normas-contabilidad

Upload: randy-cabrera

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    1/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    www.monografias.com

    NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)

    1. Introduccin2. NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)

    3. NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financieras)4. DNA (Declaracin de Normas de Auditora). Conclusin!. "iblio#rafa

    IN$%&D'CCINActualmente la economa crece a pasos agigantados, y muchas empresas llegan a

    convertirse en verdaderos titanes industriales. Esto ha originado que debido a la necesidad decontrolar el cabal desenvolvimiento de las actividades financieras de las empresas, se handiseado una serie de normativas y procedimientos a seguir son la finalidad de velar tanto por elcorrecto funcionamiento de las actividades econmicas como por la transparencia de sus cifras.

    En este sentido, se han diseado un con!unto de normativas que velan de que esto secumpla "las #$%, las #$$& y las '#A(, las cuales se encargan de )reas particulares del )mbito

    contable.

    NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuer*os de diferentes entidades

    educativas, financieras y profesionales del )rea contable a nivel mundial, para estandari*ar lainformacin financiera presentada en los estados financieros.

    +as #$%, como se le conoce popularmente, son un con!unto de normas o leyes queestablecen la informacin que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esainformacin debe aparecer, en dichos estados. +as #$% no son leyes fsicas o naturales queesperaban su descubrimiento, sino m)s bien normas que el hombre, de acuerdo sus eperienciascomerciales, ha considerado de importancias en la presentacin de la informacin financiera.

    -on normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo ob!etivo es refle!ar la esenciaeconmica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situacin financiera deuna empresa. +as #$%, son emitidas por el $nternational Accounting -tandards oard "anterior$nternational Accounting -tandards %ommittee(. /asta la fecha, se han emitido 01 normas, de lasque 20 est)n en vigor en la actualidad, !unto con 23 interpretaciones.

    istoria4odo empie*a en los estados unidos de Am5rica, cuando nace el A67Accounting

    6rinciples oard "conse!o de principios de contabilidad(, este conse!o emiti los primerosenunciados que guiaron la forma de presentar la informacin financiera. 6ero fue despla*adoporque estaba formado por profesionales que traba!aban en bancos, industrias, compaasp8blicas y privadas, por lo que su participacin en la elaboracin de las normas era una forma debeneficiar su entidades donde laboraban.

    +uego surge el fasb7financial accounting -tandard board "conse!o de normas decontabilidad financiera(, este comit5 logro "aun esta en vigencia en EE.99., donde se fund( gran

    incidencia en la profesin contable. Emiti unos sinn8meros de normas que transformaron la formade ver y presentar las informaciones. A sus integrantes se les prohiba traba!an en organi*acionescon fines de lucro y si as lo decidan tenia que abandonar el comit5 fasb. -olo podan laborar eninstituciones educativas como maestros. %on!untamente con los cambios que introdu!o el fasb, secrearon varios organismos, comit5 y publicaciones de difusin de la profesin contable: aaa7american accounting association "asociacin americana de contabilidad(, arb7accounting researchbulletin "boletn de estudios contable, asb7auditing -tandard board "conse!o de normas deauditoria, aicpa7american institute of certified public accountants "instituto americano de contadoresp8blicos(, entre otros.

    1

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    2/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    Al paso de los aos las actividades comerciales se fueron internacionali*ando y as mismola informacin contable. Es decir un empresario con su negocio en Am5rica, estaba haciendonegocios con un colega !apon5s. Esta situacin empe* a repercutir en la forma en que laspersonas de diferentes pases vean los estados financieros, es con esta problem)tica que surgenlas normas internacionales de contabilidad, siendo su principal ob!etivo la uniformidad en lapresentacin de las informaciones en los estados financieros, sin importar la nacionalidad de

    quien los estuvieres leyendo interpretando. Es en 1;

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    3/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    ediciones internacionales de la contabilidad. En el mismo tiempo, todos los miembros de $&A% sehicieron miembros de $A-%. Este acoplamiento de la calidad de miembro fue continuado en mayode @333 en que la constitucin de $A-% fue cambiada como parte de la reorgani*acin de $A-%. +acronologa siguiente hasta !unio de 1;;B es tomada de un artculo IASC - 2 a!os de evolucin,traa#o en equipo y me#ora,por 'avid %airns, secretario general anterior de $A-%, publicado en lapenetracin de $A-%, en !unio de 1;;B. +a informacin se ha suplido para los acontecimientos

    entre !unio de 1;;B y de 1C de abril de @331, cuando el $A- asumi su papel.En el ao @331 los administradores anuncian a miembros del %omit5 $nternacional lab8squeda para que la legislacin de los presentes de la %omisin de las %omunidades Europeasde los miembros de conse!o consultivo de $A- requiera el uso de los est)ndares de $A-% paratodas las compaas mencionadas no m)s adelante de @33D administradores traen la nuevaestructura en el efecto, el 1 de abril de @331 7 $A- asumen la responsabilidad de fi!ar est)ndaresde la contabilidad, sealada los est)ndares de divulgacin financieros internacionales @333.

    +as reuniones de -$% abiertas en el comit5 p8blico de asilea epresan la ayuda para $A-sy para que los esfuer*os armonicen el lan*amiento del concepto del -E% de la contabilidadinternacionalmente con respecto al uso de los est)ndares internacionales de la contabilidad en losE9A. %omo parte de un programa de la reestructuracin, el %omit5 de $A-% aprueba una nuevaconstitucin $-% recomendando que sus miembros permitan que los emisores multinacionalesutilicen 23 est)ndares de $A-% en las ofrendas fronteri*as.

    'avid 4weedie nombrado como primer presidente de los miembros reestructurados del%omit5 de $A-% anuncia la b8squeda para los nuevos miembros del %onse!o 7 sobre @33 usos est)el tablero recibido de $A-% aprueba cambios limitados a $A- 1@, $A- 1; y el personal de $A- 2; "yest)ndares relacionados( $A-% publica la direccin de la puesta en pr)ctica en la agricultura de $A-2; $A- 01 aprobada en la reunin pasada del %omit5 de $A-% 1;;;

    Cronolo#a1**3++a $ndia substituye %orea a bordo de $-% conviene la lista de los est)ndares de la base yendosa comparabilidad de las declaraciones del flu!o de liquide* de $A- < y las me!oras proyectanterminado con la aprobacin de $A-s revisado die*1**2+6rimera delegacin va a ?ep8blica 6opular de %hina1**1+ +a primera conferencia de $A-% de la penetracin de los estaFndar7standard7setters"organi*ados con!untamente con /#?A?$ y &A-( $A-%, de la actuali*acin de $A-% y delesquema de la suscripcin de las publicaciones lan* est)ndares internacionales de las ayudas del

    plan de &A-1**,+ +a declaracin del intento en la comparabilidad de la %omisin de las %omunidadesEuropeas de los estados financieros ensambla a grupo consultivo y agrupa al %omit5 como elfinanciamiento eterno del observador1*-*+6residente /ermann #ordemann discute que los me!ores intereses de Europa sean servidospor la armoni*acin internacional y la mayor implicacin en el marco de $A-% para la preparacin yla presentacin de la pauta aprobada del sector p8blico de los estados f inancieros.1*--+ >ordania, %orea y la federacin nrdica substituyen =5ico, #igeria y 4aiw)n en losinstrumentos financieros del %omit5 proyectando con!untamente con el %omit5 canadiense losest)ndares de la contabilidad que $A-% publica.1*-++a comparabilidad $-% comien*a proyecto ensamblando a grupo consultivo y apoya lacomparabilidad del primer $A-% volumen encuadernado del proyecto de est)ndares internacionalesde la contabilidad.1*-!++os analistas financieros integran conferencia com8n del %omit5 con la olsa de Accionesde #ueva GorH y la Asociacin internacional en la globali*acin de mercados financieros1*-+El foro de la %'E en la armoni*acin $A-% de la contabilidad responde a las ofertasmultinacionales del prospecto del -E%1*-4+4aiw)n integra la reunin formal del %omit5 con los E9A.1*-3+$talia se integra al %omit5.1*-2+ %omisiones mutuas de $A-%I$&A% 7 el %omit5 se ampli a 12 pases m)s cuatro otrasorgani*aciones con un inter5s en la divulgacin financiera.

    2

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    4/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    1*-1+El grupo consultivo form visitas al grupo de traba!o nacional de los estandar7standard7setters en los impuestos diferidos instalados en los 6ases a!os, el ?eino 9nido y los E9A.1*-,+ +os papeles de discusin en grupo de funcionamiento intergubernamental son publicadospor las #aciones 9nidas y su divulgacin satisface por primera ve* 7 documento de la posicin delos presentes de $A-% sobre la cooperacin de integracin del resto del mundo.1**+$A-% satisface a grupo de funcionamiento de la %'E en est)ndares de la contabilidad

    1*-+#igeria y -ud)frica se integran al %omit51*+%omit5 ampliado a 11 pases 7 la $A-% contin8a siendo autnoma pero con la relacincercana con $&A%1*!+9n grupo de die* presidentes de bancos deciden traba!ar con $A-%, y financia proyecto de$A-%, sobre los estados financieros de los bancos1*4+El primer bosque!o de la eposicin public los primeros miembros asociados "5lgica, la$ndia, $srael, #ueva Jelanda, 6aHist)n y Jimbabwe( $A- 1 de las polticas de contabilidad.1*3+$A-% form 7 la reunin inaugural el @; de !unio, +ondres

    El 5ito de las #$% esta dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de lospases, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos.El comit5 de #ormas $nternacionales de %ontabilidad esta consiente que debe seguir traba!andopara que se incorporen los dem)s pases a las #$%. 6orque a parte de su aceptacin, el pas m)spoderoso del mundo, no ha acogido las #$% como sus normas de presentacin de la informacin

    financiera, sino que sigue utili*ando los 6rincipios de %ontabilidad eneralmente Aceptado o6%A. Esta situacin provoca que en muchos pases, se utilicen tanto las #$%, como los 6%A.6or la siguiente ra*n, por e!emplo un pas se acogi a las #$%, pero cuenta con un gran n8merode empresas estadounidenses, por lo tanto deben preparar esos estados financieros de acuerdo alos 6%A y no como #$%. -ituacin que se espera que termine en lo primos aos, ya que como son muchos lospases que est)n ba!o las #$% "la 9nin Europea se incorporo recientemente( y cada da ser)nmenos los que sigan utili*ando los 6%A.

