normalizacion

18
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CECYT Nº 10 «Carlos Vallejo Márquez» Profesor: Villegas Jiménez Ricardo Materia: Normalización y Certificación Integrantes: Olmos Pérez Sebastián Tejeda Rodríguez Mariana Domínguez Sánchez José Martín Aldana Pinacho Nancy Patricia Jurado Villanueva José Roberto Grupo: 4IM6 Salón: B-36

Upload: sebastian-olmos

Post on 15-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

8.5.2 Requisito opcional: Requisito de un documento normativo que debe satisfacer para cumplir con una opción determinada permitida por dicho documento.8.6 Disposición considerada como satisfactoria: Disposición que indica una o más formas de satisfacer un requisito de un documento normativo.8.7 Disposición descriptiva: Disposición de aptitud para el uso que se refiere a las características de un producto, proceso o servicio8.8 Disposición sobre rendimiento: Disposición de aptitud para el uso que se refiere al comportamiento de un producto, proceso o servicio en su uso o en relación con el mismo.9. ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS9.1 Cuerpo (de un documento normativo): conjunto de disposiciones que contiene la parte fundamental de un documento normativo.9.2 Elementos adicionales: Información no fundamental que se incluye en un documento normativo. 10. PREPARACION DE LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS10.1 Programa de normas: Plan de trabajo en un organismo con actividades de normalización que contiene la lista de materias que son o deberán ser objeto de los trabajos de normalización.10.2 Proyecto de norma: norma propuesta, disponible generalmente para comentario, votación o aprobación.10.3 Periodo de vigencia: Periodo durante el cual es aplicable un documento normativo y que se extiende desde la fecha de su entrada en vigor.10.4 Revisar: Actividad de comprobar un documento normativo para determinar si se debe confirmar, modificar o anular10.5 Corrección: Eliminación de errores de impresión, de redacción u otros similares en el texto10.6 Enmienda: Modificación, adición o supresión de partes especificas del contenido de un documento normativo10.7 Revisión: Introducción de todos los cambios necesarios en el contenido y en la presentación de un documento normativo.10.8 Reimpresión: Nueva impresión de un documento normativo sin ningún cambio.10.9 Nueva edición: Nueva impresión de un documento normativo que incluye cambios respecto a la edición anterior11. IMPLANTACION DE LOS DOCUMENTOS NORMATIVOSUn documento normativo puede implantarse mediante dos procedimientos distintos: por su utilización directa en la producción, el comercio, etc.11.1 Incorporación de una Norma internacional en un documento normativo nacional Publicación de un documento normativo nacional basado en la norma internacional correspondiente, o bien, otorgamiento a la Norma internacional del mismo rango que un documento normativo nacional señalando a la Norma internacional.11.2 Aplicación de un documento normativo: Utilización de un documento normativo en la producción, el comercio, etc.11.2.1 Aplicación directa de una Norma internacional: Aplicación de una norma internacional sin haber sido incorporada en otro documento normativo.11.2.2 Aplicación indirecta de una Norma internacional: Aplicación de una Norma internacional a través de otro documento en que ha sido incorporada.12. NORMAS EN LOS REGLAMENTOS12.1 Referencia a Normas en los reglamentos: Referencia a una o más Normas que sustituyen a disposiciones detalladas de un reglamento12.2 Precisión de la referencia12.2.1 Referencia con fecha (a Normas)Referencia a Normas que identifica una o más Normas determinadas de tal manera que las posteriores revisiones de estas no son aplicables12.2.3 Referencia general (a Normas)Referencia a normas que incluye a todas las Normas de un organismo dado y/o en un campo determinado sin identificarlas individualmente.12.3 Fuerza dela referencia12.3.1 Referencia exclusiva (a Normas)Referencia normas que establece que la única forma de cumplir con los requisitos aplicables de un reglamento técnico en la conformidad a las Normas que hace referencia.12.3.2 Referencia indicativa a NormasReferencia a Normas que establece que una forma de cumplir con los requisitos aplicables de un reglamento técnico es la conformidad a las Normas a que se hace referencia.12.4 Norma de cumplimiento obligatorioNorma cuya aplicación se

TRANSCRIPT

Page 1: Normalizacion

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALCECYT Nº 10

«Carlos Vallejo Márquez»

Profesor: Villegas Jiménez RicardoMateria: Normalización y Certificación

Integrantes:Olmos Pérez Sebastián

Tejeda Rodríguez MarianaDomínguez Sánchez José MartínAldana Pinacho Nancy PatriciaJurado Villanueva José Roberto

Grupo: 4IM6Salón: B-36

Page 2: Normalizacion

NORMALIZACION

Page 3: Normalizacion

¿QUE ES LA NORMALIZACIÓN?

