normas de estilo y redacción del proyecto

Upload: niurka

Post on 09-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto

TRANSCRIPT

Normas de estilo y redaccin del proyectoSe deber utilizar papel blanco, tamaocarta.Todoel trabajodeber estar escrito con tinta negra.Tipo de letra ARIAL, tamao 12, acepto losgrficosy anexos, donde se puede utilizar todo en mayscula.No se usara el subrayado, en su lugar podr usarse letra cursiva o letras en negrita para resaltar los ttulos y lainformacinespecial.Se usara un espaciado de 1,5 de interlineado:Para separar las lneas de los prrafos.Entre prrafos.Despus de los ttulos de cada captulo.Despus de los subttulos.Se usara interlineado sencillo:En el ndice general y los ndices de tablas y grficos.Ttulos que ocupen ms de una lnea.Material de referencia (bibliografa).Los mrgenes deben tener la siguiente medida:Lado superior: 4cm.Lado inferior: 3cm.Lado izquierdo: 4cm.Lado derecho: 3cm.El tamao de la sangra es de 5 espacios en:La primera lnea de cadaprrafo.Debe comenzar en una pgina nueva:Las partes principales.Los captulos.Los anexos.Las conclusiones y recomendaciones.Al comenzar un Capitulo se escribe centrado y en mayscula seguido del nmero en romano: CAPITULO I, CAPITULO II, CAPITULO IV.Para enumerar varios aspectos dentro de un prrafo se usara las letras en minsculas y en parntesis: a), b), c), d).Debern enumerar las pginas, ubicado en el margen inferior a la derecha.Los cuadros ygrficosdeben tener un ttulo centrado, debe indicar la fuente en la parte inferior izquierda, deber llevar explicacin o comentario del contenido de cada cuadro o grfica por parte de los autores esto da originalidad alproyecto.Deber colocar citas textuales donde sern reproducidas palabras por palabra, exactamente igual como aparece en la fuente estas citas empezaran con el autor ejemplo:Cuando tiene menos de 40 palabras se escribe entre comillas.Millar (1988: Pg. 201) seala que "la base de lasalud".Cuando tiene ms de 40 palabras se coloca el autor, ao, pgina, luego se escribe elprrafo.Como lo expresa Bernal Nio (2004: Pg. 35)El Poblamiento: puede definirse en forma sencilla como elprocesode asentamiento de ungrupohumano en una determinada regin geogrfica, proceso que transcurre a lo largo deltiempoy en el cual cada grupo humano va dejando su huella en el paisaje fsico, modificndolo; el poblamiento como fenmeno es estudiado por diversas ramas de lageografa.Esquema General para la elaboracin deProyectosdeInvestigacin:Se recomienda seguir el orden establecido, este esquema lo guiara paso a paso en su proyecto de investigacin.ESQUEMA DEL PROYECTO FINAL:Cubierta.AnteportadaPortada.Agradecimiento.ndice general.Introduccin.CAPITULO I: El problemaFormulacin del problema.Objetivos de la investigacin.Objetivo General.Objetivos Especfico.Justificacin.CAPITULO II: Marco Terico.Antecedentes histricos.Bases legales.Enfoque terico.CAPITULO III: Marco MetodolgicoTipo de investigacin.Poblacin ymuestra.Instrumento de recoleccin dedatos.Procedimientos.Esquema detrabajoprovisional oplandeaccin.CAPITULO IV: Resultados.Presentacin de resultados.Discusin de los resultados.CAPITULO V: Conclusiones y recomendaciones.Conclusiones.Recomendaciones.Bibliografa.Anexos:Modelosdeencuestas,test, cuestionarios, instrumento demedicinoevaluacinaplicado yfotos.

