nombre: director del proyecto: alumnos...

23
SIP 20071164 “Protección de la propiedad intelectual de señales de audio usando esteganografía” M. en C. Rubén Vázquez Medina Página 1 Proyecto de Investigación 2007 NOMBRE: Protección de la propiedad intelectual de señales de audio usando esteganografía DIRECTOR DEL PROYECTO: M. en C. Rubén Vázquez Medina ALUMNOS PARTICIPANTES: Juan Baltazar Padilla Lucio Santes Galván Jorge Alberto Martínez Ñonthe RESUMEN: Con este proyecto se ha desarrollado un prototipo de software programado en MatLab para la protección de la propiedad intelectual y de explotación de señales de audio en formato WAV y MP3 que pudieran ofrecerse a la venta en la Internet. Este prototipo se ha desarrollado usando algoritmos esteganográficos para que permiten reducir la posibilidad de que las señales de audio convertidas en esteganogramas sean utilizadas en forma ilícita en la red. Este prototipo de software cuenta con algoritmos otorgan atributos a las señales de audio originales que permitirán detectar los derechos de propiedad de explotación del comprador, los derechos de propiedad intelectual de la obra y la información relacionada con el proveedor que realizó la venta. El alcance de este proyecto consideró pruebas de fortaleza de los esteganogramas creados con señales de audio ante ataques típicos que involucran compresión, incorporación de ruido, edición y ecualización.

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 1 

Proyecto de Investigación 2007 NOMBRE: Protección de la propiedad intelectual de señales de audio usando esteganografía DIRECTOR DEL PROYECTO: M. en C. Rubén Vázquez Medina ALUMNOS PARTICIPANTES: Juan Baltazar Padilla Lucio Santes Galván Jorge Alberto Martínez Ñonthe RESUMEN:

Con este proyecto se ha desarrollado un prototipo de software programado en MatLab

para la protección de la propiedad intelectual y de explotación de señales de audio en

formato WAV y MP3 que pudieran ofrecerse a la venta en la Internet. Este prototipo se

ha desarrollado usando algoritmos esteganográficos para que permiten reducir la

posibilidad de que las señales de audio convertidas en esteganogramas sean utilizadas en

forma ilícita en la red. Este prototipo de software cuenta con algoritmos otorgan atributos

a las señales de audio originales que permitirán detectar los derechos de propiedad de

explotación del comprador, los derechos de propiedad intelectual de la obra y la

información relacionada con el proveedor que realizó la venta. El alcance de este

proyecto consideró pruebas de fortaleza de los esteganogramas creados con señales de

audio ante ataques típicos que involucran compresión, incorporación de ruido, edición y

ecualización.

Page 2: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 2 

OBJETIVO:

A partir de una investigación y comparación amplia de los algoritmos esteganográficos

existentes desarrollar y evaluar algoritmos que permitan crear esteganogramas para la

protección de la propiedad intelectual, de explotación y comercialización de señales de

audio que pudieran ofrecerse a la venta a través de la Internet. Para el desarrollo de estos

algoritmos se deberá considerar la capacidad de carga útil y el efecto de la degradación de

este tipo de señales, así como las condiciones de detección y reconocimiento del sistema

auditivo humano.

INTRODUCCIÓN:

El producto final es un prototipo de software desarrollado en MatLab que permite la

protección de la propiedad intelectual, de explotación y comercialización de señales de

audio en archivos de formato WAV y MP3, a través de la creación de esteganogramas

que incorporan en forma desapercibida información relacionado con los derechos de

propiedad de explotación del comprador, los derechos de propiedad intelectual de la obra

y la información relacionada con el proveedor que realizó la venta. Este prototipo ha sido

debidamente analizado y evaluado, el cual se construyó con algoritmos esteganográficos

que usan técnicas de espectro disperso, y se probó la fortaleza de los esteganogramas

creados con señales de audio WAV y MP3 como archivos de transporte ante ataques

típicos que involucran compresión, incorporación de ruido, edición y ecualización.

Además se determinó su capacidad de carga útil.

