normalizacion

15
CROQUIZACIÓN Sistemas de representación de las vistas. Disposición de las vistas. Elección de las vistas. Clases de líneas empleadas en la croquización. ACOTACIÓN. Métodos de ejecución. Líneas de cota y auxiliares. Símbolos complementarios de acotación. TEMPORALIZACIÓN: 15 Horas La normalización es el conjunto de prescripciones generales, normas, que estable- cen los países que alcanzan un cierto grado de desarrollo industrial, con objeto de favorecer el comercio y racionalizar la producción. En su acepción más general, es poner en buen orden lo que no estaba y se aplica a todas las actividades, científicas, técnicas, políticas, económicas y sociales para resolver problemas que se repiten con frecuencia. FORMAS DE EXPRESIÓN ESPECIFICACIONES Son documentos en los que se precisa un conjunto de condiciones a cumplir por un producto, un procedimiento o un material e incluye el método que permite determinar si se cumplen dichas condicio- nes REGLAMENTOS Son una ESPECIFICACIÓN o conjunto de ellas, de obligado cumplimiento por haberlo dispuesto así una autoridad con poder para ello NORMAS Son ESPECIFICACIONES de carácter NO OBLIGATORIO, en general, ni de hecho ni de derecho CLASIFICACIÓN DE LAS NOR- MAS POR EL ÁMBITO DE SU APLICACIÓN NACIONALES - Empresa - Sector - Oficiales (Organismo nacional) INTERNACIONALES ISO (International Organization for Standardization) CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) OIT (Organización Internacional del trabajo) UNESCO (Organización Cultural, Científica y Educativa) Un croquis es el conjunto de proyecciones o vistas, hechas a lápiz y a mano alzada, adecuadamente elegidas y relacionadas entre si, que permiten la interpretación y visualización completa de una pieza. Las proyecciones o vistas de una pieza son las distintas imágenes que se obtienen

Upload: chema-morales

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Normalizacion

TRANSCRIPT

Page 1: Normalizacion

1 Curso de Dibujo Técnico. 2º de Bachillerato.

CROQUIZACIÓN

Sistemas de representación de las vistas. Disposición de las vistas. Elección de las vistas. Clases de líneas empleadas en lacroquización. ACOTACIÓN. Métodos de ejecución. Líneas de cota y auxiliares. Símbolos complementarios de acotación.TEMPORALIZACIÓN: 15 Horas

La normalización es el conjunto de prescripciones generales, normas, que estable-cen los países que alcanzan un cierto grado de desarrollo industrial, con objeto defavorecer el comercio y racionalizar la producción.En su acepción más general, es poner en buen orden lo que no estaba y se aplica atodas las actividades, científicas, técnicas, políticas, económicas y sociales pararesolver problemas que se repiten con frecuencia.

FORMAS DE EXPRESIÓN

ESPECIFICACIONES

Son documentos en los que se precisa un conjunto de condicionesa cumplir por un producto, un procedimiento o un material e incluyeel método que permite determinar si se cumplen dichas condicio-nes

REGLAMENTOSSon una ESPECIFICACIÓN o conjunto de ellas, de obligadocumplimiento por haberlo dispuesto así una autoridad con poderpara ello

NORMAS Son ESPECIFICACIONES de carácter NO OBLIGATORIO, engeneral, ni de hecho ni de derecho

CLASIFICACIÓN DE LAS NOR-MAS POR EL ÁMBITO DE SUAPLICACIÓN

NACIONALES- Empresa- Sector- Oficiales (Organismo nacional)

INTERNACIONALES

ISO (International Organization for Standardization)CEI (Comisión Electrotécnica Internacional)OIT (Organización Internacional del trabajo)UNESCO (Organización Cultural, Científica y Educativa)

Un croquis es el conjunto de proyecciones o vistas, hechas a lápiz y a mano alzada,adecuadamente elegidas y relacionadas entre si, que permiten la interpretación yvisualización completa de una pieza.Las proyecciones o vistas de una pieza son las distintas imágenes que se obtienen

Page 2: Normalizacion

Normalización 2

Fig.15.1

Fig.15.2

Fig.15.3

al mirarla desde arriba, de frente y desdeun costado, o bien el resultado de proyec-tar la pieza perpendicularmente sobreplanos que sean paralelos a sus carasprincipales.A la hora de representar una pieza, éstase supone suspendida en el espacio inte-rior de un cubo transparente, y elobservador al mirarla proyecta sobre cadauna de las caras del cubo su imagen.Fig.15.1Para conseguir la representación de estasvistas en una superficie plana como es elpapel, se giran los planos alrededor de unas bisagras imaginarias hasta conseguirel desarrollo del cubo. Fig.15.2Los nombres que reciben las vistas así obtenidas son: Alzado (lo que el observadorve al mirar la pieza de frente), planta (lo que el observador ve al mirar la piezadesde arriba y en la misma posición en que vio el alzado), vista lateral derecha operfil derecho (vista derecha con respecto al alzado), vista lateral izquierda o perfilizquierdo (vista izquierda al alzado), vistainferior y vista posterior.De todas estas vistas, el alzado, la plantay la vista lateral suelen ser, generalmentesuficientes pero además, indispensablespara la representación.