EL TITULO:Debe ser lo mas claro y preciso posible, no se trata de poner un "nombre" sino de sintetizar el contenido del trabajo a investigar.Antes de redactar el titulo debes tener en cuenta cuatro interrogantes: Qu?, Quines?, Por qu? y Para qu?Qu?, se refiere a que problema llama nuestraatencinpara ser investigado; es decir, cal es el problema.Quines? Se refiere a lapoblacin, quienes son los que tienen el problema o los afectados.Por qu? Se analiza cuales son las razones, los motivos por los cuales se presenta losproblemas.Para qu? se bebe razonar qu persigue usted investigando este problema.Partes del Titulo:Debe presentar realmente lo que se desea estudiar.Poblacin a la que va dirigida.Relacin entre sus elementos yvariables.Tiene una relacin estrecha con elobjetivoGeneral.Debe ser preciso y breve.Ejemplo:LA INCIDENCIA DELRUIDOSOBREEL APRENDIZAJEEN LOS DICENTES DEL 5to AO DE BACHILLERATO EN EL LICEO BOLIVARIANO "4 DE FEBRERO".Como se ve en el titulo existe:Variables: Ruido, y el aprendizajeVariable independiente: el ruido.Variables dependiente: elaprendizaje.Primer lugar: analiza el problema (el ruido).Segundo lugar: se tiene la poblacin en la que se va aplicarla investigacin(Los dicentes del 5to ao de Bachillerato)Tercer lugar: Delimitacin de la investigacin (Liceo Bolivariano "4 de Febrero").Cuarto lugar: Los efectos que se tiene sobre algo a que afecta ese problema, pueden llamarse variables (el aprendizaje).Antes de pasar al siguiente punto conteste las siguientes preguntas, y no avance hasta que haya cumplido satisfactoriamente el ejercicio:Su titulo contiene las Variables? Cuales?_______________________________________________________.A que nos referimos cuando hablamos de poblacin en un titulo?_______________________________________________________.Explique cual es la relacin entre las variable de su titulo?_______________________________________________________.Su titulo contiene en forma clara y precisa el tema a investigar?_______________________________________________________El tema es factible para investigar? Por que?_______________________________________________________PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAParapoderplantear un problema debemos conocer que es; se define como el grado de dificultad que existe en una situacin, fenmeno o hecho.Una vez que usted redacta el titulo se habr planteado un problema de manera bastante cientfica, en el planteamiento del problema usted deber dar una explicacin general del mismo, apoyndose en algunasbibliografay describindolo lo mas cabalmente.Para redactar enplanteamiento del problemadeber tocar los siguientes puntos:Descripcin de los fenmenos observados.Origen del problema.Historia del problema hasta suestadoactual.Su importancia o significacin.El porqu este problema debe ser objeto de estudio.Una reflexin acerca del beneficio outilidadque esta investigacin representar para terceras personas (comunidad, colegio, liceo,instituciones, entre otros.).Tales argumentos deben estar apoyados en datos,estadsticas, einformacinde todo tipo referente al problema en estudio y deben servir de apoyo a su propio razonamiento, lgico sobre que utilidad tiene su investigacin y cual es elvalorpractico.JUSTIFICACIN:En este punto usted explicara por qu eligi este problema y no otro. Para argumentar esto deber apelar por las razones lgicas,tcnicas, metodolgicas, cientficas entre otras. Adems debern exponer la importancia que tiene para ustedes ese problema y cuales aportes dejar al final de la investigacin.Observe algunas de las frases ms utilizadas para elaborar una justificacin:Se considera importante porEsta investigacin ser de utilidad para que la comunidadLos resultados podrn ser aplicados a.Se aclararPermite que en el futuroLOSOBJETIVOSDE LA INVESTIGACIN:Objetivo General: es un anunciado amplio que expresa el tipo decomportamientoque se espera de un fenmeno, es por eso que el objetivo general se encuentra en el mismo titulo.Ejemplo si su titulo es:LA INCIDENCIA DEL RUIDO SOBRE EL APRENDIZAJE EN LOS DICENTES DEL 5to AO DE BACHILLERATO EN EL LICEO BOLIVARIANO "4 DE FEBRERO".Su objetivo general podra ser:Identificar la incidencia del ruido en el aprendizaje en los dicentes del 5to ao de bachillerato en el Liceo 4 de Febrero.Si observa detalladamente, lo nico que se agrega es el VERBO al comienzo, pro se pudo haber utilizado otro verbo como: Analizar, medir, evaluar, entre