También, se cuenta con el diagrama de flujo para la extracción de la señal de interés, el cual

facilita entender la manera en que cada bit oculto es recuperado de la señal esteganográfica, y

Page 3: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 3 

de cómo se forma nuevamente a la señal de interés, con la finalidad de obtener el texto en

claro del mensaje secreto al realizar la decodificación.

MÉTODOS Y MATERIALES

Planteamiento de Requisitos:

La técnica esteganográfica en audio deberá otorgar servicios de seguridad sobre la

propiedad intelectual y la explotación de obras de audio. Esta técnica seleccionada

dificultara a un intruso para la detección de los datos ocultos de la licencia en uso.

Además, en el contexto de una aplicación, se obtuvo la capacidad de autenticar al

comprador y al vendedor de un producto digital, de modo que se protegió la propiedad de

la obra. El algoritmo que se usa considera la carga útil y la capacidad del medio de

transporte, así como la robustez ante ataques típicos maliciosos y/o accidentales sobre las

señales de audio, de modo que no se pierdan los datos de propiedad incluidos

esteganográficamente. Para la selección de la técnica esteganográfica en audio, se

consideraron los siguientes requisitos:

• Imperceptibilidad auditiva al realizar la inserción.

• Formas ambientales de transmisión para señales de audio.

• Degradación de la señal al realizar la inserción-

• Capacidad de inserción es decir la carga útil.

Page 4: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 4 

• Robustez ante ataques (filtrado, ruido, eco, etc.) para la recuperación de la

información.

Selección de la técnica esteganográfica:

A continuación se describen las técnicas esteganográficas en audio que se investigaron de

artículos reportados:

a) Codificación en el bit menos significativo (LSB). La principal ventaja de la

técnica LSB es que tiene una alta tasa de bits de inserción y además tienen una

baja complejidad computacional. La obvia desventaja es la poca robustez, debido

a que los cambios aleatorios simples de los bits menos significativos destruyen la

información oculta. En la práctica, esta técnica es útil sólo en ambientes cerrados

y D/D (digital a digital).

b) Codificación de fase. Las modificaciones en la fase permiten tener una

transmisión encubierta de información con una señal esteganográfica

imperceptible, con una alta carga útil y recuperación excelente de los datos. Es

una técnica que permite almacenar gran cantidad de bits; sin embargo, presenta un

nivel medio de robustez. Una vulnerabilidad que se presenta en esta técnica es

cuando la señal de audio sufre un ataque de tipo corte, impidiendo que la

información pueda ser recuperada.

c) Espectro disperso (SS). Espectro disperso es la técnica esteganográfica más

frecuentemente usada, en particular la denominada Direct Sequence (DSSS).

Estas técnicas se han desarrollado desde los años 50’s, y ofrecen baja probabilidad

de intercepción y comunicación antijamming. La señal transmitida se dispersa a lo

Page 5: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 5 

largo de una banda muy amplia de frecuencias, de manera natural son resistentes

al ruido, interferencias, bloqueo y detección. Las técnicas de espectro disperso se

consideran de un nivel de robustez alto. El problema más serio de DSSS es su

vulnerabilidad a una modificación de escala de tiempo, que puede ser un efecto

inadvertido de un proceso de señal estándar o de un ataque deliberado. Las

modificaciones de escala de tiempo (speed-up o show-down) ocurren en las cintas

analógicas (conocidas como “wow & flutter”) o debido al registro de uniones mal

hechas en conversiones D/A y A/D. Esta vulnerabilidad puede explotarse más a

fondo en los ataques diseñados para borrar información oculta.

d) Eco oculto. La ventaja que ofrece esta técnica es la mínima alteración en la señal

original. Esto quiere decir que el SAH no distingue entre la señal esteganográfica

y la señal original. El eco ofrece la adición de resonancia, puede hacer que la

señal tenga una buena calidad de sonido. Esto dependerá de factores como la

calidad de la grabación original, el tipo de sonido y el oyente. Un punto muy

importante es que la distorsión de la señal tiene un límite, esto es, una adición de

ruido a la señal afectará gravemente, de tal manera de no se podrá extraer la

información, lo que presenta un nivel bajo de robustez.

e) Inserción de tono. Esta técnica permite tener una alta tasa de inserción de bits,

aproximadamente 250 bits/s. También, el ruido agregado de manera intencional o

no intencional puede causar un alto índice de errores de bits insertados. Un ataque

malicioso que envuelve el reemplazo de inserción de datos con ceros en pocas

muestras hace que exista menos pérdida de los datos insertados, sin duda al

Page 6: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 6 

realizar un corte de un gran número de muestras hace que la señal esteganográfica

sea destruida.