Sistemas de representación de las vis-tas

Se pueden utilizar los sistemas Europeo yAmericano, siendo el Europeo el que de-sarrollaremos en estos apuntes por ser elutilizado en la mayor parte de los paísesde nuestro entorno.La pieza a representar está situada entre el observador y el plano de proyeccióncorrespondiente. La pieza se encuentra en el primer cuadrante de forma que alrealizar el desarrollo del cubo la planta queda debajo del alzado, la vista lateralderecha queda a la izquierda del alzado, la vista lateral izquierda ala derecha del alzado, la vista inferior encima del alzado y la vistaposterior bien a la derecha o bien a la izquierda de una de lasvistas laterales. El símbolo de identificación de un croquis hecho en el sistemaeuropeo es el que indica la Fig.15.3 que representa las dos vistasde un tronco de cono en este sistema.En el sistema Americano la pieza se encuentra en el tercer cua-drante o lo que es igual, cada plano de proyección se supone situado entre la piezaa representar y el observador.

Page 3: Normalizacion

3 Curso de Dibujo Técnico. 2º de Bachillerato.

Fig.15.4

Fig.15.6Fig.15.5

En este sistema, la planta se dibuja encima del alzado y el perfilderecho se dibuja a la derecha del alzado.El símbolo de identificación de este sistema es el que representala Fig.15.4 que son las proyecciones de un tronco de cono derevolución.El sistema americano no tiene en estos apuntes otro alcance queel de informar de su existencia.

Disposición de las vistas

Para que las distintas vistas de una pieza puedan dar idea exacta de todos losdetalles de la misma han de estar colocadas, siempre, de manera que la planta estésituada debajo del alzado y correspondiéndose con él; de forma que a todo puntodel alzado le corresponda el mismo punto de la planta y en la misma vertical. Lavista lateral se colocará a la derecha o a la izquierda del alzado y a la misma alturaque él de forma que todo punto del alzado tenga su correspondencia en el mismopunto de la vista lateral y en la misma horizontal. Fig.15-5.En ningún caso se colocarán las vistas como en la Fig.15-6Cuando una arista no pueda ser visualizada directamente sino a través de otrascaras de la pieza, se dibujará en línea discontinua (línea de transparencia).

Elección de las vistas

No existe ninguna regla para elegir las vistas que representarán la pieza, pero sedebe tener en cuenta que las vistas elegidas han de permitir interpretar la pieza quese trata de representar con total precisión y sin ambigüedad.

A pesar de todo, hay que considerar a la hora de elegir las vistas: 1.- El alzado debe corresponder a la vista que dé la mejor idea de la forma de la pieza.

Este es un criterio general, que no siempre es fácil de determinar y que por tanto sedeja a criterio del dibujante.

2.- Determinado el alzado, la vista lateral dibujada debe corresponder a aquella vistalateral, que así mismo, dé una mejor idea de la forma de la pieza.

3.- Se representará el menor número de vistas, eliminando aquellas que por no aportarnada nuevo a lo representado, resultan superfluas.

Page 4: Normalizacion

Normalización 4

Con un máximo de tres vistas se pueden representar muchas piezas. En casos demayor complejidad, se pueden dar, si es necesario, otras vistas y cortes para daruna información más completa. A veces una pieza puede quedar definida con dosvistas como por ejemplo en la representación de superficies cilíndricas.

4.- Se eligen las vistas de forma que al hacer el croquis se produzca el menor númeroposible de líneas ocultas.

5.- Se preferirá el perfil colocado a la derecha del alzado, es decir el obtenido al mirarla pieza desde la izquierda.Esto no tiene gran importancia ya que la colocación dependerá de las caracterís-ticas de la pieza y de la posición en que se haya dibujado el alzado.

6.- Aquellas piezas que tengan diversas posiciones de funcionamiento, como tornillos,ejes, pasadores, etc. se dibujarán en su posición principal de fabricación.Lo anteriormente expresado será totalmente válido para piezas mecanizadas porrevolución en tornos o máquinas semejantes.

