norma oficial de sandia

8
   NMX-FF-075-1990. FRUTA FRESCA. SANDIA (CITRULLUS VULGARIS S.) ESPECIFICACIONES. FRESH FRUIT. WATERMELON (CITRULLUS VULGARIS S.). SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma participaron las siguientes Dependencias, Organismos e Institucion es. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos Comisión Nacional de Fruticultura Dirección General de Política Agrícola Dirección General de Concertación Social y Apoyo a las Delegaciones Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección General de Asuntos Internacionales Dirección General de Servicios de Apoyo y Estímulos a la Producción Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agropecuarias (INIFAP) Secretaría de Comercio y Fomento Industrial Dirección General de Fomento al Comercio Interior Instituto Nacional del Consumidor Unión Regional de Productores de Hortalizas de Baja California Unión Agrícola Regional de Sonora Unión Agrícola Regional de Productores de Frutas y Hortalizas de la Comarca Lagunera Unión de Comerciantes y Productores de la Central de Abasto de la Ciudad de México Universidad Autónoma de Chapingo División Agroindustrial 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece las características de calidad que debe cumplir la sandía (Citrullus vulgaris S.) en sus diferentes variedades en estado fresco, destinada al consumo humano. 2. REFERENCIAS Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas vigentes:  NMX-FF-006. Productos alimentic ios no industrializados para uso humano. Fruta fresca. Terminología.  NMX-FF-008. Productos alimentici os no industriali zados para uso humano. Fruta fresca. Determinación del tamaño con base al peso unitario.  NMX-Z-012. Muestreo para la inspección por atributos. 3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Upload: victor-manuel-balam-luna

Post on 22-Jul-2015

268 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

NMX-FF-075-1990. FRUTA FRESCA. SANDIA (CITRULLUS VULGARIS S.) ESPECIFICACIONES. FRESH FRUIT. WATERMELON (CITRULLUS VULGARIS S.). SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboracin de la presente Norma participaron las siguientes Dependencias, Organismos e Instituciones. Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos Comisin Nacional de Fruticultura Direccin General de Poltica Agrcola Direccin General de Concertacin Social y Apoyo a las Delegaciones Direccin General de Sanidad Vegetal Direccin General de Asuntos Internacionales Direccin General de Servicios de Apoyo y Estmulos a la Produccin Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agropecuarias (INIFAP) Secretara de Comercio y Fomento Industrial Direccin General de Fomento al Comercio Interior Instituto Nacional del Consumidor Unin Regional de Productores de Hortalizas de Baja California Unin Agrcola Regional de Sonora Unin Agrcola Regional de Productores de Frutas y Hortalizas de la Comarca Lagunera Unin de Comerciantes y Productores de la Central de Abasto de la Ciudad de Mxico Universidad Autnoma de Chapingo Divisin Agroindustrial 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN Esta Norma Mexicana establece las caractersticas de calidad que debe cumplir la sanda (Citrullus vulgaris S.) en sus diferentes variedades en estado fresco, destinada al consumo humano. 2. REFERENCIAS Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas vigentes: NMX-FF-006. Productos alimenticios no industrializados para uso humano. Fruta fresca. Terminologa. NMX-FF-008. Productos alimenticios no industrializados para uso humano. Fruta fresca. Determinacin del tamao con base al peso unitario. NMX-Z-012. Muestreo para la inspeccin por atributos. 3. DEFINICIN DEL PRODUCTO

Para los efectos de esta Norma, se entiende por Sanda al fruto de forma elipsoidal u oblonga, de tamao variable, de corteza verde de acuerdo con la variedad, la parte interna de sta y la pulpa (porcin comestible) son carnosas y jugosas siendo de color blanco la primera y rojo intenso o plido la segunda, de sabor dulce, con gran nmero de semillas negras o caf oscuro, perteneciente a la familia de las Cucurbitceas, del gnero y especie (Citrullus vulgaris S.) de las variedades Charleston Gray, Jubilee, Garrisonian, Improved Peacock, Florida Gigante, Sugar Baby, Picnic, Chilean Black, Blue Ripbon, Crimson Sweet, Cat Sweet, All Sweet, Mirage, Blue Belle, Madera, Tatum, Perola, Sunshade, Royal Sweet, Klondike. 4. TERMINOLOGA 4.1 Defecto menor Es aquel que no afecta en forma considerable la aceptacin de la sanda por el consumidor; pueden ser rozaduras, raspaduras, quemaduras de sol, costras, manchas u otros que sean superficiales y de escasa extensin (vase apndice). 4.2 Defecto mayor Es aquel que sin ser crtico, reduce en forma considerable la aceptacin de la sanda por el consumidor; puede presentarse como evidencia de plagas o enfermedades, quemaduras de sol, heridas cicatrizadas, magulladuras u otros, que no afecten la pulpa de la fruta (vase Apndice). 4.3 Defecto crtico Es aquel que afecta la pulpa de la sanda y puede ocasionar el rechazo de la misma por el consumidor; consiste en estados avanzados de ataques de plagas o enfermedades, heridas no cicatrizadas, grietas u otros (vase Apndice). 4.4 Sanda en estado sazn Es aquella que presenta una coloracin, forma y tamao caracterstico de la variedad. 4.5 Para otros trminos y definiciones relacionados con esta Norma debe consultarse la NMX-FF-006 (vase captulo 2). 5. CLASIFICACIN Y DESIGNACIN DEL PRODUCTO 5.1 Clasificacin La sanda se clasifica por tamao y calidad. 5.1.1 Tamao: Se realiza en funcin de su peso unitario con el Cuadro 1 Cuadro 1. Clasificacin por tamao en funcin del peso unitario (Kg)

