nombre del proyecto: “agua y crecimiento económico en la

102
2010 NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la región hidrológica Lerma- Santiago-Pacífico” UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS REGIONALES - INESER Responsable del proyecto: Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez Revista Actitud XXI México

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

2010

NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

región hidrológica Lerma-Santiago-Pacífico”

Revista A

ctitud XX

I México

id

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS REGIONALES - INESER

Responsable del proyecto: Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

Revista A

ctitud XX

I México

Page 2: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

ÍNDICE

00 P. 3 Introducción

01 P. 18 Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la región hidrográfica

Lerma-Santiago-Pacífico

02 P. 56 Disponibilidad, uso y

escasez de los recursos hídricos en la región

Lerma-Santiago-Pacífico

03 P. 83 La gestión del agua en

México: factores decisivos

B P. 102 Referencias

Bibliográficas

04 P. 96 Establecer si la inversión en infraestructura ha sido una variable que ha incidido en

los indicadores económicos

Page 3: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

3

INTRODUCCIÓN La esencia de los problemas que pueden ser calificados como regionales, está en

el papel que juega el espacio geográfico en la definición de tales problemas. Sólo

si el fenómeno (económico o social) es dependiente de la forma de referirlo a un

espacio geográfico dado, entonces puede afirmarse la existencia de un problema

regional. En otras palabras, si el espacio actúa como elemento diferenciador de

una variable de un fenómeno, entonces aparece allí un típico problema regional1

La forma anterior de conceptualizar los problemas regionales implica

aceptar la idea de que ellos no constituyen simples mapeamientos territoriales de

los problemas regionales o nacionales, o en otras palabras, implica aceptar el

hecho de que tales problemas contienen una especificidad propia.

.

Quizás para algunos investigadores, a la inversa, este juicio no tiene completa

validez, en el sentido que los problemas regionales se resuelven sólo en el marco

más amplio de la solución de los problemas nacionales.

A modo de ejemplo, si adoptamos la hipótesis de que en nuestro país la

disponibilidad de agua per cápita por habitante año es sensiblemente similar, no

puede hablarse en rigor de un problema regional de distribución de agua, aún

cuando a nivel de una región en particular la situación descrita sea considerada

como el problema de la región. Por lo tanto, en este caso no tendría sentido el

1 Por ejemplo, la mortalidad de los seres humanos de un país dado, no constituye un fenómeno regional ya que cualquiera que sea la partición del espacio nacional, el fenómeno en cuestión se registra siempre de la misma manera. Por otro lado, la distribución del ingreso o el grado de desigualdad de dicha distribución es, por lo general, un problema regional, ya que el grado de desigualdad no es invariante con respecto a formas alternativas de particionar el espacio nacional.

00

Page 4: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

4

00

diseño de una política regional de distribución y asignación de agua y sólo cabría

una concepción espacial de una política tipo funcional.

Sin embargo, el planteamiento hipotético no es válido, ya que la

disponibilidad y/o grado de distribución natural de los recursos hídricos, es por lo

general, un problema regional. En todas las regiones del mundo la demanda per

cápita de agua dulce se está elevando considerablemente a medida que los

países se desarrollan económicamente.

Por otra parte, la Global Water Partnership (GWP)2

Puede afirmarse que al grado de crecimiento económico de una región, se ha

indexado un aumento de extracciones de agua. En este sentido, el patrón de

crecimiento económico de la Región Lerma Santiago Pacífico (RLSP) ha incidido

en una fuerte presión sobre los recursos hídricos espacialmente; de tal forma, que

en este espacio geográfico, el funcionamiento de su actividad económica y

bienestar de la población depende de la disponibilidad natural y oferta de agua

para satisfacer las distintas demandas de este recurso; por lo que el desarrollo de

esta área geográfica se encuentra condicionado a la capacidad de los

ecosistemas hídricos para soportar nuevas presiones o para garantizar la

satisfacción de las demandas de una manera sostenible en el tiempo y determinar

señala que las distintas

áreas geográficas del mundo tienen problemas y desafíos muy diferentes, destaca

a la disponibilidad y calidad del agua como problemas fundamentales de este

recurso.

2 Global Water Partnership (2002) ToolBox para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Versión Preliminar para Centroamérica. Colombia

Page 5: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 5

aquellas estrategias que no estén asociadas a la modificación de los sistemas

hidrológicos mediante construcción de infraestructura hidráulica, sino a su buen

estado y conservación.

Cabe señalar que la presión sobre los recursos hídricos que se viene

manifestando por el agotamiento de las fuentes de agua y contaminación hídrica,

en la (RLSP), ha sido principalmente producto de un proceso de crecimiento

urbano explosivo y anárquico así como el desarrollo de actividades productivas

principalmente la agricultura, la cual adolece de sistemas de riego eficientes,

siendo actualmente el principal consumidor de agua. Añádase a lo anterior, el

impacto ambiental de las obras de infraestructura construidas para abastecer a la

población desde fuentes cada vez más alejadas de los núcleos urbanos. Por otro

lado, la ausencia de un sistema mínimamente organizado de tratamiento de aguas

residuales de origen urbano, lleva a que éstas se viertan en forma incontrolada,

contaminando ríos, arroyos y aguas subterráneas, lo que provoca que la

disponibilidad de agua de calidad se vuelva cada vez menor.

