normas icontec nany

5
NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS MÁRGENES Y ESPACIOS INTERLINEALES Para facilitar la encuadernación y la reproducción del documento, se deben conservar las siguientes márgenes - Superior: 3 cm. Las hojas titulares tienen un margen de 4 cm. - Izquierdo: 4 cm - Derecho: 2 cm - Inferior: 3 cm El título de cada capítulo comienza en una hoja independiente, a 4 cm del borde superior El texto se escribe a una interlinea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlinea INTERLINEA: Distancia vertical entre dos r englones NUMERACIÓN DE HOJAS: Debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a 2 cm del borde inferior de la hoja. Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran No debe utilizarse numeración compuesta como 7A, 9B, entre otros. CAPÍTULOS Son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura el desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un tema de la investigación y lleva un título que indica su contenido. Las divisiones principales de primer nivel (capítulos) de un documento se numeran en forma continua, empezando por 1. Toda división, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y solo se enumera hasta el tercer nivel. De la cuarta subdivisión en adelante, c ada nueva división o ítem puede ser señalada con viñetas El número correspondiente al primer nivel l leva punto final. Entre los números que designan las subdivisiones de diferentes niveles se coloca un punto. Después del número que designa el último nivel no se coloca punto TITULOS DE LOS CAPÍTULOS. Se escriben con mayúscula sostenidas, centrados, a 4 cm del borde superior de la hoja y precedido por el numeral correspondiente. El título

Upload: marcela-martinez-castano

Post on 12-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS

MRGENES Y ESPACIOS INTERLINEALES

Para facilitar la encuadernacin y la reproduccin del documento, se debenconservar las siguientes mrgenes

- Superior: 3 cm. Las hojas titulares tienen un margen de 4 cm.- Izquierdo: 4 cm- Derecho: 2 cm- Inferior: 3 cm

El ttulo de cada captulo comienza en una hoja independiente, a 4 cm delborde superior

El texto se escribe a una interlinea y los ttulos se separan de susrespectivos contenidos con doble interlinea

INTERLINEA: Distancia vertical entre dos renglones

NUMERACIN DE HOJAS:

Debe hacerse en forma consecutiva y en nmeros arbigos a partir de laintroduccin. Se debe ubicar en el centro, a 2 cm del borde inferior de lahoja. Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran

No debe utilizarse numeracin compuesta como 7A, 9B, entre otros.

CAPTULOS

Son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura eldesarrollo del documento. Cada captulo corresponde a un tema de lainvestigacin y lleva un ttulo que indica su contenido.

Las divisiones principales de primer nivel (captulos) de un documento senumeran en forma continua, empezando por 1.

Toda divisin, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y solo seenumera hasta el tercer nivel.

De la cuarta subdivisin en adelante, cada nueva divisin o tem puedeser sealada con vietas

El nmero correspondiente al primer nivel lleva punto final. Entre losnmeros que designan las subdivisiones de diferentes niveles se colocaun punto. Despus del nmero que designa el ltimo nivel no se colocapunto

TITULOS DE LOS CAPTULOS.

Se escriben con mayscula sostenidas, centrados, a 4 cm del bordesuperior de la hoja y precedido por el numeral correspondiente. El ttulono lleva punto final y se separa del texto por dos interlineas.

En los ttulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejan espaciosentre letras, ni se utiliza subrayado

TITULOS DE SEGUNDO NIVEL (SUBCAPTULOS)

Se escriben con mayscula sostenida al margen izquierdo; no llevanpunto final y se presentan a dos espacios del numeral, separados deltexto o contenido por dos interlineas

TERCER NIVEL:

Del tercer nivel en adelante, los ttulos se escriben con mayscula inicialy punto seguido. El texto contina en el mismo rengln, dejando dosespaciosEJEMPLO.PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL1 2.1 2.1.12 2.2 2.1.23 2.3 2.1.3PUNTUACINDespus de punto seguido se deja un espacio; y de punto aparte dosinterlineas. Los dos puntos se escriben inmediatamente despus de lapalabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minsculaPARTES DEL TRABAJO ESCRITO (FINAL)PRELIMINARESTAPAS O PASTASLminas de cartn, plstico u otros materiales que protegen el trabajo,encuadernado, anillado o empastado.GUARDASHojas en blanco colocadas entre las tapas o pastas (al principio y al final deldocumento). Se usan en trabajos empastados y son opcionalesCUBIERTAPresenta los siguientes elementos: Ttulo del trabajo, nombre(s) del (de los)autor (es), institucin (universidad), facultad, departamento, divisin,seccin o rea que representa el autor del trabajo, segn el orden jerrquicointerno de la institucin, ciudad y ao.PORTADAPgina informativa del documento que, adems de los elementos de lacubierta, incluye la clase de trabajo realizado ( tesis, monografa, trabajo,informe) y el nombre con el ttulo acadmico o cargo de quien lo dirigi,precedido del trmino Director, Presidente, Asesor o Profesor, segnel caso.PAGINA DE ACEPTACINContiene la firma del presidente o director y de los jurados que participan enla revisin sustentacin y aprobacin del trabajo. Adicionalmente incluye laciudad y la fecha de entrega (da, mes, ao)PGINA DE DEDICATORIAEs la expresin del sentimiento de los estudiantes dedicada generalmente asu familia (padres, esposas, hijos, hermanos-as, novios-as)PGINA DE AGRADECIMIENTOSLos autores expresan el reconocimiento hacia las personas y entidades queasesoraron tcnicamente, suministraron datos, financiaron total oparcialmente la investigacin o contribuyeron significativamente aldesarrollo del tema. Es opcional y contiene, adems de la notacorrespondiente, los nombres de las personas con sus respectivos cargos ylos nombres completos de las instituciones y su aporte al trabajoCONTENIDOEn esta pgina se enuncian los ttulos de las divisiones, subdivisiones y larelacin del material complementario del trabajo en el mismo orden en queaparecen y los nmeros de las pginas donde se encuentran. Se escribe eltrmino contenido en mayscula sostenida, centrado a 4cm del bordesuperior de la hojaEl nmero de la pgina correspondiente se ubica en una columna hacia elmargen derecho, encabezada con la abreviatura pg.. Escrita conminscula inicial y seguida de punto, a doble interlnea de la palabracontenido. El texto se inicia a doble interlnea de la abreviatura pg..Los ttulos correspondientes a cada una de las divisiones, se separan entres con dos interlneas, cualquiera que sea su nivel.NUEVAS NORMAS ICONTECPara facilitar el proceso de encuadernacin y la reproduccin del informe, sedeben seguir las siguientes mrgenes: superior 3 cts. Izquierda 4 centmetros,derecha dos cts. E inferior, 3 cts. Si el documento se va a imprimir por ambascaras, sus mrgenes deben ser simtricas a 3 cts.El ttulo de cada captulo debe comenzar en una hoja independiente, a 3 cts. Delborde superior. El texto debe llegar hasta la margen inferior establecida. Se debeevitar ttulos os subttulos solos al final de la pgina o renglones sueltos.Sobre la NTC 5613, Referencias bibliogrficas, contenido, forma y estructura quetrae este compendio actualizado, se dedica un captulo a cada uno de loselementos que la componen como: Responsabilidad principal; autor(es); ttulo ysubttulo; responsabilidad subordinada (opcional); designacin general delmaterial; edicin; escala; datos de publicacin (pi de imprenta); numeracin;paginacin y extensin, series (opcional); e informacin adicional (opcional)Se habla de referencias que no estaban consideradas, como patentes, normaslegales y otro tipo de fuentes documentales. Todas se unifican en una soladirectriz de referencias bibliogrficas, con un uso ms sencillo y claro. Ademstrae ms ejemplos, como: ROJAS, Mara Helena y ZAMORA, Mara de Jess.Tratamiento fisioteraputico de las alteraciones de cuello de pi. Trabajo de grado5Terapeuta Fsico. Bogot D.C.; Universidad Nacional, Facultad de Medicina.Departamento de Terapia Fsica, 1989. 