Tamao A B C 5.1.2

Intervalo del Peso Unitario Mayor de 6 6a4 Menor de 4

Calidad: Se efecta en funcin de sus especificaciones en tres grados de calidad en orden descendente: Mxico Extra, Mxico 1 y Mxico 2.

5.2 Designacin del producto 5.2.1 La sanda se designa por su nombre, variedad, tamao y grado de calidad. 5.2.2 El lote que no cumpla con los requisitos que establece la calidad Mxico 2, se considera "Fuera de Norma". 5.2.3 Un lote que no ha sido inspeccionado, se lo designa como "No Clasificado". 6. ESPECIFICACIONES El producto objeto de esta Norma en sus diferentes grados de calidad debe cumplir con las especificaciones siguientes: 6.1 Especificaciones sensoriales. 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6 Ser frescas, limpias, sanas, enteras y bien desarrolladas. Tener forma, color, sabor y olor caractersticos de la variedad. Tener consistencia firme. Estar exentas de humedad exterior. Estar aparentemente libres de defectos mecnicos, meteorolgicos, genticofisiolgicos, los ocasionados por plagas, enfermedades u otros (vase Apndice). Estar aparentemente libres de pudricin.

6.2 Especificaciones fsicas 6.2.1 Tamao

Las sandas calidad Mxico extra, Mxico 1 o Mxico 2, pueden presentar cualquiera de los tamaos de acuerdo con el Cuadro 1 6.3 Especificaciones de madurez Las sandas deben presentar el estado sazn 6.4 Especificaciones de defectos Un lote de sandas se clasifica con base en los defectos de acuerdo con el Cuadro 2.

Tipo de Defecto Menor Mayor Crtico

Cuadro 2. Especificaciones de defectos Calidad Mxico Extra No se permite No se permite No se permite Mxico 1 Se permite No se permite No se permite Mxico 2 Se permite Se permite No se permite

6.5 Especificaciones de presentacin El lote de sandas debe presentar un aspecto uniforme en cuanto a madurez y tamao. 6.6 Tolerancias Para las especificaciones fsicas y de defectos en los distintos grados de calidad, se permiten las tolerancias que se presentan en el Cuadro 3. Cuadro 3. Tolerancias para las especificaciones fsicas y de defectos Tolerancias (%) Especificaciones Mxico Extra Mxico 1 Mxico 2 p. a. 15 s.p. s.p. 12 12

p. e. p. a. p. e. p. a. p. e. Fsicas (tamao) 1/ 5 5 10 10 15 Defecto menor 10 12 s.p. s.p. s.p. Defecto mayor 6 7 10 12 s.p. Defecto crtico 4 5 6 7 10 Total de defectos permitidos 10 12 10 12 10 1/ La tolerancia en tamao es la que corresponde a la calidad inmediata inferior. p.e.: Punto de embarque p.a.: Punto de arribo s.p.: Se permite 6.6.1 Pudricin

En un lote de sandas se permite en punto de embarque de 0 a 0.5% en peso de producto con pudricin visible y en punto de arribo 1% en peso. 6.6.2 En las tolerancias de las especificaciones fsicas y de defectos, se indica el porcentaje permitido para el lote. En sanda, aquel que no corresponde a la designacin declarada se evala por conteo.

Nota: Residuos txicos: Estn sujetos a las tolerancias establecidas por las Secretaras de Agricultura y de la Salud, incluyendo aquellos correspondientes a los residuos de plaguicidas, productos mejoradores de la apariencia y otros. 7. MUESTREO Y TOMA DE MUESTRA

El muestreo del producto puede establecerse de conformidad entre vendedor y comprador; a falta de sta, se debe llevar a cabo de acuerdo con las descripciones indicadas en la NOMZ-12 (vase Captulo 2). 8. MTODO DE PRUEBA Para verificar si un lote cumple con la especificacin fsica establecida en esta Norma la determinacin correspondiente debe realizarse de acuerdo con el procedimiento establecido de comn acuerdo entre comprador y vendedor, auxilindose de las Norma enunciada (vase captulo 2). 9. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE Se recomienda la siguiente prctica, que es comn en otros pases. 9.1 Marcado y etiquetado Cada envase debe llevar en su exterior una etiqueta o impresin permanente con caracteres legibles e indelebles redactados en espaol, que tenga como mnimo los datos siguientes: Sanda en estado fresco y variedad. Identificacin simblica de la sanda en estado fresco. Marca o identificacin simblica del productor o envasador. Nombre y direccin del productor, distribuidor o exportador, y cuando se requiera el del importador. Zona regional de produccin y la leyenda "Producto de Mxico". Fecha de envasado. Designacin del producto. Contenido neto en kilogramos.