00

Page 6: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

6

00

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento de la interacción entre crecimiento económico y uso del agua es

una de las cuestiones que más importancia revisten como elemento vertebrador a

la hora de establecer las pautas para la consecución de una senda de desarrollo

sostenible. Si se parte de la existencia teórica de un intercambio entre los

objetivos ambiental y económico, resulta necesario un análisis de la estructura del

sistema económico para concretar el nivel (o niveles) que equilibran esa relación

en cada país, región o cuenca hidrológica ya que esta última se considera una

unidad de gestión de desarrollo. (Dourojeanni: 1998) Estos niveles dan lugar a

crecimientos equilibrados en la región, con un uso racional de los recursos

naturales.(Morillas, Melchor y Castro: 2006)

Por otra parte, el Parlamento Europeo, en su Directiva 2000/60 establece

que “El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay

que proteger, defender y tratar como tal”. Tales atributos hacen que el agua sea

un recurso natural de interés general cuya protección y gestión sostenible debe

integrarse en los distintos ámbitos. Una correcta política de agua, eficaz y

eficiente, sostenible y de conformidad con el principio de subsidiariedad, debe ser

aplicada para asegurar un equilibrio entre los recursos hídricos y la demanda de

agua.

Es por ello que los Planes de Gestión para las distintas cuencas

hidrográficas deben abarcar tres aspectos, por un lado la caracterización de la

demanda del agua, por otro, la evaluación de los recursos hídricos existentes, y

Page 7: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 7

por último la modelización que permita establecer escenarios que sustenten una

gestión eficaz de los recursos hídricos.

En relación a la caracterización de la demanda de agua se debe

fundamentar en un exhaustivo inventario de caudales de agua consumidos por

cada uso (urbano, industrial, agrícola, ganadero e hidroeléctrico), en la cuenca

hidrográfica a estudiar.

Dado que todos los sectores de la economía para contribuir al crecimiento

económico de un país o región requieren del consumo de grandes volúmenes de

agua, de tal forma que se considera de especial importancia la estimación de la

demanda de agua para usos agropecuarios, domésticos, industriales y de

servicios.

En diversas regiones hidrográficas la oferta del recurso es cada vez más

limitada en cantidad y calidad. Es por ello, que se considera necesario construir e

instrumentar modelos cuantitativos para establecer escenarios que sustenten una

gestión eficaz de los recursos hídricos.

Considerando el escenario anterior se consideró la conveniencia de la

realización de un estudio en donde se analice el estado la gestión, demanda y usos

del agua de los diferentes sistemas de usuarios y su relación con el crecimiento

económico en el marco de las regiones hidrológico – administrativas del país, tomando

como delimitación del objeto de estudio a la región hidrográfica Lerma Santiago

Pacifico.

00

Page 8: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

8

00

Las preguntas de investigación que se pretende responder son:

¿La cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento derivada de

las inversiones en infraestructura para satisfacer la demanda de agua en zonas

urbanas y rurales se han enfocado a cubrir solo las necesidades básicas o por el

contrario, han impulsado el crecimiento económico y bienestar de la población de la

región Lerma Santiago Pacífico?

¿La inversión en infraestructura hidráulica ha sido una variable que ha incidido en los

indicadores de crecimiento económico como son nivel de empleo, inflación, volumen

de producción agrícola, así como en el incremento del PIB?

¿Cuáles son los factores determinantes que pueden contribuir a la gestión sustentable

del agua en México y específicamente en la región Lerma-Santiago-Pacífico?

OBJETIVOS

• Analizar la evolución o involución de los servicios de agua potable y saneamiento

en las zonas urbanas y rurales de la región Lerma Santiago Pacifico, en el periodo

2001-2006.

• Determinar si los indicadores de cobertura de servicios e inversión en

infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en esta región se han

enfocado a cubrir solo necesidades básicas o han impulsado el crecimiento y

bienestar de la población de la cuenca.

• Analizar la relación entre la dinámica poblacional y su concentración espacial, con

la demanda y suministro de agua para uso doméstico, en la región hidrológica Lerma

Page 9: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 9

Santiago Pacífico para determinar el grado de incidencia de estas variables en

relación a la disponibilidad y escasez de agua en este espacio geográfico

• Establecer si la inversión en infraestructura ha sido una variable que ha incidido en

los indicadores de crecimiento económico.

DISEÑO METODOLÓGICO

El tipo de investigación que se realizará es del tipo descriptivo- explicativo, ya que

se pretende describir el comportamiento de los niveles de cobertura de servicios e

infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento para determinar su

incidencia en el logro de metas de bienestar de la población del ámbito de estudio,

así como explicar si existe una correlación entre los niveles de inversión en

infraestructura hidráulica y algunas de las variables que miden el crecimiento

económico.

Las hipótesis que guían la investigación son:

• El logro del crecimiento económico sostenible en la Región Lerma –

Santiago Pacifico, depende del equilibrio de las inversiones en

infraestructura nueva y de rehabilitación de la ya construida, así como

proporcionalmente se invierta también en desarrollo institucional.

• La demanda y disponibilidad de agua para uso doméstico no depende

exclusivamente del crecimiento y concentración de la población en una

región o espacio geográfico, se considera que las variables de mayor peso

son la eficiencia de los sistemas de conducción y distribución de agua, por

00

Page 10: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

10

00

lo que se debe pasar de un modelo de oferta a un modelo de eficiencia de

la demanda para no generar problemas de escasez y conflictos por el uso

del recurso.

Para el desarrollo del análisis de la investigación, fueron consideradas las

siguientes variables: dinámica demográfica, evolución de cobertura y déficit de los

servicios de agua potable y alcantarillado; saneamiento de aguas residuales,

origen y destino de las inversiones en infraestructura hidráulica. Así mismo, se

consideró el comportamiento de variables tales como: el PIB, volumen de

producción agrícola, inflación y empleo, como efecto de las inversiones en

materia de infraestructura hidráulica.

Como parte de la metodología utilizada para el análisis de las variables, se

toma como base de referencia estadística los datos de los resultados del XII

Censo de Población y Vivienda, así como el Conteo de Población 2005 del INEGI;

indicadores económicos del Banco de México, referencias estadísticas de

SAGARPA, y de la CONAGUA. Además de los planes, políticas, programas y

estrategias instrumentados por la CONAGUA, específicamente lo relacionado con

el Programa Regional Hidráulico 2001-2006 de la región Lerma Santiago Pacífico.

