norma slepoy psicoanalisis y derechos humanos

15
 1 Psicoanálisis y Derechos Humanos: para una clínica psicoanalítica Dra. Norma Slepoy Considero que los derechos humanos son inherentes a la constitución del sujeto de nuestra cultura y que el Derecho Internacional, al reflejar ciertos cambios sociales, es el encargado de consagrarlos. En este texto trataré de demostrar su participa ción en la con stitución subjetiva y en la práctica analítica. Si bien las declaraciones y principios que consagraron derechos para los enfermos mentales en el Derecho Internacional han sido tardíos (recién desde1990), ya en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos enunciaba: “Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos”. Más tarde se consagran el respeto a la dignidad, a la no discriminación, a una atención que acreciente la autonomía, a la integración a la comunidad. O sea, a la desmanicomialización. Estos derechos destinados al ámbito de la Psiquiatría, lo exceden. El psicoanálisis ha tenido una intervención fundamental en las transformaciones de la psiquiatría. Muchos de los que provenimos del cambio que se había producido en los 60 y continuaba en los primeros años de los 70 1 , nos hemos formado en esa psiquiatría di námica que incluyó al psicoanálisis y nos condujo a formarnos como psicoanalistas. Los que más incidieron en aquellas transformaciones fueron los psicoanalistas Enrique Pichon Rivière y José Bleger, y el psiquiatra dinámico Mauricio Goldemberg. Constitución subjetiva. Psicoanálisis, Ética y Derechos Humanos Ya en el “Proy ecto para una psicolog ía” Freud afirmaba: el inicial desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos morales.” Esta frase, en extremo condensada, será desarrollada en “Inhibición, síntoma y angustia”. En ese texto, Freud da cuenta de la constitución del sujeto. A partir de la necesidad inicial de satisfacer sus pulsiones a través del objeto para la acción específica, se van cualificando los objetos de deseo y las sucesivas pérdidas de esos objetos: de la ang ustia ante la pérdida del objeto, a la angustia por la pérdida del amor del objeto, a la angustia de castración, a 1 En mi caso, como otros compañeros de APdeBA, del Servicio de P sicopatología del Policlínico de Lanús, creado por Mauricio Goldemberg.

Upload: alicia-vintimiglia

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 1/15

  1

Psicoanálisis y Derechos Humanos: para una clínica psicoanalítica

Dra. Norma Slepoy

Considero que los derechos humanos son inherentes a la constitución del

sujeto de nuestra cultura y que el Derecho Internacional, al reflejar ciertos

cambios sociales, es el encargado de consagrarlos. En este texto trataré de

demostrar su participación en la constitución subjetiva y en la práctica

analítica.

Si bien las declaraciones y principios que consagraron derechos para los

enfermos mentales en el Derecho Internacional han sido tardíos (recién

desde1990), ya en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos

enunciaba: “Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos”. 

Más tarde se consagran el respeto a la dignidad, a la no discriminación, a una

atención que acreciente la autonomía, a la integración a la comunidad. O sea, a

la desmanicomialización. Estos derechos destinados al ámbito de la

Psiquiatría, lo exceden. El psicoanálisis ha tenido una intervención fundamental

en las transformaciones de la psiquiatría. Muchos de los que provenimos del

cambio que se había producido en los 60 y continuaba en los primeros años de

los 701, nos hemos formado en esa psiquiatría dinámica que incluyó al

psicoanálisis y nos condujo a formarnos como psicoanalistas. Los que más

incidieron en aquellas transformaciones fueron los psicoanalistas Enrique

Pichon Rivière y José Bleger, y el psiquiatra dinámico Mauricio Goldemberg.

Constitución subjetiva. Psicoanálisis, Ética y Derechos Humanos

Ya en el “Proyecto para una psicología” Freud afirmaba:” el inicial

desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos los motivosmorales.” Esta frase, en extremo condensada, será desarrollada en “Inhibición, 

síntoma y angustia”. En ese texto, Freud da cuenta de la constitución del

sujeto. A partir de la necesidad inicial de satisfacer sus pulsiones a través del

objeto para la acción específica, se van cualificando los objetos de deseo y las

sucesivas pérdidas de esos objetos: de la angustia ante la pérdida del objeto,

a la angustia por la pérdida del amor del objeto, a la angustia de castración, a

1En mi caso, como otros compañeros de APdeBA, del Servicio de Psicopatología del Policlínico de

Lanús, creado por Mauricio Goldemberg.

Page 2: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 2/15

  2

la de la pérdida del amor del Superyó. Llegado a este punto, Freud se refiere a

un estadio último de la constitución del Superyó en el que ya no se trata de la

internalización de los padres, los maestros y los sucesivos subrogados sino del

arribo a un superyó despersonalizado.