158 p.La estructura del trabajo se mantiene, a excepcin de la designacin de losanexos o elementos complementarios que traer novedades.Sobre el documento final que pone en comn los resultados del proceso deinvestigacin, puede llevar entre otros elementos:CUERPO DEL DOCUMENTOParte central del desarrollo del trabajo. Est conformado por introduccin,captulos, conclusiones y recomendacionesINTRODUCCINEl autor presenta la importancia, el origen o antecedentes, los objetivos, losalcances, las limitaciones, la metodologa empleada, el significado que elestudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicacin en el reainvestigada.Se encabeza con el ttulo introduccin, escrito con mayscula sostenida,centrado a 4cm. del borde superior de la hoja, sin numeracin, o puedeasignrsele el nmero 0 seguido de punto. El texto se inicia a dosinterlneas contra el margen izquierdoCAPTULOSSon las divisiones mayores del trabajo. Cada captulo corresponde a untema de la investigacin y lleva un ttulo que indica su contenido, sinanteponer la palabra captuloLas divisiones principales de primer nivel de un documento se numeran enforma continua, empezando por 1Toda divisin, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y solo seenumera hasta el tercer nivel. De la cuarta subdivisin en adelante, cadanueva divisin o tem puede ser sealada con vietasLos ttulos de los captulos se escriben con mayscula sostenida, centradosa 4 cm del borde superior de la hoja y precedidos por el numeralcorrespondiente. El ttulo no lleva punto final y se separa del texto por dosinterlneasCONCLUSIONESConstituyen un elemento independiente y presentan en forma lgica losresultados de la investigacin.Se encabezan con el ttulo conclusiones escrito con mayscula sostenida,centrado a 4 cm del borde superior de la hoja, precedido por el numeralcorrespondiente y separado del texto por dos interlneasRECOMENDACIONESCuando stas sean necesarias se ubican despus de las conclusiones, en uncaptulo aparte. En algunas ocasiones, las conclusiones y recomendacionesde un trabajo pueden presentarse como un texto con caractersticasargumentativas, resultado de una reflexin acerca del trabajo deinvestigacinBIBLIOGRAFASe refiere a los materiales impresos (libros, folletos, peridicos, revistas yfuentes registradas en otros soportes) consultados por el investigador parasustentar sus trabajos. Su inclusin es obligatoria en todo trabajo deinvestigacin. Cada referencia bibliogrfica se inicia en el margen izquierdo.Se organizan alfabticamente segn el primer apellido de los autorescitados, o de los ttulos cuando no aparece el autor o es annimoANEXOSEJEMPLOS REFERENCIAS:LIBROSGARCIA MARQUEZ, Gabriel. Cien aos de soledad. Bogot: La oveja Negra,1984. p.243REVISTASROJAS LLORENTE, Alfonso. Dos pases con una historia y un destinocomn. En: economa Colombiana. Cuarta poca No.136. Ene-Mar, 1982; pg.25-26ZAMORA GARZN, Gabriel. La especializacin tecnolgica:Consideraciones sobre su naturaleza y requisitos. En: Educacin superior ydesarrollo. rgano de difusin del ICFES. Vol. 3, No 3, Ene-Mar, 1982.Bogot, ICFES 1982TESISPEREZ CARMONA, Rafael. Diseo de redes hidrulicas y desages. Santa Fede Bogot, 1996, 160 p. Trabajo de grado (ingeniero civil) UniversidadCatlica de Colombia. Facultad de ingeniera civil. rea de hidrulicaSEPARATASGONZALEZ URIBE, Guillermo. Adelanta, con altibajos. En: Magazndominical. El espectador, Bogot: (15 sep., 1985); p 12-17INSTITUCIONESINSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACINSUPERIOR: Estatutos generales de las Universidades Pblicas. Bogot:ICFESSEMINARIOSSEMINARIO DE PUBLICACIONES SERIADAS. (20: 1983: Bogot). Memoriasdel Seminario dePublicaciones Seriadas. Bogot: Icfes, 1983. 2vCITASCITA:Es toda transcripcin directa o indirecta de palabras y frases de otro autor.CITA DIRECTA O TEXTUAL:Es en la que se transcribe una idea o concepto del autor de manera textual,es decir, tal y como aparece en la obra, incluyendo errores si los hubiere. Lacita debe ir entre comillas y dentro del texto del escritoINDIRECTA O CONTEXTUALEs la que se toma de una idea o concepto del autor, la cual no se transcribetextualmente y aunque nos valemos de nuestras palabras somos fieles a laidea del autor, razn por la cual es necesario indicar la fuenteCITA DE CITA8Es la que se hace con fundamento en la autoridad que cita a otro. Es decir,no se consulta directamente al autor de la idea que se toma de una cita quehace un autor que s consult la fuenteIBIDAbreviatura de IBIDEM que significa all mismo, en el mismo lugar, en elmismo punto. Cuando citamos a un mismo autor varias veces seguidamente,usamos la palabra ibd., para evitar repetir los datos referentes a la fuente,indicando con esta palabra que la cita es del mismo autor que citamoscon anterioridadOP. CITAbreviatura de OPERE CITATO, que significa obra citada. Se utiliza cuandose cita a un mismo autor ms de una vez y se quiere evitar repetir datosreferentes a la fuente y si entre la primera cita y la que se hace nuevamentehay de por medio otras referencias. Debe ir acompaado de los apellidos delautor para identificar la obra y precedido de una coma. Luego se indicar lapgina.