normas de procedimiento - world bank · 2017. 12. 19. · dicapi dirección general de capitanías...

24
1 Aplicación de la Política 4.12 de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial Normas de Procedimiento Preparado para: Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de la Reserva Nacional del Sistema de Islas y Puntas Guaneras” Preparado por: Lic. Sandra González Watson 22 julio del 2013 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Aplicación de la Política 4.12 de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial

    Normas de Procedimiento

    Preparado para:

    Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de la Reserva Nacional del Sistema de Islas y Puntas Guaneras”

    Preparado por:

    Lic. Sandra González Watson

    22 julio del 2013

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    wb452162Typewritten TextRP1476 v2

  • 2

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….4

    SOBRE LA POLÍTICA 4.12 DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO DEL BANCO MUNDIAL…………………………………………………………………………………………...4

    SOBRE EL PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA RESERVA DEL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS”…………………………………..5

    SOBRE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA EN LA RNSIIPG………………..7

    HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES …………………………8

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL……………………………………………….12

    ENFOQUES DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL……………………..13

    CRITERIOS DE ELIGIBILIDAD DE LAS PERSONAS AFECTADAS……………………..14

    HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL…………………………………………….14

    SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA SOCIAL………………………………………………………15

    QUEJAS Y POSIBLES CONFLICTOS SOCIALES…………………………………………..15

    ANEXO…………………………………………………………………………………………….17

  • 3

    LISTA DE ACRÓNIMOS AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

    AMP Área Marina Protegida

    ANP Área Natural Protegida

    DDE Dirección de Desarrollo Estratégico del SERNANP

    DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú

    GPAN Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas

    IMARPE Instituto del Mar del Perú

    PRODUCE Ministerio de la Producción

    RNSIIPG Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

    SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

    UMC Unidad Marino Costera

  • 4

    INTRODUCCIÓN:

    Mediante el Decreto Supremo N° 024–2009–MINAM del 31 de diciembre del 2009 se declaró como Reserva Nacional al Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras–RNSIIPG con una extensión de 140,833.47 ha que comprenden 22 islas y 11 puntas guaneras a lo largo del litoral peruano, las cuales abarcan una superficie de 2 millas marinas alrededor de aquellas. El objetivo de la Reserva es conservar la biodiversidad biológica de los ecosistemas marinos de la corriente de Humboldt, lo que permitirá asegurar la reproducción de las especies que la habitan y el aprovechamiento sostenible. Asimismo, se busca consolidar la gestión de la RNSIIPG con el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de la Reserva Nacional del Sistema de Islas y Puntas Guaneras”, que se viene ejecutando en 10 sitios prioritarios pilotos, ocho islas y dos puntas, que abarcan un área aproximada de 117,727.82 ha marinas.

    Por otro lado, de acuerdo con la Política Operacional 4.12 del Banco Mundial se consideran como potencialmente afectados a aquellas personas cuya subsistencia se vea afectada por la restricción involuntaria del acceso al uso de recursos naturales ubicados en zonas calificadas por ley como áreas protegidas, por lo que corresponde elaborar estas normas de procedimiento donde se muestren las medidas concretas de mitigación que se llevarán a cabo para asistir a las personas que pudieran verse afectadas. El equipo a cargo del diseño del proyecto en coordinación con el Banco Mundial, decidió activar esta política debido a que con el funcionamiento de la Reserva pueden generarse restricciones en el acceso a los recursos naturales, lo que podría afectar a las personas que dependen económicamente de aquellos, por lo que se hace necesario crear actividades alternativas y modalidades sostenibles de extracción de la biomasa. A partir de las evaluaciones sociales realizadas en los 10 sitios pilotos, se ha logrado identificar a los pescadores artesanales como los principales afectados con la implementación de la RNSIIPG, potencialmente 570 embarcaciones y 2,180 pescadores.

    En tal sentido, el presente documento presenta el conjunto de actividades que permitirán salvaguardar los derechos de las personas que pudieran verse afectadas por el cambio de uso de recursos planteado en el proyecto, buscando con ello minimizar los impactos, evitar posibles conflictos e involucrar a la población en los objetivos de la conservación. Se propone para ello una metodología de los procesos de licencia social que se deben llevar a cabo en una etapa inicial del proyecto, a fin de asegurar la participación de los afectados en las medidas de mitigación de los impactos adversos y en los beneficios del proyecto.

    SOBRE LA POLÍTICA 4.12 DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO DEL BANCO

    MUNDIAL Y SU APLICACIÓN A PROYECTOS DE ÁREAS PROTEGIDAS:

    Está política dispone que se preparará un conjunto de normas de procedimientos cuando los proyectos financiados por el Banco Mundial provoquen restricciones de acceso a los recursos naturales en las zonas que mediante ley han sido designadas parques o áreas protegidas. El objetivo de las normas de procedimiento es establecer un proceso mediante el cual los miembros de las comunidades posiblemente afectados participen en la formulación de los componentes del proyecto, la determinación de las medidas necesarias para lograr los objetivos de la política de reasentamiento, la ejecución y el seguimiento de las actividades pertinentes del proyecto.

  • 5

    SOBRE EL PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA RESERVA DEL

    SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS”:

    Los ecosistemas marinos del Perú son de los más importantes del mundo, debido al alto contenido de nutrientes y de biomasa. Sin embargo, tienen entre sus principales amenazas la alteración y destrucción del hábitat, la sobrepesca, la pesca destructiva (como el uso ilegal de explosivos y la pesca de arrastre) y otras actividades económicas cuyas presiones para abastecer el consumo local e industrial han dado lugar a una grave disminución de peces y biodiversidad.

    Es así que después de casi una década de deliberación y diálogo con los representantes de la sociedad civil, se estableció a finales del año 2009 la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras–RNSIIPG que comprende 22 islas y 11 puntas que abarcan un total de 140.883 ha, incluyendo las áreas terrestres y dos millas náuticas alrededor de cada una de aquellas. Este Sistema representa un refugio para numerosas especies, entre ellas aves guaneras como el cormorán de Guanay (Phalacrocorax bougainvilii), el pelícano peruano (Pelecanus thagus) y el piquero peruano (Sula variegata); lobos marinos, pingüinos de Humboldt, nutrias marinas, moluscos y otras especies endémicas. Varias de estas especies se encuentran en peligro de extinción, por lo que el RNSIIPG conforma un corredor que les brinda refugio y asegura su reproducción.

    La RNSIIPG se concibió como una muestra representativa de los hábitats marinos a partir de los cuales se debe hacer un seguimiento del estado de la biodiversidad. Sin embargo, por sus dimensiones (casi 3,000 km) presenta una gran heterogeneidad, tanto a nivel socioeconómico como natural, por lo que cada zona requiere una gestión que se adecue a su complejidad y que desarrolle a su vez evaluaciones e indicadores específicos.