Consejos para visualizar una pieza a partir de sus vistas

Los pasos que deben seguirse para reconstruir un cuerpo dado por sus vistas sonlos siguientes:

- Dibujar el paralelepípedo fundamental que pueda contener a la pieza, según lasvistas dadas.

- Sobre las caras del paralelepípedo dibujar las vistas correspondientes. El alzadosobre la cara delantera, la planta sobre la cara superior, etc.

- Dadas las vistas, eliminar del paralelepípedo lo que no existe, es decir todos loshuecos dados.Desde este punto continuar la reconstrucción hasta que todas las vistas concuerdencon el resultado propuesto.

Clases de líneas empleadas en la croquización. Fig.15.7

Línea continua gruesa

Línea de trazos

Línea de trazo y punto alternativamente (Debiera decirsede trazo largo y trazo corto).

Línea continua delgada

Aristas vistas. Contornos aparentes vistos.

Aristas ocultas. Contornos aparentes ocul-tos.

Ejes de simetría. Ejes de revolución. Tra-zas de los planos seccionadores.

Línea de cota. Líneas de referencia. Raya-do de las superficies seccionadas. Con-tornos de superficies abatidas.

El espesor de la línea continua gruesa, definida en primer lugar, y que marca el

Page 5: Normalizacion

5 Curso de Dibujo Técnico. 2º de Bachillerato.

patrón para el de las restantes, se adecuará al tamaño y características del dibujoque haya de realizarse, dentro de la siguiente gama, expresada en décimas demilímetro: 12-10-8-6-4-3, y tendiendo a adoptar el tipo más grueso posible compati-ble con una representación clara y bien definida de la pieza o mecanismo que setrate.Para la línea de trazos, reseñada en segundo lugar, se ha de emplear un espesoraproximadamente 1/2 del tomado para las anteriores. Los trazos han de ser de unalongitud cuádruple o quíntuple del espacio comprendido entre dos consecutivos. Hade cuidarse de que la discontinuidad de estas líneas no pueda originar errores delectura, para lo que han de tenerse presentes las normas expuestas en las figurassiguientes.Las líneas reseñadas en el cuadro general, en tercer lugar, si bien se definen comode trazo y punto, se representan para mayor facilidad de ejecución, por unasucesión alternativa de trazos largos y trazos muy cortos, sustituyendo estos últimosa los puntos. El trazo largo ha de tener una longitud sensiblemente igual al doble delos empleados para las aristas ocultas, y el espesor de las líneas ha de ser de 1/3aproximadamente del tomado como base, esto es, el del adoptado para las aristasvistas.La discontinuidad de este tipo de líneas obliga a adoptar precauciones en sutrazado similares a las indicadas al tratar de las líneas ocultas, según se indicaseguidamente en las figuras.

Page 6: Normalizacion

Normalización 6

La intersección de aristavista con arista oculta hade quedar definida

Igualmente ha de quedardefinida la intersección dearista oculta con aristaoculta

Si una arista es en partevista y en parte oculta, elpaso de una a otra ha dequedar definida por un es-pacio en la línea de trazos

Cuando dos aristas ocultasson paralelas y próximasen su representación, secontrapearán los trazos deambas.

Todos los casos anterioress o n d e a p l i c a c i ó nigualmente a las líneasocultas curvas

Si en el dibujo de una piezah a n d e a p a r e c e rsuperpuestas una aristavista y otra oculta, prevale-ce la representación de lavista

Page 7: Normalizacion

7 Curso de Dibujo Técnico. 2º de Bachillerato.

Los centros determinadospor la intersección de dosejes, han de quedardefinidos por el cruce dedos trazos largos, no porel de dos cortos.

Los ejes deben rebasarligeramente la figura a lacual se refieren.

Los ejes deben referirse auna sola proyección, noprolongándose de una aotra.

Si en el dibujo de unapieza han de aparecersuperpuestas una aristavista y un eje, prevalece larepresentación de aquéllasobre éste, que no es másque una línea imaginaria.

Page 8: Normalizacion

Normalización 8

ACOTACIÓN

Fig.15.11

Si en el dibujo de una pieza han de aparecersuperpuestas una arista oculta y un eje, prevale-ce la representación de aquélla sobre éste, queno es más que una línea imaginaria.

Una pieza, además de la representación puramente gráfica, recibe, las medidascorrespondientes al estado de terminado de la misma. Por tanto, la acotación es laparte fundamental del Dibujo Técnico, ya que en definitiva es el dimensionado de lapieza. Es necesario que esta definición sea única, ya que si el cuerpo quedaindeterminado, por su deficiente acotación, podría dar lugar a varias soluciones. Lamejor manera de saber que una pieza está bien acotada, es que pueda serejecutada en el taller.

