre Determinacin de fluoruro Determinacin de plomo Determinacin de magnesio Determinacin de manganeso total Muestreo para examen microbiolgico Determinacin de oxgeno disuelto Determinacin de calcio Agua potable. Requisitos Determinacin de demanda bioqumica de oxgeno Determinacin de la demanda qumica de oxgeno Determinacin del nmero total de bacterias

Z.2

BASES DE ESTUDIO

Norma Chilena. NCh 409: Agua Potable parte 1 requisitos: Instituto Nacional de Normalizacin de Chile; Santiago, 1984. Norma Chilena. NCh 409: Agua Potable parte 2: muestreo; Instituto Nacional de Normalizacin de Chile, Santiago, 1984. Ministerio de Salud de Colombia: sobre el Agua. Bogot, 1984. Disposiciones Sanitarias

Amaral R.; Criterios para Interpretacin de Anlisis Fsico Qumico del Agua; CETESB/GQAG 1984 Sao Paulo, 1984. IEOS; Normas Tentativas para el Diseo de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Sistemas de Alcantarillado

46

R. O. No. 6-1992-08-18

Urbanos y Rurales, Quito, 1975. Luttembarck B.; Controle do Qualidade da agua para Consumo Humano; CETESB, Sao Paulo, 1977. IEOS; Normas de Diseo para sistemas de Agua Potable y Eliminacin de Residuos Lquidos, Quito, 1986. OPS/OMS; Guas para la Calidad del Agua Potable, Volumen 1; Washington, 1985. OPS/OMS; Guas para la Calidad del Agua Potable, Volumen 2; Washington, 1987. OPS/OMS; Guas para la Calidad del Agua Potable, Volumen 3; Washington, 1988.

47

R. O. No. 6-1992-08-18

PARTE QUINTA (V) CAPTACION Y CONDUCCION PARA PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 1. 1.1 OBJETO

Las presentes normas establecen los procedimientos, criterios y normas para la realizacin de estudios y diseos de sistemas de abastecimiento de agua potable. Estas normas pueden ayudar a los responsables administrativos de la SAPYSB y otras instituciones encargadas del suministro de agua para consumo humano, industrial y agroindustrial, en la toma de decisiones respecto a la seleccin y ejecucin de proyectos de abastecimiento de agua. Las presentes normas estn orientadas a ingenieros sanitarios y otros profesionales encargados de la planificacin, diseo y ejecucin de proyectos de abastecimiento de agua potable. Estas normas deben facilitar los procesos de supervisin y fiscalizacin de estudios, a fin de obtener la mayor uniformidad posible de estudios y diseos de sistemas de abastecimiento de agua potable. 2. ALCANCE

2.1

Se deber cumplir estas normas en el diseo de nuevos proyectos de abastecimiento de agua a centros poblados, complejos industriales y agroindustriales, as como tambin en el diseo de ampliaciones y modificaciones de sistemas existentes. Las presentes normas son aplicables a los estudios y reconocimiento de los sitios destinados a la construccin de las obras de captacin y conduccin de aguas para consumo humano. 3. DEFINICIONES

3.1

Perodo de diseo. Lapso durante el cual una obra 48

R. O. No. 6-1992-08-18

o estructura ampliaciones. 3.2 3.3 3.4

puede

funcionar

sin

necesidad

de

Vida til. Lapso despus del cual una obra o estructura puede ser reemplazada por inservible. Poblacin futura. Nmero de habitantes que tendr al final del perodo o etapa de diseo. se

Dotacin. Caudal de agua potable consumido diariamente, en promedio, por cada habitante. Incluye los consumos domstico, comercial, industrial y pblico. Captacin. Estructura que permite incorporar la cantidad necesaria de agua desde la fuente de abastecimiento hacia el sistema de agua potable. Toma. Conjunto de dispositivos destinados a desviar el agua de la fuente hacia los elementos que constituyen la captacin. Rejillas. Son los dispositivos instalados en las captaciones destinados a impedir el ingreso de cuerpos flotantes y materiales gruesos de arrastre de fondo, hacia las subsiguientes partes del sistema. Desripiador. Dispositivo para atrapar sedimentos de arrastre de fondo. Desarenador. Estructura hidrulica destinada a remover del agua las partculas acarreadas por sta, con un dimetro mayor a determinado valor. Conduccin a gravedad. transporte del agua hidrulica. Estructura que permite el utilizando la energa

