nomenclatura razonada

16
1 NOTACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA La NOTACIÓN y la NOMENCLATURA son partes de la química que se ocupan de nombrar los compuestos existentes así como de asignar fórmula a todos los compuestos. Antes de entrar de lleno a las reglas para escribir nombres y fórmulas, es necesario que recordemos algunos conceptos básicos: NÚMERO DE OXIDACIÓN O VALENCIA: Es la cantidad de electrones que un átomo es capaz de dar o recibir. Es el responsable de la ley de las proporciones definidas. En la mayoría de tablas periódicas, dicho número se encuentra debajo del peso atómico. Por ejemplo: El hidrógeno tiene valencia +1, el Oro tiene valencias +1 y +3, el Cloro tiene valencias +1, -1, +3, +5 y +7. Traten de localizar las valencias en su tabla periódica. REGLAS PARA EL USO DE LAS VALENCIAS: El número de valencia de cualquier elemento PURO es CERO. (Se entiende por elemento puro aquel que no está combinado con otro distinto a él). En cualquier fórmula, el elemento que aparezca de último usará solamente su valencia negativa (por ejemplo, en un compuesto en el que el cloro esté de último, solo puede usar su valencia negativa (-1), las otras (+1, +3, +5 y +7) no las puede usar.) La suma de valencias de los elementos en un compuesto, siempre es igual a cero. Por ejemplo: Consideren el compuesto HCl: En este compuesto, el hidrógeno usa valencia +1 (porque es la única que tiene) y el cloro usa la valencia 1 (Porque el cloro esta de último y según la regla anterior, solo esa valencia puede usar). La suma de las valencias es por lo tanto cero (+1-1). Consideremos ahora el compuesto H 2 S: En este caso, al igual que el ejemplo anterior, el hidrógeno tiene valencia +1 y el azufre valencia 2 (aunque tenga +2, +4 y +6 solo puede usar la negativa por estar de último). La suma de valencias es nuevamente cero ya que tengo dos hidrógenos, cada uno con valencia +1 (o sea un total de +2) y tengo el azufre con 2. Si pasamos al compuesto HClO 4 , ¿Qué valencia estará usando el Cloro?. Veamos: El hidrógeno solo puede usar la valencia +1 (es la única que tiene), el oxígeno solo puede usar la negativa que tiene que es 2 , pero tengo 4 oxígenos de a 2 cada uno o sea un total de 8, con un hidrógeno con valencia +1, para que todo el compuesto sume cero en sus valencias, el cloro tiene que poseer valencia +7 (Viendo en la tabla periódica se puede comprobar que el cloro, en efecto, tiene valencia +7). Para que se ejerciten en calcular las valencias aquí les van unos ejercicios:

Upload: nia-mellado

Post on 27-Nov-2015

289 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nomenclatura razonada

1

NOTACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA

La NOTACIÓN y la NOMENCLATURA son partes de la química que se ocupan de

nombrar los compuestos existentes así como de asignar fórmula a todos los compuestos.

Antes de entrar de lleno a las reglas para escribir nombres y fórmulas, es necesario que

recordemos algunos conceptos básicos:

NÚMERO DE OXIDACIÓN O VALENCIA: Es la cantidad de electrones que un átomo

es capaz de dar o recibir. Es el responsable de la ley de las proporciones definidas. En la

mayoría de tablas periódicas, dicho número se encuentra debajo del peso atómico. Por

ejemplo: El hidrógeno tiene valencia +1, el Oro tiene valencias +1 y +3, el Cloro tiene

valencias +1, -1, +3, +5 y +7. Traten de localizar las valencias en su tabla periódica.

REGLAS PARA EL USO DE LAS VALENCIAS:

El número de valencia de cualquier elemento PURO es CERO. (Se entiende por

elemento puro aquel que no está combinado con otro distinto a él).

En cualquier fórmula, el elemento que aparezca de último usará solamente su valencia

negativa (por ejemplo, en un compuesto en el que el cloro esté de último, solo puede

usar su valencia negativa (-1), las otras (+1, +3, +5 y +7) no las puede usar.)

La suma de valencias de los elementos en un compuesto, siempre es igual a cero.

Por ejemplo:

Consideren el compuesto HCl: En este compuesto, el hidrógeno usa valencia +1 (porque es

la única que tiene) y el cloro usa la valencia –1 (Porque el cloro esta de último y según la

regla anterior, solo esa valencia puede usar). La suma de las valencias es por lo tanto cero

(+1-1).

Consideremos ahora el compuesto H2S: En este caso, al igual que el ejemplo anterior, el

hidrógeno tiene valencia +1 y el azufre valencia –2 (aunque tenga +2, +4 y +6 solo puede

usar la negativa por estar de último). La suma de valencias es nuevamente cero ya que

tengo dos hidrógenos, cada uno con valencia +1 (o sea un total de +2) y tengo el azufre con

–2.