Formulación de un modelo esteganográfico:

Existen cinco técnicas esteganográficas en audio con filosofías distintas. Todas ellas

ofrecen cierto nivel de robustez, sin embargo no se tiene una técnica que proteja a la señal

de interés de todos los ataques posibles que pudiera sufrir. En este sentido, se tomo a la

técnica DSSS (Espectro Disperso con Secuencia Directa), la cual ofreció robustez y

capacidad suficiente de inserción de información requerida a ocultar. Con esta técnica se

explica el funcionamiento de cada uno de los componentes que permitan llevar a cabo el

proceso de inserción y extracción de una señal de interés. Además, de elegir un conjunto

de muestras de audio de distinto género musical para realizar las pruebas de inserción y

extracción, con la finalidad de observar el comportamiento de esta misma técnica. Lo que

se decidió implementar en software para una aplicación de protección contra la piratería,

haciendo uso de este algoritmo y como herramienta de programación a el sistema

Matlab®, y respectivamente realizar las pruebas de robustez ante diferentes ataques

esteganográficos típicos.

RESULTADOS

Realización de Esquema de Protección:

El algoritmo de inserción basado en esteganografía en DSSS, se construyo bajo el modelo

de generación de esteganogramas.

Page 7: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 7 

a) Esquema de inserción. El algoritmo de inserción basado en esteganografía en

DSSS, se construye bajo el modelo de generación de esteganogramas propuesto.

A continuación, se describe cada uno de los componentes que contribuyen al

proceso de inserción de información como carga útil que se desea comunicar

esteganográficamente. Estos componentes se encuentran dentro del sistema

esteganográfico, se describen, con el objetivo de comprender el funcionamiento

de cada uno y su aportación en el sistema figura 1.

Figura 1. Esquema de generación de esteganogramas.

• Cubierta. Para esto se utilizo un archivo de audio en formato MP3, del cual

se considera que puede contener uno o dos canales de audio (mono o estereo).

• Llave secreta. Es un parámetro de entrada el cual fue utilizado como semilla

para hacer posible la generación de la secuencia pseudo-aleatoria, y que

además, es requerida para la extracción de la información oculta.

• Función Pseudo-Aleatoria. Esta función requierio de la llave secreta para

generar por medio un LFSR (Registro de Desplazamiento con

Page 8: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 8 

Retroalimentación Lineal) una secuencia pseudo-aleatoria de valores binarios.

Además, la secuencia resultante solo debe contener el valor de 1 y -1, por lo

que en la secuencia binaria generada se sustituye cada 0 por -1. Entonces, la

señal pseudo-aleatoria se represento por una secuencia de unos y menos unos.

• Señal de interés. Es necesaria la comunicación de un mensaje secreto,

confidencial de forma altamente segura. El mensaje no tiene características

especiales, es un mensaje de texto en claro, cuya codificación se hizo en

código ASCII extendido y luego a binario.

• Función Señal Esteganográfica. Esta función se encargo de tomar la cubierta

y dividirla en segmentos de longitud k, así como verificar que la secuencia

pseudo-aleatoria fuera de la misma longitud. El total de bits de la señal de

interés es igual al número de segmentos que la función toma de la cubierta

para poder ocultar cada uno de los bits.

• Función Esteganograma. Esta función permiti construir el nuevo archivo en

formato MP3, es decir, el esteganograma. La función empleo el archivo MP3

anterior para reemplazar la cubierta (canal de audio) por la señal

esteganográfica obtenida de la Función Señal Esteganográfica

b) Esquema de extracción. Así como se tiene un modelo de generación de

esteganogramas, es necesario contar con otro cuyo objetivo sea recuperar la

información oculta en el archivo MP3. A continuación se describen los

Page 9: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 9 

componentes del modelo, que en conjunto con el modelo de generación de

esteganogramas forman la totalidad operativa del sistema utilizado figura 2.