    /laboracin de las Normas Internacionales de Contabilidad4anto los ?epresentantes en el %onse!o, como las organi*aciones profesionales =iembros,

    los componentes del rupo %onsultivo y otras organi*aciones e individuos, as como el personaldel $A-%, son invitados a remitir sugerencias sobre asuntos que puedan ser tratados en las

    #ormas $nternacionales de %ontabilidad.El procedimiento seguido asegura que las #ormas $nternacionales de %ontabilidad son

    regulaciones de alta calidad, que eigen seguir pr)cticas contables apropiadas para cadacircunstancia econmica en particular. Este procedimiento tambi5n garanti*a, mediante lasconsultas reali*adas al rupo %onsultivo, a las rgani*aciones =iembros del $A-%, a losorganismos reguladores contables y a otros grupos e individuos interesados, que las #ormas$nternacionales de %ontabilidad son aceptables para los usuarios y elaboradores de los estadosfinancieros.

    El proceso de elaboracin de una #orma $nternacional de %ontabilidad es como sigue:0rimer aso+el %onse!o establece un %omit5 Especial, presidido por un ?epresentante en el%onse!o, que usualmente incluye otros representantes de las organi*aciones profesionalescontables de, al menos, otros tres pases. Estos %omit5s Especiales pueden tambi5n incluir arepresentantes de otras organi*aciones, de las representadas en el %onse!o o en el rupo%onsultivo, o bien que sean epertos en el tema a tratar.e#undo aso+el %omit5 Especial identifica y revisa todos los problemas contables asociados altema elegido, y considera la aplicacin del =arco %onceptual para la 6reparacin y 6resentacinde Estados &inancieros, elaborado por el $A-%, a la resolucin de tales problemas. El %omit5Especial estudia, asimismo, las normativas y pr)cticas contables, ya sean nacionales o regionales,eistentes en ese momento, considerando los diferentes tratamientos contables que pueden serapropiados, seg8n las variadas circunstancias. 9na ve* que ha considerado los problemasimplicados en el tema, el %omit5 Especial puede enviar un ?esumen del 6unto al %onse!o del$A-%.

    0

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    5/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    $ercer aso+tras haber recibido los comentarios del %onse!o sobre el ?esumen del 6unto, si loshubiere, el %omit5 Especial normalmente prepara y publica un orrador de 'eclaracin de6rincipios u otro documento de discusin. El propsito de tal orrador es el establecimiento de losprincipios contables que formar)n las bases de la preparacin del 6royecto de #orma, si bientambi5n se describen el mismo las soluciones alternativas consideradas, as como las ra*ones porlas que se recomienda su aceptacin o recha*o. -e invita a las partes interesadas a reali*ar

    comentarios, a lo largo del periodo de eposicin p8blica, que suele ser de alrededor de tresmeses. En los casos de revisin de una #orma $nternacional de %ontabilidad eistente, el %onse!opuede dar instrucciones al %omit5 Especial para que prepare directamente un 6royecto de #orma,sin publicar previamente un orrador de 'eclaracin de 6rincipios.Cuarto aso+ el %omit5 Especial revisan los comentarios recibidos sobre el orrador de'eclaracin de 6rincipios y por lo general acuerda una versin final de la 'eclaracin de 6rincipios,que se remite al %onse!o para su aprobacin y uso como base para la preparacin de un 6royectode #orma $nternacional de %ontabilidad. Esta versin final de la 'eclaracin de 6rincipios est)disponible para el p8blico que la solicite, pero no es ob!eto de una publicacin formal.uinto aso+el %omit5 Especial prepara un borrador de 6royecto de #orma, para su aprobacinpor parte del %onse!o. 4ras su revisin, y contando con la aprobacin de al menos las dos terceraspartes del %onse!o, el 6royecto de #orma es ob!eto de publicacin. -e invita a reali*ar comentariosa todas las partes interesadas, durante el periodo de eposicin p8blica, que dura como mnimo un

    mes, y normalmente se etiende entre uno y tres meses.eto aso+por 8ltimo, el %omit5 Especial revisa los comentarios y prepara un borrador de #orma$nternacional de %ontabilidad para que sea revisado por el %onse!o. 4ras la revisin pertinente, ycontando con la aprobacin de al menos los tres cuartos del %onse!o, se procede a publicar la#orma definitiva.

    A lo largo de todo este proceso, el %onse!o puede decidir que las dificultades de la materiaque se est) considerando hacen necesaria una consulta adicional, o que pueden resolverse me!oremitiendo, para recibir comentarios, un 'ocumento de 'iscusin o un 'ocumento de 6roblemas.6uede ser tambi5n necesario emitir m)s de un 6royecto de #orma, antes de aprobar una #orma$nternacional de %ontabilidad. 'e forma ecepcional, el %onse!o puede, en el caso de problemasrelativamente menores, no establecer ni operar mediante el nombramiento de un %omit5 Especial,pero siempre publica un 6royecto de #orma antes de aprobar una #orma definitiva.

    50or 6u7 es necesario 6ue eistan normas contables 8nicas9

    6orque la falta de uniformidad impide a los inversores, analistas y otros usuarios compararf)cilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes pases, aunque seadentro del mismo sector.

    5ui7nes est:n obli#ados a adatarse a las Normas Internacionales deContabilidad9

    El %onse!o Europeo aprob el ?eglamento de aplicacin de las #ormas $nternacionales de%ontabilidad, que requiere que los grupos coti*ados, incluyendo bancos y compaas de seguros,preparen sus estados financieros consolidados correspondientes a e!ercicios que comiencen en elao @33D con #ormas $nternacionales de %ontabilidad. +os estados miembros de la 9nin Europeatienen la potestad de etender los requisitos de este ?eglamento a compaas no coti*adas y a losestados financieros individuales.

    5Cu:ndo se uede eme;ar a alicar las Normas Internacionales de Contabilidad9Ahora es el momento de adecuar la contabilidad empresarial porque conseguir) una mayor

    transparencia y comparabilidad de la informacin que se utili*a en nuestros mercados financieros,lo que a la larga ser) una venta!a competitiva para su empresa. #o debe esperar a la fecha lmitepara iniciar la fase de planificacin de la adaptacin, porque aunque la eigencia de presentar lascuentas anuales seg8n las normas internacionales se fi!a a partir de @33D, estas incluir)ninformacin comparativa por lo que, al menos a efectos internos, ser) necesario adelantar un aola adopcin de las #$%.

    D

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    6/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    5Afectar: el roceso de adatacin slo al deartamento de contabilidad de laemresa9

    #o, a parte de conllevar consecuencias sobre los resultados y sobre el patrimonio de lascompaas, el proceso de adaptacin afectar) a la pr)ctica totalidad de los departamentos de suempresa, siendo necesario preparar sus recursos humanos y tecnolgicos. 6or tanto, esimportante que todos sean conscientes del proceso de adaptacin y entiendan la importancia y el

    alcance de un cambio fundamental en la forma en que su empresa medir) sus resultados y sepresentar) al mundo eterior.5Cu:nto tiemo se necesitar: una emresa ara adatarse a las Normas

    Internacionales de Contabilidad9+a adaptacin a las #ormas %ontables $nternacionales es un proceso paulatino, no un

    acontecimiento aislado, que tardar) varios aos en implantarse por completo.5Cmo reercute en la ercecin 6ue el mercado tiene de la emresa 6ue los

    estados financieros se adaten a las Normas Internacionales de contabilidad9 +os mercados siempre ansan informacin financiera de gran calidad y mayortransparencia, y para ello, a parte de introducir dos nuevos estados financieros, el estado de flu!osde efectivo, y el estado de cambios en el patrimonio7 las #ormas $nternacionales de %ontabilidadsuelen requerir un desglose de la informacin y datos financieros m)s importante que el solicitadopor la mayora de las normas nacionales. Estos desgloses tambi5n ayudar)n a los organismos

    reguladores e inversores a entender el negocio.

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    7/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    03 $nversiones inmobiliarias01 Agricultura

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    8/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    En fin, la adopcin de estas normas permitir) a Lene*uela crear las condiciones para unmercado de capitales integrado y efica* aumentando la comparabilidad de las cuentas en elmercado para la competencia y la circulacin de capitales y evitar as la costosa tarea de tener quetraducir las mismas cuentas a diferentes normas internacionales.

    Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

    NIC /nunciado

    1 6resentacin de estados financieros "revisada en 1;;

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    9/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    -$% 13 Ayudas p8blicasO -in relacin especfica con actividades de eplotacin-$% 11 Lariaciones de cambio en moneda etran!era O %apitali*acin de p5rdidas derivadas de

    devaluaciones muy importantes-$% 1@ %onsolidacin OEntidades con cometido especial-$% 12 Entidades controladas con!untamente OAportaciones no monetarias de los partcipes-$% 10 $nmovili*ado material O $ndemni*aciones por deterioro del valor de las partidas

    -$% 1D Arrendamientos operativosO $ncentivos-$% 1B 9niformidad O=5todos alternativos-$% 1; =oneda de los estados financieros OLaloracin y presentacin de los estados financieros seg8n

    las #$% @1 y @;-$% @3 =5todo de la participacin O?econocimiento de p5rdidas-$% @1 $mpuesto sobre las gananciasO ?ecuperacin de activos no depreciables revalori*ados-$% @@ %ombinaciones de negocios O A!ustes posteriores de los valores ra*onables y del fondo de

    comercio informados inicialmente-$% @2 $nmovili*ado material O %ostes de revisiones o reparaciones generales-$% @0 anancias por accin O $nstrumentos financieros y otros contratos que pueden ser cancelados en

    acciones-$% @D $mpuesto sobre las gananciasO%ambios en la situacin fiscal de la empresa o de sus accionistas

    -$% @< Evaluacin del fondo econmico de las transacciones que adoptan la forma legal de unarrendamiento-$% @B %ombinacin de negocios O &echa de intercambio y valor ra*onable de los instrumentos de capital-$% @; $nformacin a revelarO Acuerdos de concesin de servicios-$% 23 =oneda en la que se informa O %onversin de la moneda de valoracin a la moneda de

    presentacin-$% 21 $ngresos ordinarios O6ermutas que comprenden servicios de publicidad-$% 2@ Activos $nmaterialesO%ostes de -itios Peb-$% 22 %onsolidacin y m5todo de la participacin O 'erechos de voto potenciales y distribucin de

    participaciones en la propiedad

    NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financieras)+a globali*acin e integracin de los mercados hace necesaria una armoni*acin en la

    informacin financiera que las entidades de los diferentes pases proporcionan a sus inversores,analistas y a cualquier tercero interesado. 6or tanto, el ob!etivo perseguido con la aplicacin de un8nico grupo de normas para todas las entidades que coticen en un mercado, es la obtencin de ungrado apropiado de comparabilidad de los estados financieros, as como un aumento de latransparencia de la informacin.