Si pasamos al compuesto HClO4, ¿Qué valencia estará usando el Cloro?. Veamos: El

hidrógeno solo puede usar la valencia +1 (es la única que tiene), el oxígeno solo puede usar

la negativa que tiene que es –2 , pero tengo 4 oxígenos de a –2 cada uno o sea un total de

–8, con un hidrógeno con valencia +1, para que todo el compuesto sume cero en sus

valencias, el cloro tiene que poseer valencia +7 (Viendo en la tabla periódica se puede

comprobar que el cloro, en efecto, tiene valencia +7).

Para que se ejerciten en calcular las valencias aquí les van unos ejercicios:

Page 2: Nomenclatura razonada

2

Indique qué valencia está usando el elemento indicado en el compuesto dado (a un lado

entre paréntesis está la respuesta)

S en H2SO2 (+2) Sb en H3SbO3 (+3) Mn en KMnO4 (+7)

I en HIO3 (+5) Ca en Ca3(PO4)2 (+2) Se en Al2(SeO4)3 (+6)

N en HNO3 (+5) Na en (NaPt)2(H2Sb2O7)5 (+1) S en PbSO4 (+6)

Fe en Fe2S3 (+3) F en SbF5 (-1) P en H3PO3 (+3)

Pb en PbSO4 (+2) B en Ag3BO3 (+3) C en CaCO3 (+4)

La última regla para el uso de valencias, establece que cuando un compuesto se forma

entre dos elementos, los números de valencia se intercambian y se colocan como

subíndices en la fórmula, por ejemplo:

Cuando se combinan el hierro con valencia +3 y el oxígeno con valencia –2:

Fe3+ O2- Fe2O3

Si luego de efectuado el intercambio, los subíndices pueden simplificarse, se

simplifican. Note que al efectuar al intercambio de valencias, los signos se ignoran.

Para entrar de lleno en la notación y nomenclatura química, necesitamos conocer los

nombres genéricos de las familias de compuestos a estudiar, estos son:

CO

MP

UE

ST

OS

INO

RG

ÁN

ICO

S

BINARIOS

OXIGENADOS

ÓXIDOS

ANHÍDRIDOS

PERÓXIDOS

HIDROGENADOS

HIDRUROS

HIDRÁCIDOS

COMPUESTOS ESPECIALES

SIN OXIGENO Y

SIN HIDROGENO

SALES BINARIAS I

SALES BINARIAS II

ALEACIONES

TERNARIOS

HIDRÓXIDOS

OXÁCIDOS

OXISALES NEUTRAS

CUATERNARIOS

OXISALES ÁCIDAS

OXISALES DOBLES

OXISLAES BÁSICAS

Page 3: Nomenclatura razonada

3

Para poder continuar con nuestra charla de nomenclatura y notación química, es preciso

recordarse de quienes son los metales y quienes son los no-metales en la tabla periódica, así

que hay revisan eso porfa..

COMPUESTOS BINARIOS

OXIDOS: Un óxido es la unión de un METAL con OXIGENO. En este caso el

oxígeno utiliza siempre la valencia –2 y el metal la valencia que le venga en gana (siempre

y cuando dicha valencia aparezca en la tabla o sea MENOR O IGUAL que 4), por ejemplo,

vean el Manganeso (Mn), ese elemento solo puede formar óxidos con las valencias 2, 3 y 4.

Con la 6 y con la 7 no puede formar óxidos.

Para nombrar a los óxidos se utiliza la palabra “óxido” seguido del nombre del metal con

las siguientes terminaciones:

“ICO” si el metal usa su valencia más grande

“OSO” si el metal usa su valencia más pequeña

Cuando el metal solo tiene una valencia, puede terminarse con “ICO” o puede decirse

simplemente “Oxido de” y se nombre el metal sin terminaciones.

A este sistema de nombrar óxidos se le llama Sistema FUNCIONAL o CLÁSICO.

Existen otros dos sistemas: son el sistema STOCK y el sistema ESTEQUIOMETRICO.

Ejemplo:

FORMULA FUNCIONAL STOCK ESTEQUIOMETRICO

Fe2O3 Oxido Férrico Oxido de Hierro (III) Trióxido de Bihierro

PtO2 Oxido Platínico Oxido de Platino (IV) Bióxido de (Mono)platino

NiO Oxido Niqueloso Oxido de Níquel (II) (Mono)Oxido de (Mono)Níquel

Al2O3 Oxido Alumínico ú

Oxido de Aluminio

Oxido de Aluminio(III) Trióxido de Bialuminio

Nótese que el sistema Stock lo nombra como “Óxido del metal” y coloca entre paréntesis la

valencia del metal con numerales romanos.

El sistema Estequiométrico nombra al compuesto tal como aparece en la fórmula escrita

usando los prefijos Mono, Bi o Di, Tri, Tetra, Penta, Hexa, Hepta..... Nótese que el prefijo

Mono puede omitirse.

