norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

9
DIRECCION MEDICA Código del Servicio: Edición 2º Fecha: Enero 2009 Vigencia :2009- 2014 NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. INTRODUCCIÓN. El catéter venoso periférico es el catéter usado con mayor frecuencia en Clínica Dávila, requiere de una técnica simple de instalación, pero no por ello está libre de complicaciones dado que involucra una puerta de entrada al torrente sanguíneo del paciente y por consiguiente riesgos asociados. La siguiente norma se elabora enfocando el proceso de instalación y manejo de la vía venosa periférica desde el punto de vista de las responsabilidades que el profesional asume en el manejo de los accesos venosos periféricos fundamentado en la prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo, proceso necesario de aplicar para todos los pacientes en los cuales se utiliza un acceso venoso periferico. Epidemiología. Son los catéteres más comúnmente usados en los hospitales. Se documenta en EEUU que se instalan alrededor de 25.000.000 catéteres venosos periféricos al año. La complicación más frecuente es la flebitis que puede derivar en una tromboflebitis purulenta que está asociada a muy alta letalidad (hasta 80%)(2). DEFINICIONES. Vía venosa periférica: Se entiende por vía o acceso venoso periférico al abordaje de una vena superficial de localización extra-aponeurótica, generalmente en las extremidades superiores. Flebitis: Se ha definido, a nivel local, a la aparición de al menos un signo o síntoma de la tétrada inflamatoria: enrojecimiento, dolor, edema o calor local. 1

Upload: cristhian-chuan

Post on 06-Jul-2015

3.089 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

DIRECCION

MEDICA

Código del Servicio:

Edición 2º

Fecha: Enero 2009

Vigencia :2009- 2014

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.

INTRODUCCIÓN.

El catéter venoso periférico es el catéter usado con mayor frecuencia en

Clínica Dávila, requiere de una técnica simple de instalación, pero no por

ello está libre de complicaciones dado que involucra una puerta de entrada

al torrente sanguíneo del paciente y por consiguiente riesgos asociados.

La siguiente norma se elabora enfocando el proceso de instalación y manejo

de la vía venosa periférica desde el punto de vista de las responsabilidades

que el profesional asume en el manejo de los accesos venosos periféricos

fundamentado en la prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo,

proceso necesario de aplicar para todos los pacientes en los cuales se

utiliza un acceso venoso periferico.

Epidemiología.

Son los catéteres más comúnmente usados en los hospitales. Se documenta

en EEUU que se instalan alrededor de 25.000.000 catéteres venosos

periféricos al año. La complicación más frecuente es la flebitis que puede

derivar en una tromboflebitis purulenta que está asociada a muy alta

letalidad (hasta 80%)(2).

DEFINICIONES.

Vía venosa periférica: Se entiende por vía o acceso venoso periférico

al abordaje de una vena superficial de localización extra-aponeurótica,

generalmente en las extremidades superiores.

Flebitis: Se ha definido, a nivel local, a la aparición de al menos un

signo o síntoma de la tétrada inflamatoria: enrojecimiento, dolor, edema

o calor local.

1

Page 2: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

OBJETIVO GENERAL

Establecer criterios unificados de instalación y manejo de Catéter Venoso

Periférico (CVP), basados en la evidencia científica, permitiendo asegurar

los cuidados correctos del paciente con catéter venoso periférico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar una correcta instalación, manejo y retiro de los catéteres

venosos periféricos.

1. Prevenir complicaciones asociadas al catéter venoso periférico.

2. Realizar una práctica clínica estandarizada del paciente con CVP en

todos los servicios.

RESPONSABLES:

Responsable de la indicación: Profesional médico.

Responsable de la aplicación: Profesional de enfermería.

Responsable de la supervisión: Coordinadora del servicio.

Responsable de la medición del indicador: Coordinadora del servicio.

NORMAS GENERALES

La instalación de un acceso venoso periférico debe ser realizada por un

profesional técnicamente entrenado.

Todo procedimiento que signifique invadir el torrente sanguíneo debe ser

realizado con material estéril.

No debe utilizarse material desechable re-esterilizado.

La indicación de un acceso venoso periférico es de resorte médico con

valoración de enfermería de acuerdo a las necesidades del paciente.

Los criterios médicos de instalación son:

- Pruebas diagnósticas que requieran un CVP.

- Tratamientos endovenosos.

- Precaución por situación de riesgo del paciente.

2

Page 3: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

En el criterio de instalación por situación de riesgo debe quedar registro

en la historia de enfermería la situación específica de riesgo del paciente,

cuando corresponde a servicios de paciente no crítico.

Todo paciente sometido a la instalación de un CVP debe ser informado

del procedimiento previamente, si las condiciones del paciente lo

permiten, por el profesional.