    %on este propsito, en 1;;D se firm un acuerdo entre el $A-% "$nternational Accounting-tandards %ommittee(, actual $A-, y la $-% "rgani*acin $nternacional de los rganismos?ectores de las olsas(, por el que se comprometan a revisar todas las #ormas $nternacionales de%ontabilidad "#$%(, al ob!eto de que se pudieran utili*ar por las entidades que coti*an en lasbolsas. %onsecuentemente, en el %onse!o Europeo de +isboa celebrado en el ao @333, se pusode relieve la necesidad de acelerar la potenciacin del mercado interior de servicios financieros yse fi! la fecha del @33D para la implantacin de las #$%, actualmente denominadas #ormas$nternacionales de $nformacin &inanciera.

    %on esta finalidad, el 1; de !ulio de @33@ se aprob el ?eglamento de la 9E relativo a laaplicacin de las #ormas $nternacionales de %ontabilidad. El citado ?eglamento eige que, a partirdel 1 de enero de @33D a m)s tardar, todas las entidades que coticen en un mercado regulado dela 9E, as como aqu5llas que est5n preparando su admisin a coti*acin en esos mercados,elaboren sus cuentas consolidadas bas)ndose en las #$%.

    /l IA" (International Accountin# tandards "oard)+as #ormas $nternacionales de %ontabilidad han tomado cada ve* mayor aceptacin en

    todo el mundo, un caso particular es lo sucedido con la 9E quien adopto las #$$&, las cuales

    ;

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    10/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    satisfacen las necesidades epuestas, cuyo ob!etivo fundamental es el poseer una estrategiacontable centrada.'icha armoni*acin tiene como e!e principal el $A-% actualmente el $A-, quien ha venidodesarrollando un proceso de estandari*acin de las normas internacionales de contabilidad enme!oramiento continuo, depurando inconsistencias y buscando coherencia entre las normas y suestructura.

    En la actualidad es com8n escuchar sobre las normas internacionales de contabilidad, yaque la internacionali*acin de los negocios eige disponer de informacin financiera comparable,en donde las empresas amplen las miras de sus negocios mas all) de las fronteras, generandoas una interrelacin con otras entidades de los dem)s pases y esto causa la necesidad deadquisicin de conocimientos de un lengua!e contable com8n, el cual permita comparar losresultados y valorar la gestin. 'e acuerdo a esto, en el ao 1;

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    11/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    +a estructura del $A- tiene las siguientes caractersticas principales: la &undacin $A-% es unaorgani*acin independiente que tiene dos cuerpos principales, los &ideicomisarios "(rustees( y el$A-N as como tambi5n un %onse!o Asesor "Standards Advisory Counsil ) SAC( y un %omit5 deinterpretaciones "International %inancial &eportin$ Interpretations Commitee ) I%&IC (. +osfideicomisarios de la &undacin $A-% designan los miembros del $A-, vigilan su traba!o yobtienen los fondos necesarios para el funcionamiento de la entidad, mientras que el $A- tiene la

    8nica responsabilidad de emitir est)ndares de contabilidad.El $&?$% anteriormente Standin$ Interptretations Committee "-$%(, revisa y emiteinterpretaciones de los $&?- y el =arco %onceptual del $A- que presenta tratamientosinaceptables y ambiguos con el propsito de lograr consenso en el mane!o contable de estas. El-A% asesora al $A- en su agenda y prioridades, informa los puntos de vista de lasorgani*aciones en el %onse!o sobre los proyectos de emisin de est)ndares, aconse!ar al $A- y alos fideicomisarios.

    6ara el ao @.33D han surgido relevantes cambios en el ambiente contable para aquellosusuarios de la informacin financiera, este ao gran cantidad de empresas europeas optaron porhacer cambios en su estructura contable de acuerdo al reglamento [email protected] se trata de

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    12/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    ienes y -ervicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la inversin directa de otrospases etran!eros promoviendo as el cambio fundamental hacia la practica internacional de losnegocios.

    En vista de esto, se determina la aplicacin del proceso de la Armoni*acin %ontable con elaf)n de contribuir a la construccin de par)metros normativos, que pretenden regular lasactividades econmicas de las naciones, estas normas intervienen dentro del sector social,

    educativo, empresarial, ambiental, entre otros, con el propsito de dar a conocer el grado deafectacin de estos aspectos dentro de la globali*acin que se vienen desarrollando y laarmoni*acin con otros miembros reguladores del aspecto contable.

    'ebido al desarrollo econmico y a la globali*acin, la unin europea se enfrenta a ladecisin de adaptar los est)ndares internacionales de contabilidad el cual busca eliminar lasincompatibilidades entre las #$$& con las directivas para que sean acordes al marco europeo seregula la Auditoria, se modifica el %digo del %omercio y el 6lan eneral de %ontabilidad, teniendoen cuenta las recomendaciones de las directivas en cuanto a las sociedades y al mane!o de las%uentas Anuales %onsolidadas e $ndividuales, esto seg8n el tamao de las empresas y si soncoti*adas o no en bolsa de valoresN traba!o delegado a los organismos normali*adores como el$%A%, el anco Espaol y el =inisterio de /acienda.

    Esta adaptacin genera unos cambios en el desarrollo de la practica contable, entre estostenemos la utili*acin de diferentes m5todos de valoracin seg8n la finalidad de los estados

    financieros, que es brindar informacin relevante y por consiguiente real y verificable de maneraque sea 8til a las necesidades de los usuarios, siendo complementada con la elaboracin de lasnotas que constituyen la memoria en la cual se encuentra toda la informacin cualitativa ycuantitativa necesaria para comprender las %uentas Anuales y que adem)s sirve de base paraelaborar el $nforme de gestin en donde se eval8a el cumplimiento de las polticas de crecimiento yepansin, de recursos humanos, de medio ambiente, de inversin, de control interno entre otras,de los ob!etivos a corto y mediano pla*o y a su ve* los riesgos a los que estos se encuentranepuestos.

    &b?eti@os de las NIIF +as #$$& favorecer)n una informacin financiera de mayor calidad y transparencia, su

    mayor fleibilidad, que dar) un mayor protagonismo al en!uiciamiento para dar solucin a losproblemas contables, es decir la aplicacin del valor ra*onable, o el posible incremento de laactividad litigiosa.

    +a calidad de las #$$& es una condicin necesaria para cumplir con los ob!etivos de laadecuada aplicacin, solo de este modo tiene sentido su condicin de bien p8blico susceptiblede proteccin !urdica.

    $mponer el cumplimiento efectivo de la norma y garanti*ar la calidad del traba!o de losauditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la informacin financiera.

    /acer uso adecuado de la metodologa y la aplicacin en la prais diaria.Normas emitidas or el Conse?o de Normas Internacionales de Contabilidad IA"

    (International Accountin# tandards "oard)Estas #ormas versan sobre los siguientes temas:

    NIIF 1+ Adocin or rimera @e; de las Normas Internacionales de Informacin Financiera+Especifica como las Entidades deben llevar a cabo la transicin hacia la adopcin de las

    #$$& para la presentacin de sus Estados &inancieros.

    NIIF 2+ 0a#os basados en acciones+?equiere que una Entidad recono*ca las transacciones de pagos basados en acciones ensus Estados &inancieros, incluyendo las transacciones con sus empleados o con terceras partes aser liquidadas en efectivo, otros activos, o por instrumentos de patrimonio de la entidad. Estastransacciones incluyen la emisin de acciones para el pago u opciones de acciones dadas a losempleados, directores y altos e!ecutivos de la entidad como parte de su compensacin o para elpago a proveedores tales como los de servicios.NIIF 3+ Combinaciones de ne#ocio+

    1@

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    13/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    ?equiere que todas las combinaciones de negocios sean contabili*adas de acuerdo con elm5todo de compra como tambi5n la identificacin del adquiriente como la persona que obtiene elcontrol sobre la otra parte incluida en la combinacin o el negocio. 'efine la forma en que debemedirse el costo de la combinacin "activos, pasivos, patrimonio y el criterio de reconocimientoinicial a la fecha de la adquisicin.NIIF 4+ Contratos de se#uros+

    4iene como ob!etivos establecer me!oras limitadas para la contabili*acin de los contratosde seguros "asegurador(, es decir revelar informacin sobre aquellos contratos de seguros.NIIF + Acti@os no corrientes mantenidos ara la @enta oeraciones interrumidas+

    'efine aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidospara la venta y su medicin al m)s ba!o, entre su valor neto y su valor ra*onable menos los costospara su venta y la depreciacin al cese del activo, y los activos que cumplen con el criterio para serclasificados como mantenidos para la venta y su presentacin de forma separada en el cuerpo delbalance de situacin y los resultados de las operaciones descontinuadas, los cuales deben serpresentados de forma separada en el estado de los resultados.NIIF !+ /loracin e@aluacin de los recursos minerales+

    'efine la eploracin y evaluacin de los recursos minerales, participaciones en el capitalde las cooperativas, derecha de emisin "contaminacin(, determinacin de si un acuerdo es, ocontiene, un arrendamiento, derecho por intereses en fondos de desmantelamiento, restauracin y

    rehabilitacin medioambiental.

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    14/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    han adaptado las normas internacionales para ser aplicadas por sus empresas, con independenciadel tamao o la relevancia.

    6ara establecer alguna distincin en ra*n de la importancia de la empresa en el entornoeconmico en el que se mueve, hay algunas normas que son particularmente aplicables aempresas coti*adas en bolsa, porque aportan informacin especialmente 8til para los inversores.Es el caso de las que tratan de la presentacin de informacin por segmentos y de las ganancias

    por accin.+a informacin segmentada es necesaria para entender, de forma separada, loscomponentes de la situacin financiera, los resultados y los flu!os de efectivo de empresascomple!as, que desarrollan actividades diferentes u operan en mercados geogr)ficos muydiferenciados. Esta es la situacin normal de los grupos que presentan cuentas consolidadas.

    En la normativa $A-, la empresa debe definir primero qu5 criterio de segmentacinprincipal utili*a para su gestin "por actividades o por mercados(, y dar informacin detallada de losactivos, pasivos, gastos e ingresos de cada segmento que haya identificado, as como lasinversiones reali*adas en cada segmento y las bases para la fi!acin de precios inter7segmentos.

