norbert elías y el proceso de la civilización

8
Norbert Elías y el proceso de la civilización López Nicolás Michelle Teoría social V Introducción La trayectoria académica de Norbert Elías en varias ramas disciplinarias es un ejemplo de interdisciplinariedad expuesta en su obra, no es casualidad que los intentos de poder clarificar ciertos prejuicios de las ciencias sociales así como ciertas aporías que no eran posibles sustentarlas por la sociología misma y su pensamiento, fuesen tratadas por él, ya que sus estudios en medicina, psicología y filosofía antes de presentar sus estudios en posgrado de sociología (Béjar, 1991) dio un gran sentido a su obra. El entendimiento de la relación individuo sociedad no superada por las teorías sociológicas, daban poco sentido de entendimiento a las formas de comprender la sociedad, siguiendo al psicoanálisis de Freud como unos de los principales ejes fundamentales de su teoría, al establecer la relación del carácter “sociogenético del súper-yo”para poder

Upload: michel-lopni

Post on 15-Sep-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea

TRANSCRIPT

Norbert Elas y el proceso de la civilizacin Lpez Nicols Michelle Teora social V

Introduccin

La trayectoria acadmica de Norbert Elas en varias ramas disciplinarias es un ejemplo de interdisciplinariedad expuesta en su obra, no es casualidad que los intentos de poder clarificar ciertos prejuicios de las ciencias sociales as como ciertas aporas que no eran posibles sustentarlas por la sociologa misma y su pensamiento, fuesen tratadas por l, ya que sus estudios en medicina, psicologa y filosofa antes de presentar sus estudios en posgrado de sociologa (Bjar, 1991) dio un gran sentido a su obra. El entendimiento de la relacin individuo sociedad no superada por las teoras sociolgicas, daban poco sentido de entendimiento a las formas de comprender la sociedad, siguiendo al psicoanlisis de Freud como unos de los principales ejes fundamentales de su teora, al establecer la relacin del carcter sociogentico del sper-yopara poder explicar la formacin de estructuras concebidas del proceso de civilizacin. La cuestin psicolgica de la formacin de la personalidad tiene gran relevancia dentro de las estructuras psicogenticas que estructuran las formas diferenciadoras e integradoras de la sociedad, no es por simple relacin causal la estructuracin social y psicolgica en la formacin de la realidad social para el autor sean parte fundamental en la construccin de las estructuras sociales. As el resaltar el carcter de anlisis epistemolgico sobre las posturas cientficas estructuralistas que dentro de ellas establece la naturaleza de la filosofa eletica sobre el progreso dentro de una perspectiva teleolgica, este progreso criticado por Elas al revisar las teoras de cimiento positivista, as como el estudio hegeliano sobre la historia el hombre. Por ello una obra sociolgica fundada en un conjunto de anlisis conceptual fuera de la disciplina imperante (Estructural-funcionalista) establece y rescata las nociones sociolgicas dentro de la explicacin de la realidad social, como lo es el tipo ideal de Weber en la sociedad feudal, as como la teora de diferenciacin de Emile Durkheim que postula en la De la division du travail social.Todo este contenido reflexivo que vierte Elas en su obra pone de manifiesto una crtica amplia a una nueva forma de estudio social, contemplando los procesos de largo plazo como unidad de anlisis en la ciencias sociales, tratando de proponer un modelo del desarrollo de las estructura de la humanidad en su conjunto y citando a Bjar (1991) donde la labor de socilogo acoge el devenir de los hombres y los embarca en grandes cambios que mudan su entorno y su espritu donde la sociologa hace inteligibles tales procesos.