Figura 4. Esquema de extracción del mensaje secreto.

• Función Adaptar. Esta función realizo una adaptación sobre la señal

esteganográfica antes de ser utilizada por la Función Extraer. Esto significa que

para obtener una mejor detección de los bits ocultos como lo hace la Función

Extraer, es necesario pasar la señal esteganográfica por un filtro de predicción

lineal (LPC: linear prediction filter coefficients).

• Función Extraer. Esta función se encargo de crear un vector con cada uno de los

bits ocultos, los cuales se extraen de los segmentos de longitud k, modificados

anteriormente por la Función Señal Esteganográfica y adaptados por la Función

Adaptar. Para realizar la extracción de los bits ocultos, realmente lo que hace la

función es una detección; es decir, de acuerdo con el valor esperado de la

correlación estadística, se tiene que para un valor esperado de la correlación

mayor a 0 representa un bit 1 y para un valor esperado de la correlación menor a

0 representa un bit 0. Entonces, la función aplica la correlación estadística sobre

cada uno de los segmentos de la señal esteganográfica adaptada, para así crear un

vector el cual representa a la señal de interés.

Page 10: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 10 

• Función Decodificar. Esta función se encargo de la decodificación de la señal de

interés. Lo que hace la función es tomar de manera ordenada y secuencial bloques

de longitud 8 de la señal de interés. Cada bloque representa un valor binario que

es decodificado a su respectivo valor decimal ASCII extendido y al carácter

correspondiente, de tal manera que la función regresa el texto en claro del

mensaje secreto.

EVALUACIÓN Y PRUEBAS:

• Prueba de operativa del algoritmo.

La ejecución del software implementado en Matlab para el proceso de inserción se

muestra en la figura 5, en donde se especifica los datos de licencia a ocultar además de

las muestras para el segmento, ver figura 3.

Page 11: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 11 

Figura 3. Ejecución de Matlab para proceso de inserción

La ejecución del software implementado en Matlab para el proceso de extracción se

muestra en la figura 4, en donde se especifica la extracción del mensaje secreto lo

acotamos con un círculo rojo nuevamente ver figura 3.

Page 12: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 12 

Figura 4. Ejecución de Matlab para proceso de extracción

Se realizaron pruebas esteganográficas para la inserción y extracción de la información,

utilizando archivos de audio en formato MP3. Se eligieron 12 muestras de 20 segundos

de duración de este mismo tipo de archivo, donde cada una contiene 2 canales de audio

muestreados a 44100 Hz. Además, cada 3 de ellas corresponde a un género musical. La

razón de elegir muestras de distinto género, es para observar el comportamiento en

cuanto a la atenuación que se realiza sobre el ruido aditivo y encontrar la mejor

imperceptibilidad auditiva. Estas muestras se describen en la tabla 1.

Page 13: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 13 

Tabla 1. Muestras de audio tomadas para realizar la prueba de inserción y extracción de la Información. Sin embargo, para las pruebas de inserción que se hicieron sólo se tomó el primer canal

de cada muestra, dando origen a una señal esteganográfica, de la cual debe cumplir con lo

siguiente:

1. La señal no se degrade, de tal manera que se pueda escuchar semejante a la

original.

2. El ruido agregado sea imperceptible.

3. La carga útil haya sido suficiente para insertar cada bit de la señal de interés, en

caso contrario, se puede utilizar la carga útil del segundo canal de audio para

ocultar una mayor cantidad de bits de la señal de interés. Lo cual dará origen a

una segunda señal esteganográfica.

4. Al pasar la señal por el proceso de extracción se detecten todos los bits ocultos.

Page 14: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 14 

Las pruebas de inserción que se hicieron solo se tomó el primer canal de cada muestra,

dividiendo a la señal en segmentos de 1024, ocultando 38 caracteres (304 bits); dando

origen a una señal esteganográfica, de la cual debe cumplir con lo siguiente:

• La señal no se degrade.

• El ruido agregado sea imperceptible.