    Adem)s de desglosar informacin sobre los segmentos en el formato principal, lasempresas deben informar acerca de los segmentos utili*ando el formato secundario "si, pore!emplo, el principal son las actividades, el secundario ser)n los mercados geogr)ficos(, si bienesta informacin es mucho menos detallada, ya que basta con revelar los ingresos, el importe en

    libros de los activos y las inversiones en el periodo referidos a cada uno de los segmentos.El ob!etivo que se persigue con el detalle que aporta la segmentacin es informar al

    usuario de los estados financieros de las cifras m)s importantes de la empresa desglosados por loscomponentes m)s relevantes del negocio, a fin de que pueda percibir cmo se generan losingresos, los gastos y los resultados en los mismos, para que pueda comprender los riesgos quetienen y su papel en la configuracin de las cifras generales que conforman los estados financierosde toda la entidad.

    %on ello no slo comprender) me!or la gestacin de las cifras, sino que podr) proyectarlaspara evaluar la capacidad y el rendimiento futuro de la rgani*acin.

    DNA (Declaracin de Normas de Auditora)+as '#A comprenden un con!unto de normas "12 en total(, que van a ser los lineamientos

    por los cuales los contadores profesionales que realicen actividades de auditora se van a regir.

    %ada una de ellas toca un punto en especial del proceso de auditoria, permitiendo alcontador reali*ar sus actividades de manera ptima y efica*mente.

    Estas son:DNA ,1+ 6apeles de 4raba!oDNA ,2+-olicitud de informacin al abogado del clienteDNA ,3+ =anifestaciones de la erenciaDNA ,4+El informe de control internoDNA ,+Efecto de la funcin de auditoria $nterna en el alcance del eamen del contador p8blico

    independienteDNA ,!+6lanificacin y supervisinDNA ,+4ransacciones entre partes relacionadasDNA ,-+%omunicacin entre el auditor predecesor y el sucesorDNA ,*+ 6rocedimientos analticos de revisinDNA 1,+ Evidencia comprobatoriaDNA 11+El dictamen del contador p8blico independiente sobre los estados financierosDNA 12+%ontrol de calidad en el E!ercicio 6rofesionalDNA 13+El Eamen de la $nformacin &inanciera 6rospectiva

    DNA ,1+ 0aeles de $raba?oEl %ontador 68blico debe preparar y conservar papeles de traba!o. +a forma y contenido de

    los mismos debe ser diseada para llenar las circunstancias de un traba!o en particular. +ainformacin contenida en los papeles de traba!o constituye el registro principal del traba!o que el

    10

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    15/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    %ontador 68blico ha hecho y las conclusiones a que ha llegado sobre asuntos importantes.Funciones naturale;a de los aeles de traba?o+os papeles de traba!o sirven principalmente para:a( 6roporcionar la base principal para el dictamen del %ontador 68blico, incluyendo su

    manifestacin sobre el cumplimiento de las normas relativas a la e!ecucin del traba!o que est)nimplcitas en la referencia en su dictamen a las normas de auditora de aceptacin general.

    b( Ayudar al %ontador 68blico a conducir y a supervisar el traba!o.+os papeles de traba!o son registros elaborados por el %ontador 68blico que demuestran losprocedimientos aplicados, las pruebas reali*adas, la informacin obtenida, y las conclusionespertinentes a que ha llegado en el traba!o.

    E!emplos de los papeles de traba!o son los programas de auditora, an)lisis, memorandos,certificacin y confirmacin obtenidas de la gerencia y terceros, etractos de documentos de lacompaa, c5dulas y comentarios preparados y obtenidos por el %ontador 68blico. +os papeles detraba!o pueden tambi5n estar en forma de datos archivados en cintas u otros medios, siempre ycuando la legislacin vigente lo permita.

    +os factores que afectan el !uicio del %ontador 68blico sobre la cantidad, tipo y contenido delos papeles de traba!o, para un traba!o en particular incluyen a( la naturale*a del traba!o, b( lanaturale*a del $nforme del %ontador 68blico, c( la naturale*a de los estados financieros, c5dulas yotra informacin sobre la cual el %ontador 68blico est) informado, d( la naturale*a y condicin de

    los registros del cliente, e( el grado de confian*a sobre el control interno contable, y f( la necesidaden circunstancias particulares de supervisin y revisin del traba!o.

    Contenido de los aeles de traba?o+a cantidad, tipo y contenido de los papeles de traba!o, vara con las circunstancias, pero

    5stos deben ser suficientes para mostrar que los registros contables concuerdan con los estadosfinancieros y otra informacin dada y que las normas aplicables al traba!o de campo han sido cum7plidas. #ormalmente los papeles de traba!o deben incluir documentacin que muestre:

    a( Que el traba!o ha sido adecuadamente planificado y supervisado, indicando elcumplimiento de la primera norma relativa a la e!ecucin del traba!o.

    b( Que el sistema de control interno contable ha sido estudiado y evaluado hasta el gradonecesario para determinar si, y hasta qu5 grado, otros procedimientos de auditoria deben serrestringidos.

    c( +a evidencia de auditoria, los procedimientos de auditora aplicados, y las pruebas

    reali*adas han proporcionado suficiente material evidencial para dar una base ra*onable para unaopinin.

    0roiedad custodia de los aeles de traba?o+os papeles de traba!o son propiedad del %ontador 68blico. El derecho de propiedad del

    %ontador 68blico, sin embargo, est) su!eto a limitaciones de 5tica vinculadas a la relacinconfidencial con los clientes, de acuerdo con el %digo de Rtica 6rofesional y lo previsto en el Art.11 de la +ey de E!ercicio de %ontadura 68blica.

    +os papeles de traba!o, slo podr)n ser puestos a la disposicin de un %ontador 68blico,independiente sucesor o cualquier otra persona debidamente autori*ada por el cliente. 4ambi5nprevio requerimiento por escrito de alg8n organismo competente autori*ado por las leyes. Enambos casos, el %ontador 68blico independiente, responsable del traba!o mantendr) el debidocontrol sobre dichos papeles, bien personalmente o por medio de un miembro del personal de sufirma.

    %iertos papeles de traba!o del %ontador 68blico pueden algunas veces servir como fuente dereferencia 8til a su cliente, pero los papeles de traba!o no deben considerarse como parte de, osustituto para, los registros contables del cliente.

    El %ontador 68blico debe adoptar procedimientos ra*onables para la custodia segura de suspapeles de traba!o y debe retenerlos durante un perodo suficiente para llenar las necesidades desu profesin y para satisfacer cualquier requisito legal pertinente de retencin de registros.

    DNA ,2+ olicitud de informacin al abo#ado del clienteEsta declaracin proporciona una gua de los procedimientos que un contador p8blico debe

    1D

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    16/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    considerar para identificar litigios, demandas y otras reclamaciones o contingencias de tipo legal, ypara satisfacerse as mismo de la forma en que 5stos se contabili*an y revelan cuando est)llevando a cabo un eamen de acuerdo con normas de auditoria de aceptacin general.

    +a erencia de la empresa es la responsable de adoptar polticas y procedimientos paraidentificar, evaluar y registrar los litigios, demandas y otras reclamaciones o contingencias de tipolegal, como base para la preparacin de estados financieros de acuerdo con principios de

    contabilidad de aceptacin general.Consideraciones de auditora%on respecto a litigios, demandas y otras reclamaciones o contingencias de tipo legal, el

    contador p8blico deber) obtener evidencia suficiente sobre los siguientes asuntos:a( +a eistencia de una condicin, situacin o con!unto de situaciones que den lugar a una

    incertidumbre, respecto a una posible p5rdida proveniente de litigios, demandas y otrasreclamaciones o contingencias de tipo legal.

    b( El perodo en el cual se present la causa que origin la accin legal.c( El grado de probabilidad de un resultado desfavorable.d( El monto o lmites de las p5rdidas potenciales.0rocedimientos de auditoraEn vista de que las situaciones o condiciones que deben ser consideradas al contabili*ar e

    informar sobre litigios, demandas y reclamaciones de tipo legal, son materia de conocimiento

    directa y control de la erencia, esta es la fuente primordial de informacin de esos asuntos. Enconsecuencia, los procedimientos de auditoria respecto a litigios, demandas y otras reclamacionesde tipo legal deber)n incluir lo siguiente:

    a( $nvestigar y discutir con la erencia las polticas y procedimientos adoptados paraidentificar, evaluar y contabili*ar los litigios, demandas y otras reclamaciones de tipo legalN

    b( btener de la erencia una descripcin y evaluacin de los litigios, demandas y otrasreclamaciones de tipo legal que eistan a la fecha de cierre del balance general que se audita yaquellos eistentes durante el periodo comprendido entre la fecha del balance general y la fecha enque se proporciona la informacin, identificando aquellos asuntos enviados al abogado.

    Asimismo, obtener de la gerencia, normalmente por escrito, la aseveracin de que se hanrevelado todos los asuntos que necesitan ser revelados de acuerdo con los 6rincipios de%ontabilidad de Aceptacin eneral.

    c( Eaminar los documentos en poder del cliente referentes a litigios, demandas y otras

    reclamaciones de tipo legal, incluyendo correspondencia y facturas de abogadosNd( btener la certificacin escrita de la erencia, de que se han revelado todas las

    demandas no introducidas, que seg8n el abogado tienen probabilidades de formali*arse y debanrevelarse de acuerdo con los 6rincipios de %ontabilidad de Aceptacin eneral, $gualmente elcontador p8blico con autori*acin previa del cliente, deber) informar al abogado que el cliente le hadado esta certificacin. Esta manifestacin puede incluirla el cliente en la carta en la cual solcita lainformacin al abogado, o bien el contador p8blico puede hacerlo en carta por separada.

    #ormalmente, un contador p8blico no posee conocimientos legales suficientes, para evaluarla informacin sobre aspectos legales que le proporciona la erencia. En consecuencia, elcontador p8blico deber) solicitar a la erencia del cliente que enve una carta a los abogados aquienes ha consultado respecto a litigios, demandas y otras reclamaciones de tipo legal, para queinformen por escrito al contador p8blico acerca de los asuntos que le hayan sido confiados.

    El eamen del contador p8blico normalmente incluye ciertos procedimientos llevados a cabopara distintos propsitos, que tambi5n pudieran revelar litigios, demandas u otras reclamaciones detipo legal. E!emplos de esos procedimientos son:

    a( +ectura de las actas de la !unta directiva, asamblea de accionistas, conse!o deadministracin y otros comit5s, celebradas durante el periodo que se est) eaminando hasta lafecha del dictamen.

    b( +ectura de contratos, convenios de pr5stamos, de arrendamiento y correspondencia conlas autoridades fiscales u otras entidades gubernamentales, as como otros dict)menes similares.

    c( btencin de informacin de las confirmaciones bancarias referentes a garantasotorgadas.