Existen elementos cuyo nombre cambia un poco al agregarles la terminación ICO y OSO,

los principales ejemplos son los siguientes:

SIMBOLO NOMBRE .......ICO ......OSO

Mn Manganeso Mangánico Manganoso

Fe Hierro Férrico Ferroso

Cu Cobre Cúprico Cuproso

Ag Plata Argéntico -----------------

Au Oro Áurico Auroso

Si Silicio Silícico -----------------

Sn Estaño Estánnico Estannoso

Page 4: Nomenclatura razonada

4

Pb Plomo Plúmbico Plumboso

N Nitrógeno Nítrico Nitroso

As Arsénico Arsenícico Arsenicoso

S Azufre Sulfúrico Sulfuroso

ANHÍDRIDOS: Es la unión de un no-metal (y algunos metales) con oxígeno.

Forman anhídridos los siguientes elementos:

No metales que estén en columnas PARES y usen valencias PARES.

No metales que estén en columnas IMPARES y usen valencias IMPARES.

Metales con valencias mayores que 4.

Por ejemplo: Si ven al Nitrógeno, se encuentra en la columna V-A ó 5-a (columna impar),

por lo tanto solo podrá usar sus valencias impares para formar anhídridos, la valencia +4 no

puede usarla, igual caso tiene el Fósforo.

Si ven ahora al Manganeso, es un metal, pero tiene valencias mayores que 4. El

Manganeso con sus valencias +6 y +7 no forma óxidos sino anhídridos.

La forma de nombrar anhídridos en el sistema Funcional o Clásico es la siguiente:

Se nombra la palabra “Anhídrido”, seguida del no-metal atendiendo las siguientes reglas:

Si el No-metal tiene una o dos valencias, se utilizan las mismas terminaciones que las

empleadas para los óxidos: Mayor—ICO, Menor —OSO.

Si el No-metal tiene más de dos valencias se aplica la siguiente tabla:

VALENCIA QUE USA SE LE ANTEPONE SE TERMINA CON

1 ó 2 HIPO OSO

3 ó 4 ------ OSO

5 ó 6 ------- ICO

7 PER ICO

Para los sistemas Stock y Estequiométrico, la forma de nombrar los compuestos es IGUAL

que los Óxidos.

Ejemplo:

FORMULA FUNCIONAL STOCK ESTEQUIOMETRICO

B2O3 Anhídrido Bórico Oxido de Boro (III) Trióxido de Biboro

CO2 Anhídrido Carbónico Oxido de Carbono (IV) Bióxido de (Mono)Carbono

Cl2O7 Anhídrido Perclórico Oxido de Cloro (VII) Heptóxido de Bicloro

SO3 Anhídrido Sulfúrico Oxido de Azufre (VI) Trióxido de (Mono)Azufre

N2O3 Anhídrido Nitroso Oxido de Nitrógeno (III) Trióxido de Binitrógeno

SiO2 Anhídrido Silícico Oxido de Silicio (IV) Bióxido de (Mono)Silicio

Mn2O7 Anhídrido Permangánico Oxido de Manganeso (VII) Heptóxido de Bimanganeso

I2O Anhídrido Hipoyodoso Oxido de Yodo (I) (Mono)Oxido de Biyodo

CrO3 Anhídrido Crómico Oxido de Cromo (VI) Trióxido de (Mono)Cromo

SO Anhídrido Hiposulfuroso Oxido de Azufre (II) (Mono)Oxido de (Mono)Azufre

Br2O5 Anhídrido Brómico Oxido de Bromo (V) Pentóxido de Bibromo

Page 5: Nomenclatura razonada

5

PERÓXIDOS: Son compuestos especiales en los cuales el oxígeno actúa con

valencia –1. No hay más que aprendérselos de memoria, ya que ninguno de los tres

sistemas aprendidos es aplicable para nombrarlos. Los más comunes son:

H2O2 Peróxido de Hidrógeno

Na2O2 Peróxido de Sodio

Ag2O2 Peróxido de Plata

BaO2 Peróxido de Bario

HIDRUROS: Es la unión del hidrógeno con los Metales. En estos compuestos, el

hidrógeno va siempre de último y utiliza la valencia –1. Se nombra en los tres sistemas

igual que los óxidos, con la única variante que en vez de utilizar la palabra Oxido, se utiliza

la palabra “Hidruro”

Ejemplo:

FORMULA FUNCIONAL STOCK ESTEQUIOMETRICO

CoH2 Hidruro Cobaltoso Hidruro de Cobalto (II) Bihidruro de (Mono)Cobalto

PbH4 Hidruro Plúmbico Hidruro de Plomo (IV) Tetrahidruto de (Mono)Plomo

HgH2 Hidruro Mercúrico Hidruro de Mercurio (II) Bihidruro de (Mono)Mercurio

FeH3 Hidruro Férrico Hidruro de Hierro (III) Trihidruro de (Mono)Hierro

AgH Hidruro Argéntico Hidruro de Plata (I) (Mono)Hidruro de (Mono)Plata

AlH3 Hidruro de Aluminio Hidruro de Aluminio (III) Trihidruro de (Mono)Aluminio

HIDRÁCIDOS: Es la unión del hidrógeno con los no metales de los grupos

VI-A y VII-A, excepto el Oxígeno. En estos compuestos el hidrógeno va siempre de

primero y utiliza su valencia +1, el no metal se coloca siempre de último y por consiguiente

solamente puede utilizar su valencia negativa.

