normas de circulacion

3
ANTES DE INICIAR LA RUTA 1. PREPARATIVOS. a. Estado del vehículo Batería. En buen estado Neumáticos. Dibujo y presiones correctas Suspensiones. Depende si vamos solos (blanda) o acompañados (dura) Repuestos. Lámparas, kit anti pinchazos. b. Documentación. Permiso de conducción, de circulación, ITV y seguro en vigor. c. Indumentaria. Casco apropiado, ropa con protecciones y guantes adecuados para la climatología. d. Equipaje. El necesario para el tiempo de asueto. e. Repostaje. Es imprescindible acudir con el depósito lleno para iniciar la marcha. f. Puntualidad. Se recomienda puntualidad, porque entre saludos y comentarios siempre se suele salir retrasados. g. Estado físico. Terminantemente prohibido salir de ruta en estado o apariencia de embriaguez, bajo los efectos de estupefacientes o cualquier tipo de medicación que pueda provocar somnolencia o mermar nuestros sentidos. 2. LISTADO DE TELEFONOS. Es conveniente disponer de un listado de teléfonos del grupo por si tenemos que ponernos en contacto por una incidencia.

Upload: jose-carlos-alvarez

Post on 07-Feb-2017

78 views

Category:

Sports


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas de circulacion

ANTES DE INICIAR LA RUTA1. PREPARATIVOS.a. Estado del vehículoBatería. En buen estadoNeumáticos. Dibujo y presiones correctas Suspensiones. Depende si vamos solos (blanda) o acompañados (dura)Repuestos. Lámparas, kit anti pinchazos.

b. Documentación. Permiso de conducción, de circulación, ITV y seguro en vigor.c. Indumentaria. Casco apropiado, ropa con protecciones y guantes adecuados para laclimatología.

d. Equipaje. El necesario para el tiempo de asueto.e. Repostaje. Es imprescindible acudir con el depósito lleno para iniciar la marcha. f. Puntualidad. Se recomienda puntualidad, porque entre saludos y comentarios siempre sesuele salir retrasados.

g. Estado físico. Terminantemente prohibido salir de ruta en estado o apariencia de embriaguez, bajo los efectos de estupefacientes o cualquier tipo de medicación que pueda provocar somnolencia o mermar nuestros sentidos.

2. LISTADO DE TELEFONOS. Es conveniente disponer de un listado de teléfonos del grupopor si tenemos que ponernos en contacto por una incidencia.

Page 2: Normas de circulacion

NORMAS PARA CIRCULAR EN GRUPO1.- PUNTUALIDAD. La hora de “partida" es la hora puesta en el foro o la que se marque por la or-ganización. Si algún miembro se retrasa, debe avisar antes de la partida por el grupo de WhatsAppde la provincia o llamando por teléfono al organizador de la ruta. Si no es así y llega más tarde, ten-drá que alcanzar al grupo por el camino.2.- DEPÓSITO LLENO. Se entiende que los participantes tienen que llegar al origen de la ruta, conel depósito lleno o suficiente para todo el recorrido marcado. Así mismo en rutas largastodos repostarán cuando la moto de depósito más pequeño lo haga, aunque no haga falta.3.- "MOTO-GUÍA" DE LA RUTA es la persona que conoce la ruta, y actuará como moto-guia durantetoda ella. Si le surgiera alguna duda o contratiempo durante la ruta, parará el grupo y lo comentarácon el resto de los integrantes para consensuarla, nunca dará vueltas que pongan en peligro algrupo y por supuesto será su preocupación buscar aparcamiento seguro para todo el grupo.4.- "SEGUNDO MOTO-GUÍA". En rutas largas o terreno desconocido, puede que el MOTO-GUÍAnecesite consejo de un compañero con el que preparó la ruta, este se denominará SEGUNDOMOTO-GUIA.5.- CIRCULAR EN “TRESBOLILLO" es decir, el primero, la MOTO-GUÍA, por delante y a la iz-quierda, el segundo por detrás a la derecha (en zigzag), el tercero por detrás a la izquierda y así su-cesivamente dejando entre uno y otro una distancia prudencial, los que van detrás de la MOTO-GUÍAse les denomina “ALAS” y según su posición será 1ª ALA DERECHA, 1ª ALA IZQUIERDA, 2ª ALADERECHA…etc. Nunca circular en paralelo.Esto es muy importante ya que en el caso de frenada extrema permite tener el espacio suficientepara evitar colisionar, pero manteniendo la unidad del grupo.En el caso que la moto anterior cambie la posición de ALA se deberá cambiar la posición avisandocon el intermitente al que le sigue, del cambio.6.- MOTOS DE POCA POTENCIA o NOVELES Los compañeros con este tipo de motos y conduc-tores menos experimentados se colocarán en cabeza detrás de la MOTO-GUÍA. Por necesitar mástiempo en la aceleración, si fuesen por el medio del grupo se corre más riesgo de cortar el grupo“CORTAR LA SERPIENTE" y además será el que marque el ritmo de la ruta al MOTO-GUIA.No obstante, es necesario poder llevar como mínimo la velocidad de la vía.7.- ADELANTAMIENTO. Ayudar al que nos sigue en el adelantamiento. Una vez realizado eladelantamiento y volver al carril derecho hay que dejar espacio suficiente para que puedan entrarlos que vienen detrás, incluso el ALA Izquierda ayudará, circulando entre el centro y la derecha delcarril al ALA derecha que le precede mientras se incorpora.8.- PARADAS EN CRUCES O EN SEMÁFOROS. Conservaremos la formación y nos situaremosde forma paralela para ocupar menos espacio.9.- NUNCA SE DEBE PERDER LA LUZ DEL COMPAÑERO QUE NOS SIGUE. En caso de retrasode algún compañero, el que vaya justo delante disminuirá la marcha, haciéndole ver a su compañerode delante, la reducción. El cual hará exactamente lo mismo y mediante el efecto dominó se ralen-tizará todo el grupo. Si fuera necesario parará en un sitio seguro a esperar a su “luz trasera”.En zona de curvas los más experimentados se pueden adelantar y luego aminorar la marcha hastavolverse a juntar con el grupo.