    Actualmente, la RNSIIPG es administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado–SERNANP, organismo gubernamental técnico adscrito al Ministerio del Medio Ambiente. Esta entidad propone un enfoque de inclusión social como base para la gestión de conservación, lo que supone orientar los esfuerzos hacia los grupos humanos que dependen de los recursos existentes en las áreas que se desean proteger. Para ello, se busca promover la participación de las autoridades, de los actores sociales y otros grupos de interés locales y regionales desde las primeras etapas del proyecto a fin de involucrarlos en los objetivos de la conservación.

    No obstante, el SERNANP todavía se encuentra en proceso de consolidación institucional y hasta el momento su experiencia se ha centrado en la gestión de zonas de conservación terrestres, incluso en el caso de la Reserva Nacional de Paracas que si bien abarca una gran extensión marina, se ha venido implementando sobre todo en áreas terrestres. A esta situación se suma el tamaño y la fragmentación de la RNSIIPG, que plantea la necesidad de instrumentos y enfoques de planificación e intervención que se adecuen a los ecosistemas marinos y a los modos de vida que se organizan a su alrededor.

    La respuesta del SERNANP a esta problemática ha sido la creación en el año 2010 de la Unidad Marino Costera–UMC, cuya función es proporcionar una cobertura técnica y administrativa a las áreas marinas y costeras. Sin embargo, el desempeño de la UMC se ha visto limitado por la falta de recursos (tanto en equipamiento como en financiamiento y asistencia técnica) y por la poca experiencia en gestionar zonas marinas.

  • 6

    A pesar de ello, en el presente año ha logrado desarrollar instrumentos de planificación y ha ampliado su presencia a lo largo del litoral. De igual manera, el SERNANP ha intensificado sus relaciones institucionales con otras entidades vinculadas a la gestión de la RNSIIPG, como AGRO RURAL del Ministerio de Agricultura (antes PROABONOS), el Instituto del Mar del Perú–IMARPE, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú de la Marina de Guerra del Perú–DICAPI, el Vice Ministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción, y otras instituciones vinculadas a las temáticas marinas y costeras. Dichas relaciones y coordinaciones van desde el uso de la infraestructura hasta el intercambio de datos sobre el estado de conservación de algunas especies.

    Es en este panorama que el proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de la RNSIIPG busca mejorar la administración de los ecosistemas marinos y costeros, así como la consolidación de la gestión y el apoyo a los proyectos regionales de conservación vinculados a la Reserva. Las entidades beneficiarias del proyecto son aquellas sobre las que recae la gestión directa de la RNSIIPG: SERNANP, IMARPE, DICAPI y AGRO RURAL. También se incluyen los pescadores artesanales, los operadores turísticos, las organizaciones de la sociedad civil (en particular aquellas que abordan la temática del género), las instituciones educativas y los grupos de investigadores, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de interés privado y otros que aparezcan durante la etapa de ejecución del proyecto.

    La intervención guarda coherencia con el marco institucional y las principales políticas ambientales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por el Perú en el año 1992, la Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del año 1997, La Ley de Áreas Naturales Protegidas del año 1997, el Plan Director del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del año 1999, la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica del año 2001, la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental del año 2004, la Política 19 del Acuerdo Nacional sobre Desarrollo sostenible y Gestión Ambiental, entre otras normas que promueven la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

    El proyecto cuenta además con cuatro componentes básicos: (i) Fortalecimiento Institucional, (ii) Administración Regional, (iii) Monitoreo y Evaluación, (iv) Gestión del Proyecto. A continuación se detalla cada uno de ellos:

    (i) El componente Fortalecimiento Institucional consiste en mejorar las capacidades del SERNANP y otras instituciones públicas y privadas para la gestión del AMP. De este modo, se busca elaborar instrumentos de planificación y gestión que proporcionen apoyo normativo, administrativo y técnico, con el objetivo de que la RNSIIPG tenga un funcionamiento eficiente. Además, se desarrollará e implementará un programa de formación (talleres, cursos, etc.) para los actores vinculados directamente con el proyecto, en temas de gestión participativa, biodiversidad, etc.

    La ejecución de este componente implicará la dotación de infraestructura, personal, y sistemas de apoyo para la vigilancia y control de las áreas. Para ello, la sostenibilidad financiera del componente tiene como base una partida presupuestaria total de USD 13’147,750 (USD 3’147,750 del FMAM y USD 10’000,000 de otras fuentes incluyendo KFW).

    (ii) El componente Administración Regional busca desarrollar modelos de gestión marina socialmente viables a través de subproyectos de colaboración implementados a nivel

  • 7

    local en 10 zonas prioritarias seleccionadas1. Estos subproyectos cubrirán una gama representativa de las actividades económicas existentes, y en el caso de la pesca artesanal deberán mostrar las condiciones económicas y organizativas que son necesarias para lograr la extracción sostenible de los productos marinos. También se promoverán otras áreas de interés económico como el turismo, la investigación y la educación.

    El componente cuenta con una partida presupuestaria total de USD 21’300,000 (USD 4’000,000 del FMAM y USD 17’300,000 de otras fuentes incluyendo KFW).

    (iii) El componente Monitoreo y Evaluación se llevará a cabo en cuatro niveles: (a) el control de la biodiversidad, (b) el seguimiento de la efectividad del manejo de la Reserva, (c) el seguimiento y la evaluación de los subproyectos de colaboración, y (d) la evaluación financiera y la supervisión administrativa.

    La sostenibilidad financiera del componente es de un total de USD 4’350,000 (USD 1’350,000 del FMAM y 3’000,000 de otras fuentes incluyendo KFW).

    (iv) El componente Gestión del Proyecto consistirá en la evaluación y seguimiento de la ejecución del proyecto por parte de un Equipo de Coordinación que trabajará conjuntamente con el SERNANP y con otras instituciones y entidades encargadas de implementar los subproyectos de colaboración.

    El componente cuenta con un fondo de USD 2’124,888 (USD 424,888 del FMAM y USD 1’7000,000 de otras fuentes incluyendo KFW).

    SOBRE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA EN LA RNSIIPG:

    De un modo general se puede entender la participación como la intervención en un asunto público, ya sea político, económico o social. Es por esta razón que en un sistema democrático es de vital importancia la participación de los ciudadanos(as) en las decisiones públicas, ya que por definición esta forma de gobierno organiza la sociedad en base a la voluntad de sus miembros. Es por ello que en distintos grados y modalidades, la democracia debe garantizar a los ciudadanos la posibilidad de manifestar su opinión en la toma de decisiones, más aun cuando éstas pueden ocasionar una afectación directa en el modo de vida.

    El Radar de la Participación es una herramienta que fue utilizada por la Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas–GPAN, y que apunta a operativizar el concepto de participación a través de 07 variables:

    1. La existencia y funcionamiento de espacios de gestión de los diferentes intereses existentes alrededor de las Áreas Protegidas.

    2. El Involucramiento de las poblaciones y diferentes actores a través de compromisos con la conservación y el desarrollo sostenible.

    3. La participación de los actores en los procesos de gestión de las Áreas Protegidas. 4. La articulación de las áreas protegidas con los procesos de desarrollo local, regional y

    nacional.