Para nombrar a los hidrácidos, no se aplica ninguno de los tres sistemas conocidos, se

utilizan dos sistemas que describiremos a continuación:

SISTEMA A: Se nombra con la palabra “Acido” seguido del nombre del No metal con

la terminación “hídrico”.

SISTEMA B: Se nombra iniciando con el No Metal con la terminación “uro”, seguido

de la frase “De Hidrógeno”

Ejemplos:

FORMULA SISTEMA A SISTEMA B

HF Acido Fluorhídrico Fluoruro de Hidrógeno

HCl Acido Clorhídrico Cloruro de Hidrógeno

HBr Acido Bromhídrico Bromuro de Hidrógeno

H2S Acido Sulfhídrico Sulfuro de Hidrógeno

H2Se Acido Selenhídrico Selenuro de Hidrógeno

HI Acido Yodhídrico Yoduro de Hidrógeno

H2Te Acido Telurhídrico Telururo de Hidrógeno

NOTA: Se nombrar a los hidrácidos con el sistema A cuando están disueltos en agua y con

el sistema B cuando están en su forma pura.

Page 6: Nomenclatura razonada

6

COMPUESTOS ESPECIALES: Es la combinación del Hidrógeno

con el resto de No metales. No existe un sistema para nombrarlos, ya que todos estos

compuestos presentan nombres comunes que no siguen regla alguna, por tal motivo no

queda otra que aprendérselos de memoria, aquí les van:

FORMULA NOMBRE

BH3 BORANO

NH3 AMONIACO

PH3 FOSFINA O FOSFAMINA

AsH3 ARSINA O ARSENAMINA

SbH3 ESTIBINA O ESTIBAMINA

CH4 METANO

SiH4 SILANO

GeH4 GERMANO

BiH3 BISMUTINA

H2O AGUA

SALES BINARIAS I: Es la unión de un Metal con un No Metal. En estos

compuestos, el metal va siempre de primero. El no metal va de último y por consiguiente,

solamente puede utilizar su valencia negativa. Se nombran iniciando con el nombre del no

metal terminado en “URO” seguido por el nombre del metal con las terminaciones propias

de los óxidos. Se utilizan los tres sistemas conocidos.

Ejemplo:

FORMULA FUNCIONAL STOCK ESTEQUIOMETRICO

CuF2 Fluoruro Cúprico Fluoruro de Cobre (II) Bifluoruro de (Mono)Cobre

FeS Sulfuro Ferroso Sulfuro de Hierro (II) (Mono)Sulfuro de (Mono)Hierro

Na3B Boruro de Sodio Boruro de Sodio (I) (Mono)Boruro de Trisodio

Ca2C Carburo Cálcico Carburo de Calcio (II) (Mono)Carburo de Bicalcio

CoP Fosfuro Cobáltico Fosfuro de Cobalto (III) (Mono)Fosfuro de (Mono)Cobalto

Ba2Si Silicuro de Bario Silicuro de Bario (II) (Mono)Silicuro de Bibario

ZnI2 Yoduro de Zinc Yoduro de Zinc (II) Biyoduro de (Mono)Zinc

Fe3As2 Arsenicuro Ferroso Arsenicuro de Hierro (II) Biarsenicuro de Trihierro

SALES BINARIAS II: Es la unión de un No Metal con otro No Metal. En

este tipo de compuestos, el No Metal más negativo va de último, por lo tanto, este puede

usar solamente su valencia negativa. El No Metal menos negativo va de primero y puede

usar cualquier valencia. Ahora, ¿Cómo saber quién es el no-metal más negativo? Esto se

logra con una medida llamada ELECTRONEGATIVIDAD que aparece al reverso de sus

tablas periódicas, la escala va de 0.7 a 4 siendo 4, el valor máximo, la cantidad más

negativa. Se tiene entonces que a mayor electronegatividad, más negativo es el no-metal.

Vean al Flúor en su tabla, el Flúor tiene electronegatividad 4, es por lo tanto el más

Page 7: Nomenclatura razonada

7

negativo de los no-metales. Estos compuestos se nombran en los tres sistemas conocidos,

se inicia con el nombre del no metal que va de último (o sea el más negativo) terminado en

“URO” seguido por el nombre del otro No Metal con las terminaciones y reglas usadas para

los anhídridos.