otros.La formula del objetivo general se debe empezar con un verbo que indique el tipo de accin oconductaque se bebe lograr.Objetivos Especficos: Los objetivos especficos deben reflejar y describir los siguientes aspectos de investigacin:Los cambios que se esperan.Las condiciones (Facilidades o limitaciones).Alcance o nivel de realizacin aceptable o de rendimiento de los resultados.Ejemplo:Obtener informacin sobre evaluaciones psicolgicas de cmo influye el ruido en el ser humano.Medir el rendimiento de estudiantes de otro liceo que no presentan ruido al momento de ver las clases.TABLA DE VERBOS:Verbos para la formulacin de Objetivos Generales:Verbos para la formulacin de Objetivos Especficos:

AnalizarCalcularCategorizarCompararCompilarConcretarConstrastarCrearDefinirDemostrarDesarrollarDescribir.Diagnosticar.DiscriminarDisearEfectuarEnumerarEstablecerEvaluarExplicar.ExaminarExponerFormularFundamentarGenerarIdentificarInferirMostrarOrientarOponerReconstruirRelatarReplicarReproducirRevelarPlanearPresentarProbarProducirProponerSituarTasarTrazarvaluarAdvertirAnalizarBasarCalcularCalificarCategorizarCompararComponerConceptualizarConsiderarConstrastarDeducirDefinirDemostrarDetallarDeterminarDesignarDescomponerDescribirDiscriminarDistinguirEstablecerEnunciarEnumerarEspecificarEstimarExaminarExplicarFraccionarIdentificarIndicarInterpretarJustificarMencionarMostrarOperacionalizarOrganizarRegistrarRelacionarResumirSeleccionarSepararSintetizarSugerir

II PARTETipos de investigacinCuando se inicia el captulo de lametodologalo primero que se encuentra el investigador es la definicin del tipo de investigacin que desea realizar. La escogencia del tipo de investigacin determinar los pasos a seguir del estudio, sus tcnicas ymtodosque puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigacin influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cmo se analiza los datos recaudados. As, el punto de los tipos de investigacin en una investigacin va a constituir un paso importante en la metodologa, pues este va a determinar el enfoque del mismo. Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o deLaboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principalesEstudios Exploratorios: Tambin conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. Tambin se emplean para identificar una problemtica. Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados. Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, sea se estudia la correlacin entre dos variables. Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qu de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.Hernndez, Fernndez y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigacin, basndose en laestrategiade investigacin que se emplea, ya que "eldiseo, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, elmuestreoy otros componentes del proceso de investigacin son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos" (p. 114). No obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos deinvestigaciones, por ejemplo se pueden clasificar segn:El proceso formal:Este se refiere almtodoque se emplea en el estudio, se divide en: Mtodo deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el nfasis en lateora, modelos tericos, la explicacin y abstraccin, antes de recoger datos empricos, hacer observaciones o emplearexperimentos. Mtodo inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones decarctergeneral. A partir de las observaciones sistemticas de la realidad se descubre la generalizacin de un hecho y una teora. Se emplea laobservaciny la experimentacin para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez. Mtodo hipottico-deductivo: A travs de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. ste lleva a un proceso deinduccinque remite el problema a una teora para formular unahiptesis, que a travs de un razonamiento deductivo intenta validar la hiptesisempricamente.El grado de abstraccin:Este se divide en: Investigacin pura (bsica): Esta investigacin busca aumenta la teora, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prcticas que puedan hacer referencias losanlisistericos.Investigacin aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prcticos, con un margen de generalizacin limitado. De este modo genera pocos aportes alconocimientocientfico desde un punto de vista terico.El grado de generalizacin:Se divide en: Investigacin fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigacin se hace extensiva a la poblacin y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de informacin terica y se relaciona con la investigacin pura (bsica). Investigacin accin: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca nfasis en lo terico. Trata de unir la investigacin con la prctica a travs de la aplicacin, y se orienta en la toma de decisiones y es de carcter ideogrfico.Lanaturalezade los datos:Su divisin es: Metodologa cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigacin de lasCienciasFsico-Naturales. El objeto de estudio es "externo" al sujeto que lo investiga tratando de lograr la mxima objetividad. Intenta identificarleyesgenerales referidas agruposde sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales tambin incluyen la medicin sistemtica, y se emplea el anlisis estadstico como caracterstica resaltante. Metodologa cualitativa: Es una investigacin que se basa en el anlisis subjetivo e individual, esto la hace una investigacin interpretativa, referida a lo particular.La orientacin:Esta se divide en: Investigacin orientada a conclusiones: esta engloba la metodologa cuantitativa. Investigacin orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes tericos, mas bien su objetivo es buscarsolucionesa los problemas. La investigacin accin forma parte de este tipo de investigacin y se vale de algunas metodologas cualitativas.La manipulacin de variables:Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en: Investigacin descriptiva: No hay manipulacin de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en suambientenatural. Su metodologa es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. Investigacin experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el mximocontrol. Su metodologa es generalmente cuantitativa. Investigacin "ex post facto": No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizareventosya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los mtodos de anlisis pueden ser descriptivos o experimentales.La naturaleza de los objetivos:Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:Investigacin exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento cientfico a un problema. Se utiliza cuando ste an no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son an determinantes.Investigacin Descriptiva: Se efecta cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.Investigacin correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relacin existente entre dos o ms conceptos o variables. Investigacin explicativa: Es aquella que tiene relacin causal, no slo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseos experimentales y no experimentales.Investigacin experimental: El objetivo se centra en controlar el fenmeno a estudiar, emplea el razonamiento hipottico-deductivo. Emplea muestras representativas, diseo experimental como estrategia de control y metodologa cuantitativa para analizar los datos. Investigacin predicativa: Se plantea predecir fenmenos o hechos basndose en datos anteriores y tcnicas cuantitativas tales como regresin mltiple o anlisis causal.El tiempo en que se efectan:El tiempo determina el tipo de investigacin, existen dos tipos: Investigaciones sincrnicas: son aquellas que estudian fenmenos que se dan en un perodo corto. Investigaciones diacrnicas: Son aquellas que estudian fenmenos en un perodo largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.La dimensin cronolgica:Esta se divide en. Investigacin histrica: se encarga de describir fenmenos que acontecieron en el pasado basndose enfuenteshistricas odocumentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos. Investigacin descriptiva: Describe los fenmenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos. Investigacin experimental: Predice lo que ocurrir si se produce alguna modificacin en la condicin actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipottico-deductivo y la metodologa suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.El enfoque:Se puede dividir en: Mtodo experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si as lo desea el investigador, esto implica que habr una intervencin o experimentacin. Frecuentemente se aplica en el anlisis de los datos una ANOVA o anlisis de varianza. Mtodo correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observacin, no obstante se emplea una correlacin