 Así, en este desarrollo de “Inhibición…” se despliega aquel aserto del Proyecto.

Es aquí que quiero introducir la distinción entre Moral y Ética que articularé con

la dimensión de los derechos humanos. En la disciplina Ética hay una polémica

entre heteronomistas y autonomistas. Para los primeros, el cumplimiento de las

normas no puede quedar al arbitrio de cada sujeto, sin remitir a una autoridad

superior. Los autonomistas, en cambio, destacan que la palabra autonomía

consta de dos partículas: “auto” y “nomos”; la autonomía del sujeto encierra el

enunciado “darse las propias normas”. Una voluntad sometida a una voluntad

ajena no sería libre y el presupuesto de la moralidad es la libertad.

Más aún, hay quien2 considera que la Ética no es un código de mandamientos

y prohibiciones; se dirige a lo que hay de creador en el hombre. Mientras que

Scavino (Scavino, D. 1999) concluye que a diferencia de la ética, la moral es

cosificante, quiere que el sujeto se convierta en una esencia estable, en una

entidad previsible. El propósito de la moral es que el individuo se comporte

como todo el mundo3. Estas dilucidaciones de la Ética tienen su correlato e

imbricación psicoanalítica. La prohibición del incesto que ha llevado a la

conformación del Superyó dentro de la dialéctica fálica, ha instalado una

instancia moral en el psiquismo que dirime las relaciones con el objeto en

términos de fálico-castrado, con consecuencias en el vínculo con el otro que

pueden llevarlo a desconocerlo como sujeto. La transformación de la moral en

ética posibilita la destitución de esta dialéctica narcisista e instituye vínculos

con el otro en el que éste es reconocido como sujeto. Esto es posible a travésde un Superyó despersonalizado que, en lugar de portar imagos omnipotentes

infantiles o de la reactualización edípica adolescente, sea regido por principios

éticos fruto de una elaboración personal, que nunca termina. De este modo

realizo un desarrollo a partir de una indicación de Freud, que tiene implicancias

intersubjetivas. Otros autores, como Piera Aulagnier, teorizan

pormenorizadamente acerca de la participación del sujeto que es objeto de

2 Hartman, N. Citado por Maliandi, R. (1991)

3 Spinoza, B. Citado por Scavino, D. (1999)

Page 3: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 3/15

  3

deseo del infans en la introducción activa del mismo en la cultura, y del contrato

entre individuo y sociedad. Desde otra perspectiva, en E. Levinas, es el otro el

que se impone como tal al sujeto en un llamado a su responsabilidad ética, lo

que nos conduciría a la dialéctica narcisismo-relación de objeto, pero más

propiamente al reconocimiento del semejante, con la penumbra de significados

que esta palabra conlleva y que nos remite a distintas disciplinas y

caracterizaciones de ese otro.

 Así como desde la perspectiva psicoanalítica podemos concebir que la

dialéctica fálico-castrado regida por un Superyó sádico se corresponde a

relaciones de superior- inferior entre los sujetos, signadas por el dominio que

se ejerce sobre el otro, el introducirnos en el campo del Derecho dimensionará

aún más su significación. L. Schiffrin4 considera dos concepciones de sujeto en

el Derecho. Una, la de un sujeto-universo-isla, omnipotente y aislado del que

emana el dominio y cuyo antecedente es el paterfamilias del Derecho Romano,

propietario de vida y muerte de su familia y esclavos. Este sujeto, que

establece relaciones de sujeto a objeto con los otros, llega con algunas

modificaciones a nuestros días impregnando el Derecho de la Ilustración y

alcanza en Locke su máxima expresión, un sujeto aislado cuya más importante

relación con el exterior es la propiedad. La revolución Francesa con sus

enunciados libertarios e igualitarios consagra así, al propio tiempo, al

capitalismo de la naciente Revolución Industrial y sus desigualdades

La otra concepción del sujeto en el Derecho es la de los Derechos Sociales y

de Daños que incluye la idea de verdaderas relaciones intersubjetivas y funda

normas positivas de resguardo de carácter social. Esta concepción es

inconciliable con la tradición que la precede que es de un individualismo

posesivo máximo, dominante. Es decir, una escisión en el Derecho cuyacorrespondencia no podemos menos que suponer en la escisión de cada

sujeto, como se pensó en los intercambios luego de aquella conferencia.

En el desarrollo del Derecho, los Derechos Humanos implican una evolución

en cuanto se basan en que los sujetos tienen atributos que tienen sentido en la

medida que son compartidos por los demás sujetos en un sistema universal

4 Conferencia: “Nacimiento de la noción de sujeto a través del Derecho” (2005), Revista de APdeBA. 

Page 4: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 4/15

  4

abierto, una sociedad universal en la que la violación de ciertos derechos

ofenden a la sociedad en su conjunto.