MARCO TEORICO

Mediante la revisión de bibliografía y documentos relacionados con el tema, el

marco teórico de este proyecto está sustentado principalmente en las siguientes

teorías:

Page 11: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 11

La teoría microeconómica se consideró como el fundamento teórico

principal para determinar los modelos de oferta y demanda y el cálculo de la

elasticidad precio de la demanda del bien estudiado.

Para determinar la demanda se consideró el siguiente modelo:

QD = ơ + ᵝ1Po + ᵝ2 Dopcurb + ᵝ3 Dopcrur + ui

En donde:

QD = Cantidad anual demandada de agua

ᵝ1Po = Población total

ᵝ1Po = Dotación per cápita por día urbana

ᵝ3 Dopcrur = Dotación per cápita por día rural

Para el desarrollo del modelo de la demanda se consideraron:

1) Los parámetros de dotación per cápita para población urbana y rural

calculados por el IMTA.

2) La distribución espacial de la población.

3) Y las proyecciones de población realizadas en base al XII Censo y Conteo

2005 de población.

Para determinar la disponibilidad per cápita de agua, se consideró:

1) El escurrimiento virgen (o) natural de agua superficial y subterránea de la

región determinado por CONAGUA.

2) Las extracciones de agua superficial y subterránea destinadas al uso

doméstico.

3) También se consideran los parámetros para determinar si existe tensión

hídrica o escasez en la región.

00

Page 12: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

12

00

4) La retrospectiva y prospectiva de la dinámica poblacional en la región

Hinrichsen, D., et.al (1998) citando a Falkenmark manifiestan que un país o región

experimenta tensión hídrica cuando el suministro anual de agua desciende a

menos de 1,700 metros cúbicos por persona.

Cuando desciende a niveles de 1,700 a 1,000 metros cúbicos por persona,

pueden preverse situaciones de escasez periódica o limitada de agua.

En tanto que cuando los suministros anuales de agua bajan a menos de 1,000

metros cúbicos por persona, el país o región enfrenta escasez de agua.

Así mismo, se utiliza el modelo de seguridad hídrica y la plataforma mínima

de instituciones e infraestructura hidráulica del Banco Mundial, desarrollado por

Gray y Sadoff (2005:11) quienes postulan que la seguridad hídrica, es el resultado

de invertir en infraestructura hidráulica que permita tener una cantidad y calidad de

agua aceptable para la producción de bienes y servicios, medios de subsistencia y

salud y que además permite minimizar los riesgos de eventos impredecibles que

por lo general conllevan un impacto económico tanto para el país como para la

sociedad que vive en él.

Estos autores argumentan que la seguridad se logra cuando el agua

sostiene el crecimiento económico en vez de obstaculizarlo. Enfatizan que esta

seguridad se demuestra cuando las inversiones en infraestructura hidráulica se

concentran en impulsar el crecimiento en vez de cubrir las necesidades básicas y

reducir daños, de tal forma que la falta de acceso a servicios relacionados con el

agua como es el caso del agua potable, alcantarillado y saneamiento de las aguas

Page 13: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 13

residuales no representan un obstáculo para el crecimiento y además, la

vulnerabilidad ante sucesos metereológicos es mínima.

Por otra parte, estos autores plantean que existe un nivel básico de

seguridad hídrica, el cual incorpora la idea de una “plataforma mínima de

instituciones e infraestructura hidráulica”. La dinámica de la seguridad e

inseguridad de la disponibilidad de recursos hídricos y la plataforma mínima de

instituciones e infraestructura hidráulica puede ilustrarse por medio de la figura 1

que representan el modelo de la “curva S de agua y crecimiento”, en donde el eje

de las ordenadas (y) representa una medida conceptual del impacto neto del agua

en el crecimiento, que va de negativo a positivo. A lo largo del eje de las abscisas

(x) se encuentra la inversión acumulada en infraestructura hidráulica e

instituciones. Gray y Sadoff, (op. Cit.:4) señalan que el término “instituciones” lo

utilizan en un sentido amplio que incluye la capacidad, las organizaciones,

políticas, reglamentos y acuerdos.

El modelo ejemplifica la situación de 2 países o regiones con diferentes

situaciones de variabilidad hidrológica, que es la variable independiente del modelo.

En el caso del país o región 1 que representa baja variabilidad hidrológica, se requiere

menor monto de inversión para superar la inseguridad hídrica hasta el punto de

inflexión “MIP1”, hasta ahí, el rendimiento sobre las inversiones en infraestructura

realizadas es bastante modesto , a partir de este punto se comienza a tener seguridad

hídrica, para seguir con un rápido crecimiento.

En la curva “S” del país o región 2, el punto “MIP 2” marca el nivel de inversión

con el cual el país o región 2 tiene el mínimo de seguridad hídrica. Este punto está

00

Page 14: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

14

00

más alejado del eje de las abscisas, lo que indica que el país o región 2 requiere una

inversión mayor debido a que se puede registrar una mayor variabilidad hidrológica

(riesgo de inundación, escasez de agua para los diversos usos por falta de

infraestructura, niveles altos de contaminación por descargas de aguas residuales,

obras hidráulicas obsoletas, deforestación en las cuencas hidrográficas, entre otros

problemas) así como también la inversión necesaria en instituciones e infraestructura

para reducir los efectos de la misma.

Cuando una región se encuentra en el punto de inflexión del modelo, la

inversión pública será necesaria para que exista la suficiente seguridad para la

inversión privada y el crecimiento. Es probable que el análisis marginal de los

rendimientos muestre que estas inversiones iniciales son poco lucrativas, debido a los

costos marginales, los beneficios marginales podrán obtenerse hasta que la

infraestructura se encuentre construida y operando de manera eficiente, además que

la inversión pública para la gestión de los sistemas hidrológicos sea significativa para

incentivar la inversión privada y el crecimiento.