• La carga útil haya sido suficiente para insertar cada bit de la señal de interés.

• Al pasar la señal por el proceso de extracción se detecten todos los bits ocultos.

Tabla 2. Nivel de degradación de la señal esteganográfica respecto a la señal de cubierta.

Page 15: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 15 

Respecto a los resultados que se encuentran en la tabla 2, se hacen las siguientes

observaciones y precisiones:

• Se realizaron pruebas de inserción con dos valores distintos de α. Para valores

menores de α, el ruido se hace imperceptible. Pero con α muy pequeña, causará la

pérdida de bits ocultos.

• La carga útil que existe en la señal de cubierta dependerá del valor que tome k.

• Existe una gran similitud entre la señal de cubierta y la señal esteganográfica.

Figura 5. Fragmento de la señal de cubierta y la señal esteganográfica, respectivamente.

La figura 5 muestra la similitud que existe entre la señal de cubierta y la señal

esteganográfica de cada muestra de audio. Observando en la figura, una gran similitud

entre estas señales. Además, para medir el nivel de degradación de las señales

esteganográficas, y obtener un valor real de que tan similar es con respecto a la señal de

Page 16: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 16 

cubierta, se utilizó la relación señal a ruido (SNR) y el error cuadrático medio (MSE),

representadas por la ecuación 1 y 2.

2

110

2

1

2

1

( ) 10 log( )

1 ( )

mk

ii

mk

i ii

mk

i ii

aSNR dB

a s

MSE a smk

=

=

=

⎡ ⎤⎢ ⎥⎢ ⎥=⎢ ⎥−⎢ ⎥⎣ ⎦

⎡ ⎤= −⎢ ⎥⎣ ⎦

(1) y (2)

donde si es un elemento de la señal esteganográfica.

Tabla 3. Nivel de degradación de la señal esteganográfica respecto a la señal de cubierta.

Page 17: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 17 

En la tabla 3 se presentan los distintos valores que tomaron las ecuaciones de SNR y

MSE, al utilizar los 304 segmentos de longitud 1024 de la señal de cubierta y la señal

esteganográfica. Estas ecuaciones permiten medir la degradación de la señal

esteganográfica respecto a la señal de cubierta. Se observa que para valores menores de α,

los niveles de ruido son bajos y consecuentemente se obtienen valores grandes en la SNR.

Por lo que se ofrece una mayor calidad en la señal esteganográfica. Además, las señales

esteganográficas originadas de las muestras de audio con género musical clásica,

produjeron, los valores de SNR más altos en comparación con las muestras de género

musical distinto. Un punto importante a observar en la tabla, es que existen 3 valores para

α, el primer valor origina una señal esteganográfica de la cual se percibe el ruido aditivo

y con la particularidad de que se puede obtener la totalidad de los bits ocultos. El segundo

valor de α permite que de la señal esteganográfica se conserve la imperceptibilidad del

ruido y la recuperación total de los bits ocultos. Para el tercero y último valor de α,

permite la imperceptibilidad del ruido aditivo, sin embargo, no se obtiene la recuperación

total de los bits ocultos en la señal esteganográfica.

Entonces, como conclusión, se puede decir que un buen proceso esteganográfico de

inserción y extracción dependerá del valor que se le de a α. Se debe establecer un

compromiso, tratando de que no tome un valor ni muy pequeño y ni muy grande; con la

finalidad de que el ruido agregado a la señal de cubierta sea imperceptible, pero que

permita detectar la totalidad de los bits ocultos y presente un nivel de degradación bajo

(buena calidad).

Page 18: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 18 

• Análisis y crítica de los resultados obtenidos.

Se realizaron diferentes ataques esteganográficos de los cuales en su mayoría la señal de

interés pudo ser recuperada casi en su totalidad. Esto se puede observar en la figuras 8 y

9, cada figura representa una gráfica la cual indica el promedio de los porcentajes de

recuperación que se obtuvieron al realizar los distintos ataques. Para los ataques donde se

obtuvieron los porcentajes menores de recuperación son el remuestreo y compresión

MPEG. Para el caso donde se utilizo el valor de k=2048, como se muestra en la gráfica de

la figura 6, se obtuvieron porcentajes de recuperación más altos que para k=1024.