La normalización favorece el progreso técnico, el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida. Se hace referencia, a una actividad que se plasma en un hecho práctico, que luego hay que concretar en un documento que se pone a disposición del público. La normalización implica la participación de personas que representan a distintas organizaciones de los tres sectores involucrados: productores, consumidores e intereses generales. Estos representantes aportan su experiencia y sus conocimientos para establecer soluciones a problemas reales o potenciales.

Page 4: Normalizacion

BENEFICIOSLos beneficios de la normalización son múltiples, y apuntan, básicamente, a crear criterios

mínimos operativos para un producto, proceso o servicio. Es una herramienta de intercambio dado que permite:

− El desarrollo de mercados en armonización con las reglas y prácticas tendientes a la

reducción de las barreras técnicas al comercio. −

La clarificación de las transacciones ayudando a la definición de necesidades, tendiendo a optimizar las relaciones entre clientes y fabricantes y a la elaboración de un referencial para

la valorización de los productos y servicios y economizando en ensayos suplementarios.

Page 5: Normalizacion

Es una herramienta para el desarrollo de la economía dado que permite:

− La racionalización de la producción a través del dominio de

las características técnicas de los productos, la satisfacción de los clientes, la validación

de los métodos de producción y la obtención de ganancias en torno a una mayor productividad

y la garantía de la seguridad de los operadores e instaladores.

Page 6: Normalizacion

MATERIALES

La transferencia de nuevas tecnologías dentro de los dominios esenciales para la empresa y la comunidad: nuevos materiales, sistemas de información, tecnología de vigilancia,

electrónica, producción, etc. Con relación al usuario:

− Le ayuda a elegir los productos más aptos de acuerdo al uso al que están destinados.

− Contribuye a su protección. La normalización garantiza la concepción y fabricación de

productos seguros. Con relación a la empresa y a los actores económicos: −

La normalización permite innovar, anticipar y mejorar los productos. −

Permite ser más competitivo contando con las mejores armas para conquistar los mercados, conociendo mejor tanto a los mercados como a sus tendencias.

− La normalización es también una herramienta para la política pública dado que constituye un complemento de la reglamentación y una referencia para la apertura y la transparencia

de los mercados públicos.

Page 7: Normalizacion

¿Qué es una norma? & ¿Cómo se utiliza una norma?

La norma, que surge como resultado de la actividad de normalización, es un documento que establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado. "Un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados, que procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado".Las normas son un instrumento de transferencia de tecnología, aumentan la competitividad de las empresas y mejoran y clarifican el comercio internacional. E

Se utiliza:La norma es un documento público y, por lo tanto, puede ser consultada, referenciada y usada por quienes lo deseen. Su aplicación es voluntaria pero, en algunos casos, las autoridades pueden dictar reglamentos obligatorios que hacen referencia a las normas. Las normas ayudan a mejorar la calidad, la seguridad y la competitividad industrial.

Page 8: Normalizacion

¿QUIÉN ESTABLECE EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN?

El Reglamento de estudio de normas y del funcionamiento de sus organismos técnicos del IRAM, el cual ha sido aprobado por el Consejo Directivo del IRAM y por la

Secretaría de Industria en el marco del Decreto 1474/1994 , establece las pautas para la constitución, organización y funcionamiento de los organismos de normalización y los principios básicos para el estudio, revisión o anulación de

normas nacionales así como también los mecanismos para la adopción de normas regionales, hemisféricas e

internacionales.

Page 9: Normalizacion

¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN?