    1 Ver Anexo “Resumen de los Perfiles de los Subproyectos Colaborativos del Proyecto Fortalecimiento de la

    Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras”.

  • 8

    5. La existencia de mecanismos y prácticas de comunicación e información. 6. La existencia de mecanismos y prácticas de rendición de cuentas. 7. La eficacia de la gestión.

    Esta herramienta también es usada por el SERNANP y por lo tanto, sumada a otras estrategias de participación, garantizará que se cumpla con esta condición. Es importante que los procesos de participación en el proyecto se implementen por etapas poniendo por encima de todo, la información permanente a la población, autoridades y público en general vinculado a la reserva para con ello garantizar no sólo un proceso de toma decisiones conjunto sino además, generar alianzas y aliados a la conservación de la reserva. El proyecto se inicia con un proceso de inserción en la que se da a conocer el proyecto y llevan a cabo las negociaciones más básicas para la licencia social y su funcionamiento. Un primer nivel de compromisos será el que se genere entre los ejecutores del proyecto y el SERNANP, que tiene términos de referencia establecidos, así como los compromisos de ejecución con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. Otro aspecto que toma en cuenta el proyecto es la participación de los interesados en la planificación del Plan Maestro de la RNSIIPG, planes regionales o municipales, planes para el desarrollo turístico, etc. La formulación de estos planes en forma participativa hace parte de la gestión institucional del SERNANP. Asimismo, el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas establece la participación de la sociedad civil “Para el cumplimiento de sus objetivos, la normatividad en ANP reconoce a las poblaciones locales un rol principal en la gestión de éstas áreas, que se concreta a través de la

    participación. La conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés

    cultural, paisajístico y científico de estas áreas sólo se logrará si las poblaciones locales participan

    activamente en la conservación. Para ello, es condición indispensable que estas poblaciones, que se

    cuentan entre las más pobres del país, obtengan beneficios tangibles por dicha participación acordes

    con su realidad económica y social”.

    Finalmente el proyecto llegará a un universo más vasto de interesados con una estrategia de comunicación para todos aquellos que pueden eventualmente aportar a los procesos como los medios de comunicación, las organizaciones ambientalistas, autoridades regionales de otros ámbitos y autoridades nacionales, así como la comunidad científica y otros. HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES:

    Como se ha señalado líneas arriba, el proyecto tiene por objetivo fortalecer el manejo del sistema de islas y puntas en 10 sitios pilotos, protegiendo con ello un área de dos millas náuticas de acuerdo a lo establecido en la Resolución Directoral N° 0095-96/GCG. Asimismo, a partir del componente 2 “Administración Regional” se busca promover actividades económicas sostenibles que sean compatibles con los fines de la reserva y fortalecer el compromiso de la población con la conservación.

  • 9

    Si bien el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de la Reserva Nacional del Sistema de Islas y Puntas Guaneras” tiene una intervención a nivel de toda la Reserva, usará una estrategia que se enfocará en 08 islas: Islas Chincha, Islas Don Martín, Isla Santa, Isla Asia, Islas Guañape, Islas Pachacámac, Isla Lobos, Islas Ballestas, y 02 puntas: Punta Coles y Punta Salinas.

    El acceso en general a la RNSIIPG es relativamente fácil, pues se puede llegar con embarcaciones de reducido calado, como las utilizadas por pescadores artesanales. Sin embargo, el acceso a las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, es más complicado. Las puntas guaneras cuentan con rutas de acceso directo, por lo general caminos afirmados, y quedan a poca distancia, menos de 30 Km, de la carretera Panamericana.

    No obstante, la zonificación de las áreas de la reserva, los protocolos de cumplimiento de la delimitación y las restricciones a la pesca de determinadas especies marinas y al ingreso a ciertas zonas, podrían afectar las economías locales, impactando negativamente en el ingreso de las familias. De acuerdo con esto, los principales potencialmente afectados serían los pescadores y los recolectores artesanales, así como las mujeres vinculadas con la actividad pesquera que podrían ver afectados sus ingresos familiares debido a la implementación de la RNSIIPG.

    Según las evaluaciones realizadas en el año 2008, las cifras aproximadas de embarcaciones y pescadores potencialmente afectados serían 570 y 2,1802, respectivamente; debiendo incluir además a las mujeres que participan en la limpieza y la venta del pescado. A continuación se detallan la cantidad de embarcaciones y el número de pescadores que existen en los sitios pilotos del proyecto:

    Sitios Pilotos Área Protegida (Ha) Embarcación

    (cantidad)

    Pescadores

    (número)

    Isla Lobos de Afuera 7,983 ha mar. y 282 ha ter. 220 880

    Islas Guañape Sur y Norte 8,415.78 ha mar. y 71.28 ha ter.

    70 210

    Isla Santa 6,662.71 ha** 65 260

    Isla Don Martín 3,293.39 ha mar. y 18.063 ha ter.

    50 200

    Punta Salinas 14,079.8 ha mar. y 128 ha ter. 40 160

    Isla Pachacámac 4,255 ha mar. y 35 ha ter. 30 120

    Isla Asia 3,866 ha mar. y 64.05 ha ter. 20 80

    Isla Chincha 9,144 ha 25 120

    Islas Ballestas 56,663 ha 5/40* 15–160*

    Punta Coles 3,365.14 ha 30 120

    *Es el rango dado por distintos entrevistados. **No se encontró información que especificara la extensión de hectáreas marinas y terrestres. Fuente: EVALUACIÓN SOCIAL PARA LA PROPUESTA RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS Y

    PUNTAS RNSIIPG–PROYECTO PRONANP, elaborada por la organización Futuro Sostenible en base a entrevistas realizadas a dirigentes de base y del FIUPAP.

    2Se trata de un estudio realizado a fines del año 2008, por lo que las cifras pueden haber variado

    considerablemente. Sin embargo, las utilizamos como una referencia de la cantidad de personas que podrían verse afectadas por la RNSIIPG.

  • 10

    Observamos que potencialmente tanto la Isla Lobos como la Isla Santa podrían ser las más afectadas con el fortalecimiento de la RNSIIPG, alterando la economía de al menos 1,080 pescadores, aunque según el estudio hecho por Futuro Sostenible en la Isla de Lobos la pesca es una actividad estacional y la economía de los pescadores artesanales no depende de las especies que existen en el área de la isla. En Punta Coles encontramos una situación distinta, ya que de acuerdo a este mismo estudio es un área con conflictos latentes, pues los ingresos de los pescadores y recolectores artesanales derivan en buena parte de la extracción de invertebrados que se reúnen en bancos naturales.

    Si bien son necesarias medidas que disminuyan los potenciales impactos negativos del proyecto en la economía de los pescadores, tomando en cuenta las características de cada área y el distinto nivel de dependencia de los ingresos generados por la actividad pesquera, es igualmente necesario conocer con precisión a las personas que serán afectadas por la RNSIIPG, por lo que deberán promoverse y fortalecerse las asociaciones de pescadores, a fin de facilitar el empadronamiento y canalizar de un mejor modo las propuestas de mitigación o compensación. Actualmente el capital social de los pescadores es escaso, encontrando un alto nivel de informalidad en las asociaciones y pocos canales institucionales de negociación, lo que aumenta las posibilidades de que surjan conflictos. Por tanto, es necesario convertir los impactos negativos en posibilidades para producir incentivos para la formalización de las organizaciones de pescadores artesanales.