de Pearson para el anlisis de los datos.Las fuentes:Estas son: Investigacin bibliogrfica: Es la revisin bibliogrfica de tema para conocerel estadode la cuestin. La bsqueda, recopilacin,organizacin, valoracin,crticae informacin bibliogrfica sobre un tema especfico tiene un valor, pues evita la dispersin de publicaciones o permite la visin panormica de un problema. Investigacin metodolgica: Indaga sobre los aspectos tericos y aplicados de medicin, recoleccin y anlisis de datos o de cualquier aspecto metodolgico. Investigacin emprica: Se basa en observacin y experimentacin, puede emplear metodologa cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipottico-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear mtodos transversales o longitudinales, entre otros.La naturaleza de la informacin:La informacin que se recoge para responder al problema de investigacin: Investigacin cuantitativa: Utiliza predominantemente informacin de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Fsicas. Se encuentran: Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan anlisis con utilizacin de datos ya existentes.Investigacin cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con informacin preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales. Los principalestipos de investigacincualitativa son: Investigacin Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la bsqueda de la solucin se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigacin participativa se pueden encontrar: 1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.2.Estudio Etnogrfico: Es una investigacin en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institucin, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.Muestra y poblacinDentro de una investigacin es importante establecer cual es la poblacin y si de esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de objetos se debe establecer cual ser el objeto, evento o fenmeno a estudiar.La Poblacin: Una poblacin est determinada por sus caractersticas definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta caracterstica se denomina poblacin ouniverso. Poblacin es la totalidad del fenmeno a estudiar, donde las unidades de poblacin poseen una caracterstica comn, la que se estudia y da origen a los datos de la investigacin.Entonces, una poblacin es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una poblacin. Desde luego, es de fundamental importancia comenzar el estudio definiendo la poblacin a estudiar. Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es difcil estudiar a todos sus miembros; adems de que esto no es posible, no es necesario. Es como si se quisiera estudiar la composicinqumicadelaguade un ro y para ello se intentar analizar todoel aguaque corre por su cauce, cuando solamente se puede tomar unas muestras para realizar ese estudio y llegar a conclusiones generalizables con respecto a la composicin qumica del agua a todo el ro.Cuando se seleccionan algunos elementos con la intencin de averiguar algo sobre una poblacin determinada, este grupo es definido como muestra. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una poblacin, se toma una muestra representativa de la misma. Por supuesto, se espera a travs del estudio que lo que se averige en la muestra sea cierto para la poblacin en su conjunto. La exactitud de la informacin recolectada depende en gran medida de la forma en que sea seleccionada la muestra.La Muestra Una muestra es un conjunto de unidades, una porcin del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es ms que eso, una parte del todo que se llama universo o poblacin y que sirve para representarlo. Cuando un investigador realiza enciencias socialesun experimento, unaencuestao cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una poblacin determinada. Para el estudio de ese grupo, tomar un sector, al que se conoce como muestra. La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las caractersticas que definen la poblacin de la que fue extrada, lo cual indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalizacin depende de la validez y tamao de la muestra. Por lo tanto laselecciny el tamao de la muestra va a jugar un papel muy importante en la investigacin.Tipos de muestras: Muestras por conglomerados: esta tcnica tiene utilidad cuandoel universoo la poblacin que se requiere estudiar se encuentra subdividido en universos o poblaciones