    1K

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    17/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    d( $nspeccin de otra documentacin que ampare posibles garantas otorgadas por el cliente.olicitud de informacin al abo#ado del cliente+a carta solicitando informacin del abogado del cliente es el medio principal para corroborar

    la informacin dada por la erencia referente a litigios, demandas y otras reclamaciones de tipolegal. El contador p8blico podr) obtener evidencia del departamento legal de la empresa o de suabogado interno. -in embargo, cualquier evidencia obtenida del abogado interno no sustituye a

    aquella que reh8se dar el abogado eterno.#o ser) necesaria preguntar sobre asuntos que no se consideran de importancia, siempre ycuando tanto el cliente, como el contador p8blico, hayan llegado a un acuerdo sobre los limites deimportancia para estos propsitos.

    +a respuesta del abogado debe tambi5n cubrir el periodo comprendido entre la fecha delbalance y la fecha estimada de finali*acin del traba!o del contador publico en las oficinas delcliente.

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    18/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    representacin ante los triunales. Su respuesta deer0a incluir asuntos que eist0an a la fec*a del

    alance y durante el perlado comprendido entre esa fec*a y la de su respuesta a nuestros'

    auditores'. Su respuesta deer0a Incluir, pero no est1 limitada a lo si$uiente

    3. 4na descripcin de los liti$ios de naturale5a #udicial o etra#udicial en que se encuentre

    involucrada la Compa!0a. 6or favor incluya una descripcin del caso o los casos a la fec*a y la

    accin que la Compa!0a piensa llevar a cao, por e#emplo, proceder #udicialmente o uscar un

    arre$lo etra#udicial.2. 4na evaluacin sore la posiilidad de una sentencia desfavorale y una estimacin, si es

    posile *acerla, del monto de la p7rdida potencial.

    8. 4na descripcin de las reclamaciones posiles o contin$encias que ustedes' consideren'

    puedan ser entaladas en el futuro, inclusive reclamaciones de Impuesto sore la &enta,

    Impuestos 9unicipales u otros impuestos. %avor indicar montos, de ser posile, y otros detalles

    relacionados.

    :. ;etalles de cualquier contrato ne$ociado o en proceso de ne$ociacin que pueda afectar

    los estados financieros de la Compa!0a.

    . Cualquier otro convenio que afecta directa o indirectamente la situacin financiera de la

    Compa!0a.

    %avor indicar si eiste al$una limitacin en su respuesta y las ra5ones para ello.

    DNA ,3+ Banifestaciones de la erencia'urante el eamen de los estados financieros, la gerencia hace muchas manifestaciones al

    contador p8blico, tanto en forma verbal como escrita, ya sea en respuesta a alguna solicitud o pormedio de los estados financieros. Estas manifestaciones verbales o escritas son parte de laevidencia que el contador p8blico obtiene, pero no sustituyen la aplicacin de otros procedimientosde auditoria necesarios para respaldar su opinin sobre los estados financieros. +asmanifestaciones escritas de la gerencia normalmente confirman las informaciones dadas alcontador p8blico en forma verbal, documentan la veracidad de dichas manifestaciones, y reducenla posibilidad de malas interpretaciones de los asuntos relacionados con las mismas.

    El contador p8blico debe obtener manifestaciones escritas de la gerencia sobre susconocimientos de la entidad eaminada o intenciones en diversos asuntos, cuando considere queson necesarias para complementar sus procedimientos de auditoria, especficamente diseadospara satisfacerse de las manifestaciones verbales o escritas recibidas de la gerencia.

    /ay casos en los que se solicitan manifestaciones escritas, pero que, sin embargo, se hacedifcil la comprobacin de las mismas con la aplicacin de procedimientos de auditora, distintos ala simple indagacin.

    6or e!emplo, cuando un cliente planea descontinuar una lnea del negocio, el contadorp8blico puede encontrarse imposibilitado de confirmar por medio de otros procedimientos estaintencin o planN por lo tanto, deber) obtener una manifestacin escrita para documentar esaintencin de la gerencia. tro e!emplo seria un proyecto de la gerencia a ser e!ecutado en el futuro.

    A menos que el eamen del contador p8blico revele evidencia en contrario, su confian*a sobre laveracidad de las manifestaciones de la gerencia, se considera ra*onable.

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    19/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    los que solcita manifestacin escrita, epresar) una opinin con salvedad. A continuacin sepresenta un modelo de esta salvedad:

    Bodelo de una carta de manifestaciones+a siguiente carta se presenta para efectos de ilustracin o e!emplo solamente. +as

    manifestaciones por escrito deber)n estar basadas en las circunstancias del compromiso, la natu7rale*a y bases de presentacin de los estados financieros eaminados.

    6ara evitar malas interpretaciones sobre el significado de ciertas manifestaciones que debenser dadas por escrito por la gerencia, el contador p8blico podr) eplicar al cliente el significada deellas y pedirle que las incluya en la carta.

    (B/B"%/$/ D/

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    20/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    efecto si$nificativo sore los citados estados financieras.

    B. a compa!0a *a cumplido oportunamente con todos sus compromisos contractuales que

    eventualmente pudieran tener al$una consecuencia de importancia en caso de su incumplimiento.

    D. os estados financieros al fec*a' comprenden el monto de dinero en efectivo y todas las

    cuentas ancarias de la compa!0a, as0 como todos los otros ienes y activos de la misma, de cuya

    eistencia tenemos conocimiento. a compa!0a dispone de t0tulos de propiedad sore sus activas,

    y cualquier $ravamen de importancia sore los mismos se refle#a adecuadamente en los estadosfinancieros o en las notas eplicativas correspondientes.

    3E. os documentos y cuentas por corar con un importe total de monto' al fec*a',

    representan saldos a car$a de deudores de la compa!0a, por ventas u otros car$os efectuadas con

    anterioridad a esa fec*a a en la misma, y no est1n su#etos a nin$/n descuenta, a ecepcin de los

    normales que se aplican en caso de pa$os anticipados.

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    21/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    la carta anterior, siempre y cuando los mismos se consideren importantes. 4al actuali*acin debehacerse obteniendo de la gerencia una carta confirmatoria de la original. Es suficiente solicitarleque actualice sus manifestaciones mediante referencia a la carta original y nos informe por escritode cualquier evento posterior importante, silo hubiere. +a segunda carta debe ser firmada por lasmismas personas que firmaron la primera.

    4al carta puede presentarse en el siguiente formato:

    (B/B"%/$/ D/

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    22/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    &echa-eores>unta 'irectiva

    SGJ, %A.

    %iudad,

    Como parte de nuestro eamen de los estados financieros de nomre de la entidad', por el

    a!o que termin el fec*ado cierre', *emos efectuado un estudio y evaluacin del sistema de

    control interno contale de la Compa!0a, tal como lo requieren las normas de auditoria de

    aceptacin $eneral.

    ;ic*o estudio y evaluacin no constituy una revisin detallada del sistema de control

    interno, fue *ec*o en ase a prueas selectivas con la finalidad de determinar la naturale5a,

    oportunidad y etensin de los procedimientos de auditoria necesarios para epresar una opinin

    sore los estados financieros auditados, por lo que no necesariamente revelar1 todas las

    deilidades Importantes que puedan eistir en el sistema.

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    23/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    +o importante es que el %ontador 68blico deber) considerar, en base a su !uicio profesional,y de conformidad con las caractersticas particulares de la entidad, tales como tamao de laorgani*acin, capacidad del personal y condiciones de operaciones, cu)les han de ser losaspectos su!etos a comunicacin.

    Forma de resentacinEl auditor puede comunicar las debilidades encontradas por escrito o en forma verbal, siendo

    la forma escrita la deseada. +a comunicacin verbal ser) empleada cuando la poca importanciarelativa de las debilidades encontradas, as lo !ustifiquen.+a redaccin de las observaciones podra reali*arse sealando en principio la

    recomendacin, y en segundo t5rmino la debilidad involucrada, o viceversa. %ualquiera de ambasformas podra ser empleada con iguales resultados, teni5ndose presente que lo importante es ellengua!e utili*ado por el %ontador 68blico, ya que silos informes de control interno deben aconse!arcambios en el funcionamiento del control interno, el %ontador 68blico deber) seleccionar cuidado7samente las palabras que utilice en su informe, para que la erencia comprenda susrecomendaciones.

    /?emlo NE 1+por reas operativas.En este modelo las observaciones se presentan por )reas operativas, colocando primero la

    debilidad y a continuacin la sugerencia.Cuentas or a#ar

    1. Debe centrali;arse la rececin de la documentacin relacionada con lasobli#aciones de a#o

    >servamos que en el 1rea de cuentas por pa$ar no eiste una or$ani5acin donde se

    centralice la recepcin y distriucin de toda la documentacin relacionada con las oli$aciones de

    la empresa, lo cual podr0a ori$inar, lo si$uiente

    a' 4n re$istro incompleto de las oli$aciones.

    ' 4n control inadecuado en la recepcin de las facturas, lo cual nos permite conocer la

    anti$Hedad de las mismas.

    c' Gue los proveedores no recian el pa$o oportuno.

    A fin de evitar estas situaciones, recomendamos que la recepcin de la documentacin

    relacionada con las oli$aciones, sea centrali5ada a trav7s de una or$ani5acin espec0fica.

    /?emlo NE 2+por Rubros de Balane.En este modelo, las observaciones se presentan siguiendo el orden de los rubros del

    balance, colocando primero la recomendacin y luego la debilidad./fecti@oEs conveniente que el funcionario encargado para la aprobacin de los desembolsos cumpla

    con este registro, a fin de de!ar constancia de la autori*acin de la erencia.

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    24/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    'entro de los diversos traba!os que el auditor interno hace para la entidad auditada, seincluye el estudio y evaluacin del control interno, la revisin de procedimientos para me!orar laeficiencia, y el hacer investigaciones especiales, bien como parte de sus obligaciones normales o apeticin de la erencia. Esta declaracin es aplicable al traba!o del auditor interno cuando efect8aun estudio y evaluacin del control interno u otros traba!os como parte de sus obligacionesnormales, o en los casos que reali*a traba!os para el %ontador 68blico $ndependiente.