    Sobre los impactos que el establecimiento de la AMP tendrá en las actividades de los pescadores, se presenta un cuadro que resume los hallazgos de la evaluación social realizada. Se han recogido únicamente los resultados de las actividades del proyecto que afectan a los pescadores y cuyos efectos se consideran adversos:

    Cuadro con sitios piloto, actividad y potenciales impactos3

    Sitio Piloto Actividad Potenciales Impactos

    Isla de Santa

    Posible restricción de uso a la extracción de conchas de abanico a personas no autorizadas.

    Posibles conflictos con las asociaciones de pescadores no autorizadas.

    Dificultades para desarrollar una actividad económica y reducción de los ingresos de las asociaciones no autorizadas.

    Concesión de áreas viables para el desarrollo de maricultura.

    Al involucrar sólo a un grupo de familias se podrían generar inequidades en el proceso.

    3 Los potenciales impactos serán mitigados a través de la ejecución de actividades de desarrollo que son

    parte de 10 sub proyectos que se adjuntan en el anexo 01.

  • 11

    Sitio Piloto Actividad Potenciales Impactos

    Plan de Zonificación Marina

    Restricción de acceso a ciertas áreas según la capacidad de carga y a la determinación de zonas de concesión para cultivo y extracción de especies.

    Islas Chincha Construcción de un varadero turístico y demás obras para el turismo.

    Incremento de la inseguridad ciudadana producto de la actividad turística.

    Islas Ballestas

    Diseñar e implementar una adecuada zonificación para las operaciones turísticas, de buceo y de pesca.

    Restricción al acceso de ciertas áreas, lo que puede alterar el desarrollo de las actividades económicas y por tanto los ingresos de los pescadores

    Aplicación de protocolos que garanticen el cumplimiento de las normas de zonificación, a través del control y vigilancia.

    Isla Guañape Norte y Sur

    Aplicación de protocolos de las normas establecidas en el plan de educación a través del control y vigilancia

    Restricción al acceso de ciertas áreas de acuerdo a su capacidad de carga y a las época y lugares de reproducción

    Isla Lobos de Afuera

    Diseño de protocolos que garanticen el cumplimiento de las normas de conservación de fauna silvestre.

    Restricción al acceso de ciertas áreas, lo que puede alterar el desarrollo de las actividades económicas y por tanto los ingresos de los pescadores

    Isla Asia Plan de Manejo y zonificación

    Restricción de acceso a ciertas áreas según la capacidad de carga y la época de la reproducción de especies más vulnerables

    Isla Don Martín

    Diseño y formulación del Plan de Sitio y de zonificación para la actividad turística.

    Las condiciones mínimas para implementar cualquier negocio no pueden ser cumplidas por los microempresarios del sector turístico de la zona, debido a los estándares tan altos.

    Construcción de obras que permitan desarrollar la actividad turística

    Incremento de la inseguridad ciudadana producto de la actividad turística.

    Isla Pachacámac

    Implementación de protocolos de vigilancia, control, evaluación y monitoreo.

    Restricción al acceso de ciertas áreas, lo que puede alterar el desarrollo de las actividades económicas y por tanto los ingresos de los pescadores.

    Punta Coles Implementación de protocolos de vigilancia, control, evaluación y monitoreo.

    Restricción al acceso de ciertas áreas, lo que puede alterar el desarrollo de las actividades económicas y por tanto los ingresos de los pescadores.

  • 12

    Sitio Piloto Actividad Potenciales Impactos

    Punta Salinas Plan de Manejo y zonificación

    Restricción de acceso a ciertas áreas según la capacidad de carga y la época de la reproducción de especies más vulnerables

    Observamos que los principales impactos negativos para la pesca artesanal se generan por la disminución del espacio de extracción, las nuevas condiciones que se establecen para la pesca y el cambio de actividades económicas que pueden desarrollarse en las zonas de protección. Las principales consecuencias que podrían derivar de esto son:

    La disminución de los ingresos familiares y la percepción de la pérdida de su derecho al trabajo.

    Inequidades producidas por quienes pueden obtener las certificaciones o movilizarse a espacios no protegidos.

    Brechas de información en caso no se informe adecuadamente sobre las nuevas condiciones para desarrollar la actividad pesquera

    La disminución de estándares con los que se desarrolla la actividad pesquera artesanal.

    Posibles conflictos con los pescadores y con las organizaciones locales. Discrepancias con las autoridades locales. A pesar de estos potenciales escenarios que podrían comprometer los objetivos de la conservación de no implementar a tiempo las medidas de mitigación adecuadas, aparecen posibilidades que podrían ser aprovechadas en beneficio de los pescadores artesanales.

    Entre los posibles impactos positivos tenemos:

    El empadronamiento de los pescadores generará incentivos para la formalización de sus organizaciones, lo que permitirá una vía institucional para alcanzar acuerdos. Esto no sólo agilizará la implementación de los subproyectos colaborativos de desarrollo turístico, sino que permitirá a los pescadores participar activamente de los procesos de monitoreo. Asimismo, puede permitir una mayor presencia en el presupuesto participativo.

    Los subproyectos colaborativos brindarán capacitación para que los pescadores puedan diversificar sus fuentes de ingresos, principalmente en la actividad turística.

    Aquellos que puedan seguir desarrollando la pesca bajo las condiciones que se establezcan luego de implementadas las áreas de conservación, también se beneficiaran pues tendrán garantizada la sostenibilidad de su actividad.

    Las AMP son atractivos turísticos importantes que permiten dinamizar la economía local.

    El objetivo es lograr que a través de la reconversión de la actividad de los pescadores se logre al mismo tiempo un reconocimiento de la importancia de la reserva en la sostenibilidad económica de la localidad. De este modo, se involucrará a los habitantes que interactúan con las AMP con sus propios objetivos de conservación.

  • 13

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL:

    Las estrategias de intervención social deben estar orientadas a garantizar la viabilidad del proyecto a través del compromiso de las poblaciones locales con los objetivos de conservación. En este caso, la finalidad es lograr que los pescadores afectados por la RNSIIPG encuentren alternativas económicas sostenibles y productivas. Sin embargo, esto únicamente se logrará si se asegura la participación de los pescadores y de las mujeres que también forman parte de esta actividad en las distintas etapas del proyecto.