menores de caractersticas similares al del universo o poblacin total. Se procede a subdividir la poblacin en un nmero finito de conglomerados y, entre ellos, se pasa a elegir algunos que sern los nicos que se investigarn; esta eleccin puede realizarse por el mtodo del azar simple o por el del azar sistemtico. Una vez cumplida esta etapa, puede efectuarse una, dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un nmero an ms reducido de unidades muestrales.Ventaja: obvia la tarea de confeccionar el listado de todas las unidades del universo.Desventaja: al efectuarse el muestreo en dos etapas, los errores muestrales de cada una se van acumulando, lo que da un error mayor. La tcnica de conglomerados suele utilizarse cuando se quiere extraer muestras de los habitantes de un conjunto geogrfico amplio, por ejemplo, una gran ciudad o un conjunto de pueblos, por lo que se procede a tomar cada pueblo o grupo de manzanas como un conglomerado independiente. Igual se utiliza para conocer las reservas forestales y marinas, para estudiar las estrellas y otros casos semejantes.Seleccin del Instrumento o Tcnica Es importante tener en cuenta que cuando se llega al marco metodolgico la seleccin del instrumento o tcnica juegan un papel muy importante, pues de este depende elxitodel trabajo.Existe una gran diferencia entre tcnica e instrumento que es necesaria aclarar el instrumento es palpable se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo uncuestionario, untermmetro, entre otros. Pero una tcnica comprende los pasos para recaudar datos, por ejemplo losprocedimientospara separar los glbulos rojos de los blancos. Pero tambin algunas veces un instrumento puede volverse una tcnica, dependiendo en el mbito en que se emplee, por ejemplola entrevista, cuando se hace una hoja con tres preguntas, esta hoja donde se va a registrar lo dicho por elentrevistas, con las tres preguntas es un instrumento, pero cuando se va con una encuesta y sta se aplica a travs de unaentrevista, la entrevista se vuelve una tcnica y la encuesta es el instrumento. Tipos de instrumentos y tcnicas: Encuestas Entrevistas Observacin Anlisis de contenido CuestionarioEscala deactitudesTest opruebasLa seleccin de uno o varios instrumentos se hace ms fcil al saber que es lo que se desea evaluar, medir o registrar. En base a la tabla de Operalizacin de Variableel trabajopara la seleccin o diseo de un instrumento se hace mucho ms fcil. Si se desea emplear un instrumento ya diseado por otro autor, tambin la tabla de operalizacin de variable permite observar si es el ms adecuado. No obstante es importante asegurase que el instrumento diseado o seleccionado sea vlido para el estudio, por lo tanto es importante obtener la validez del instrumento.ConclusionesLa conclusin es como una recapitulacin general de la investigacin, esta debe ser breve, destacando lo ms resaltante, si hace demasiado extensa, menos se resaltarn los aspectos claves. La conclusin, al igual que laintroduccin, es una parte fundamental del trabajo y debe ser preparada con sumo cuidado ya que ella dice mucho acerca de la investigacin. La conclusin debe ser un resumen sinttico pero completo en el que se retomen los objetivos del trabajo, si algn objetivo no se cumpli, se deben dar las razones que justifique por qu no fue posible llevarlo a cabo, los resultados que se hallaron, el porque de ello, entre otros. Deben dar respuestas a todas las interrogantes planteadas durante la realizacin de la investigacin. Es decir, se considera en qu medida los resultados responden o no a los objetivos o hiptesis planteadas.As, hay que tener en cuenta que se debe ofrecer unainterpretacinpara cada uno de los objetivos y/o hiptesis, sin embargo no deben extenderse las explicaciones porque con ello se puede alterar el carcter cientfico de la investigacin. Estas interpretaciones corren elriesgode ser influencias por la subjetividad del investigador. El hecho de que no se prueben las hiptesis y/o los objetivos no se cumplan no quiere decir que el trabajo no resulto un xito, resulto til en otro sentido, en los experimentos infructuosos, igualmente estos trabajos resultan tiles para futuras investigaciones (eliminan opciones, no se repite el experimento, sugiere vas para problemas similares), por ello todo esto se debe contemplar en la conclusin.A su vez es importante sealar los problemas que se enfrentaron a lo largo de la