3.5

3.6

3.7

3.8 3.9

3.10

3.11

Flujo a presin. Se obtiene cuando la gradiente hidrulica est sobre la corona del tubo de conduccin. Flujo a superficie libre. Se obtiene cuando la gradiente hidrulica y la superficie del lquido dentro de un conducto coinciden. Conduccin por bombeo. Estructura con flujo a presin en la cual la energa necesaria para la circulacin del agua es provista por una bomba. Vertiente. Afloramiento de agua subterrnea que aparece en la superficie por diferentes causas. 49

3.12

3.13

3.14

R. O. No. 6-1992-08-18

3.15

3.16 3.17

Conduccin. Conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados a transportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captacin hasta los tanques de almacenamiento o la planta de tratamiento. Sifn. Conducto a presin por gravedad, situado ntegramente arriba de la lnea piezomtrica. Sifn invertido. Conducto a presin por gravedad, situado ntegramente bajo la lnea piezomtrica, y que presenta, en el sentido del flujo, un tramo descendente seguido de otro ascendente, sin ningn punto alto intermedio. Estudio geotcnico. Se refiere a los estudios de los suelos y aguas subterrneas, en tanto estos intervengan en la estabilidad y el buen comportamiento de las construcciones provisionales o definitivas. Estn destinados a proveer al Ingeniero los datos relativos al comportamiento de los suelos, necesarios para la concepcin y construccin de las obras. Reconocimiento de los suelos. Actividad que tiene por objeto la puesta en obra de los medios necesarios y suficientes, para la obtencin del conocimiento de los diversos elementos y formaciones de que estn constituidos los suelos de la zona del Proyecto. Perforacin con muestreo continuo. Es la que se realiza por rotacin o por percusin, con la ayuda de un tubo denominado muestreador, provisto de una corona o de una punta cortante. Se emplea para atravesar distintos tipos de terrenos. Perforaciones semidestructivas. Se denominan semidestructivas a las perforaciones que no permiten la recuperacin de testigos inalterados, en el sentido de la mecnica de suelos; pero estas permiten extraer del suelo, en forma continua, ripios de perforacin. Perforaciones destructivas. Los sondeos destructivos son realizados en general por percusin, rotacin o vibracin, con una herramienta especial o taladro que disturba totalmente el material. Para la identificacin del material de la perforacin, se inyecta agua, aire o lodo por un tubo delgado, que permite elevar los sedimentos a la superficie. Caso contrario los sedimentos pueden ser recuperados con la ayuda de una vlvula. 50

3.18

3.19

3.20

3.21

3.22

R. O. No. 6-1992-08-18

3.23

Ensayo de penetracin estndar (SPT). Ensayo que permite determinar la resistencia a la penetracin del suelo de un tubo muestreador partido, hincado a golpes en la perforacin; se obtienen muestras alteradas del suelo. Este ensayo se realiza con material estandarizado y segn procesos normalizados. Sondeo a penetracin esttica. Consiste en introducir en el suelo una punta cnica ubicada en el extremo del varillaje, a velocidad constante. Permite medir en forma continua o a intervalos determinados, la resistencia a la penetracin del cono. Sondeo a penetracin dinmica. Consiste en introducir en el suelo, mediante golpes, una punta ubicada en el extremo del varillaje, y medir a intervalos regulares de penetracin, la energa necesaria correspondiente. Sondeo presiomtrico normal. Se presiomtrico normal al conjunto operaciones siguientes: llama sondeo de las dos

3.24

3.25

3.26

La perforacin que permita la colocacin correcta de la sonda presiomtrica normal. La realizacin del propiamente dicho. ensayo presiomtrico

El ensayo presiomtrico normal es un ensayo de carga esttica in situ, que se ejecuta con la ayuda de una sonda que se expande radialmente. Permite obtener la relacin esfuerzo - deformacin del suelo, bajo la hiptesis de una deformacin plana. Se determinan usualmente los siguientes parmetros: 3.27 Mdulo de deformacin del suelo La presin de fluencia, y La presin lmite.