Se deben aplicar las precauciones estándar (uso de guantes) y técnica

aséptica en la instalación y manejo de vías venosas periféricas.

La piel de la zona a puncionar debe estar limpia para luego aplicar el

antiséptico (alcohol a 70%) y posteriormente realizar la punción

Se debe utilizar apósito estéril para proteger el sitio de inserción del

CVP y fijar con tela adhesiva para evitar desplazamiento (la tela

adhesiva no es estéril, por lo tanto no debe tener contacto con el sitio de

inserción del catéter), dejando visible el sitio de inserción.

Los sitios de elección para la instalación de una vía venosa periférica

deben ser de acuerdo a las siguientes prioridades:

a) Antebrazos.

b) Brazos.

c) Manos.

d) Yugulares externas.

En los niños, pueden emplearse como acceso venoso la mano, el dorso

del pie o el cuero cabelludo

La venopunción en zona de pliegue solo deben utilizarse para la

toma de muestra sanguínea. En caso de instalación de una vía

venosa periférica utilizar accesos venosos de brazos, antebrazos y

manos a fin de prevenir complicaciones.

3

Page 4: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

En la instalación, puncionar solo en dos oportunidades, en caso de

técnica fallida, debe solicitar ayuda u otro profesional entrenado

El sitio de punción debe permanecer limpio, libre de restos de sangre, sin

signos de humedad.

Se debe realizar inspección diaria del acceso venoso periférico a fin de

pesquisar complicaciones, dejando registro.

Previo a manipular una conexión, ya sea para administrar un

medicamento o para realizar cambio del circuito, se debe desinfectar la

conexión frotando con alcohol al 70% por un mínimo de 15 segundos,

previa higiene de manos.

En la administración de medicamentos se debe comprobar la

permeabilidad de la vía venosa periférica previo a cada administración y

se debe dejar la vía libre de restos de medicamentos antes de sellarla,

lavando con suero fisiológico.

El profesional debe notificar como flebitis (al médico y coordinadora (or))

a cualquier acceso venoso que presente al menos uno de los siguientes

signos: dolor, inflamación, enrojecimiento, calor o cordón palpable

(induración).

El profesional debe notificar como infección a la presencia de secreción

purulenta en el sitio de inserción de la vía venosa periférica.

El profesional a cargo del paciente, debe llevar registro de los días del

CVP y de las situaciones de instalación, cambio y retiro de este, así

como también de las complicaciones.

El profesional a cargo del paciente debe informar al médico de cualquier

complicación del acceso venoso periférico.

Los CVP se cambian cada 72 horas al igual que todos los circuitos de

infusión que incluye llaves de tres pasos y extensiones.

4

Page 5: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

El cambio de la vía venosa se realiza cada 72 horas o en caso de

aparición de:

a. Algún signo de flebitis o infección.

b. Extravasación.

Las conexiones de administración de solución parenteral deben

permanecer formando un circuito cerrado con la vía venosa del

paciente.

Los circuitos y conexiones de solución parenteral deben permanecer sin

restos de sangre, en caso de reflujo sanguíneo deben lavarse con suero

fisiológico del paciente o cambiarse.

Las tapas de los sistemas endovenosos (tapas obturadoras) se cambiaran

cada vez que se desconecten del circuito.

Al retirar una vía venosa periférica se debe presionar el sitio de punción

durante mínimo 30 segundos, luego fijar con tórula seca y tela adhesiva

(no dejar fijación en forma circular).

En caso de mal funcionamiento de la vía venosa periférica, esta debe ser

cambiada o retirada. No intentar permeabilizar.

Cuando se deba realizar cambio de catéter, todos los circuitos deben ser

cambiados por nuevos (junto con las hidrataciones o drogas).

El profesional a cargo del paciente es el responsable de manejar el

acceso venoso periférico de acuerdo a las normativas locales.

El profesional de enfermería debe valorar diariamente la necesidad de

permanencia del CVP.

El CVP debe ser retirado cuando termina su indicación de uso.

5

Page 6: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

Todo el equipo de salud debe estar capacitado en las normas de

prevención de infecciones del torrente sanguíneo (curso de IIH 30

horas).

Debe existir, por parte de las jefaturas de los servicios, supervisión

periódica documentada del cumplimiento de esta guía y ser evaluado

periódicamente.

Procedimiento: INSTALACIÓN DE CVP.

Objetivo: Canalizar vaso sanguíneo con el fin de administrar medicamentos

y soluciones parenterales.

Responsable de la ejecución: Profesional de enfermería y profesional

médico.

Equipo: Algodón, Alcohol al 70%., Apósito estéril de protección (tradicional

o transparente), llave de tres pasos o tapón obturador, Tela adhesiva,

guantes limpios.