    %uando los auditores internos estudian y eval8an el control interno o reali*an pruebassustantivas de las transacciones y de saldos, est)n cumpliendo una labor especial de control. 6araefectos de este pronunciamiento, el concepto de auditor no es aplicable a aquellas personas a lasque, si bien se les da este titulo, no e!ercen las funciones propias del auditor interno, ni persiguenlos ob!etivos que se han sealado a 5stos. -in embargo, si aplica a personas con otros ttulos quereali*an estas funciones.

    El traba!o de los auditores internos puede ser un factor en la determinacin de la naturale*a,oportunidad y etensin de los procedimientos del %ontador 68blico $ndependiente. %uando el%ontador 68blico $ndependiente decide utili*ar el traba!o de los auditores $nternos como parte desus propios procedimientos, deber) evaluar la independencia y competencia de los auditoresinternos, as como el traba!o por ellos reali*ado.

    Indeendencia cometencia de los auditores internos%uando se eval8e la competencia de los auditores internos, el %ontador 68blico

    $ndependiente debe investigar todas las cualidades del personal de auditoria interna, tales como suinstruccin profesional, eperiencia en traba!os anteriores, etc., as como los m5todos utili*ados porel cliente en la contratacin, entrenamiento y supervisin de su personal de auditora interna.4ambi5n puede servir al %ontador 68blico $ndependiente para evaluar la competencia de losauditores internos, revisar sus informes y papeles de traba!o, la suficiencia de la documentacin, sucapacidad para resolver problemas e implementar m5todos de auditoria y anali*ar si es adecuadala supervisin a todos los niveles del equipo de auditora interna.

    /@aluacin del traba?o do los auditores internosEl %ontador 68blico $ndependiente debe evaluar las conclusiones de los auditores internos

    en lo referente a la efectividad del sistema contable, a trav5s de la revisin y comprobacin de sutraba!o. Al reali*ar su evaluacin, el %ontador 68blico $ndependiente debe considerar factores talescomo lo apropiado del alcance del traba!o, la suficiencia de los programas y papeles de traba!o yque sus informes se correspondan con los resultados obtenidos, igualmente deber) revisar, por

    pruebas selectivas, los documentos que evidencien la labor reali*ada por los auditores internos. +aetensin de estas pruebas variar) de acuerdo con las circunstancias y el tipo e importanciarelativa de las transacciones.

    Estas pruebas selectivas pueden reali*arse bien sea, a trav5s de la revisin de transaccioneso saldos incluidos en el eamen de los auditores internos, o por transacciones o saldos de lamisma naturale*a diferentes a las eaminadas por los auditores internos. 6osteriormente el%antador 68blico $ndependiente deber) comparar los resultados de sus pruebas con los resultadosdel traba!o de los auditores internos y llegar a sus propias conclusiones.

    0articiacin directa de los auditores internos en el traba?o del contador 8blicaindeendiente

    El %ontador 68blico independiente puede utili*ar a los auditores internos para que le asistandirectamente en la reali*acin de pruebas sustantivas o de cumplimiento, ba!o su supervisin. 6araello, el %ontador 68blico $ndependiente considerar) su competencia e independencia, supervisar)y verificar) su traba!o en la medida apropiada, as como evaluar) sus conclusiones.

    uicio rofesionalEl %ontador 68blico $ndependiente es responsable del dictamen sobre los estados

    financieros, y por lo tanto, debe aplicar su !uicio o criterio profesional sobre la efectividad del controlinterno contable, la suficiencia de las pruebas reali*adas, la importancia relativa de lastransacciones, as como otros aspectos que afecten el proceso de obtencin y evaluacin de laevidencia. 4odo ello debe tomarse en consideracin cuando el %ontador 68blico $ndependienteutili*a el traba!o de los auditores internos para la determinacin de la naturale*a, oportunidad yalcance de sus propios procedimientos, o cuando participen directamente en la reali*acin de su

    @0

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    25/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    traba!o.DNA ,!+ 0lanificacin suer@isin

    +a primera norma de e!ecucin del traba!o establece que el traba!o de auditora debe serplanificado adecuadamente y debe e!ercerse una supervisin apropiada sobre los auditoresasistentes si los hubiere.

    +a presente declaracin proporciona orientacin al auditor independiente para que haga su

    eamen de acuerdo con normas de auditora de aceptacin general, respecto a lasconsideraciones y procedimientos aplicables a la planificacin y supervisin, incluyendo lapreparacin de un programa de auditoria, la obtencin del conocimiento del negocio de la entidad,y el mane!o de las diferentes opiniones de los principales funcionarios y empleados de la empresa.+a planificacin y supervisin contin8an durante todo el eamen, y los procedimientos relativos confrecuencia se mantienen durante el mismo.

    El %ontador 68blico que tiene la responsabilidad final del eamen puede delegar parte de laplanificacin y supervisin en otro miembro de la firma. 6ara efectos de esta declaracin, "a( sedesigna como auditores asistentes al personal de la firma distinto del %ontador 68blico que tiene laresponsabilidad final del eamen, y "b( el t5rmino auditor se refiere tanto al %ontador 68blico quetiene la responsabilidad final as como a los asistentes.

    0lanificacin+a planificacin de una auditora requiere del desarrollo de una estrategia general para la

    conduccin, el alcance y los resultados esperados en el eamen. +a naturale*a, etensin yoportunidades de la planificacin de la entidad varan con el tamao y la comple!idad, laeperiencia que se tenga y el conocimiento del negocio de la entidad, cuyas cuentas va a eaminarel %ontador 68blico, ser) desde luego anterior a la revisin de las cuentas en si. 6ara planificar eleamen, el auditor deber) conocer, entre otros los siguientes aspectos: +os asuntos que se relacionen con el negocio de la entidad y la industria en que opera. +as polticas y procedimientos contables. +a confian*a que se espere depositar en los controles internos contables. +as estimaciones preliminares de los niveles de importancia relativa. +as partidas de los estados financieros que probablemente requerir)n de a!uste. +as condiciones que puedan requerir la ampliacin o modificacin de las pruebas de

    auditoriaN condiciones tales como la posibilidad de errores o irregularidades importantes o la

    eistencia de transacciones con partes relacionadas. +a naturale*a de los informes que se espere emitir "por e!emplo, un informe sobre

    estados financieros consolidados o de consolidacin, informes especiales sobre el cumpli7miento de estipulaciones contractuales(.

    -i el auditor tiene ya un buen conocimiento del negocio o compaa porque ha hecho laauditora correspondiente a los e!ercicios anterioresN esta planeacin previa a la e!ecucin mismade la auditoria, se reducir) a la revisin de las circunstancias actuales en comparacin con la queya son de su conocimiento, lo que le pondr) en aptitud de poder proceder desde luego alaaplicacin de los procedimientos de la auditora.

    Conocimiento del ne#ocioEl %ontador 68blico debe adquirir un nivel de conocimiento del negocio de la entidad que le

    permita planificar y e!ecutar su eamen de acuerdo con las normas de auditoria de aceptacingeneral. Ese nivel de conocimiento debe permitirle adquirir un entendimiento de los

    acontecimientos, transacciones y pr)cticas que, a su !uicio, puedan tener un efecto significativo enlos estados financieros. El nivel de conocimiento que com8nmente posee la gerencia con respectoa la administracin del negocio de la entidad, es sustancialmente mayor que aquel que obtiene el%ontador 68blico al efectuar su eamen. El conocimiento del negocio de la entidad ayuda al%ontador 68blico a: $dentificar )reas que puedan requerir consideracin especial. Evaluar las condiciones ba!o las cuales se produ*ca, procese, revise y acumule la

    informacin contable dentro de la organi*acin. Evaluar la ra*onabilidad de estimaciones, tales como la valuacin de $nventarios, la

    @D

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    26/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    depreciacin, las estimaciones para cuentas de cobro dudoso y el porcenta!e de terminacinen contratos a largo pla*o.

    Evaluar la ra*onabilidad de las declaraciones de la gerencia. /acer !uicios respecto a lo apropiado de los principios de contabilidad que se han

    aplicado y lo adecuado de las revelaciones.uer@isin

    +a supervisin implica dirigir los esfuer*os de los asistentes que participan en lograr losob!etivos del eamen, y determinar si se lograron esos ob!etivos. +os elementos de la supervisinincluyen, dar instrucciones a los asistentes, mantenerse informado de los problemas importantesque se encuentren, revisar el traba!o hecho, y mane!ar las diferencias de opinin entre personal dela firma. El grado de supervisin apropiado en una situacin determinada depende de muchosfactores, incluyendo la comple!idad del asunto particular y la capacitacin de las personas quehacen el traba!o.

    Informacin a los asistentes+os asistentes deben ser informados de sus responsabilidades y de los ob!etivos de los

    procedimientos que han de e!ecutar. 'eben ser informados de los asuntos que puedan afectar lanaturale*a, la etensin y la oportunidad de los procedimientos que han de aplicar, tales como lanaturale*a del negocio de la entidad en lo que se relacione con su asignacin y los posiblesproblemas de contabilidad y auditoria. El %ontador 68blico que tiene la responsabilidad final del

    eamen debe instruir a los asistentes para que hagan de su conocimiento los aspectossignificativos de contabilidad y auditora que sur!an durante el eamen, para que pueda 5l evaluarsu importancia.

    %e@isin del traba?oEl traba!o que haga cada asistente debe ser revisado para determinar si fue e!ecutado

    adecuadamente y para evaluar silos resultados son consistentes con las conclusiones que se van apresentar en el dictamen del %ontador 68blico.

    El %ontador 68blico que tiene la responsabilidad final del eamen y sus asistentes debenconocerlos procedimientos que han de seguirse cuando eistan diferencias de opinin con relacina aspectos de contabilidad y auditoria entre el personal de la firma, que participa en el eamen.Esos procedimientos deben permitir al asistente que documente su desacuerdo con lasconclusiones alcan*adas si, despu5s de hacer las consultas apropiadas, considera necesariodesvincularse de la resolucin dada al asunto. En esta situacin, debe tambi5n documentarse labase de la resolucin final.

    DNA ,+ $ransacciones entre artes relacionadasEsta declaracin tiene por ob!eto definir lo que constituyen transacciones entre partes

    relacionadas, facilitar al contador p8blico orientacin y guas en relacin con los procedimientos deauditora que debe considerar para identificar dichas transacciones, satisfacerse de su esencia, desu registro apropiado, y finalmente, establecer el alcance y la forma de su revelacin en losestados financieros eaminados de acuerdo con las normas de auditora de aceptacin general.