Ejemplo:

FORMULA FUNCIONAL STOCK ESTEQUIOMETRICO

TeF2 Fluoruro Hipoteluroso Fluoruro de Telurio (II) Bifluoruro de (Mono)Telurio

SeBr6 Bromuro Selénico Bromuro de Selenio (VI) Hexabromuro de (Mono)Selenio

PN Nitruro Fosforoso Nitruro de Fósforo (III) (Mono)Nitruro de (Mono)Fósforo

I2S Sulfuro Hipoyodoso Sulfuro de Yodo (I) (Mono)Sulfuro de Biyodo

TeSe2 Selenuro Teluroso Selenuro de Telurio (IV) Biselenuro de (Mono)Telurio

BF3 Fluoruro de Boro Fluoruro de Boro (III) Trifluoruro de (Mono)Boro

CCl4 Cloruro Carbónico Cloruro de Carbono (IV) Tetracloruro de (Mono)Carbono

SbCl3 Cloruro Antimonioso Cloruro de Antimonio (III) Tricloruro de (Mono)Antimonio

ALEACIONES: Se le llama aleación a la unión de dos metales. No son

compuestos químicos, sino simples mezclas. Por tal razón no interesan los números de

valencia. Cuando uno de los metales es el mercurio, a la aleación se le da el nombre de

Amalgama. En una amalgama el mercurio se escribe siempre de último, en cualquier otra

aleación los elementos se escriben en orden alfabético. Se nombran de la siguiente manera:

Las aleaciones comunes como “Aleación entre...” y se nombran los dos metales.

Las amalgamas se nombran como “Amalgama de..” y se nombra el otro metal.

Ejemplo:

FORMULA NOMBRE

CaPt Aleación entre Calcio y Platino

CoHg Amalgama de Cobalto

ZnHg Amalgama de Zinc

AuHg Amalgama de Oro

NaHg Amalgama de Sodio

CaFe Aleación entre Calcio y Hierro

CuSn Aleación entre Cobre y Estaño (Bronce)

CuZn Aleación entre Cobre y Zinc (Latón)

CuPtZn Aleación entre Cobre, Platino y Zinc

Page 8: Nomenclatura razonada

8

COMPUESTOS TERNARIOS

HIDRÓXIDOS: Es la combinación de un óxido con agua. Otra manera de

definirlos es como la combinación de un metal con el ion Hidroxilo, OH1-

. El ion

Hidroxilo (también llamado Oxhidrilo) actúa como un no metal, y por tener valencia

negativa (-1) siempre irá al final de la fórmula. Se nombra con la frase “Hidróxido de..”

seguido por el nombre del metal con las mismas terminaciones que las empleadas en los

óxidos. Se nombra en los tres sistemas ya estudiados para los óxidos.

Ejemplo:

FORMULA FUNCIONAL STOCK ESTEQUIOMETRICO

Fe(OH)3 Hidróxido Férrico Hidróxido de Hierro (III) Trihidróxido de (Mono)Hierro

Pt(OH)4 Hidróxido Platínico Hidróxido de Platino (IV) Tetrahidróxido de (Mono)platino

Ni(OH)2 Hidróxido Niqueloso Hidróxido de Níquel (II) Bihidróxido de (Mono)Níquel

Al(OH) 3 Hidróxido Alumínico ó

Hidróxido de Aluminio

Hidróxido de Aluminio(III) Trihiróxido de Aluminio

OXÁCIDOS: Es la combinación de un Anhídrido con agua. Para encontrar la

fórmula de un oxácido simplemente se le suma agua a un anhídrido y se simplifica la

expresión resultante, si es posible. Para nombrarlos solo existe un sistema: Se nombran con

la palabra “Acido” seguida del nombre del anhídrido que le dio origen.

Por ejemplo, consideremos al anhídrido sulfúrico (una combinación entre oxígeno y azufre

en la cual el oxígeno va de último usando su valencia –2 y el azufre va de primero usando

su valencia +6, y si no me creen, regresen a leer la parte de anhídridos). El susodicho

anhídrido sulfúrico tiene fórmula SO3. ¿Qué pasa si le sumamos agua? veamos:

SO3 ANHÍDRIDO SULFÚRICO

H2 O

H2 SO4 ÁCIDO SULFÚRICO

Importante es notar la forma particular de “romper” la molécula de agua, de tal manera que

el hidrógeno quede siempre al inicio y el oxígeno al final. Veamos otro ejemplo:

N2O5 ANHÍDRIDO NÍTRICO

H2 O

H2 N2O6 ÁCIDO NÍTRICO Nótese que esta fórmula del Ácido Nítrico puede ser simplificada ya que todos los

subíndices tienen mitad. Por lo que la formula final y correcta para el Ácido Nítrico sería:

HNO3

Page 9: Nomenclatura razonada

9

Veamos otros ejemplos de Oxácidos:

FORMULA NOMBRE

H2CO3 Acido Carbónico

HClO4 Acido Perclórico

H2SO3 Acido Sulfuroso

HNO2 Acido Nitroso

H2SiO3 Acido Silícico

HMnO4 Acido Permangánico

HIO Acido Hipoyodoso

H2CrO4 Acido Crómico

H2SO2 Acido Hiposulfuroso

HBrO3 Acido Brómico

Cuando nos dan un Oxácido y nos piden el nombre, solo hay que restarle agua y nombro el

anhídrido que me queda, y con eso sé el nombre del Oxácido. ¿Y si no se deja restarle

agua? Multiplico todo el oxácido por dos y luego le resto agua. ¿Queda claro? y si no, aquí

va un ejemplo de ello:

¿Cuál será el nombre de H2SO3?

tomemos la molécula y restémosle agua:

H2SO3

H2 O

SO2 Noten que lo que queda luego de restar agua es el anhídrido sulfuroso, por lo

tanto, el nombre del ácido original es ACIDO SULFUROSO.