    Así, se distinguen 4 etapas en la aplicación de las medidas que son necesarias para minimizar las consecuencias negativas de la ejecución del proyecto de conservación:

    1. Una primera etapa de reconocimiento de cada uno de los lugares, permitiendo identificar a los actores clave con los que se puedan formar alianzas, así como también reconocer a los grupos hostiles y las razones por las que ofrecen resistencia. Asimismo, deben considerarse las posibles modalidades de empadronamiento, señalando los mecanismos más efectivos para llevarlo a cabo y considerando no levantar falsas expectativas. Deberá sistematizarse la información de manera que pueda producirse una estrategia comunicativa que permita posicionar al proyecto en los sitios piloto, destacando los beneficios que traerá a la localidad. La estrategia deberá considerar todas las etapas de intervención social, y plantear herramientas de difusión y fortalecimiento de la imagen del proyecto en las zonas protegidas.

    2. Una segunda etapa de reunión e información, donde se pasará a realizar el empadronamiento, las reuniones con los representantes de los pescadores y de las mujeres dedicadas a actividades que derivan de la pesca, a fin de acordar los mecanismos de información y las coordinaciones respectivas con las autoridades gremiales y locales, procurando garantizar la asistencia de todos los implicados a los talleres informativos. Para la planificación de este segundo momento deberá diseñarse una estrategia de información que tenga por objetivo cambiar la percepción negativa que los afectados tienen de la ejecución del proyecto de conservación. Durante esta etapa deberán mostrarse los subproyectos colaborativos e indicar la importancia de los gobiernos locales en el aprovechamiento de las potencialidades económicas de una reserva ecológica.

    3. Una tercera etapa debe dedicarse a las actividades relacionadas a licencia social, para lo que deberán instalarse espacios de diálogos y realizar un registro o acta de las sesiones que se lleven a cabo. Para esto, deberá prepararse una estrategia de licencia social que permita, a través de la participación, comprometer a las organizaciones de pescadores y de mujeres con los objetivos de conservación de las AMP. Será importante para consolidar esta estrategia alcanzar acuerdos con los principales grupos que podrían ser afectados, elaborando las actas correspondientes que servirán como documentos probatorios en caso surjan controversias.

    4. La cuarta etapa corresponde al desarrollo de la estrategia socioeconómica y a las oportunidades de ingresos que puede ofrecer la AMP, que consiste en la ejecución de los subproyectos de desarrollo. El modo en que deben implementarse ha sido señalado en la Adenda PRFNP-C-CON-002-2013-PEI 042C-201300002. Estos subproyectos deberán evitar la aparición de nuevas inequidades que pongan en riesgo la sostenibilidad de la reserva, por lo que podrían ser modificados durante la etapa de obtención de la licencia social.

  • 14

    ENFOQUES DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL:

    Las estrategias de intervención social deben respetar los siguientes enfoques: a) El enfoque de Equidad de género, puesto que la participación de mujeres y hombres

    en igualdad de oportunidades es fundamental para lograr mejores niveles en la gestión del SRNIIPG y más aún, se garantizará su incorporación en todo el proceso del proyecto no sólo promoviendo su participación activa sino como beneficiarias directas de sub-proyectos de desarrollo que se generen alrededor del proyecto.

    b) El enfoque de interculturalidad, debido a que alrededor del SRNIIPG gira una población heterogénea en donde es importante considerar aspectos como la reivindicación y valoración de prácticas y percepciones en relación a la conservación de la biodiversidad.

    c) El enfoque de Participación Ciudadana, con el objetivo de promover la participación de la ciudadanía que vive alrededor del RSNIIPG en los procesos de toma de decisiones. Se trata de incorporar canales adecuados que aseguren una participación informada activa y consciente de los distintos grupos de interés. La participación informada de la ciudadanía contribuirá a fortalecer mecanismos de control social y corresponsabilidad frente al SRIIPG.

    CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LAS PERSONAS EN LAS ÁREAS DEL PROYECTO:

    Son elegibles las personas cuya forma de vida depende del uso de recursos naturales, cuyo uso se ve afectado por el cambio de régimen de uso de los recursos naturales, producto del establecimiento de nueva zonificación o la obligación de cumplimiento en la restricción de uso de recursos naturales de la RNIIPG. La afectación del uso de los recursos no es impuesta por el Estado, sino que es el resultado de una negociación con las personas que viven en los alrededores de la RNIIPG las cuales brindan su consentimiento formal a la actividades del proyecto y conocen las restricciones de uso de recursos que puede implicar el cumplimiento del objetivo del área protegida, pero también con conocimiento de los subproyectos que se desarrollarán.

    Los comités de gestión del área son las instancias creadas específicamente como foro para la discusión de problemas y conflictos, así como para hacer recomendaciones de políticas. La participación es abierta, por lo que los actores válidos locales que quieran hacer llegar sus quejas o pedir la intermediación del foro lo pueden hacer directamente en las reuniones ordinarias, por un simple pedido de inclusión en la agenda. El paso previo es contar con un delegado en el comité, el cual debe ser presentado oficialmente en carta dirigida al presidente del comité, para su aprobación. También se puede hacer llegar queja u opinión a través de una carta simple a la presidencia del comité o a través de la jefatura de área.

    HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL:

    Las herramientas que se utilizarán en el proceso de intervención social son las siguientes:

    Visitas de campo: la presencia en el terreno de los encargados del diseño y ejecución

    de las estrategias de mitigación será fundamental para conocer el comportamiento de los actores e instituciones clave, la percepción de los pescadores y de las mujeres

  • 15

    afectadas por la RNSIIPG, las alianzas y conflictos internos entre los diversos grupos relacionados con el proyecto. Se deberán aplicar encuestas, entrevistas, grupos focales con los representantes de los pescadores y de las mujeres afectadas, se elaborarán informes de campo y se implementara el plan de comunicaciones.

    Plan de comunicaciones: Será el documento de gestión con el que se posicionará y

    difundirá en las localidades las AMP.

    Talleres: La estrategia de información se desarrollará en talleres donde se muestren la

    importancia de la conservación, la normatividad existente, las características del proyecto de conservación, así como su impacto y las medidas de mitigación. Esta información deberá presentarse de manera clara, transparente, asegurándose que los participantes comprendan la importancia del proyecto en el desarrollo económico de sus localidades.

    Asambleas para informar y alcanzar acuerdos: Se realizarán asambleas con los

    representantes de las organizaciones de pescadores, de las mujeres afectadas y de las autoridades locales, con la finalidad de que asuman los compromisos ambientales y se logren acuerdos sobre las medidas de mitigación más pertinentes.

    Mesas de trabajo: Conjuntamente con la autoridad ambiental local, se deberán instalar

    mesas de trabajo para solucionar los conflictos que puedan ocurrir durante la ejecución del RNSIIPG.

    Comités de gestión: Las organizaciones de pescadores y de mujeres afectadas por el

    proyecto podrán formar parte de la gestión del proyecto y de los subproyectos colaborativos, como un comité de monitoreo y evaluación.

    SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA SOCIAL:

    Como parte del proyecto se han generado 10 subproyectos, los cuales se trabajarán con gobiernos regionales y locales, universidades, organizaciones sociales de mujeres, organizaciones de pescadores, etc; que formarán parte de los comités de gestión de la reserva. Estas instancias son un eje importante para el seguimiento, control de gastos, resultados y vigilancia social del proyecto. Los comités de gestión de la reserva se convierten así en instancias claves para el monitoreo del progreso y evaluación del éxito de los subproyectos y de las otras actividades económicas que se autoricen realizar con la población local, como mitigación o compensación por las restricciones de uso de recursos a que haya dado lugar el proyecto. El jefe de área informará al comité de gestión sobre el nivel de ejecución de los proyectos y el cumplimiento de los acuerdos tomados en el proceso de inserción del proyecto, sobre el tema de mitigaciones y compensaciones que como se ha mencionado en el párrafo anterior, estarán centradas en los beneficios obtenidos por los subproyectos. El jefe de área informará también al respecto al coordinador nacional del proyecto, sobre los avances cada semestre y al comité de gestión en sus reuniones ordinarias. En base a los informes regionales, el proyecto elaborará un informe anual sobre el avance en la aplicación de la política operativa 4.12.

  • 16

    QUEJAS Y POSIBLES CONFLICTOS SOCIALES:

    Es importante que se desarrollen mecanismos de atención de posibles quejas que las comunidades locales puedan presentar, así como diseñar mecanismos adecuados para la resolución de conflictos que puedan generarse por las diferentes percepciones en relación al tipo de impacto ambiental o social y a la modalidad de mitigación a efectuarse. Para ello es importante generar espacios para desarrollar formas consensuadas de negociación donde se procesen las quejas y las demandas locales, por ejemplo la conformación de mesas de diálogo, rondas de negociaciones, y los comités de gestión y otros que cuenten con la representación autorizada de los organismos competentes y de las propias organizaciones locales. Conforme a los mecanismos que se utilizan en la gestión de las áreas protegidas. En ese sentido los Comités de Gestión se presentan como la instancia ad hoc para la ruta

    crítica de resolución de las quejas y los posibles conflictos. Al interior de estos Comités de Gestión se deben indicar las personas responsables de atender, tramitar y darle solución a los conflictos.

  • 17

    ANEXO

  • 18

    RESUMEN DE LOS PERFILES DE LOS SUBPROYECTOS COLABORATIVOS DEL

    PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA RESERVA NACIONAL

    DEL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

    I. SUBPROYECTOS DE TURISMO:

    1. Fortalecimiento del Ordenamiento de Uso Turístico en las Islas Ballestas para Promocionar y Ejecutar Actividades de Ecoturismo Sostenible con Participación Comunitaria:

    Las Islas Ballestas son un pequeño grupo de islas ubicados al sur de Lima en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, Departamento de Ica. Estas islas, son consideradas el principal atractivo turístico de la costa peruana, captando más de 100 mil visitas por año. Las visitas se realizan en embarcaciones que parten de Paracas para recorrer los alrededores de las islas sin desembarcar siendo estas estrictamente observacionales.

    De acuerdo al XI Censo de Población y VI de Vivienda (2007) del INEI, la población correspondiente al distrito de Paracas es de 4146 habitantes. La actividad económica predominante de la población residente en el distrito es la agricultura y ganadería las cuales constituyen el 32.4% del total de la población mientras que la actividad pesquera es del 2.2% de la población total.

    El subproyecto planteado para esta isla tiene por objetivo fortalecer la sostenibilidad de las actividades de turismo, con base local y participación comunitaria en las islas Ballestas, mediante el ordenamiento del uso del área. Para ello se diseñara e implementará una zonificación en las islas Ballestas así como se establecerá un sistema de control y vigilancia para asegurar que se cumplan las normas establecidas para la zonificación y el Plan de Sitio. Del mismo modo se establecerá un sistema de monitoreo y evaluación continuo de la biodiversidad y los impactos que genera el turismo en ella, que asegure que las delimitaciones en la zonificación y las normas del Plan de Sitio son apropiadas o que recomiende los cambios de ser necesarios. Finalmente, el proyecto tiene planeado generar mayores capacidades en los operadores turísticos para asegurar un servicio de calidad comprometido con la conservación de las islas Ballestas.

    La duración del proyecto es de 03 años y el monto total del presupuesto es de US$ 385,000.

    2. Promoción y Ejecución de Actividades de Turismo Sostenible en las Islas Guaneras Chincha con participación comunitaria y a través del Ordenamiento Local:

    Las islas Chincha están compuestas por tres pequeñas islas llamadas Chincha Norte, Centro y Sur. Se encuentran frente al distrito del Carmen, provincia de Chincha, Departamento de Ica. Esta isla es frecuentada por personas del distrito de Pisco, provincia de Pisco.

    De acuerdo al XI Censo de Población y VI de Vivienda (2007)de INEI, la población correspondiente al distrito de Pisco es de 54997 habitantes. Las actividades económicas predominantes en el distrito de Pisco son el comercio, la industria manufacturera y los servicios sociales, educativos y de salud (18.0%, 13.7% y

  • 19

    12.3% de la población total, respectivamente). Contrario a ello, la actividad pesquera es baja (3.1%).

    El objetivo del proyecto es promover la conservación de áreas marinas protegidas y la diversificación de actividades económicas de las comunidades cercanas a las islas Chincha a través del desarrollo de alternativas de turismo sostenible. Para ello se desarrollarán actividades innovadoras de turismo sostenible las cuales generaran nuevas alternativas económicas para las poblaciones cercanas. Esto será posible puesto que se promoverá la participación comunitaria que incluirá a microempresarios en turismo y la comunidad en general para identificar de manera conjunta dichas actividades alternativas e innovadoras en negocios turísticos sostenibles. Estas alternativas además de generar ingresos adicionales a las comunidades deberán promover la educación ambiental y el interés en conservar las áreas protegidas y su biodiversidad.

    Asimismo se formulará un plan de sitió para el turismo de buceo y la zonificación de las islas Chincha que incluyan las zonas de uso exclusivo para el buceo recreativo. Para ello se establecerán convenios con gremios de buzos comerciales y grupos organizados de mujeres de la zona para que se comprometan a participar en la planificación y ejecución del proyecto. Con estas medidas de diversificación de los atractivos turísticos en la zona de Ica se espera reducir la presión que ejerce el turismo en islas Ballestas.

    La duración del proyecto es de 03 años y el monto total de la inversión es de US$ 445,000.

    3. Ordenamiento Local para promocionar y ejecutar actividades de ecoturismo sostenible con participación comunitaria en Punta Coles:

    Punta Coles está localizada a 7 km del distrito y provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua. Este distrito tiene una población de 59132 habitantes y las actividades económicas más importantes del distrito es el comercio realizado por el 19.1% del total de la población, transporte el 10.7% y el almacenamiento 15%, en cuanto a la pesca tenemos que el 13.6% de la población se dedica a esta actividad.