Cuando se logra la seguridad hídrica, las inversiones adicionales pueden ser

altamente rentables (desde el punto de vista económico y obtener un mayor beneficio

social) la inversión privada se hace presente a través de toda la economía; este nivel

se alcanza con una plataforma mínima financiada con recursos del Estado.

En función del modelo presentado abajo, se contrastarán las inversiones

realizadas en el periodo 2001-2006 en la región Lerma Santiago Pacífico en

infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como las

realizadas en “desarrollo institucional”, tomando como supuesto que la variabilidad

Page 15: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 15

hidrológica es baja en la región, para determinar si se ha logrado un buen nivel de

seguridad hídrica o si solamente se destinaron las inversiones para cubrir las

necesidades básicas de la población que habita en esta cuenca.

Figura 0.1

FUENTE: Banco Mundial, citado en Grey, David y Claudia Sadoff. “Water Resources, Growth and Development”. Comisión de Desarrollo Sustentable, 2005.

Además, La gestión del agua y su relación con el desarrollo económico ha sido

estudiada desde la perspectiva de la economía institucional, que incluyen

consideraciones de orden normativo y regulatorio.

Desde la perspectiva de la economía institucional, en el trabajo realizado por

Randolph, Bogetic y Hefley (1996), estudian empíricamente los factores que influyen

sobre la inversión en infraestructura. Con este propósito los autores utilizan datos de

serie de tiempo y de corte transversal de 27 economías con niveles de ingreso bajo o

00

Page 16: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Introducción

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

16

00

medio, correspondientes al período 1980-1986. 3

El objetivo de esta investigación fue

determinar el efecto que tienen los gastos públicos en infraestructura sobre otros

objetivos de política, tales como el crecimiento económico o sectorial y la disminución

de la pobreza, entre otros. Entre los resultados más importantes que se derivan de

este trabajo pueden mencionarse los siguientes:

a. El gasto en infraestructura responde fuertemente a cambios en el nivel de

desarrollo y la tasa de urbanización.

b. El impacto de los gastos en infraestructura está positivamente asociado con la

calidad y desarrollo de las instituciones.

c. El gasto en infraestructura es mayor en las economías más abiertas y está

fuertemente influenciado por los desequilibrios existentes tanto en el sector

externo como en la relación urbano-rural.

d. Los aumentos en el flujo de ahorro externo tienen un impacto positivo sobre los

gastos en infraestructura.

3 El marco analítico para realizar las estimaciones está constituido por un modelo de equilibrio general, compuesto por cuatro sectores (hogares y productores urbanos, hogares rurales y el sector público). La solución del modelo determina el nivel óptimo y el mix de gasto público en infraestructura, recursos humanos y consumo de bienes públicos, así como también el mix óptimo de impuestos y producto doméstico de las economías. Las estimaciones del modelo generan un conjunto de ecuaciones reducidas para los gastos de infraestructura para diferentes formas de gobierno, gastos e impuestos, cuya forma es la siguiente: I = I (V, E, 0): Donde V es un vector de características que definen a la economía, relacionadas a la estructura de la misma, incluyendo el stock de infraestructura existente, el nivel de desarrollo, la densidad de población, urbanización, la relación entre desarrollo rural y urbano, la tasa de participación de la fuerza laboral y el desarrollo institucional. También incluyen variables macroeconómicas, el tamaño del sector externo, las obligaciones de deuda y saldo de la balanza comercial y del sector público (déficit fiscal). El vector E representa el nivel y composición de la ayuda externa que recibe la economía y 0 refleja los objetivos de política del gobierno, crecimiento económico, competitividad externa, distribución del ingreso, reducción de la pobreza, entre otras.

Page 17: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

AVANCE DE RESULTADOS

Los avances de los resultados de investigación se han estructurado en tres

apartados, con los cuales se da cumplimiento a los objetivos de:

• Analizar la evolución de los servicios de agua potable y saneamiento en las

zonas urbanas y rurales de la región Lerma Santiago Pacifico, en el periodo 2001-

2006.

• Determinar si los indicadores de cobertura de servicios e inversión en

infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en esta región se han

enfocado a cubrir solo necesidades básicas o han impulsado el crecimiento y

bienestar de la población de la cuenca.

• Analizar la relación entre la dinámica poblacional y su concentración espacial,

con la demanda y suministro de agua para uso doméstico, en la región hidrológica

Lerma Santiago Pacífico para determinar el grado de incidencia de estas variables

en relación a la disponibilidad y escasez de agua en este espacio geográfico

Page 18: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

1 ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,

ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN LA REGIÓN

HIDROGRÁFICA LERMA SANTIAGO PACÍFICO

El agua es el recurso natural que permite el desarrollo de la vida, sin embargo, en la

actualidad, los conflictos y la competencia por este recurso son un problema que se

encuentra en varias regiones. La Global Water Partnership (GWP) 1 señala que las

distintas áreas geográficas del mundo tienen problemas y desafíos muy diferentes,

destaca a la disponibilidad y calidad del agua como problemas fundamentales de este

recurso.

En la búsqueda de soluciones a la problemática hídrica, las políticas públicas de los

diversos países, se están enfocando en utilizar el ámbito de la cuenca hidrográfica1 como

base de gestión. Esto se debe a que la cuenca hidrográfica y en especial el agua, juega un

rol muy importante para permitir la participación e integración de los actores involucrados

en el desarrollo y metas de sustentabilidad ambiental. Dourojeanni (1998) señala que esta

participación permite conjugar tanto niveles regionales con niveles locales, así como

determinar roles del Gobierno a nivel local, estatal y/o nacional, así como diversos actores

públicos y privados en la gestión del agua.