La Organización Internacional de Normalización (ISO) define certificación como "atestación por tercera parterelativa a productos, procesos, sistemas o personas", entendiéndose por atestación la actividad que se basa en la decisión tomada luego de la revisión y consiste en autorizar y emitir una declaración de que se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados Para que la certificación se realice en forma imparcial debe ser realizada por una tercera parte, es decir un organismo independiente de los respectivos intereses del proveedor del objeto de la certificación (primera parte) y del usuario de la certificación (segunda parte) Los requisitos especificados , a los que hace mención la definición de certificación, pueden estar contenidos en normas, especificaciones técnicas, reglamentos u otros documentos normativos.

Page 10: Normalizacion

La ISO establece 8 tipos de sistemas de certificación:

Ensayo de tipo. Ensayo de tipo y posterior ensayo de muestras obtenidas en el mercado. Ensayo de tipo y posterior ensayo de muestras de fábrica. Ensayo de tipo y posterior ensayo de muestras obtenidas en el mercado y en

la fábrica. Ensayo de tipo y evaluación y aceptación del sistema de la calidad del

fabricante, y posterior seguimiento consistente en la auditoría del sistema de la calidad de la fábrica y el ensayo de muestras obtenidas en la fábrica, en el mercado o en ambos (Guía ISO/IEC 28).

Evaluación y seguimiento del sistema de gestión de la empresa. Ensayo de lotes. Ensayo 100%.

Page 11: Normalizacion

¿Qué es el Comité General de Certificación?

El Comité General de Certificación es el Organismo, independiente y honorario, creado por el Consejo Directivo del IRAM para:

Asegurar la imparcialidad de las actividades del IRAM como Organismo de Certificación. Desarrollar las políticas y principios para establecer los Reglamentos de Certificación del IRAM. Supervisar el funcionamiento de los sistemas de certificación del IRAM. Otorgar, extender, suspender y cancelar licencias y registros de certificación emitidos por el IRAM. Dictar los Reglamentos de Certificación y los de funcionamiento de los respectivos Organismos que dependen del Comité General de Certificación, debiendo comunicarlos al Consejo Directivo. Los miembros del Comité General de Certificación son designados por el Consejo Directivo a propuesta de la Dirección General, todos ellos son personas con experiencia en temas de normalización y de calidad y especializadas en las diferentes ramas de la ciencia y de la técnica. En la integración del Comité están representadas todas las partes significativamente involucradas en el proceso de certificación.

Page 12: Normalizacion

LEY FEDERAL DE METROLOGIA Y

NORMALIZACION

Page 13: Normalizacion

TITULO PRIMERO

CAPITULO UNICO Disposiciones generales

Page 14: Normalizacion

TITULO SEGUNDO Metrología

CAPITULO I Del sistema general de unidades de medida

CAPITULO II De los instrumentos para medir

CAPITULO III De la medición obligatoria de las transacciones

CAPITULO IV Del sistema nacional de calibración

CAPITULO V Del centro nacional de metrología

Page 15: Normalizacion

TITULO TERCERO Normalización

CAPITULO I Disposiciones generalesCAPITULO II De las normas oficiales mexicanas y de las Normas Mexicanas

Sección I De las Normas Oficiales Mexicanas

Sección II De las Normas MexicanasCAPITULO III De la observancia de las normas

CAPITULO IV De la comisión nacional de normalizaciónCAPITULO V De los comités consultivos nacionales de normalización

CAPITULO VI De los organismos nacionales de normalización

Page 16: Normalizacion

TITULO CUARTO De la Acreditación y Determinación del Cumplimiento

CAPITULO I De la acreditación y aprobación

CAPITULO II De los procedimientos para la evaluación de la conformidad

CAPITULO III De las contraseñas y marcas oficiales

CAPITULO IV De los organismos de certificación

CAPITULO V De los laboratorios de pruebas

CAPITULO VI De las unidades de verificaciónCAPITULO VII De los acuerdos de reconocimiento mutuo

Page 17: Normalizacion

TITULO QUINTO De la Verificación

CAPITULO UNICO Verificación y vigilancia

Page 18: Normalizacion

TITULO SEXTO De los Incentivos, Sanciones y Recursos

CAPITULO I Del premio nacional de calidad

CAPITULO II De las sanciones

CAPITULO III Del recurso de revisión y de las reclamaciones