Ensayo de corte in situ (VELETA). Se utiliza en suelos finos-cohesivos y consiste en introducir en el suelo un molinete colocado en el extremo del varillaje, constituido por cuatro aspas ortogonales, para luego cizallar al suelo, por rotacin del molinete. Ensayo de placa. Determina el desplazamiento vertical medio de la superficie del suelo situado bajo una placa circular rgida, cargada. 51

3.28

R. O. No. 6-1992-08-18

3.29

Ensayo Lugen. Est destinado al conocimiento de la conductividad hidrulica del terreno. Consiste en inyectar agua, bajo rangos de presiones y con tiempos determinados, y medir los caudales inyectados en el tramo no revestido de la perforacin. Ensayo Lefranc. Tiene el mismo objeto que el ensayo Lugen. Consiste en modificar el nivel del agua en la perforacin, y luego medir el caudal que se infiltra en el suelo, manteniendo el nivel constante o medir el abatimiento del nivel en el tiempo. Mtodos geofsicos. Son mtodos de reconocimiento no destructivos que se realizan desde la superficie del terreno, con el objeto de medir los valores y variaciones de determinados parmetros; tales como resistividad elctrica del suelo, intensidad de la fuerza de gravedad y aceleracin de las ondas de compresin. Sondeo elctrico. Mide la resistividad elctrica en el interior del suelo. Microgravimetra. Mide, con una precisin del orden de 10-8 ms-2, la diferencia de incrementos de gravedad de los puntos de una malla ubicada en la superficie del suelo. Ssmica de refraccin. Consiste en medir el tiempo de propagacin longitudinal de la onda ssmica entre la fuente y los receptores ubicados sobre un eje, en el terreno. Ensayos dinmicos in situ. Ensayos de ssmica de refraccin efectuados en perforaciones especialmente dispuestas y equipadas, para permitir la medicin de la velocidad de propagacin de ondas de compresin y cizallamiento en cada una de las formaciones reconocidas de la masa del suelo estudiada. Ensayos de identificacin. Ensayos destinados a describir e identificar los suelos, clasificarlos y apreciar su estado. Ensayos de resistencia mecnica. Tienen objeto determinar la resistencia al corte suelo. Los ensayos ms utilizados son: Corte directo Ensayo de compresin triaxial 52 por del

3.30

3.31

3.32 3.33

3.34

3.35

3.36

3.37

R. O. No. 6-1992-08-18

3.37.1

Ensayo de compresin simple

Ensayos de corte directo (cizallamiento rectilneo). La muestra de suelo es colocado en una caja compuesta de dos partes mviles que pueden desplazarse horizontalmente, la una con respecto a la otra, segn una direccin determinada. Un pistn permite ejercer sobre la muestra un esfuerzo vertical dado . La muestra es cizallada a segn un plano determinado. velocidad constante

3.37.2

Ensayo triaxial. Consiste en someter una probeta cilndrica de suelo, con relacin altura a dimetro, comprendida entre 2 y 2,6 a: una presin hidrosttica, llamada de confinamiento lateral, aplicada por intermedio de un fluido que llena la celda del aparato. un esfuerzo axial, aplicado por intermedio de un pistn.

3.37.3

Ensayo de compresin simple. La probeta cilndrica, generalmente de seccin circular, de relacin altura a dimetro igual a 2, es colocada entre dos platos de una prensa. La muestra se somete a compresin hasta la rotura, aplicando una carga axial creciente y a velocidad de deformacin constante. Ensayos de compresibilidad. Tienen por objeto medir las variaciones del volumen de una muestra de suelo colocada en un campo de esfuerzos uniformes, con posibilidad de drenaje. Cuando la muestra de suelo intacta, est saturada de tal modo, que las deformaciones laterales estn confinadas, y que el drenaje sea posible slo por las caras superior e inferior de la muestra, el ensayo de compresibilidad se llama ensayo edomtrico.