1

Page 19: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 19

1 2

Reconociendo este hecho, y como parte de la gestión del agua, en México los tres

niveles de gobierno, han establecido políticas públicas para ampliar la cobertura de de los

servicios de agua potable y saneamiento, teniendo como ámbito de gestión las regiones

hidrológicas.

En el marco de las regiones hidrológico – administrativas del país y considerando las

metas planteadas en el objetivo 7 del Desarrollo del Milenio (ODM) específicamente a las

relacionadas con reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso

sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año 2015; este

apartado tiene por objeto analizar el estado de los servicios de agua potable y saneamiento en

las zonas urbanas y rurales de la región Lerma Santiago Pacifico. Además, tomando como

referencia teórica los supuestos del modelo de seguridad hídrica y la plataforma mínima de

instituciones e infraestructura hidráulica del Banco Mundial, se pretende contestar el

cuestionamiento de que si los indicadores de cobertura de servicios e inversión en

infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento se han enfocado a cubrir solo las

necesidades básicas o, si han permitido lograr un nivel aceptable de seguridad hídrica que

incida en la bienestar de la población. También se presentan algunas reflexiones en torno a las

debilidades encontradas y se proponen algunas estrategias que pudieran contribuir a lograr los

indicadores de las metas del milenio en la región Lerma Santiago Pacifico y a manera de

propuesta, las líneas de investigación que se pudieran desarrollar relacionadas con el tema de

los servicios de agua potable y saneamiento.

1 Global Water Partnership (2002) ToolBox para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Versión Preliminar para Centroamérica. Colombia 2 Cuenca hidrográfica está definida como la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas – aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad – en donde ocurre el agua en distintas formas y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar . (…) La cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y éstas últimas están integradas por microcuencas. Ley de Aguas Nacionales, 2004.

01

Page 20: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 20

01

Para el desarrollo del análisis, las variables consideradas fueron: crecimiento demográfico,

evolución de cobertura y déficit de los servicios de agua potable y alcantarillado; saneamiento

de aguas residuales, así como el origen y destino del financiamiento de los programas de agua

potable, alcantarillado y saneamiento.

FIGURA I.1

REGIÓN ADMINISTRATIVA VIII LERMA SANTIAGO PACIFICO LOCALIZACIÓN EN EL ENTORNO NACIONAL.

2

Bajo Santiago

Alto Santiago

Alto Lerma

Medio Lerma

Bajo Lerma

Costa deJalisco

CostadeMichoacán

Océano Pacífico

Región IV, Balsas

Bajo Santiago

Alto Santiago

Alto Lerma

Medio Lerma

Bajo Lerma

Costa deJalisco

CostadeMichoacán

Océano Pacífico

Región IV, Balsas

Región Hidrológico-Administrativa Lerma-Santiago-Pacífico

Fuente: Conagua, (2006) Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico.

Cuadro I.1 REGION LERMA SANTIAGO PACIFICO: PARTICIPACION TERRITORIAL POR ESTADO

2006 (Porcentajes)

México Michoacán

Querétaro

Guanajuato Jalisco Aguascalient

es Nayarit Colima Zacatecas

2.7% 14.1% 1.1% 14.5% 40.4% 3.2% 8.7% 2.8% 12.5% Fuente: CONAGUA, Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico, 2006.

Page 21: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 21

Metodológicamente, para el análisis de las variables planteadas, se toma como base

de referencia estadística, los datos de los resultados del XII Censo de Población y Vivienda así

como el Conteo de Población 2005 del INEGI, además de las políticas, estrategias y

programas operativos instrumentados por la CONAGUA de acuerdo a las directrices del

Programa Hidráulico Nacional 2001 – 2006 que fueron correlacionadas con las metas del

objetivo 7 de los ODM aplicadas al Programa Regional Hidráulico 2001-2006 de la región

Lerma Santiago Pacífico.

I.1 Algunos postulados de la seguridad hídrica y la plataforma mínima de

instituciones e infraestructura hidráulica.

El concepto de seguridad hídrica está asociado con la posibilidad de que un país pueda

tener un crecimiento económico sostenido. Gray y Sadoff (2005:11) postulan que la

seguridad hídrica, es el resultado de invertir en infraestructura hidráulica que permita tener

una cantidad y calidad de agua aceptable para la producción de bienes y servicios,

medios de subsistencia y salud y que además permite minimizar los riesgos de eventos

impredecibles que por lo general conllevan un impacto económico tanto para el país como

para la sociedad que vive en él.

Estos autores argumentan que la seguridad se logra cuando el agua sostiene el

crecimiento económico en vez de obstaculizarlo. Enfatizan que esta seguridad se

demuestra cuando las inversiones en infraestructura hidráulica se concentran en impulsar

el crecimiento en vez de solamente cubrir las necesidades básicas y reducir daños, de tal

forma que la falta de acceso a servicios como es el caso del agua potable, alcantarillado y

saneamiento de las aguas residuales y la vulnerabilidad ante sucesos metereológicos son

mínimas y en estos casos, no representan un obstáculo para el crecimiento.

01

Page 22: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 22

01

Por otra parte, estos autores plantean que existe un nivel básico de seguridad hídrica, el

cual incorpora la idea de una “plataforma mínima de instituciones e infraestructura

hidráulica”. La dinámica de la seguridad e inseguridad de la disponibilidad de recursos

hídricos y la plataforma mínima de instituciones e infraestructura hidráulica puede

ilustrarse por medio de la figura 2 que representan el modelo de la “curva S de agua y

crecimiento”, en donde el eje de las ordenadas (y) representa una medida conceptual del

impacto neto del agua en el crecimiento, que va de negativo a positivo. A lo largo del eje

de las abscisas (x) se encuentra la inversión acumulada en infraestructura hidráulica e

instituciones. Gray y Sadoff, (op. Cit.:4) señalan que el término “instituciones” lo utilizan en

un sentido amplio que incluye la capacidad, las organizaciones, políticas, reglamentos y

acuerdos.