realizacin de la investigacin. Las conclusiones se desprenden de la discusin de los resultados haciendo una recapitulacin breve sobre el contenido del trabajo, sin repetir en detalle el contenido del resumen. Las conclusiones se redactan enlenguajeafirmativo y de manera progresiva debe gananfuerzaa medida que se van exponiendo lo puntos importantes. Se debe tener cuidado en laredacciny no introducir nuevos contenidos ni hacer generalizaciones que no se trataron durante la investigacin o la discusin de los resultados. Hay trabajos que no requieren conclusin, por ejemplo aquellos trabajos en lo que no se trata de probar nada sino de exponer una tcnica. Aquellos trabajos que se basan en una investigacin completa y verdadera donde se busca resolver problemas y cumplir objetivos requieren de una conclusin que sintetice y recapitule el estudio realizado. Dentro del captulo de las conclusiones se incluyen tambin un apartado sobre recomendaciones.Elinformede ejecucin:Existen mltiples formas de hacer un informe y depende del rea o campo en que se est trabajando, por ello no se puede estandarizar; ya que adems segn la actividad oempresapuede existirprotocoloso reglas para su elaboracin. No obstante lo anterior generalmente un informe debe enfocarse bsicamente en:1. Ciudad y fecha .2. Asunto (enunciar en una frase que se pretende decir)3. Objetivo del informe4. Numeracin de las actividades practicadas por quienes labora el informe.5.Desarrollode las actividades, especificando claramente cada una de ellas.6. Conclusiones7. Sugerencias (si las hay)8. Firmas.Ejemplo de realizar un plan de accinRepblica Bolivariana deVenezuela.Ministerio del Poder Popular para laEducacin.Liceo Bolivariano "4 de Febrero".Nombre del Proyecto:

Objetivo General:

Objetivos Especficos.Tareas.Recursos.Responsables.Fechas.Se logroNo se logroObservacion

RecomendacionesLas recomendaciones dan sugerencias para futuras investigaciones, que coloquen en evidencia nuevas facetas sobre el tema de estudio, puntos que son recomendables ahondar mas, temas relaciones deinters, entre otros. Las recomendaciones so de elementos ms breves y pueden ir expuestas en vieta.Referencias Bibliogrficas.Para preparar las referencias bibliogrficas, se recomienda tener presente:Utilizar y citar obras importantes que hayan sido publicadas.Emplear doble espacio entre los reglones de una cita y todas las citas sucesivas.Ordene la lista alfabticamente de acuerdo con el primer apellido del autor. Esta es la forma mas comnmente utilizada y la mas sencilla.Debe ser uniforme y coherente el estilo de presentacin que se elija para las referencias bibliogrficas para que as sean claras y confiables.Es importante saber que cuando se usan y copian las ideas de otro autor sin citar, se esta cometiendo un plagio. Cuando esto se hace se debe citar lo que se quiera y dar elcrditoal autor original.No es recomendable citar obras deculturageneral, como enciclopedias,diccionarios, entre otras.Debe seguir manteniendo los mrgenes y el estilo de fuente que se sigue durante el trabajo.Apellidos del autor, Nombre del autor. Ttulo dellibro. Nm. deedicin. Lugar de publicacin: editorial, ao. Nm. pginas. (Coleccin; nmero de la coleccin). Notas. ISBN xxxxxxxxxx.Ejemplos:Toro, Josep: El cuerpo comodelito:anorexia,bulimia, cultura ysociedad. Barcelona: Ariel (ArielCiencia), 1996. 353 p. ISBN 84-344-8023-9.Lazarus, Richard S.; Folkman, Susan:Estrsyprocesoscognitivos.Traduccinde Mara Zaplana. Barcelona: Martnez Roca (BibliotecadePsicologa, Psiquiatra y Salud. SerieUniversidad; 3), 1986. 468 p. ISBN 84-270-1013-3.AnexosLos anexos constituyen una seccin adicional a la organizacin del trabajo. Su finalidad es proporcionar informacin extra acerca del tema de estudio. Por lo tanto, es todo aquel material que sirve como complemento al trabajo y el tema de estudio como artculos, estadsticos, grficos, fotografas,mapas, tablas, entre otros. Estosmaterialestienen que estar referenciados en eltexto, como por ejemplo decir "ver Anexo 1" porque de no ser as el lector podr olvidar revisar esta seccin del trabajo. No siempre son necesarios los anexos, en el caso de que haya material para incluir esto debe ser una informacin completa de modo que sea capaz de utilizarse independientemente del trabajo original.Autor:Lic. Gustavo J. Ruiz ZBarinas, Enero del 2008.Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Podes Popular para la Educacin