Page 3: Normas de circulacion

10.- LA MOTO ESCOBA. El último del grupo, debe ser el poseedor de la moto más potente o elconductor más experimentado, ya que en caso de urgencia pueda rebasar al grupo y advertir a lamoto de cabeza. Deberá conocer la ruta tan bien como la MOTO GUIA.11.- VETERANO. En caso de grupos muy extensos, se colocará más o menos a la mitad del grupo,otro conductor experimentado, con moto potente, para en caso de urgencia advertir de la incidenciaa la moto-guía. Será designado por el moto-guía al comienzo de la ruta.12.- CIRCULAR EN LÍNEA. En las carreteras con curvas, el grupo se estirara y circulará en columna,dejando el suficiente espacio entre moto y moto para posibles maniobras de frenada.13.- SI EL MOTO-GUÍA SE PARA, se parará en el arcén, todos lo harán en fila india detrás de él.Nadie se bajará de la moto. LA MOTO ESCOBA, adelantará a la columna y se pondrá en contactocon el MOTO-GUIA para averiguar de qué se trata, y solo él advertirá al resto del grupo.En caso de que se pare por rotura de serpiente, y si en un tiempo prudencial, no aparece el resto,él MOTO-GUÍA o alguno al que nombre, retornará para ver por qué no vienen, el resto del grupopermanecerá esperando en fila india y sin bajar de la moto.14.- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE. Evitaremos a toda costa la aglomeración de vehícu-los. Solo se pararán aquellos que han visto el accidente o que puedan, por su profesión, atenderdebidamente a los heridos o a la circulación. El resto continuará viaje hasta el próximo punto dereunión. Hay que tener en cuenta, que la atención de un accidente supone un riesgo para el queauxilia, si no toma las medidas oportunas de señalización.Actuar teniendo en cuenta el protocolo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).15.- COMPORTAMIENTOS. Debemos desechar ciertos comportamientos:

a. Piques. Son absurdos con consecuencias fatales.b. Demostraciones de pilotaje para mantener un status. Se deben dejar para otra ocasión, en un circuito quizás.

c. Las distracciones. Sobre todo cuando se circula sin guardar la distancia de seguridad o con mucho tráfico.

16.- RESPETAR EL CÓDIGO DE CIRCULACIÓN

SI CONSEGUIMOS RESPETAR ESTOS PUNTOS, HAREMOS DE LAS SALIDAS ALGO ORGANIZADO,

DIVERTIDO Y SIN PELIGRO. ES CUESTIÓN DE CUMPLIRLAS Y HACERLAS CUMPLIR. ESTAS COSAS DISTINGUEN A UN AUTÉNTICO GRUPO.