MÉTODOS DE EJECUCIÓN

Las dimensiones que se acotan corresponden a medidas referidas al estado de lapieza terminada, no a estados intermedios.Se entiende por dimensión acotada, la real que deberá tener la dimensión acotada,con independencia de la escala a que esté dibujada. Su ejecución debe efectuarseatendiendo a los siguientes principios:

Líneas de cota y auxiliares

Se dibujan con línea fina continua, siempre lamás fina del grupo de líneas.Las líneas de cota sirven para la indicación delas medidas de los cuerpos, o lo que es lo mis-mo, para rotular sobre ella la cota. Se disponenparalelamente a la superficie objeto de acota-ción. Fig.15.11

Page 9: Normalizacion

9 Curso de Dibujo Técnico. 2º de Bachillerato.

Fig.15.12

Fig.15.13

Fig.15.14

Las líneas auxiliares de cota son las que limitan a las anteriores y parten de lasaristas o contornos representados para limitar la medida objeto de acotación.Como la línea del contorno es la más gruesa del grupo y lo limita por su parteexterior, la línea auxiliar debe partir de su borde externo o interno, según que lamedida sea exterior o interior. Por lo general, las líneas de cota y las auxiliares sonperpendiculares entre sí. Fig.15.11

Rotulación de cotas

La medida de cualquier elemento de una pieza seindica por medio de la cota, la cual se rotula encimade la línea de cota (Fig.15.12) o bien interrumpiendo lamisma y se dispone aproximadamente en la partemedia de su longitud. Es aconsejable que una vezelegido uno de los dos procedimientos se siga en todoel dibujo.Se recomienda que las cifras de cota se rotulen a tintachina aunque el dibujo se haya realizado a lápiz. La altura nominal de las cifras decota debe ser la misma para todas en un mismo dibujo. Se recomiendan alturas de3 a 4 mm, pero nunca inferiores a 2'5 mm, si bien la altura será proporcional altamaño del formato en que se dibuje.La disposición de las cifras será de tal manera que su base sea paralela a la líneade cota correspondiente.Generalmente, la acotación viene expresada en mm. sin mencionarlos. Si esnecesario establecer una medida de otra unidad, tales como grados, etc., serotulará junto a la cota de la medida correspondiente.

Símbolos complementarios de acotaciónEn muchas ocasiones y con el fin de ahorrar vis-tas, se recurre al empleo de símbolos que determi-nan la forma de una superficie de difícil identifica-ción en la vista representada.El símbolo del diámetro se utiliza generalmentepara designar el diámetro de una superficie derevolución y que no quedaría definido en una solavista sin utilizarlo. La forma de este símbolo es unacircunferencia atravesada por una línea inclinada quepasa por su centro. Este símbolo se coloca delante dela cifra de cota. Fig.15.13El símbolo del radio se utiliza cuando no queda definidoel centro de un arco. La acotación del radio se realizacon una R antepuesta a la cifra de cota. En este caso,la línea de cota termina en el arco que se acota por unasola flecha. La letra R tiene la misma altura que losnúmeros de cota.

Page 10: Normalizacion

Normalización 10

Las cotas deben situarse, prefe-rentemente, exteriores al con-torno de la pieza. La primeralínea de cota debe estar sepa-rada de la arista de la pieza almenos 8 mm. Las otras líneas,paralelas a la primera a 5 mm

Las líneas de referencia sonperpendiculares a las líneas decota correspondientes y la so-brepasan ligeramente.

Las líneas de cota han de serparalelas a la arista o distanciacuya dimensión expresan.

Si la acotación resultara confu-sa por cumplir la perpendiculari-dad antes citada, se trazan lí-neas auxiliares de cota forman-do un ángulo de 60° con laslíneas de cota.

Cada línea de referencia debeafectar a una sola vista.

Las líneas de cota no debenapoyar sobre líneas auxiliaresde cota que no correspondan auna misma vista.

Las líneas de cota no debenestar en prolongación de aris-tas. Tampoco se utilizará comolínea de cota una arista delcuerpo.

Page 11: Normalizacion

11 Curso de Dibujo Técnico. 2º de Bachillerato.

Las cotas no deben referirse a líneasocultas, salvo que fuera indispensable.

No está permitido emplear los ejes comolíneas de cota.

No está permitido emplear las líneas auxi-liares de cota como líneas de cota

No deben cruzarse las líneas auxiliaresde cota entre sí, ni las líneas de cota en-tre sí, ni las primeras con las segundas.