    Definicin de >transacciones entre artes relacionadasG6ara efectos de esta declaracin se consideran partes relacionadas, cuando se encuentran

    presentes vnculos o condiciones que ocasionan, en forma directa o indirecta, que una de laspartes pueda influir significativamente a la otra en sus polticas de operacin o en la consecucin

    de sus ob!etivos e intereses, y que tiene poder para interferir en el desarrollo de una actuacincompletamente libre e independiente. %onstituyen e!emplos de partes relacionadas, lastransacciones o vnculos entre:

    9na empresa y sus filiales o subsidiarias, asociadas, accionistas, gerencia, propietariosprincipales, y miembros de los familiares inmediatos de accionistas y e!ecutivos.

    Empresas filiales o subsidiarias de una matri* com8n. Empresas que tienen uno o varios accionistas o propietarios principales comunes. Empresas que registran su inversin por el m5todo de participacin patrimonial. 9na empresa y la organi*acin sindical, ca!a de ahorros, fondos en fideicomiso,

    @K

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    27/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    inversiones de sus empleados y obreros cuando intervienen en la administracin de dichasactividades o fondos.

    Empresas con e!ecutivos o gerencias comunes. 6or e!emplo, presidente yIu otrosmiembros de la >unta 'irectiva.

    Empresas o personas con las cuales eisten contratos o convenios que representanvol8menes significativos en las operaciones de una de ellas. 6or e!emplo, el tener un solo

    cliente, proveedor, distribuidor, financista.+as operaciones se consideran tambi5n transacciones entre partes relacionadas auncuando no se les d5 ning8n reconocimiento contable. 6or e!emplo, una entidad puede proporcionarservicios sin costo a una parte relacionada.

    DNA ,-+ Comunicacin entre el auditor redecesor el sucesorEsta declaracin proporciona una gua a ser utili*ada entre el auditor predecesor y su

    sucesor, cuando un cambio de auditores ha ocurrido, o est) en proceso. El t5rmino auditorpredecesor se refiere a un auditor que ha renunciado a un traba!o de auditoria o al que se le hanotificado que sus servicios han terminado. El t5rmino auditor sucesor se refiere a un auditor queha aceptado un traba!o de auditora o un auditor que ha sido invitado a hacer una propuesta paraun traba!o de auditoria. Esta declaracin es aplicable siempre que un auditor independiente ha sidocontratado o est) por ser contratado para hacer el eamen de los estados financieros de acuerdo

    con normas de auditoria generalmente aceptadas.El auditor sucesor, generalmente deber) iniciar las comunicaciones. +a comunicacin podr)

    ser oral o escrita, pero el auditor predecesor y el sucesor deber)n guardar, con la confidencialidadque el casa requiera, la informacin que crucen entre si. Esta obligacin es necesaria aun cuandoel auditor sucesor acepte o no el traba!o.

    Comunicaciones anteriores a la acetacin del traba?o or el auditor sucesorEs un procedimiento necesario el efectuar preguntas por el auditor sucesor, en vista de que

    5stas podr)n proporcionar al mismo, la informacin que la ayude en la decisin de aceptar o no eltraba!o. El auditor sucesor deber) tener en mente que adem)s de otras cosas, el auditorpredecesor y el cliente pueden haber tenido desacuerdos acerca de principios de contabilidad,procedimientos de auditoria o asuntos relacionados importantes.

    El auditor sucesor deber) eplicar a su cliente en perspectiva la necesidad de hacerpreguntas al auditor predecesor y deber) obtener el permiso para hacerlo. Ecepto por loestablecido en el cdigo de 5tica profesional, a un auditor le est) prohibido revelar informacinconfidencial obtenida en el curso de una auditora, a menos que el cliente lo permita. 6or lo tanto,el auditor sucesor deber) pedir a su cliente en perspectiva que autorice al auditor predecesor a queresponda en su totalidad las preguntas del sucesor. -i el cliente en perspectiva reh8sa responder oimita las respuestas del auditor predecesor, el auditor sucesor deber) preguntar las causas yconsiderar las implicaciones que este aspecto pueda tener en la aceptacin de su traba!o.

    El auditor sucesor deber) hacer preguntas especificas y ra*onables al auditor predecesoracerca de asuntos que aqu5l crea lo ayudar)n en la aceptacin o no del traba!o. -us preguntasdeber)n incluir aspectos especificos a cerca, adem)s de otras cosas, de hechos que puedanrecaer sobre la integridad de la gerencia, sobre desacuerdos con principios de contabilidad,procedimientos de auditoria u otros asuntos $mportantes y sobre su entendimiento de las ra*onespara el cambio de auditores.

    El auditor predecesor deber) responder pronta y totalmente sobre hechos conocidos por 5l, alas preguntas ra*onablemente efectuadas por su sucesor. -in embargo, si 5l decide, debido acircunstancias no usuales tales como litigios, no dar respuestas completas a las preguntas, deber)indicar que sus repuestas son limitadas. -i el auditor sucesor recibe una respuesta limitada, deber)considerar sus implicaciones para decir si acepta o no el traba!o.

    &tras comunicaciones%uando un auditor sucede a otro, el sucesor deber) obtener evidencia suficiente competente

    para proporcionar bases ra*onables para epresar su opinin sobre los estados financieros que 5lse ha comprometido a eaminar, as como la consistencia de la aplicacin de los principios decontabilidad aplicables en el ao con los del ao anterior. +o anterior ser) efectuado por la

    @

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    28/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    aplicacin apropiada de procedimientos de auditora a las cuentas de balance al principio delperiodo su!eto a eamen y en algunos casos a las operaciones de perodos anteriores. El eamendel auditor sucesor se le facilitar): /aciendo preguntas especificas al auditor predecesor, acerca de asuntos que el sucesor

    cree podr)n afectar la forma de llevar a cabo su eamen, tales como )reas de auditoria quehan requerido una ecesiva cantidad de tiempo o problemas suscitados por las condiciones del

    sistema de contabilidad y registro. ?evisin de los papeles de traba!o del auditor predecesor. 6ara efectos de su dictamen,

    sin embargo, el auditor sucesor no deber) hacer referencia al dictamen o traba!o hecho por elauditor predecesor, como base en parte, para su propia opinin.

    El auditor sucesor deber) pedir al cliente que autorice una revisin de los papeles de traba!odel auditor predecesor. Es una costumbre que en tales circunstancias el auditor predecesor est5disponible a las consultas del auditor sucesor y facilite la revisin de algunos de sus papeles detraba!o. El auditor predecesor y el sucesor deber)n estar de acuerdo sobre los papeles que podr)nestar disponibles para su revisin y sobre aquellos que podr)n ser copiados. %om8nmente elauditor predecesor deber) permitir a su sucesor la revisin de papeles de traba!o relativos aasuntos de importancia y de continuidad en la contabilidad, tales como los an)lisis en papeles detraba!o de las cuentas del balance general, circulantes y a largo pla*o y aquellos relativos acontingencias. -in embargo, pueden eistir ra*ones que hagan al auditor predecesor decidir no

    permitir una revisin de sus papeles de traba!o. Adem)s, cuando m)s de un auditor sucesor seest) considerando para la aceptacin de un traba!o de auditoria, el auditor predecesor no deber)estar disponible o facilitar sus papeles de traba!o, hasta que el sucesor haya aceptado el traba!o.

    DNA ,*+ 0rocedimientos analticos de re@isinEsta 'eclaracin se aplica a los procedimientos analticos de revisin en un eamen

    efectuado de acuerdo con las normas de auditora de aceptacin general. 6roporciona una guapara la consideracin del auditor cuando aplica tales procedimientos, pero no especfica losprocedimientos de revisin analtica que se requieren en esta 'eclaracin.

    +os procedimientos analticos de revisin corresponden a pruebas sustantivas de lainformacin financiera hecha por un estudio y comparacin de las relaciones entre los datos. Elgrado de confian*a del auditor en las pruebas sustantivas puede derivarse de las pruebas dedetalle de las transacciones y saldos, de los procedimientos de revisin analtica, o de lacombinacin de ambos. 4al decisin depender) de cmo !u*gue el auditor la efectividad y eficienciaesperadas de los tipos de procedimientos respectivos.

    9na premisa b)sica que soporta la aplicacin de los procedimientos de revisin analticaespecfica que el auditor puede ra*onablemente esperar que eistan y que contin8en, en laausencia de condiciones conocidas que lo impidieran, ciertas relaciones entre la informacin. +aaplicacin de las procedimientos analticos de revisin pueden indicar la necesidad deprocedimientos adicionales o indicar la disminucin del alcance de otros procedimientos deauditoria.

    %uando los procedimientos analticos de revisin identifican fluctuaciones que no seesperaban, o la ausencia de fluctuaciones cuando 5stas se esperaban u otras partidas queapare*can anormales, el auditor deber) investigaras si considera que son indicativas de hechosque tengan un efecto importante en su eamen.

    &ortunidad ob?eti@os de los rocedimientos analticos de re@isin+a oportunidad en la aplicacin de los procedimientos analticos de revisin variar) de acuer7do a los ob!etivos del auditor. +os procedimientos analticos de revisin pueden llevarse a cabo endiferentes etapas del eamen, tales como:

    a( En la etapa inicial de la planeacin, para ayudar en la determinacin de la naturale*a,alcance, y oportunidad de otros procedimientos de auditora, identificando, entre otras cosas,hechos importantes que deban tomarse en cuenta durante el eamenN

    b( 'urante el transcurso del eamen, !unto con otros procedimientos aplicados por el auditora elementos individuales de la informacin financieraN

    c( A la terminacin del eamen o cerca de la misma, como una revisin general de la

    @B

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    29/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    informacin financiera.Naturale;a de los rocedimientos analticos de re@isin+os procedimientos analticos de revisin comprenden lo siguiente:a( %ote!o de la informacin financiera con la informacin comparable del ao o aos

    anterioresNb( %omparacin de la informacin financiera con los resultados proyectados "por e!emplo,

    presupuesto y pronsticos(Nc( Estudio de las relaciones de los elementos de la informacin financiera que se esperarade acuerdo a un patrn predecible, basado en la eperiencia de la entidadN

    d( %omparacin de la informacin financiera con informacin seme!ante relacionada a laindustria en que opera la entidadN

    e( Estudio de las relaciones de la informacin financiera con la informacin no financieraimportante.

    Larios m5todos pueden utili*arse para llevar a cabo estos procedimientos. Estos puedenhacerse utili*ando cifras monetarias, unidades, ra*ones, o porcenta!es. +os m5todos seleccionadospor el auditor forman parte de su !uicio profesional.