De las 5 técnicas esteganográficas que se encontraron, se eligió la técnica de DSSS por contar

con las mejores características de robustez. Esta técnica fue sometida a una evaluación,

haciendo pruebas de inserción y extracción de una señal de interés de la cual se busca su

confidencialidad y además, aplicando una serie de ataques, los cuales típicamente podrían

presentarse en una señal codificada en MP3, como las analizadas y usadas aquí. Se encontró

que para esta técnica es importante considerar la atenuación que se aplique al ruido aditivo.

Esto se debe a que el factor de atenuación permite la imperceptibilidad auditiva de la señal, y

que además, si se presenta una atenuación grande en el ruido aditivo, será más difícil la

detección del bit oculto.

Dentro de la evaluación para esta técnica, también se realizaron ataques esteganográficos

típicos sobre la señal esteganográfica. En la mayoría se obtuvieron resultados satisfactorios.

Se puede concluir que esta técnica es robusta ante los diferentes ataques que se aplicaron

sobre la señal esteganográfica. Sin embargo, para ataques como el remuestreo y compresión

MPEG, se obtuvieron los porcentajes menores de recuperación de la señal de interés.

Page 19: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 19 

Conforme a la evaluación de robustez que se realizó sobre la técnica de DSSS, se

recomienda utilizarla para proteger la propiedad intelectual de señales de audio contra la

piratería digital.

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.

Es este apartado se citan 3 Artículos publicados en Congresos Nacionales expuestos en la

18ª Reunión de Otoño de Comunicaciones, Computación, Electrónica y Exposición

Industrial, ROC&C 2007, del 25 al 30 de Noviembre del 2007.

3 Artículos en extenso publicados en memorias de Congresos Internacionales dichos

artículos fueron presentados en foros como CIBSI 2007 realizado en Mar de Plata,

Argentina del 25 al 28 de Noviembre de 2007 y CIINDET 2007 Congreso Internacional

en Innovación y desarrollo Tecnológico, 10 al 12 de octubre de 2007, con sede en

Cuernavaca, Morelos, México. Además del Tercer Congreso Internacional en

Matemáticas Aplicadas, APPLIEDMATH 3, 9 al 12 de Octubre de 2007.

Además de 1 Artículo enviado a Revista Nacional sometido a la Revista Científica en

marzo de 2007, Aceptado en Octubre de 2007.

2 Artículos de investigación en Revistas Internacionales. Uno de ellos publicado en la

Revista Mexicana de Física M/S # MWNM-21. S 53 publicado en septiembre del 2007 y

el otro en The Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, Nano and Quantum

Technology, aceptado el 16 de septiembre de 2007 para ser publicado.

El actual proyecto dio la oportunidad de realizar participaciones en foros académicos,

aquí hay que resaltar el 1er. Foro del Programa Institucional de Formación de

Page 20: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 20 

Investigadores 2007. En el cual se tuvo como objetivo presentar resultados de las pruebas

de inserción y extracción de esteganogramas aplicado a audio.

Y actualmente se realiza un nuevo artículo encaminado por la alumna Sandra Hernández

Garay, alumna inscrita en la maestría en Ciencias en Microelectrónica de la sección de

posgrado e investigación de la ESIME Culhuacan

A continuación se citan algunos trabajos realizados.

Presentación de trabajos en foros académicos

1. “PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE SEÑALES DE

AUDIO USANDO ESTEGANOGRAFIA”, R. Vázquez-Medina, J. Baltazar-

Padilla, J.A. Martínez-Ñonthe, L. Santes-Galvan. Primer foro del Programa

Institucional de Formación de Investigadores 2007 efectuado en la ciudad de

México D.F. los días 23 y 24 de octubre de 2007.

Artículos de Investigación en Revistas Internacionales.

2. “DESIGN OF CHAOTIC ANALOG NOISE GENERATORS WITH

LOGISTIC MAP AND MOS QT CIRCUITS”, R. Vázquez-Medina, A. Díaz-

Méndez, J.L. del Río-Correa and J. López-Hernández, Chaos, Solitons & Fractals

(2007): The Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, Nano and Quantum

Technology, aceptado el 16 de septiembre de 2007 para ser publicado.

doi:10.1016/j.chaos.2007.09.088.