¿Qué sucede si ahora nos piden que nombremos al HClO?

Aquí tenemos un problema: Al ácido original (HClO) no podemos restarle agua porque el

ácido solo tiene un hidrógeno y tengo que restarle H2O. El problema se resuelve si

multiplico todo el ácido original por dos haciendo ya posible la resta del agua, veamos:

HClO ácido original que al multiplicarlo por dos queda H2Cl2O2

Le restamos el agua H2 O

Cl2O El Anhídrido resultante es el Anhídrido hipocloroso, por lo tanto el HClO es el ÁCIDO

HIPOCLOROSO.

Page 10: Nomenclatura razonada

10

Oxácidos Especiales: Existen algunos anhídridos que se comportan de manera especial cuando se les agrega

agua, estos anhídridos son:

Fosfórico (P2O5), Arsenícico (As2O5), Antimónico (Sb2O5) y Bórico (B2O3).

Lo especial de estos anhídridos es que pueden incorporar una, dos o tres moléculas de agua

para formar TRES oxácidos diferentes. Tomemos como ejemplo al anhídrido fosfórico:

Agregando una molécula de agua:

P2O5 ANHÍDRIDO FOSFÓRICO

H2 O

H2 P2O6 que simplificado queda HPO3

Agregando dos moléculas de agua:

P2O5 ANHÍDRIDO FOSFÓRICO

H2 O

H2 O

H4 P2O7 no puede simplificarse

Agregando tres moléculas de agua:

P2O5 ANHÍDRIDO FOSFÓRICO

H2 O

H2 O

H2 O

H6 P2O8 que simplificado queda H3PO4

Teóricamente, los tres ácidos merecen el nombre de ACIDO FOSFÓRICO, pero no

podemos poner el mismo nombre a compuestos distintos. Por tal razón se ha creado un

convención de prefijos:

Si se agrega una molécula de agua, se antepone al nombre del ácido el prefijo “META”

Si se agregan dos moléculas de agua, se antepone al nombre del ácido el prefijo “PIRO”

Si se agregan tres moléculas de agua, se antepone al nombre del ácido el prefijo “ORTO”

De tal cuenta, los nombres para nuestros tres ácidos (en ese orden) serían:

Ácido Metafosfórico Ácido Pirofosfórico Ácido (Orto)Fosfórico

Nótese que el prefijo “ORTO” puede omitirse.

Page 11: Nomenclatura razonada

11

OXISALES NEUTRAS: No crean que los compuestos químicos viven

tranquilos y de forma pacífica, ellos también tienen sus problemas. Por ejemplo: Si se dan

cuenta del inciso anterior, en los oxácidos conviven siempre tres elementos: El hidrógeno,

Un no metal cualquiera y el oxígeno, en ese triunvirato, el poder lo tiene el hidrógeno.

Pues resulta que al no metal y al oxígeno no les gusta para nada que el hidrógeno sea el

mandamás, entonces traman darle un golpe de estado. Pero viene la pregunta de los sesenta

mil pesos: ¿Quién le va a dar el golpe de estado al hidrógeno?, pues resulta que viene de

afuera un METAL y es él quien le da al golpe de estado al hidrógeno y lo echa de la

fórmula. El hidrógeno no le queda otra que pedir asilo político en algún compuesto vecino

y termina sus días en el exilio.

Resultado: Se queda el antiguo oxácido con un metal en lugar del hidrógeno. Todo queda

normal, convocan a consulta popular, cambian la constitución y deciden cambiarle nombre

al país, perdón, quise decir al compuesto. ¿En qué consiste ese cambio de nombre? pues

mejor les transcribo el decreto de cambio de nombre:

Page 12: Nomenclatura razonada

12

Compuestolandia, febrero de 2012.

-CONSIDERANDO-

Que se ha quebrantado el derecho constitucional de los integrantes del antiguo oxácido, por

el irrespeto a la ley por parte del dictador Hidrógeno.

-CONSIDERANDO-

El sincero deseo de los otros integrantes de dicho compuesto por alcanzar la libertad plena

sin la supresión de sus garantías civiles y con el debido respeto a sus derechos elementales

-CONSIDERANDO-

La oportunidad de alcanzar lo anhelado en un compuesto libre, soberano e independiente

con el nuevo gobierno de facto presidido por el excelentísimo señor Don Metal.

-SE ACUERDA:-

¿O no se acuerda? Porque si no se acuerda regrese a leer desde el principio para que

entiendan de qué les estoy hablando.

-SE ACUERDA;-

Cambiar el nombre del compuesto original, según aprobación obtenida en referéndum

efectuado en el actual gobierno

-POR TANTO:-

Se suprime la palabra ACIDO del oxácido original, conservando el nombre del Anhídrido.