    DNA 1,+ /@idencia comrobatoriaEsta norma relativa a la e!ecucin del traba!o epresa: -e debe obtener una evidencia

    comprobatoria suficiente y competente por medio de la inspeccin, observacin, indagacin, yconfirmacin, con ob!eto de tener una base ra*onable para emitir una opinin sobre los estadosfinancieros que se eaminan.

    +a mayora del traba!o del contador p8blico al formarse una opinin sobre los estadosfinancieros, consiste en obtener y evaluar el material de evidencia relacionado con lasaseveraciones de dichos estados financieros. El grado de valide* de tal evidencia, para efectos dela auditoria, descansa en el !uicio del auditorN en este respecto, la evidencia de auditoria difiere dela evidencia legal, la cual se encuentra circunscrita a reglas rgidas. +a influencia del material deevidencia sobre el auditor vara substancialmente a medida que 5ste va formando su opinin sobrelos estados financieros que est) eaminando. +a pertinencia de la evidencia, su ob!etividad,oportunidad y la eistencia de otro material que corrobore las conclusiones a las cuales conduce,descansa en su adecuabilidad.

    Naturale;a de la e@idencia comrobatoria

    +a evidencia comprobatoria que soporta los estados financieros consiste de la $nformacincontable all contenida y de toda la informacin disponible que la corrobore.

    +os libros de primera entrada, el mayor general y los auiliares, los correspondientesmanuales de contabilidad y los registros informales y memoranda como las ho!as de traba!o quesoportan la distribucin de costos, c)lculos y reconciliaciones, constituyen la evidencia de soportede los estados financieros. +a $nformacin contable, por si misma, no puede considerarse soportesuficiente de los estados financierosN adem)s, sin la adecuada atencin a la propiedad y eactitudde la informacin contable all contenida, no podra soportarse una opinin sobre los estadosfinancieros.

    +a evidencia comprobatoria que corrobora las aseveraciones incluye la documentacincomo: cheques, facturas, contratos y actas de reunionesN confirmaciones y otras representacionesescritas de personas calificadasN la $nformacin obtenida por el auditor en indagaciones,observaciones, inspecciones y e)menes fsicos y de otra informacin preparada por, o disponiblepara, el auditor, que le permite llegar a una conclusin a trav5s de ra*onamientos lgicos.

    El auditor prueba la informacin contable por medio de an)lisis y revisin, reproduciendo lospasos seguidos en el proceso contable y elaborando las ho!as de traba!o, recalculando lasaplicaciones pertinentes y haciendo las reconciliaciones necesarias. En unos registros contablesbien concebidos y llevados cuidadosamente, eiste una confian*a interna, que surge de losprocedimientos eistentes, que constituye una evidencia persuasiva de que los estados financierossi presentan la situacin financiera, resultados de las operaciones y cambios en la posicinfinanciera de conformidad con los principios de contabilidad de aceptacin general.

    El material en forma de documentos, que soporta los asientos hechos en las cuentas y las

    @;

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    30/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    aseveraciones de los estados financieros, se encuentra normalmente en los archivos de lacompaa y est) disponible para el eamen del auditor. 4anto dentro como fuera de la organi*acinde la compaa eiste personal calificado a quien el auditor puede dirigirse. +os activos que llenenuna epresin fsica, se encuentran disponibles para la $nspeccin del auditor. 6ueden observarselas actividades del personal de la compaaN a medida que las observa, ciertos aspectos, como pore!emplo: las condiciones del control interno, le permiten llegar a conclusiones con respecto a la

    valide* de varias aseveraciones de los estados financieros.Cometencia de la e@idencia comrobatoria.6ara ser adecuada, la evidencia tiene que ser v)lida y relevante. +a valide* de una evidencia

    depende en tal grado de las circunstancias ba!o las cuales se obtiene, que las generali*acionesacerca de la confiabilidad de varios tipos de evidencia, est)n su!etas a importantes ecepciones. -ise acepta la posibilidad de importantes ecepciones, son de cierta utilidad las siguientespresunciones, que no son mutuamente ecluyentes: %uando el material de evidencia puede obtenerse de fuentes independientes, fuera de la

    entidad, proporcionan una mayor confiabilidad, que si se obtiene 8nicamente dentro de lamisma.

    %uando la informacin contable y los estados financieros se producen ba!o condicionessatisfactorias de control interno, resultan m)s confiables que cuando se producen ba!ocondiciones poco satisfactorias.

    El conocimiento directo del auditor independiente, obtenido a trav5s de e)menesfsicos, observacin, c)lculos e inspeccin, es m)s convincente que la informacin obtenidaindirectamente.

    uficiencia de la e@idencia comrobatoriaEl ob!etivo del auditor independiente es obtener suficiente y competente evidencia

    comprobatoria que le proporcione una base ra*onable para formarse una opinin. +a cantidad yclases de la evidencia requerida para soportar una opinin, son etremos que debe determinar elauditor aplicando su !uicio profesional, despu5s de un cuidadoso estudio de las circunstancias encada caso particular. En la gran mayora de las veces, encuentra necesario confiar en evidenciaque es m)s persuasiva que convincente. 4anto las aseveraciones $ndividuales de los estadosfinancieros, como la afirmacin general de que en con!unto presentan la posicin financiera, re7sultados de las operaciones y cambios en su posicin financiera de conformidad con los principiosde contabilidad de aceptacin general, son de tal naturale*a que inclusive un auditoreperimentado pocas veces se encuentra totalmente convencido de todos los aspectos de losestados financieros que est) eaminando.

    4picamente un auditor traba!a dentro de lmites econmicosN su opinin, para sereconmicamente 8til, debe formarse dentro de un ra*onable lapso de tiempo y a un costo tambi5nra*onable. El auditor debe decidir, una ve* m)s, aplicando su !uicio profesional, si la evidenciacomprobatoria que tiene disponible, dentro de los lmites de tiempo y costo, es suficiente para

    !ustificar la epresin de una opinin.%omo regla de orientacin, debe eistir una relacin lgica entre el costo de obtener la

    evidencia y la utilidad de la informacin obtenida. Al determinar la utilidad de la evidencia, debedarse la debida consideracin al riesgo relativo. -in embargo, la dificultad y el gasto involucradopara probar una partida en particular, no constituye, por s$ mismo, una base v)lida para omitir laprueba.

    /@aluacin de la e@idencia comrobatoriaAl evaluar la evidencia, el auditor debe considerar si han logrado los ob!etivos especficos dela auditoria. 'ebe ser minucioso en la b8squeda del material de evidencia, e imparcial en suevaluacin. Al disear procedimientos de auditora para obtener una evidencia competente, debereconocer la posibilidad de que los estados financieros pueden que no sean presentados deconformidad con los principios de contabilidad de aceptacin general. Al formar su opinin, elauditor debe tomar en consideracin la evidencia relevante, bien corrobore o contradiga lasaseveraciones de los estados financieros. -i tiene una duda sustancial sobre cualquier aseveracinimportante, debe abstenerse de formar una opinin hasta que haya obtenido la evidencia

    23

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    31/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    comprobatoria suficiente y competente que le elimine aquella duda, o debe epresar una opinincon salvedades, o abstenerse de opinar.

    DNA 11+ /l dictamen del contador 8blico indeendiente sobre los estados financieros+a funcin primaria y principal responsabilidad del contador p8blico en su actuacin como

    profesional independiente, es epresar una opinin sobre los estados financieros que ha

    eaminadoN es lo que se conoce como el informe de auditora o dictamen. Este conceptoestablece lo siguiente:El dictamen debe contener la epresin de una opinin en relacin con los estados

    financieros tomados en con!unto o una declaracin de que dicha opinin no puede ser epresada,en cuyo caso deben indicarse las ra*ones para dicha abstencin.

    En todos los casos en que el nombre de un contador p8blico quede asociado con algunosestados financieros, el contador p8blico debe epresar, de manera clara e inequvoca, la naturale*ade su relacin con dichos estados financieros. -i se ha reali*ado alg8n eamen de ellos, elcontador p8blico debe manifestar, de modo epreso y claro, el car)cter de su eamen, su alcance ygrado de responsabilidad que, como consecuencia de dicho eamen asume.

    El dictamen de auditora es el documento que describe la naturale*a y alcance del eamende los estados financieros de una entidad y presenta la opinin del contador p8blico independiente"auditor( sobre los estados financieros que ha eaminado.

    %onstituye la evaluacin por el contador p8blico independiente "auditor( de los estadosfinancieros preparados por su cliente y es la base para establecer su responsabilidad hacia losusuarios de esos estados financieros.

    Es el criterio del contador p8blico independiente "auditor(, quien llega a conclusiones: %omo resultado de un eamen de estados financieros de acuerdo con normas de auditora

    de aceptacin general. =ediante la aplicacin de !uicio y eperiencia. /aciendo una evaluacin del riesgo profesional.

    Es el producto terminado del traba!o del contador p8blico independiente "auditor( en uneamen de estados financieros.

    Asectos #eneralesEl dictamen del auditor establece que los estados financieros presentan ra*onablemente, en

    todos sus aspectos substanciales, la situacin financiera de una entidad, los resultados de susoperaciones y el movimiento de su efectivo de conformidad con principios de contabilidad deaceptacin general. Esta conclusin se epresa solamente cuando el auditor se ha formado unaopinin sobre la base de la auditora efectuada de acuerdo con normas de auditora de aceptacingeneral.

    A pesar de que el auditor es responsable por su dictamen, la gerencia de la compaa esresponsable de los estados financieros de 5sta "incluyendo las correspondientes notas( y lainformacin suplementaria "si es que eiste(. Aun cuando el auditor prepare los estadosfinancieros, la gerencia de la compaa debe estar de acuerdo en aceptar esa responsabilidad.

    6ara propsitos de esta norma, una auditora se define como un eamen de los estadosfinancieros desarrollado de acuerdo con las normas de auditoria de aceptacin general queestaban vigentes para la fecha en la que se reali* la auditoria. En algunos casos, ciertosorganismos oficiales podran prescribir sistemas de informacin aplicables a entidades que

    funcionan ba!o su !urisdiccin, en cuyo caso, los auditores de esas entidades deben consideraresos requerimientos.En todos los casos en que el nombre del auditor est5 asociado con los estados financieros,

    el auditor debe epresar, de manera clara, la naturale*a de su relacin con esos estadosfinancieros.

    El dictamen del auditor generalmente se emite en relacin con los siguientes estadosfinancieros b)sicos de una entidad:

    alance eneral. Estado de resultados.

    21

  • 7/26/2019 normas-contabilidad

    32/46

    Torres, Colatosti y Martnez NIC, NIF y DNA

    Estado de movim