Page 21: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 21 

3. “DENSITY OF ELECTRONIC STATUS GERMANIUM NANOWIRES” /

“DENSIDAD DE ESTADOS ELECTRÓNICOS DE NANOALAMBRES DE

GERMANIO”, A. Miranda, D. Guzmán, L. Niño, R. Vázquez-Medina and M.

Cruz Irisson, Revista Mexicana de Física, M/S # MWNM-21. S 53 (5) 78-82,

Septiembre 2007.

Artículos enviados a Revistas Nacionales

1. “GENERADOR DE IDENTIDADES PSEUDÓNIMAS”, B. H. Nava-Correa,

R. Vázquez-Medina y M. E. García-León, sometido a la Revista Científica en

marzo de 2007, Aceptado en Octubre de 2007.

Artículos In Extenso Publicados en Memorias de Congresos Internacionales

1. “DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MARCA DE AGUA SEMIFRÁFIL

PARA AUTENTICACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES”, J. A. Martínez

Ñonthe, M. Nakano Miyatake, R. Vázquez-Medina y H. M. Pérez Meana, 5º

Congreso Internacional en Innovación y desarrollo Tecnológico, 10 al 12 de

octubre de 2007, Cuernavaca, Morelos, México.

2. “ANÁLISIS FORENSE DE EQUIPOS DE TELEFONÍA CELULAR”.

Lucio Santes-Galván, Rubén Vázquez-Medina y Alberto Ramos Toxtle,

Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática, Mar de Plata, Argentina, 25

al 28 de Noviembre de 2007.

3. “ALGORITMO DE CIFRADO USANDO MAPEOS CAÓTICOS”, Rubén

Vázquez Medina, Eric Ibarra Olivares y Sebastian Gutiérrez Flores; Tercer

Page 22: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 22 

Congreso Internacional en Matemáticas Aplicadas, APPLIEDMATH 3, 9 al 12

de Octubre de 2007.

Artículos Publicados en Congresos Nacionales

1. “ANÁLISIS FORENSE EN IMÁGENES DIGITALES USANDO LA

INCIDENCIA DE LA LUZ EN LOS OBJETOS CONTENIDOS DENTRO

DE LA IMAGEN”, M. A. Rosales García y R. Vázquez Medina, 18ª Reunión

de Otoño de Comunicaciones, Computación, Electrónica y Exposición Industrial,

ROC&C 2007, 25 al 30 de Nov. del 2007. Acapulco, Guerrero, México.

Organizado por The Institute of Electrical and Electronics Engineers Mexico

Section.

2. “PANORÁMICA SOBRE EL ANÁLISIS FORENSE DE IMÁGENES

DIGITALES”, J. Baltazar Padilla, R. Vázquez Medina, M. A. Rosales García,

18ª Reunión de Otoño de Comunicaciones, Computación, Electrónica y

Exposición Industrial, ROC&C 2007, 25 al 30 de Nov. del 2007. Acapulco,

Guerrero, México. Organizado por The Institute of Electrical and Electronics

Engineers Mexico Section.

3. “HERRAMIENTAS FORENSES PARA AGENDAS ELECTRÓNICAS Y

APLICACIÓN”, A. Valdespino Chertiquen, R. Vázquez Medina, C. G.

Ramírez Torralba, 18ª Reunión de Otoño de Comunicaciones, Computación,

Electrónica y Exposición Industrial, ROC&C 2007, 25 al 30 de Nov. del 2007.

Acapulco, Guerrero, México. Organizado por The Institute of Electrical and

Electronics Engineers Mexico Section.

Page 23: NOMBRE: DIRECTOR DEL PROYECTO: ALUMNOS PARTICIPANTESsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071164_5261.pdf · 2011-11-14 · propiedad intelectual y la explotación de obras de audio

SIP 20071164                               “Protección de la propiedad intelectual de señales   de audio usando esteganografía”  

M. en C. Rubén Vázquez Medina  Página 23