Reflexin sobre la sociologa de Elas

Lo que nos falta reconozcmoslo son modelos mentales y una visin global (...) mediante los cuales podamos comprender cmo la reunin de muchas personas individuales forma algo distinto, algo que es ms que la suma de aqullas (...) cmo esa sociedad posee una historia cuyo curso no ha sido premeditado, dirigido ni planeado por ninguno de los individuos que la constituyen: Elas, Norbet citado en (Bjar, 1991).Para Elas la sociologa no contemplaba al individuo como un ente estructurador as como sus lmites contradictorios en la cuestin del progreso, la sociedad no es la suma de los individuos y estos a partir de sus voluntades no pueden determinar el cursos de las estructuras, se necesita saber cules con las relaciones concretas para poder determinar la relacin entre individuo y sociedad. Elas propone la relacin de el homo clausus relacionado al homo philosophicus ncleo de la teora del conocimiento moderno, donde el principio cartesiano del cogito pone la hombre como centro de todo, como el nico constructor de su devenir y a la naturaleza como herramienta a su servicio, es aqu donde esta figura del hombre comienza su etapa de aislamiento que van a dar forma a las relaciones entre los individuos. A partir de ello se observa que los individuos no son entes aislados ni la sociedad es ajena a ellos, sino que estn ligadas a travs de cadenas invisibles que forman el conjunto de las sociedades, as se plantea la nocin de configuraciones donde se consideran entramados de interdependencia constituidos por los individuos.Pero es a partir de la interiorizacin de normas y valores al individuo las cuales se forman los entramados y las formas de establecer relaciones dentro de las estructuras, ya que los hombres provocan las transformaciones sociales, pero no pueden planear sus resultados. Esta premisa de Elas toma fuerza cuando parte de hacer un anlisis histrico de periodos largos, donde se puedan comparar las transformaciones de las estructuras as como las formas de integracin y diferenciacin social. Estos entramados de interdependencia se establecen a travs de vnculos de conflicto, cooperacin y sobre todo de poder, lo cual establece como relaciones manipulativas para conseguir fines (Bjar, 1991).El concepto de civilizacin se presenta de manera central en el pensamiento de Elas, ya que este concepto parte de una serie prcticas que los grupos sociales consideran apropiados, sin embargo el concepto est relacionado con la cultura occidental, Elas menciona que todos los grupos tiene su propio proceso de civilizacin, y que estos no son iguales para todos los grupos sociales.Y es a travs de este proceso el cual plantea relacionar el cambio de procesos de larga duracin de las estructuras de personalidad, con los cambios a largo plazo de la sociedad (Bjar, 1991)para establecer pautas de integracin y diferenciacin social. Uno de los ejemplos para sustentar estos cambios es el retroceso de los lmites de vergenza o del pudor, pero la cuestin de poder establecer la relacin lo encuentra en Tonnies quien hace la diferenciacin entre los vnculos afectivos y de neutralidad afectiva, donde esta neutralidad sufre un proceso de institucionalizacin, lo que hace sin haber vnculos afectivos se mantenga unidos a los individuos por medio de instrumentos como los derechos dentro de las normas jurdicas. Estas formas de cambio las representa en su obra a partir del anlisis de las pautas de comportamiento y sus cambios partir de sus estructuras sociales, donde recoge de los manuales de comportamiento una serie de datos que establecen como corrector para un tipo de grupo social, en este caso sealar las figuraciones de los nexos diferenciados de las configuraciones que se establecen dentro de las estructuras. Es a partir de los manuales de comportamiento que se pueden sealar estos tipos de cambios que acontecen desde los siglos XV al XVIII donde el cambio poltico y econmico se relaciona con el acenso de la clase burguesa y el descenso de la clase aristcrata. En un texto del siglo XIII se lee No debis limpiar los dientes con los cuchillos, como muchos hacan y otros siguen haciendo. Quien tiene esa costumbre, hace mal. (Elas, 1993) es un ejemplo de las formas de diferenciacin entre diferentes grupos sociales, lo que se establece como lo correcto y lo que est mal, con el propsito de diferenciar a ciertos grupos con ciertas pautas de comportamiento. Si bien con el ejemplo anterior se establece una norma para los comunes dentro del grupo, cada grupo establece ciertas pautas en todos los mbitos, desde el comer, el saludar, el controlar ciertos comportamientos, lo que hace en cierta medida es establecer conductas de civilizacin para unos en contra de otros.

Conclusin

La sociologa histrica o sociologa de las figuraciones es un gran aporte para la teora sociolgica, ya que da una nueva perspectiva a los anlisis sociolgicos, adems que le da un papel importante a la historia como parte fundamental en el anlisis de los procesos sociales y sus estructuras. No slo da un giro a los estudios sino a las tareas de la misma sociologa, donde incluyen no solo el examen y la interpretacin de las fuerzas constructivas a las cuales los hombres estn expuestos sino tambin a la liberacin de tales fuerzas y el pensamiento acerca de las mismas (Bjar, 1991) donde lo limitaba un pensamiento que no dejaba establecer relaciones histricas que contemplaban los procesos histricos. As las relaciones de las pautas de los estudios de personalidad fueron un factor indispensable para el desarrollo de la teora de Elas, ya que solo as se puede observar la relacin entre individuo y sociedad y de diferenciacin e integracin de los diversos grupos a travs de estos vnculos invisibles dotados de relaciones de poder. BibliografaBjar, H. (1991). La sociologa de Norbert Elas: Las cadenas de miedo. Reis, 61-82.Elas, N. (1989). El proceso de la civilizacin . FCE.