El nombre del anhídrido llevará las siguientes modificaciones:

Si antes terminaba en “ICO”, ahora terminará en “ATO”

Si antes terminaba en “OSO”, ahora terminará en “ITO”

Luego del nombre del Anhídrido modificado se nombrará al METAL con las terminaciones

“OSO” o “ICO” dependiendo la valencia que esté utilizando (Sistema Funcional)

El metal puede nombrarse sin terminaciones pero colocando entre paréntesis la valencia

que usa, dicha valencia ha de escribirse en numerales romanos (Sistema Stock)

Los anteriores serán los únicos sistemas para el nombramiento del nuevo compuesto que

ahora dejará de llamarse Oxácido para llamarse Oxisal Neutra..

El compuesto resultante tendrá la siguiente forma:

Mx(MOz)y Donde “M” es el Metal, “M” es el no metal , “O” es el oxígeno, “y” es la valencia del

metal, “x” es la cantidad de hidrógenos desplazados y “z” son restos del oxácido original.

Tanto “x” como “y” pueden y deben simplificarse si acaso tienen factores en común.

Este decreto entra en vigor a los cinco minutos de su publicación oficial y respectiva

divulgación en las distintas secciones del curso de Química 1. Dado en Compuestolandia a

los diez días del mes de febrero del año dos mil doce.

EL METAL EL NO-METAL EL OXÍGENO

Page 13: Nomenclatura razonada

13

Veamos algunos ejemplos:

Consideremos, por ejemplo, al Ácido Silícico: H2SiO3 El Silicio y el Oxígeno planifican el golpe y para tal fin piden la ayuda, digamos del hierro

con valencia +3, Fe3+

, (Puede ser cualquier metal con cualquier valencia permitida para

ese metal, en este caso escogí al hierro con esa valencia por puro ejemplo, pude haber

seleccionado otro metal, otra valencia o ambos). El hierro le da el golpe al hidrógeno

quedando el compuesto de la siguiente forma:

Fe2(SiO3)3 Valencia del hierro

Cantidad de hidrógenos desplazados

Se suprime la palabra Acido y al anhídrido original como era SilícICO se le cambia a

SilicATO. El hierro puede nombrarse de dos maneras: Férrico ó Hierro (III), quedando el

nombre de dos maneras:

Silicato Férrico ó Silicato de Hierro (III).

Más ejemplos:

FORMULA FUNCIONAL STOCK

CaCO3 Carbonato Cálcico Carbonato de Calcio (II)

Fe(ClO4)2 Perclorato Ferroso Perclorato de Hierro (II)

PbSO4 Sulfato Plumboso Sulfato de Plomo (II)

Pt(NO3)4 Nitrato Platínico Nitrato de Platino (IV)

MgSiO3 Silicato Magnésico Silicato de MAgnesio (II)

KMnO4 Permanganato de potasio Permanganato de Potasio (I)

AuIO Hipoyodito Auroso Hipoyodito de Oro (I)

Ni2(CrO4)3 Cromato Niquélico Cromato de Níquel (III)

Ti2(SO2)3 Hiposulfito Titanoso Hiposulfito de Titanio (III)

NaClO2 Clorito de Sodio Clorito de Sodio (I)

Page 14: Nomenclatura razonada

14

COMPUESTOS CUATERNARIOS

OXISALES ÁCIDAS: Este tipo de compuestos se genera cuando el metal

que da el golpe de estado a los hidrógenos de un oxácido lo hace de forma incompleta, de

tal manera que quedan restos de los hidrógenos existentes. Repetiré el ejemplo del caso

anterior, pero ahora como un caso de oxisal ácida. Veamos:

Consideremos, por ejemplo, al Ácido Silícico: H2SiO3 El Silicio y el Oxígeno planifican el golpe y para tal fin piden la ayuda, digamos del hierro

con valencia +3, Fe3+

, (Puede ser cualquier metal con cualquier valencia permitida para

ese metal, en este caso escogí al hierro con esa valencia por puro ejemplo, pude haber

seleccionado otro metal, otra valencia o ambos). El hierro le da el golpe incompleto al

hidrógeno, desplazando a uno de los hidrógenos y quedando todavía un hidrógeno en la

molécula. El compuesto tiene la siguiente forma:

Hidrógeno sobrante

Fe(HSiO3)3 Valencia del hierro

Cantidad de hidrógenos desplazados (en este caso, es solo uno)

Se suprime la palabra Acido y al anhídrido original como era SilícICO se le cambia a

SilicATO. Los hidrógenos que permanecen en el compuesto se nombran a continuación

con un prefijo numérico (mono, bi, tri) dependiendo del número de hidrógenos presentes,

este prefijo se antepone a la palabra “ácido”. Por último, se nombra al metal, en este caso,

el hierro puede nombrarse de dos maneras: Férrico ó Hierro (III), quedando el nombre de

dos maneras:

Silicato (mono) ácido Férrico ó Silicato (mono) ácido de Hierro (III).

Nótese que el prefijo “mono” puede omitirse.