Las cotas mayores se dibujarán siempremás alejadas del cuerpo que las máspequeñas, evitándose así que se crucenlas líneas de cota con las auxiliares. Laslíneas de cota tampoco deben cruzar auna parte del cuerpo.

Las líneas de cota que guarden relaciónentre sí, deben alinearse.

No se dibujarán cadenas de cotas cuan-do las medidas representadas no guar-den relación entre sí.

Page 12: Normalizacion

Normalización 12

Las cotas de situación de ele-mentos que sean simétricosse refieren siempre a sus cen-tros, nunca al contorno apa-rente.

Las líneas auxiliares de cotase prolongarán ligeramentedesde su intersección con lalínea de cota, no excediendode 2 mm.

En aristas concurrentes entresí que no llegan a cortarse, serefieren a su intersección,aunque no exista realmente,para lo que se prolongaránligeramente al igual que laslíneas auxiliares de cota.

Las líneas de ejes no se utili-zarán como líneas auxiliaresde cota, si bien, una vez fuerael eje del cuerpo, se prolonga-rán con línea fina y se podráutilizar como línea auxiliar decota.

Las flechas deben ser trián-gulos isósceles iguales, nuncaotro tipo de flecha. El vérticedel citado triángulo debe coin-cidir con la línea auxiliar decota.

Las flechas no deben ser atra-vesadas por ninguna línea oarista; si esto no fuera posi-ble, se suprimirá parcialmentela citada línea o arista.

En piezas simétricas dibuja-das totalmente, las cotas indi-carán dimensiones entre cen-tros y ejes de simetría de ele-mentos simétricos y nunca seacotarán estos elementoshasta el eje de simetría.

Page 13: Normalizacion

13 Curso de Dibujo Técnico. 2º de Bachillerato.

Las cifras de cota no deben ser interrumpidas por ninguna línea, ya seade cota, de referencia, auxiliar, de ejeo arista del cuerpo. Para evitarlo sedesplazará la cifra de cota y si no sepudiera, se interrumpirá la línea co-rrespondiente.

Las cotas que definen un elementode una pieza se colocan en la mismavista

En piezas simétricas con muchascotas paralelas se pueden interrumpirlas líneas de cota una vez sobrepa-sado el eje de simetría y alternar lascifras de cota a uno y otro lado delmismo. Sin embargo, la cifra de cotaseñalará la longitud total.

No se deben rotular cotas para indi-car medidas que quedan directamen-te determinadas por el proceso demecanizado de la pieza.

El rayado de las secciones debe inte-rrumpirse en el lugar ocupado por lacifra de cota.

Las cotas nunca se refieren a líneasocultas

No se debe repetir una misma cotaen varias vistas.

Page 14: Normalizacion

Normalización 14

Si no hay espacio suficiente entre doslíneas auxiliares para dibujar las fle-chas, se dibujan exteriormente. Sitampoco queda sitio se sustituyen lasflechas por puntos claros y definidos.

Las cifras se inscriben en posición defácil lectura desde la base del dibujo odesde su parte derecha.

Si no hay espacio entre las flechaspara rotular la cota, ésta se pondrápreferentemente en el lado derecho oencima de la prolongación de la líneade cota. Igual criterio se seguirá paralas líneas de cota inclinadas.

Las cifras de cota, tanto lineales comoangulares, que por fata de espacio sesaquen por líneas de referencia, serotularán en la misma posición quehubieran tenido en su posición corres-pondiente.

Si el centro de un arco de circunferen-cia está situado en la intersección dedos ejes, no hay que distinguirlo conninguna otra indicación.

Si el centro de un arco de circunferen-cia está situado sobre un eje de lapieza, no en la intersección de dosejes, se señala su posición por unpequeño trazo transversal.

Si el centro de un arco de circunferen-cia no está situado sobre ningún eje,se señala su posición por un pequeñocírculo.

Page 15: Normalizacion

15 Curso de Dibujo Técnico. 2º de Bachillerato.

La línea de cota de unradio, aunque no partadel centro del arco decircunferencia, ha deser normal a la curva,como si de aquél partie-ra.

En los arcos de 90° queson acuerdos entre aris-tas perpendiculares dela pieza, no se acota laposición de su centro,puesto que ya quedaimplícitamente definido;se indica solamente lacota del radio.

Los arcos menores de180° no se acotan porsu diámetro ni, consi-guientemente, se inscri-be el símbolo i. Seacotan por su radio.

En arcos de circunfe-rencia superiores a180° se acota su diáme-tro y no su radio

Cuando se representaincompleta una cota dediámetro, se consignael símbolo i.

En las tangentes, no seacota jamás su longitud,sino que se determinasu posición.