Volviendo a nuestra caracterización del Superyó despersonalizado: los

principios éticos que emanan de él llevan a que la satisfacción del narcisismo

se logre en torno, ya no a través de imagos omnipotentes, sino en la

satisfacción con el objeto en un vínculo entre semejantes, entre iguales. Una de

las fuentes de la autoestima señalada por Freud, la de las realizaciones con los

objetos, implicaría también la satisfacción de la dignidad, a un tiempo la propia

y la ajena, en un proceso de identificación y afianzamiento de la identidad y del

propio reconocimiento.

 A este reconocimiento del yo propio y del ajeno se opone el Superyo sádico

que en las distintas variantes, mortifica al propio yo o al ajeno. Aún el Superyo

llamado protector merecería un análisis detallado ya que parecería formar parte

de una concepción moral en detrimento de una concepción ética.

Pensamiento y Ética

Comencemos por retomar la postulación freudiana de la tendencia del

psiquismo de los primeros momentos a investir alucinatoriamente las

representaciones comprometidas en la experiencia de satisfacción,

estableciendo una identidad de percepción. Esta búsqueda de identidad se

traslada al pensamiento ya que la impronta que ha dejado el deseo de

reencuentro con las primeras experiencias de satisfacción tiende, también a

nivel del pensamiento, a una búsqueda de identidad. Pero mientras busca

identidad se encuentra con diferencias (por ej. cuando busca el pecho de

frente se encuentra con el pecho de perfil) y así, con los primeros juicios,

motricidad mediante, se inicia el largo camino del pensamiento. Además, en los

momentos iniciales el pensamiento es imitativo: en íntima unión con el otro, elincipiente sujeto realiza los mismos movimientos del semejante y construye, en

consonancia con ellos, los primeros juicios. En esa época, la omnipotencia del

otro es máxima. Las sucesivas pérdidas de los objetos, no solo redundarán en

crecientes niveles de simbolización sino que, además, serán acompañados por

la disminución de la omnipotencia de los objetos. A medida que se produce un

aumento de la capacidad de simbolización crece también la posibilidad de un

pensamiento autónomo, más libre del poder del objeto y de su dominio

Page 5: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 5/15

  5

Dado que el Superyó, una verdadera institución del psiquismo, replica a las

instituciones de la sociedad, conviene detenerse en el análisis de las mismas.

Institución y pensamiento. Transmisión del Psicoanálisis

Cuando en el par instituido-instituyente de las instituciones, el peso de lo

instituido impide el desarrollo de elementos creativos que conmuevan el poder

en juego, en general ocurre que impera una moral mortífera. E. Enríquez, con

quien coincido, destaca la seducción recíproca entre los miembros de la

institución, mecanismo englobadpr en el que triunfan la indiferenciación y la

homogeinización con sus características mortíferas. En la uniformización

interviene una compulsión repetitiva que rechaza toda creatividad.

E. Goffman, en su libro “Internados” presenta un estudio de las que denomina

“Instituciones totales” que incluyen las cárceles y muchas otras, como el

manicomio en el que ha vivido para su investigación. Se trata de instituciones

que regimentan toda la vida de una masa de personas a través de una

organización jerárquica burocrática basada en el dominio. Se produce así una

uniformización y pérdida de identidad de las personas. Goffman sugiere que

todas las instituciones tienen una tendencia a constituirse en totales.

Cada institución tiene una tarea que es su razón de ser fundamental. Para una

institución psicoanalítica es la de transmitir el psicoanálisis, aún cuando cumpla

otras funciones.

Si tenemos en cuenta la sugerencia de E. Goffman: la tendencia de las

instituciones a convertirse en instituciones totales que atentan contra el

desarrollo de una identidad propia, nos resultará plausible pensar que la

institución pueda generar condiciones que atenten contra la producción de un

pensamiento autónomo. En un reciente ateneo en APdeBA sobre Transmisión,

la educadora Dra. Graciela Frigerio señaló la importancia de vencer en latransmisión el miedo a transgredir lo establecido y quedar afuera; concordó en

que vencer esta inhibición implica una actitud ética. Lo establecido opera como

un poder que se limita a transmitir saberes consagrados, actuando como un

superyó institucional, que implícitamente impone sanciones, una suerte de

imposición moral que interfiere, más allá de la validez de lo transmitido.

En la institución psicoanalítica también intervienen transferencias infantiles

cruzadas de alumnos, profesores y supervisores instalando en la transmisiónimagos omniscientes y omnipotentes en el vínculo. En esta dinámica los

Page 6: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 6/15

  6

profesores están llamados a sostener su prestigio a través de detentar saberes

con el mayor grado de certeza y seducción posible a fin de ser reconocidos.

Pobre dinámica para la formación de un analista que debe abstenerse, entre

otras cosas, de fomentar transferencias idealizadas.