Técnica:

Transportar el carro de procedimientos con todos los materiales

necesarios para la instalación de un vía venosa periférica a la unidad del

paciente.

Informar al paciente.

Realizar higiene de manos.

Limpiar la piel con agua y jabón.

Realizar higiene clínica de mano y colocarse guantes limpios.

Elegir el sitio de punción, colocar ligadura a mínimo 10 cms sobre el sitio

a puncionar.

Aplicar alcohol al 70%. La tórula debe humedecerse en el momento de

utilizarla.

Si los vellos impiden visualizar el sitio de punción. No rasurar, solo

recortarlos con tijera.

Como primera opción puncionar con catéter intravenoso corto Nº 18 y 20

en paciente adulto; en paciente pediátrico con Nº 22 o menor. En caso

de administración de grandes volúmenes instalar catéter Nº 16 o 14.

6

Page 7: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

Realizar la punción canalizando la vena en forma paralela, al refluir

sangre en el extremo distal retire suavemente el mandril,

aproximadamente 1 centímetro., introduzca suavemente la vaina en su

totalidad y desligue

Obstruya con el dedo la punta del catéter (suavemente para evitar

perforar el vaso sanguíneo)

Retire completamente el mandril, eliminándolo en la caja de seguridad.

Colocar llave tres pasos, si es necesario, más la solución administrada (el

material debe estar preparado), esto significa sin aire el trayecto de

bajada de suero y conexiones.

Ante punción fallida cambiar el material por otro estéril.

Proteger la vía venosa con apósito estéril y fijar con tela adhesiva si es

necesario. (cuidando que la tela adhesiva no impida visualizar el sitio de

inserción).

Aspirar con jeringa para comprobar la permeabilidad e irrigar con suero

fisiológico para dejar lavado y permeable el sistema.

Eliminar el material, retirar los guantes y realizar higiene de manos con

lavado clínico.

Procedimiento: PUNCIÓN VENOSA PERIFÉRICA PARA TOMA DE

MUESTRA

Objetivo: Canalizar un vaso sanguíneo con el fin de tomar muestras para

exámenes de laboratorio.

Responsable de la aplicación: Profesional de enfermería y Técnico de

enfermería capacitado.

Equipo: Sistema de toma de muestra al vacío, guantes limpios, alcohol al

70 %, tórulas1, ligadura, tela adhesiva, tubos para examen, caja de

seguridad

Técnica:

Informar al paciente de las características del procedimiento en lenguaje

comprensible.

Realizar higiene clínica de manos, colocarse guantes limpios

1 SE puede utilizar torula o sachet de alcohol como antiséptico

7

Page 8: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

Elegir el sitio de punción, según las características del enfermo (edad,

condición de la piel, patología), de primera opción, pliegue del brazo

(basílica o cefálica).

Preparar el sitio de punción: realizando lavado de la piel con agua y

jabón.

Aplicar antiséptico, esperar que se seque.

Ligar 10 centímetros sobre el sitio a puncionar.

Realizar la punción con sistema al vacío, desligue, retire el tubo y luego

la aguja.

Presione el sitio, hasta que deje de sangrar, cubra el sitio de punción.

Elimine el material cortopunzante de acuerdo a la norma.

Retírese los guantes y realice higiene clínica de manos.

Rotular frascos con identificación del paciente, registrar.

Procedimiento: PREPARACIÓN DE LA PIEL PARA INSTALACIÓN DE

ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS

Objetivo: Eliminar microorganismos de la flora transitoria de la piel previo

a la instalación del catéter.

Responsable de la aplicación: Técnico de enfermería y profesional de

enfermería.

Equipo: jabón neutro, tórula o compresa limpia, agua, toalla de papel.

Técnica:

Cortar los vellos con tijera. no rasurar, solo en caso de paciente con

exceso de vello que impida la fijación.

Lavar con agua corriente y jabón al paciente.

Secar la zona lavada con toalla de papel.

Aplicar antiséptico en zona seca (usar alcohol 70%).

Puncionar sobre piel una vez que el antiséptico se haya secado.

8

Page 9: Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica

INDICADOR

Indicador Nivel de cumplimiento de la norma de instalación y manejo del

catéter venoso periférico

Formula Número de observaciones que cumplen con la norma de instalación y manejo del CVP, en un periodo determinado. ___________________________________________________ Total de observaciones de instalación y manejo del CVP, realizadas en el mismo periodo X100

Meta 95% de las observaciones cumplen con la norma

Justificación Seguridad clínica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Responsable Coordinadora del servicio

Informar a Dirección Medica

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

9

Dra. Gladys Borquez Director Medico

Clínica CHP Comité de IIH Comité de IIH