Nota: Todos los textos anteriores deben figurar en el idioma indicado, cuando el producto sea para exportacin y el importador lo requiera. 9.2 Envase y embalaje 9.2.1 Envasado y presentacin

El acomodo de las sandas dentro del envase debe hacerse de acuerdo con el manual Tcnico de prcticas recomendadas para la cosecha, acondicionamiento y transporte de sanda en estado fresco (vase Captulo 10). 9.2.2 Caractersticas de los envases

Las caractersticas de los envases, establecidas en esta seccin son de carcter general.

9.2.2.1 Los envases deben reunir las caractersticas de calidad, de higiene, ventilacin y resistencia que garanticen el manejo, transporte y conservacin del producto. 9.2.2.2 Generalmente este producto no se envasa, es decir se maneja a granel; cuando se trata de sanda para exportacin es conveniente acondicionarla con papel peridico para garantizar su adecuada conservacin. APNDICE Clasificacin de defectos en funcin de su origen e incidencia Tipo de Defecto Origen del Defecto Plagas Gusano barrenador (Diaphania nitidalis) Gusano bellotero (Heliothis zea) (Heliothis virescens) Cuando presenta un orificio circular. Cuando presenta un orificio oval y una deformacin caracterstica. Cuando en la cscara se presentan perforaciones zigzagueantes que afecten una superficie de hasta 5%. Cuando la secrecin dulce de los fidos es pegajosa y afecta una superficie hasta 4%. ------------------Cuando el rea Cuando afecta una afectada es mayor de superficie mayor de 5% y hasta de 10% de 10%. la superficie. Menor Mayor Crtico

Gusano trozador (Agrotis sp), (Peridroma sp), (Feltia sp) y Gusano defoliador (Prorachia daria). Afidos o goma (pulgones) (Aphis gossypii)

La superficie afectada Cuando la superficie es mayor de 4% y afectada es mayor de hasta de 7%. 7%.

Depredadores

Cuando producen Cuando producen heridas que no afectan heridas que afectan la la pulpa. pulpa.

Mecnicos Raspaduras Cuando afecta una Cuando afecta una Cuando afecta una superficie hasta 4%. superficie mayor de superficie mayor de 4% y hasta el 7%. 7%. Cuando afecta una Cuando afecta una Cuando afecta una superficie hasta 3%. superficie mayor 3% y superficie mayor de

Heridas cicatrizadas

hasta el 5%. Magulladuras

5%.

Cuando afecta una Cuando afecta una Cuando afecta una superficie hasta de superficie mayor de superficie mayor de 10%. 5% y hasta el 10%. 5%.

Meteorolgicos Quemaduras de sol Cuando la cscara Cuando afecta una Cuando afecta una presenta una superficie mayor de superficie mayor de 10%. coloracin amarillo 5% y hasta el 10%. claro o verde plido en una superficie hasta de 5%. Cuando la cscara presenta manchas circulares de color grisceo, causadas por lluvia al momento del corte.

Manchas de agua

Enfermedades Mosaico (Marmor cucumeris) Cuando en la cscara Cuando afecta una Cuando afecta una se observan moteados superficie mayor de superficie mayor de verde-amarillentos en 4% y hasta el 7%. 7%. una superficie hasta de 4%. Cuando el fruto Cuando afecta una Cuando afecta una presenta manchas superficie mayor de superficie mayor de realzadas con aspecto 4% y hasta el 7%. 7%. corchoso en una superficie hasta de 4%.

Roa (Cladosporium cucumerinum)

9.2.2.3 En caso de utilizar envases, stos pueden ser de un material conveniente y de las dimensiones que se adapten a las necesidades de transportacin nacional e internacional, segn el caso. 10. BIBLIOGRAFA a) Comisin Nacional de Fruticultura. Departamento de Normalizacin Frutcola. 1987. Aspectos tcnicos de la sanda.

b) Comisin Nacional de Fruticultura. Departamento de Normalizacin Frutcola. 1987 Manual Tcnico de prcticas recomendadas para la cosecha, acondicionamiento y transporte de sanda en estado fresco. c) Delegaciones estatales de la Comisin Nacional de Fruticultura. 1988. Aspectos tcnicos de la sanda variedad peacock. d) Garca Alvarez Manuel. 1978 Patologa vegetal prctica. Ed. Limusa. Mxico. e) SECOFI. Direccin General de Normas. 1977. Gua para la redaccin, estructuracin y presentacin de las Normas Mexicanas. NMX-Z-013. Mxico. f) Tosco Uberto. Instituto Geogrfico de Agostini. 1973. Diccionario de botnica. Ed. Teide. Barcelona. g) United States Department of Agriculture. 1978. United States standards for grades of watermelons. Washington, D.C. 11. APNDICE 12. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Al momento de la elaboracin de la presente no se encontr concordancia con ninguna Norma Internacional.