    El objetivo del proyecto es promover la conservación de la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras a través del ordenamiento del área y el desarrollo de alternativas de turismo sostenible que generen beneficios a las comunidades cercanas. Este objetivo se realizará a través del diseño e implementación del Plan de Sitio y la zonificación de Punta Coles y la conservación de las áreas marinas protegidas a través de actividades de turismo educativo y el fortalecimiento de capacidades de las poblaciones cercanas a Punta Coles para diversificar sus actividades económicas y enfocarlas a la sostenibilidad a través del turismo responsable. Asimismo, se fortalecerá el sistema de control y vigilancia para asegurar el cumplimiento de las normas establecidas por la zonificación.

    El proyecto tendrá una duración de 03 años y la inversión total será de US$ 400,000.

    4. Desarrollo e Implementación del Turismo Cultural y Ecológico con Participación Comunitaria en el Islote Don Martín:

    El islote Don Martín está localizado al suroeste del distrito de Végueta, provincia de Huaura en el norte del Departamento de Lima. El distrito de Végueta tiene una

  • 20

    población de 18265 habitantes y las actividades económicas predominantes de la zona son la agricultura y ganadería con un 49.9% de la población total mientras que la pesca con un porcentaje de 1.1% del total de la población. El objetivo del proyecto es implementar una operación turística cultural y ecológica en el islote Don Martín, que promueva la conservación de especies marino costeras generando nuevas alternativas económicas sostenibles para la población vecina.

    Para lograr este objetivo se diseñarán instrumentos de gestión y se fortalecerán las capacidades dentro de la comunidad de Végueta y alrededores, incluyendo a mujeres y hombres, para diversificar actividades económicas y enfocarlas a la sostenibilidad el islote Don Martín a través del turismo responsable. Finalmente se desarrollara un sistema de control y vigilancia y un sistema de monitoreo y evaluación, para asegurar el cumplimiento de las normas establecidas en la zonificación, el Plan de Sitio, y cualquier otros instrumento de gestión y asegurar la apropiada delimitación de la zonificación y normalización del Plan de Sitio.

    Para ello se implementarán convenios (i) entre el SERNANP y la Municipalidad de Végueta, (ii) gremios de pescadores y buzos comerciales de Végueta, con (iii) grupos organizados de mujeres, (vi) DICAPI para fortalecer el control y vigilancia del área y finalmente con la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, para ejecutar el programa de capacitación y los planes de monitoreo y evaluación del impacto del turismo entre otras actividades. Finalmente se promoverá una amplia participación comunitaria para identificar alternativas innovadoras en negocios turísticos sostenibles.

    El proyecto tendrá una duración de 03 años y una inversión total de US$ 445,000.

    II. SUBPROYECTOS DE PESCA:

    1. Promoción de Buenas Prácticas Pesqueras en la Isla Asia a través de una Iniciativa Novedosa de Relación Directa entre Pescador y Consumidor Final:

    Ubicada al sur del Departamento de Lima, la isla de Asia posee una extensión terrestre de 64.05 Ha terrestres y casi 3,866 Ha marinas. El distrito de Asia posee una población de 6,618 habitantes, y viven en la Isla 270 personas que se dedican a la pesca, de los cuales 140 han conformado 3 asociaciones que vienen trabajando con el SERNANP en el establecimiento de zonas de conservación.

    Así, con el objetivo de promover buenas prácticas de pesca que aseguren la sostenibilidad de la reserva y mejoren la calidad de vida de la población de la isla Asia, se ha diseñado el perfil del subproyecto colaborativo “Promoción de buenas prácticas pesqueras en Isla Asia a través de una iniciativa novedosa de relación directa entre pescador y consumidor final”, que busca por medio de convenios con instituciones educativas proveer a las asociaciones de pescadores, buzos y organizaciones de mujeres de alternativas económicas y potenciar sus capacidades, de modo que puedan añadir valor agregado a sus productos.

    La vida útil del subproyecto es de 3 años, tiempo en el que se deben llevar a cabo 3 etapas distintas: a) una etapa de diseño y concertación durante el primer año, b) una etapa de ejecución en el segundo y tercer año, c) una etapa de control y evaluación que debe llevarse a cabo de modo paralelo a la ejecución. De igual

  • 21

    modo, el presupuesto estimado para el desarrollo del subproyecto es de US$ 350,000.

    2. Promoción de la Pesca Deportiva para Fortalecer el Manejo de Punta Salinas y Generar Nuevas Alternativas Económicas Sostenibles para las Comunidades Pesqueras Cercanas a la

    Zona:

    La Punta Salinas se ubica al norte del Departamento de Lima, a unos 7 km del centro de Huacho, y posee una extensión de 128 Ha terrestres y 1,4079.8 Ha marinas, lo que la hace una de las reservas más grandes del sistema. Por sus características se desarrolla desde hace algún tiempo la pesca deportiva, actividad que sin embargo no cuenta con una regulación sobre la época y las zonas adecuadas para pescar, lo que podría ocasionar una mayor presión sobre la zona y poner en riesgo la reserva. Asimismo, si tomamos en cuenta que el 3.2% de la población de Huacho (que en total posee 55,442 habitantes) se dedica a la actividad pesquera, observamos que la falta de regulación impide además que se aproveche el conocimiento de los pescadores para orientar a los aficionados de la pesca deportiva, de modo que la actividad tenga un impacto económico positivo para los habitantes de la Punta y permita a su vez un manejo adecuado de los recursos de la reserva. En tal sentido, el subproyecto “Promoción de la pesca deportiva para fortalecer el manejo de Punta Salinas y generar nuevas alternativas económicas sostenibles para las comunidades pesqueras cercanas a la zona” busca generar beneficios a la población a través del desarrollo de la pesca deportiva sostenible, y a su vez fortalecer el manejo del área de conservación. De este modo, se generaran alternativas laborales que mejorarán las capacidades los habitantes de la Punta, y se reducirá la presión sobre los recursos de la reserva, lo que traerá consigo un mayor control sobre la práctica de la pesca deportiva. También se busca incluir entre las beneficiarias de la intervención a las mujeres de la zona, a través del desarrollo de actividades complementarias que demanda la pesca deportiva, como el comercio, los servicios de hospedaje y los cobros para la pesca deportiva en la reserva. Para la implementación de este subproyecto se requiere la realización de convenios con autoridades locales, instituciones educativas y organismos que faciliten el diseño de un sistema de cobros y de vigilancia. De igual manera, se estima el tiempo de implementación del proyecto es de tres años, 1 año de diseño y 2 de ejecución y evaluación, para lo que se ha calculado un gasto aproximado de US$ 485,000.

    3. Fortalecer la Actividad de Pesca Sostenible en la Isla Santa a través de la Colaboración y Participación Comunitaria:

    Situada frente a la bahía de Coishco al norte de Chimbote en el Departamento de Ancash, la Isla Santa posee una extensión total de 6662.71 Ha. En Coisho existe una población de 14,832 habitantes, de los cuales se dedican a la actividad pesquera un 9%, la que sirve como base de mucha de la actividad industrial y comercial. Sin embargo, se trata de una de las áreas sobre cuyos recursos la actividad pesquera ejerce mayor presión, ya que la pesca es la actividad principal de la población de Chimbote y muchas compañías ingresan al área protegida o la para arrojar sus desechos. Esta situación hace que a pesar de la presencia del

  • 22

    SERNANP y de los avances en la reserva, todavía no puedan percibirse los beneficios de la conservación.