El modelo ejemplifica la situación de 2 países o regiones con diferentes situaciones de

variabilidad hidrológica, que es la variable independiente del modelo. En el caso del país o

región 1 que representa baja variabilidad hidrológica, se requiere menor monto de inversión

para superar la inseguridad hídrica hasta el punto de inflexión “MIP1”, hasta ahí, el rendimiento

sobre las inversiones en infraestructura realizadas es bastante modesto , a partir de este punto

se comienza a tener seguridad hídrica, para seguir con un rápido crecimiento.

En la curva “S” del país o región 2, el punto “MIP 2” marca el nivel de inversión con el

cual el país o región 2 tiene el mínimo de seguridad hídrica. Este punto está más alejado del

eje de las abscisas, lo que indica que el país o región 2 requiere una inversión mayor debido a

que se puede registrar una mayor variabilidad hidrológica (riesgo de inundación, escasez de

agua para los diversos usos por falta de infraestructura, niveles altos de contaminación por

descargas de aguas residuales, obras hidráulicas obsoletas, deforestación en las cuencas

hidrográficas, entre otros problemas) así como también la inversión necesaria en instituciones

e infraestructura para reducir los efectos de la misma.

Page 23: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 23

Cuando una región se encuentra en el punto de inflexión del modelo, la inversión pública será

necesaria para que exista la suficiente seguridad para la inversión privada y el crecimiento. Es

probable que el análisis marginal de los rendimientos muestre que estas inversiones iniciales

son poco lucrativas, debido a los costos marginales, los beneficios marginales podrán

obtenerse hasta que la infraestructura se encuentre construida y operando de manera

eficiente, además que la inversión pública para la gestión de los sistemas hidrológicos sea

significativa para incentivar la inversión privada y el crecimiento.

Cuando se logra la seguridad hídrica, las inversiones adicionales pueden ser altamente

rentables (desde el punto de vista económico y obtener un mayor beneficio social) la inversión

privada se hace presente a través de toda la economía; este nivel se alcanza con una

plataforma mínima financiada con recursos del Estado.

Figura I.2

FUENTE: Banco Mundial, citado en Grey, David y Claudia Sadoff. “Water Resources, Growth and Development”. Comisión de Desarrollo Sustentable, 2005.

01

Page 24: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 24

01

Por otra parte, la figura 3, muestra una ruta de inversión que incluye

explícitamente inversiones tanto en instituciones como en infraestructura. En la primera

plataforma denominada inseguridad hídrica, existe de manera proporcional una mayor

inversión en infraestructura que en instituciones. Conforme se avanza hacia los tipos 2

(plataforma mínima) y 3 (seguridad hídrica, plataforma madura) la proporción cambia, de

tal manera que eventualmente las inversiones en infraestructura son bastante más

pequeñas en relación con las inversiones en instituciones y capacidad. La lógica es que la

administración y el desarrollo deben ir de la mano, pero con una mayor infraestructura

para manejar el agua, el establecimiento de instituciones sólidas y mejores prácticas

administrativas se vuelve posible, necesario y redituable. ( Gray y Sadoff op. Cit. :17)

Figura I.3

Tipo 1: Inseguridad HídricaTipo 2: Plataforma mínima/punto de inflexiónTipo 3: Seguridad hídrica/plataforma madura

Segura

Plataforma mínima

Inse

gura

Insegura Plataforma mínima Segura

Inversión en infraestructura

Inve

rsió

n en

inst

ituci

ones

INVERSION EN INSTITUCIONES E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Fuente: Elaboración propia basada en el modelo del Banco Mundial, citado en Grey, David y Claudia Sadoff. “Water Resources, Growth and Development”. Comisión de Desarrollo Sustentable, 2005.

Page 25: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 25

En función de este modelo, se contrastaron las inversiones realizadas en el

periodo 2001-2006 en la región Lerma Santiago Pacífico en infraestructura de agua

potable, alcantarillado y saneamiento, así como las realizadas en “desarrollo institucional”,

tomando como supuesto que la variabilidad hidrológica es baja en la región, para

determinar si se ha logrado un buen nivel de seguridad hídrica o si solamente se

destinaron las inversiones para cubrir las necesidades básicas de la población que habita

en esta cuenca.

I.2 Situación regional de los servicios de agua potable alcantarillado y

saneamiento periodo 2001 – 2006.

En la región Lerma Santiago Pacifico, la situación de los servicios de agua potable y

saneamiento puede considerarse en función de cinco parámetros básicos: (i) crecimiento

demográfico; (ii) evolución en el servicio de la cobertura de agua potable; (iii) Evolución en

la cobertura del servicio de alcantarillado; (iv) Evolución del volumen de agua residual tratada;

(v) inversiones en infraestructura hidráulica para agua potable, alcantarillado y

saneamiento.

I.3 Crecimiento demográfico El crecimiento demográfico de la población de la región Lerma Santiago Pacifico mostró tasa

de crecimiento baja (1.16%) en el período 2000-2006. En el año 2000 habitaban en este

espacio geográfico 19 millones 484 mil 036 habitantes, para 2006, en base a estimaciones,

se obtuvo un incremento de la población a 19 millones 969 mil 561 habitantes.

El incremento de la población ha ido acompañado de una evidente concentración de

ésta en las zonas urbanas; el proceso de concentración ha alcanzado un nivel tal que ha

convertido a la región en una de las más urbanizadas de México junto con las ciudades

01

Page 26: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 26

01

ubicadas en el la cuenca del Valle de México.3

El fenómeno de concertación ha sido evidente,

en el año 2000 los espacios urbanos de esta región ya figuraban entre las concentraciones de

población y actividades económicas más grandes a nivel nacional; se estima que la población

urbana de la región en el año 2000 representaba el 75%; para el año 2005 la población con

estas características registró un incremento de 3 puntos porcentuales y de continuar con esta

tendencia, se proyecta que el 84% de la población para el año 2030 estará concentrada en las

zonas urbanas, por lo que algunos centros urbanos como la Zona Conurbada de Guadalajara,

las ciudades de Querétaro, Guanajuato, León, Aguascalientes entre otras, figuran entre las

concentraciones de población más grandes.