3.38

3.39

Ensayos de compactacin. Son ensayos convencionales que tienen por objeto estudiar la influencia de la humedad de una muestra de suelo, con el peso volumtrico seco de esta, sometida a una energa de compactacin determinada. Existen 2 tipos de ensayos, el Proctor Estndar y 53

R. O. No. 6-1992-08-18

el Proctor Modificado. Estos dos ensayos difieren por la energa de compactacin aplicada a la muestra. 3.40 California Bearing Ratio (CBR). Es un ensayo de penetracin realizado en una muestra de suelo preparada, en condiciones de compactacin y de hidratacin determinadas previamente, utilizando un molde normalizado y un mazo de forma cilndrica y de seccin circular, que se introduce verticalmente en la muestra. Ensayos cclicos y dinmicos. Tienen por objeto medir las caractersticas cclicas y dinmicas de los suelos, y a la vez estudiar la variacin de la resistencia y deformabilidad de los suelos, en funcin del modo de aplicacin de las cargas. Estudio hidrolgico. Estudio destinado a la obtencin de datos relativos a la ocurrencia, distribucin y disponibilidad de aguas superficiales. Cuenca de drenaje. Regin drenada por un curso de agua o un lago. Caudal de diseo. Caudal necesario para atender la demanda al final del perodo de diseo. Estiaje anual. Caudal que representa el mnimo minimorum de un determinado ao, hidrolgico o calendario. Estiaje excepcional. Caudal que representa el mnimo valor conocido de una serie de varios aos Creciente anual. Caudal que representa el mximo valor de un determinado ao. Creciente extraordinaria. Caudal que representa el mximo valor conocido de una serie de varios aos Perodo de retorno. Nmero promedio de aos en el cual un evento dado ser igualado o excedido. Sedimentos. Partculas slidas proveniente de rocas o de un medio biolgico, que son o han sido transportadas por el agua u otro agente atmosfrico. Concentracin en peso de los sedimentos. Relacin de peso de materia seca, en la mezcla agua 54

3.41

3.42

3.43 3.44 3.45

3.46

3.47 3.48

3.49 3.50

3.51

R. O. No. 6-1992-08-18

sedimentos. 3.52

Se mide en partes por milln (ppm).

Concentracin de sedimentos en volumen. Relacin en volumen de materia seca en la mezcla agua sedimentos o volumen de la mezcla. Carga de sedimentos en suspensin. Cantidad de material en suspensin que pasa por una determinada seccin en una unidad de tiempo. Materiales de arrastre de fondo. Materiales que se desplazan por o cerca del fondo de un cauce, rodando, deslizndose, o por pequeos saltos. Velocidad de sedimentacin. Velocidad de cada de las partculas en un medio dado. Fuente de abastecimiento. Lugar desde donde se toma el agua para abastecer a los consumidores. Esta puede provenir de manantiales, capas acuferas, ros o lagos. Permetro de proteccin sanitaria. Es la lnea cerrada ideal, materializada con una cerca que delimita la superficie de terreno que rodea al sitio de captacin. Acufero. Formacin geolgica capaz de producir agua en cantidades adecuadas a travs de estructuras de captacin. Pozos excavados. Son excavaciones verticales dentro de un acufero superficial, realizadas y protegidas adecuadamente para obtener agua para consumo humano. Pozos hinchados. Son pozos construidos a base de hinchar una punta resistente, generalmente unida a una criba, en terrenos compactos o granulares, hasta penetrar dentro del acufero. Pozos profundos. Son pozos perforados hasta un acufero profundo, generalmente mediante la utilizacin de maquinaria especializada. Tamao efectivo. En una muestra de material granular, el tamao efectivo corresponde al espaciamiento libre de una malla o tamiz que deja pasar el 10% de la muestra. Coeficiente de uniformidad. Es la razn entre los tamaos de las mallas que dejan pasar el 60% y el 10% de una muestra de material granular. Acuferos artesianos. 55 Acuferos confinados entre

3.53

3.54 3.55 3.56

3.57

3.58

3.59

3.60

3.61

3.62

3.63

3.64

R. O. No. 6-1992-08-18

dos capas impermeables, en los cuales el agua est a una presin mayor que la atmosfrica. Son homogneos cuando la perm