    Frente a esta presión sobre la biomasa, que ha puesto en riesgo especies como las conchas de abanico, se han venido otorgando a pescadores, buzos y armadores zonas con potencial para la maricultura y otras actividades sostenibles. Además se han propuesto una serie de restricciones para la pesca, como la necesidad de pertenecer a una asociación para poder explotar el área de concesión. Es en este mismo sentido que el subproyecto “Fortalecer la actividad de pesca sostenible en la Isla Santa a través de la colaboración y participación comunitaria” busca promover técnicas innovadoras y fortalecer la actividad pesquera sostenible de los pescadores, buzos comerciales y grupos organizados de mujeres, de modo que puedan darle un valor agregado a sus productos. Para ello, se requiere la celebración de convenios con las autoridades locales e instituciones de vigilancia y control como DICAPI. Se requiere a su vez una restructuración normativa que permita establecer límites a la extracción y al otorgamiento de concesiones. El tiempo estimado para la realización del proyecto es de 3 años, 1 año para la etapa de diseño y concertación y dos para las etapas de ejecución y evaluación, para lo que se ha calculado un presupuesto total de US$ 400,000.

    III. SUBPROYECTOS DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN:

    1. Fortalecer el Manejo en las Islas Guañape Promoviendo Programas de Investigación a través de Cooperación Interinstitucional:

    Están ubicadas en el departamento de la Libertad. En estas islas habitan las colonias de aves guaneras más grandes de la reserva, también habitan otras aves marinas, lobos chuscos y finos entre otras.

    Estas islas están ubicadas en el distrito Virú que tiene como población 47652 habitantes. Las actividades económicas predominantes son la agricultura, ganadería caza y silvicultura (53.6%) y la industria manufacturera (12.1 %)

    Se ha observado que existe infraestructura en desuso que aún se usa en época de extracción de guano pero que esta actividad se da en periodos muy espaciados como cada 6 o 10 años. Esta infraestructura puede aprovecharse para impulsar actividades educativas, de investigación para contribuir con la conservación de la reserva, formalizar la extracción de recursos como el turismo y otras actividades económicas que se dan de manera ilegal. Se propone que estas islas sirvan de piloto donde se incremente los conocimientos en conservación marina mientras se generan oportunidades laborales entre las comunidades costeras.

    El objetivo general es fortalecer el manejo de las islas Guañape promocionando la importancia de las AMPs a través de la educación formal y programas de formación científica. Los actores principales son las instituciones educativas de Trujillo y las ONGs que estén involucradas en la conservación marina y/o el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población. Estos actores están llamados a concertar con SERNANP, AGRO RURAL, IMARPE, DICAPIGORE – La libertad entre otros. Entre los mecanismos de implementación esta el poner en vigencia convenios con instituciones educativas y ONGs a nivel regional, introducir

  • 23

    mediantes estos convenios en la currícula escolar temas de conservación, programas de investigación y capacitaciones, entre otros.

    La duración del proyectos son 5 años y el costo total es de US$ 350,000.

    2. Fortalecer el Manejo en las Islas Pachacámac Promoviendo Programas de Investigación a través de Cooperación Interinstitucional:

    Estas islas se encuentran a 3 km. de la costa de Lurín. A pesar de estar tan cerca de Lima y de ser consideradas como islas pequeñas aquí se encuentra la quinta población de pingüinos de Humboldt más grande del país. En este caso el SERNANP comparte el cuidado de Pachacámac con terceros, por ejemplo la Universidad Federico Villarreal está presente en estas islas y cuenta con una estación marina con laboratorios y dormitorios para alojar estudiantes y científicos.

    De acuerdo al XI Censo de población y VI de Vivienda (2007) la población de Lurín corresponde a 62 940 habitantes. Las actividades económicas que predominan son el comercio y la industria manufacturera (17.9% y 15.4% respectivamente). La actividad pesquera es casi nula (0.2%).

    El objetivo general del proyecto es ejecutar iniciativas de investigación y monitoreo de universidades, ONGs, y otras dirigidas al mejoramiento del manejo de las AMPs que integren a las comunidades costeras.

    El principal actor del proyecto es la Universidad Federico Villarreal, quien debe asumir las condiciones de liderazgo para generar sinergia con otras instituciones públicas, privadas, naciones o internacionales.

    Como mecanismos de implementación se deberán realizar y poner en vigencia, convenios con universidades y ONGs nacionales e internacionales interesadas en el tema y, con las asociaciones de pescadores artesanales, buzos comerciales y grupos organizados de mujeres cercanas a las islas. Los pescadores artesanales y buzos comerciales interesados en vincularse al proyecto deberán tomar medidas para garantizar que nuevos pescadores y buzos no ocupen la actividad que ellos están dejando de hacer.

    También se deberán establecer acuerdos con AGRO RURAL y la Universidad Nacional Federico Villarreal para el uso de la infraestructura que se encuentra en la isla y con DICAPI para garantizar la seguridad de los investigadores que vayan a la isla.

    El presupuesto calculado para este proyecto es de US$ 300,000 a ser usados a lo largo de los cinco años.

    3. Fortalecer el Manejo Adecuado de las Áreas Marinas Protegidas Incentivando la Generación de Información Científica a través de Cooperación Interinstitucional en las Islas Lobos de

    Afuera:

    Estas islas se encuentran en el distrito de Puerto Eten, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque. Estas islas poseen una de las mayores diversidades de especies terrestres y marinas, y posiblemente las más sanas de toda la reserva. Dentro de estas especies se encuentran, aparte de las aves guaneras por

  • 24

    excelencia, piqueros patas azules, piqueros de nazca, zarcillos y pingüinos de Humboldt, entre otros.

    Según el INEI (2007) la población es de 2238 habitantes. Las actividades económicas predominantes de la población residente en el distrito de Eten son los servicios sociales, educativos y de salud, el comercio y la pesca (16.1%, 16% y 14.6% respectivamente).

    El objetivo general es promover convenios entre universidades, ONGs y otras instituciones de investigación, nacionales o internacionales, con el SERNANP para realizar investigaciones dirigidas al mejoramiento del manejo de las AMPs, integrando a las comunidades costeras en el proceso de levantamiento de información y difusión de resultados.

    Algunos de los mecanismos dirigidos a alcanzar los objetivos propuestos son poner en vigencia, convenios con universidades y ONGs a nivel nacional e internacional interesadas en el tema y con las asociaciones de pescadores artesanales, buzos comerciales y grupos organizados de mujeres cercanos a las islas. Los hombres y mujeres interesados en vincularse al proyecto deberán hacerlo desde un inicio y deberán tomar medidas para asegurar que nuevos pescadores artesanales y buzos comerciales no ocupen la actividad que ellos estén dejando de hacer.

    El presupuesto calculado para este proyecto es de US$ 320,000 a ser usados a lo largo de los cinco años.