Transferencia y Ética en la clínica. La posición del analista

He denominado transferencia sublimada a la transferencia que se establece

con la noción de inconciente, diferenciándola de la transferencia positiva. La

sublimación es una vicisitud pulsional más apta para sostener el proceso de

simbolización que se da en un análisis en el que es preciso renunciar al vínculo

sensible de la serie de objetos: los que propone el contenido manifiesto, los

objetos transferidos y los del fondo representacional de lo instituido con sus

interpretaciones ya tipificadas. La transferencia sublimada con el inconciente

atañe también al analizando. Del encuentro de analista y analizando en esta

transferencia, en el común reconocimiento de su mutua sujeción a lo

inconciente resultarán los momentos productivos de un análisis, resultado de

un intercambio simbólico que se entreteje entre dos sujetos activos. La

transferencia positiva de sentimientos tiernos, en cambio, imprescindible para

el sostenimiento del vínculo, tiene un sustrato pulsional similar al que mantiene

el vínculo con el hipnotizador (pulsiones inhibidas en su fin). Al hipnotizador se

liga una imago idealizada que es la base de su poder y sus efectos sugestivos.

En el análisis, este tipo de transferencia devenida idealizada puede llevar a la

imposición de interpretaciones estereotipadas a un sujeto pasivo, que en

situación de sometimiento en un vínculo jerárquico transita un pseudoanálisis.

Sostener una transferencia sublimada es sostener una posición analítica ética,

a diferencia de una posición que fácilmente se desliza a la de un superyó

analítico, el de las buenas o malas interpretaciones, de los buenos o malospacientes. El psicoanálisis ha hecho un aporte a la vigencia de los derechos

humanos al sustituir métodos coercitivos por el respeto al paciente al escuchar

su palabra en un diálogo dignificador. Esto es así, en tanto la palabra no sea

un vehículo más de imposición al otro por parte del analista.

 Al considerar que los derechos humanos son inherentes al sujeto trato de

aclararme acerca de la dignidad que tiene o no tiene un análisis, y por ende, un

analista. Dignidad y verdad giran en torno a “Todos los seres humanos naceniguales en dignidad y derechos”. Sabemos que esto no se cumple en la

Page 7: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 7/15

  7

realidad de la sociedad actual y de las instituciones. ¿Cómo hacer, entonces,

para mantenernos dignos en la posición de analistas?

Un caso clínico: Por una cuestión de espacio y de privacidad, desarrollaré

este caso en la presentación en el Simposio. Escogí este analizando porque

presenta severas escisiones de su yo y sufre descompensaciones cuando la

institución en la que desarrolla sus actividades no es funcional a las mismas o,

cuando la institución con sus propias escisiones lo desestabiliza. Quizás

también porque al término de una sesión ha dicho “el psicoanálisis es

liberador”, luego de lidiar con sus “suciedades” y sentir que fueron analizadas

por ambos de modo que pudo conservar su dignidad. No parecía una

evacuación más. Ustedes dirán.

Descriptores:

Sujeto- Derechos Humanos-Transmisión del psicoanálisis- Clínica

psicoanalítica

Page 8: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 8/15

  8

Bibliografía

Enriquez, E. “El trabajo de la muerte en las insttuciones”, en La institución y las

Instituciones, Buenos Aires, Paidós, 1989.

Freud, S. (1925) “Inhibición, síntoma y angustia”, O.C., tomo XXIV, Amorrortu 

Editores.

E. Goffman (1961) Internados, Buenos Aires, Ed. Amorroutu (2004)

Maliandi, R. Ética: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos. 1991.

Scavino, D. La filosofía actual, Buenos Aires, Paidós, 1999.

Resumen

Desde una perspectiva psicoanalítica, articulada con la Ética y el Derecho, la

autora conceptualiza los derechos humanos como inherentes a la constitución

subjetiva en nuestra cultura. Dentro de esta conceptualización estudia el

desarrollo del psiquismo, en particular la transformación del Superyo de moral

en ético y su correlato en el pensamiento. Para dar cuenta de algunos de los

obstáculos que interfieren en ese despliegue analiza en la institución

psicoanalítica los avatares de la transmisión y su repercusión en la práctica

clínica. Arriba, finalmente, a una indagación acerca de la posición del analista.

Concluye con la introducción de un caso clínico que presentará en elSimposio.

Page 9: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 9/15

  9

Page 10: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 10/15

  10

Page 11: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 11/15

  11

Page 12: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 12/15

  12

Page 13: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 13/15

  13

Page 14: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 14/15

  14

Page 15: Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

8/18/2019 Norma Slepoy Psicoanalisis y Derechos Humanos

http://slidepdf.com/reader/full/norma-slepoy-psicoanalisis-y-derechos-humanos 15/15

  15