Gráfico I.1 REGION LERMA SANTIAGO PACIFICO: POBLACION TOTAL AÑO 2006

(Habitantes)

Fuente: Elaborada con datos proyectados en base al XII Censo de Población y Vivienda y Conteo 2005 de INEGI, así como el mapa de la Conagua, Gerencia Regional Lerma Santiago Pacífico.

3 En la cuenca del Valle de México se localizan las ciudades con más alta densidad de población por km2 a nivel mundial, en este espacio geográfico se ubica el Distrito Federal y grandes ciudades periféricas a este conglomerado urbano.

Población Rural 23%Población

Urbana 77%

Número de Municipios328

6.7

163 Mpios.

90 Mpios.

75 Mpios.Lerma

Santiago

Pacífico

Población Total (2005)19.9 Millones hab.

Rural 4.4 Millones hab.

Urbana 15.5 Millones hab.

5.9

11.3

0.8

8.2

3.1 1.9

1.4

0.5

Población en Millones

Page 27: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 27

Según las proyecciones del CONAPO, la población de la región Lerma Santiago

Pacifico llegará en el año 2015 a 21 millones 573 mil 070 habitantes, de los cuales 16

millones 418 mil 438 (76%) habitarán en zonas urbanas y 5 millones 154 mil 632 (24%) en

áreas rurales; en tanto que para el año 2030 la estimación sugiere que en esta región

habitarán 23 millones 207 mil 997 habitantes.

La densidad de la población en la región refleja pocos cambios; en el año 2000 se

cuantificó en 102 habitantes por km2 y para el año 2005 este indicador se vio incrementado a

105 habitantes por km2. .

El proceso de urbanización y concentración demográfica ha dificultado la gestión

urbana en todos sus aspectos, incluyendo la prestación de los servicios de agua potable

y saneamiento. Ha originado también serios conflictos con otros asentamientos humanos

y otras actividades económicas, como la agricultura, que compiten por las mismas fuentes

de abastecimiento de agua.

I.4. Evolución en el servicio de la cobertura de agua potable

La cobertura de los servicios de agua potable es un indicador importante pues nos permite

determinar cuanto se ha avanzado para lograr la meta de brindar una seguridad hídrica a los

habitantes de un espacio geográfico en materia de abastecimiento de agua potable, y que

además es calificado también como un indicador de bienestar, esta apreciación ha sido la base

de los acuerdos internacionales para alcanzar el objetivo 7 de las metas del milenio.

En los municipios de la región, los niveles de cobertura de los servicios de agua

potable alcanzados son significativamente más altos en las áreas urbanas en comparación con

las áreas rurales. Los reportes oficiales de la Conagua señalan que para el año 2006, el 96%

de la población urbana tenía acceso a servicios de agua a través de los sistemas definidos

01

Page 28: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 28

01

como “acceso fácil4

Es interesante observar que el porcentaje de población atendida en las zonas rurales

presentó un comportamiento favorable al pasar de 79% en el año 2001, a niveles del 90% en

el 2006.

”; estos niveles de cobertura significan que en las áreas urbanas de la

región todavía hay unos 683 mil 327 personas sin acceso a servicios de agua potable.

5

En relación a la evolución del indicador de cobertura en las zonas urbanas, no se

obtuvo el mismo dinamismo presentado en las zonas rurales; en términos porcentuales solo se

incrementó la cobertura en 1 % durante el periodo estudiado (en la gráfica 2 se muestra el

comportamiento de este indicador en el periodo 2001-2006). Para conocer la magnitud de este

incremento, se puede decir que en términos absolutos, solo se incorporaron al servicio 384 mil

176 habitantes en el total de la región. Este comportamiento se vio generado principalmente

por los bajos niveles de inversión en este tipo de infraestructura durante el periodo de

referencia.

El logro de este nivel de cobertura es bastante bueno, pues las soluciones

tecnológicas adoptadas (como la perforación de pozos, obras de captación con grandes

distancias de líneas de conducción) en estas áreas, por lo general tienen un costo de inversión

cada vez mayor a fin de que las obras generen beneficios comparables a los existentes en las

zonas urbanas.

4 Se le denomina “acceso fácil” al abastecimiento de agua potable mediante tomas domiciliarias conectadas a una red de distribución o a un hidrante publico. 5 En el abastecimiento de agua potable a zonas rurales destaca el Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales (PROSSAPYS). La estrategia principal de este programa es promover la participación de las comunidades en la ejecución de las obras de agua potable, su capacitación para operar estos sistemas y una mayor participación de la mujer y los grupos indígenas, con el fin de apoyar la consolidación de la autogestión en el suministro y preservación del agua que se requiere en comunidades rurales. Los avances obtenidos con la instrumentación de esta estrategia, se vieron influenciados principalmente por dos factores: la tasa de crecimiento poblacional en estas áreas y los niveles de inversión en este rubro.

Page 29: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 29

Gráfica I.2 (Porcentajes de población que dispone del servicio )

Fuente: Elaboración propia con información de los programas operativos anuales instrumentados por la

Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Siendo la región estudiada concentradora de población, es importante conocer no solo

el nivel relativo de cobertura del servicio de agua potable, sino en términos absolutos cuantos

habitantes cuentan con el servicio de agua potable ya sea a través de una toma domiciliaria o

mediante hidrantes públicos. En la gráfica 3 se observa que del total de habitantes que

contaban con agua potable en el año 2001 en las zonas rurales, el incremento observado para

2006 fue de 589,821 habitantes, en tanto que en las zonas urbanas solamente 384,176

habitantes fueron incorporados a este servicio en el mismo periodo.