Veamos más ejemplos

FORMULA FUNCIONAL STOCK

Ca(HCO3)2 Carbonato (mono) ácido Cálcico Carbonato (mono) ácido de Calcio (II)

Fe(H2PO4)2 (Orto)Fosfato diácido ferroso (Orto)Fosfato diácido de hierro (II)

FeHPO4 (Orto)Fosfato (mono)ácido ferroso (Orto)Fosfato (mono)ácido de hierro (II)

Al(H3Sb2O7)3 Piroantimoniato triácido alumínico Piroantimoniato triácido de aluminio (III)

Pb(HAsO4)2 (Orto)Arsenicato ácido Plúmbico (Orto)Arseniato ácido de Plomo (IV)

Na2H2B2O5 Piroborato diácido sódico Piroborato diácido de sodio (I)

Page 15: Nomenclatura razonada

15

Nota: Por razones de una costumbre que no ha podido erradicarse, es muy común que al

grupo “Carbonato ácido (HCO3-)”, “Sulfato ácido (HSO4

-)” y “Sulfito ácido (HSO3

-)” se les

llame respectivamente: “Bicarbonato”, “Bisulfato” y “Bisulfito”

Quedando entonces, por ejemplo, el compuesto NaHCO3 como Carbonato ácido de sodio ó

Bicarbonato de sodio

OXISALES DOBLES: Este tipo de compuestos se genera cuando no es

uno sino dos los metales que dan el golpe de estado a los hidrógenos de un oxácido.

Repetiré el ejemplo de los dos casos anteriores, pero ahora como un caso de oxisal doble.

Veamos:

Consideremos, por ejemplo, al Ácido Silícico: H2SiO3 El Silicio y el Oxígeno planifican el golpe y para tal fin piden la ayuda a dos metales,

digamos del hierro con valencia +3, Fe3+

, y al calcio con valencia +2, Ca2+

(Puede ser

cualesquiera dos metales con cualquiera de sus valencias permitidas para esos metales. El

golpe se lleva a cabo por parte de los dos metales, desplazando a la totalidad de los

hidrógenos. El compuesto resultante tiene la siguiente forma:

Los metales se escriben en orden creciente de sus valencias

(CaFe)2(SiO3)5 Suma de la valencia de los dos metales

Cantidad de hidrógenos desplazados

Se suprime la palabra Ácido y al anhídrido original como era SilícICO se le cambia a

SilicATO, luego se nombra a los dos metales en el orden en que están escritos, utilizando

para tal fin las terminaciones para los metales dependiendo si usa la valencia mayor (ICO)

o la menor (OSO). Si el metal solo tiene una valencia puede llamarse “de metal”.

El nombre para este compuesto puede ser:

Silicato Cálcico Férrico, Silicato de Calcio Férrico ó Silicato de calcio (II) y de hierro (III)

Veamos más ejemplos

FORMULA FUNCIONAL STOCK

KAl(SO4)2 Sulfato de potasio y aluminio Sulfato de potasio (I) y de aluminio (III)

FeNiSb2O7 Piroantimoniato ferroso niqueloso Piroantimoniato de hierro (II) y de níquel (II)

KNaCO2 Carbonito de potasio y sodio Carbonito de potasio (I) y de sodio (I)

AlFe(PO4)2 (Orto)Fosfato alumínico férrico (Orto)Fosfato de aluminio(III) y de hierro(III)

CsMg(BO2)3 Metaborato de cesio y magnesio Metaborato de cesio (I) y magnesio (II)

AuPb(NO3)3 Nitrato auroso plumboso Nitrato de oro (I) y de plomo (II)

Page 16: Nomenclatura razonada

16

Solo una última cosa: Existen dos iones especiales que quiero presentarles:

EL ION AMONIO (NH41+

): El ion Amonio, debe considerarse como

un metal cualquiera con valencia +1, por esta razón es similar en

comportamiento al Sodio (Na), Potasio (K), Litio (Li), Cesio (Cs) y

Francio (Fr). De tal manera que así como existen Cloruro de Sodio

(NaCl), Bromuro de Potasio (KBr), Sulfuro de Litio (Li2S), de igual

forma existen el Cloruro de Amonio (NH4Cl), Bromuro de Amonio

(NH4Br), Sulfuro de Amonio ((NH4)2S), Hidróxido de Amonio

(NH4OH), Sulfato de Amonio ((NH4)2SO4), etc.

EL ION CIANURO (CN1-

): El ion Cianuro, debe considerarse como

un no metal cualquiera con valencia –1, por esta razón es similar en

comportamiento al Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br) y Yodo (I).

De tal manera que así como existen Cloruro de Sodio (NaCl),

Bromuro de Hierro (II) FeBr2, Yoduro Aurico (AuI3), de igual forma

existen el Cianuro de Sodio (NaCN), Cianuro de Hierro (II)

(Fe(CN2)), Cianuro Aurico (Au(CN)3), y ¿Por qué no? el Cianuro de

Amonio (NH4CN).

Jose Carlos Chiquín

Universidad del Valle de Guatemala