Gráfica I. 3

Fuente: Datos estimados con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

93% 92% 92% 92% 92% 92%

95% 95% 94% 95% 95% 96%

79% 78% 79% 79%

90% 90%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Coberturas en Agua Potable Región Lerma Santiago Pacífico

Total

Urbana

Rural

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 17,994,834 18,045,333 18,211,508 18,454,570 18,688,502 18,968,741

Urbana 14,117,548 14,163,798 14,260,755 14,468,457 14,693,027 14,501,724

Rural 3,877,286 3,881,536 3,950,753 3,986,113 3,995,475 4,467,017

0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000

10,000,000 12,000,000 14,000,000 16,000,000 18,000,000 20,000,000

Hab

itant

es

Periodo

Habitantes con servicio de agua potable Región Lerma Santiago Pacifico 2001-2006

01

Page 30: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 30

01

La mayoría de las personas sin acceso a los servicios de agua potable pertenecen a

grupos de bajos ingresos. Muchos de ellos se concentran en las zonas periurbanas,

principalmente en los cinturones de pobreza que existen en la periferia de las ciudades de la

región, así como en zonas rurales marginadas con alto nivel de dispersión y en donde

técnicamente es difícil la construcción de nuevas fuentes de abastecimiento de agua.

Se puede señalar que los problemas principales que enfrenta la expansión de los

servicios a las poblaciones marginadas en áreas urbanas como rurales se relacionan con:

altos niveles de pobreza; escasa capacidad y cultura de pago; altos costos de construcción y

operación, esto aunado a que las zonas urbanas han tenido un crecimiento explosivo y se han

desarrollado en forma desordenada, lejos de las redes existentes y se han instalado en zonas

con condiciones topográficas más complicadas.

Como resultado de esta situación, la población de la región Lerma Santiago Pacifico

que no contaba con el servicio de agua potable en el año 2006, fue de 1 millón 179 mil 663

personas, de los cuales, la mayor proporción de este grupo desprotegido se localiza en zonas

urbanas y se clasifican dentro de la población de bajos ingresos. Esta situación es muy similar

a lo que sucede en otras ciudades Latinoamericanas tal como lo expresa Jouravlev (2004:12).

Se coincide con la opinión de Jouravlev respecto a que también en México al igual que

en otras regiones de países latinoamericanos, que ante la carencia de fuentes seguras de

abastecimiento de agua, algunas de las alternativas de solución a que han recurrido este

segmento de población, es comprar agua a los camiones cisterna (pipas) que comercializa

este líquido a altos costos en proporción a los ingresos de sus compradores y que

generalmente estos precios sobrepasan las tarifas que cobran los organismos operadores

oficiales, estas acciones, además de lesionar la economía familiar de la población, representan

un elevado riesgo para la salud, puesto que no garantizan la calidad del agua obtenida.

Page 31: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 31

Gráfica I.4

Fuente: Elaboración propia con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Además, en algunos casos, los organismos operadores de agua potable y

alcantarillado argumentan que por la insuficiencia de recursos económicos para invertir en

obras no pueden extender sus servicios a las zonas donde vive la población marginada. Esto,

a su vez, induce un proceso de creciente insatisfacción de la demanda, reducción de la calidad

de los servicios, y deterioro generalizado de la infraestructura.

Otras opciones que la población ha adoptado ante la carencia del servicio es:

perforación de pozos clandestinos, conexiones ilegales a la red de agua potable, colección de

agua de lluvia o captación de agua de ríos, lagos, manantiales u otros cuerpos de agua sin

tratamiento previo, en donde soluciones de esa índole no garantizan la calidad del agua

obtenida, debido principalmente a la creciente contaminación hídrica que afecta muchos

cuerpos de agua de la región Lerma Santiago Pacifico6

En casi todos los organismos operadores de la región, debido a un inadecuado

mantenimiento y deficiente gestión comercial, los sistemas de abastecimiento de agua potable

.

6 Para ver situaciones de comportamiento similar en otras regiones de América Latina, ver a Jouravlev (2002)

2001 2002 2003 2004 2005 2006Total 1,714,371 1,877,584 1,914,796 1,865,783 1,281,059 1,179,663Urbana 696,224 810,629 866,624 804,906 827,230 683,327Rural 1,018,147 1,066,954 1,048,172 1,060,877 453,829 496,335

0 500,000

1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000

Hab

itant

es

Periodo

Habitantes sin servicio de agua potable 2001-2006 Región Lerma Santiago Pacifico

01

Page 32: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 32

01

tienen elevadas pérdidas de agua, lo cual pone en riesgo la integridad de las redes de

distribución, la calidad del agua potable y la sostenibilidad financiera de estas entidades.

Se puede inferir que la región ha logrado una plataforma mínima de infraestructura

hidráulica e instituciones que proporcionan un nivel básico de seguridad hídrica para el

abastecimiento de agua potable de la población ubicada en esta región. Sin embargo, en

muchos casos, la antigüedad de la infraestructura de los sistemas de agua potable ya está

en el límite o rebasaron su vida útil de operación, misma que requiere de rehabilitación o

sustitución.

A ello se suma el hecho de que en muchos de los organismos operadores de agua

potable y alcantarillado de la región todavía existen serias deficiencias en los sistemas

tarifarios, así como en la operación y mantenimiento de las instalaciones y equipos. Esto

ocasiona, insolvencia económica, tandeos o interrupciones en el servicio, pérdidas de

agua en los sistemas de distribución, fallas en la desinfección, lo cual compromete la

eficiencia de los organismos operadores y la calidad de los servicios prestados a los

consumidores.

Lo anterior, induce un proceso de creciente de insatisfacción de la demanda,

reducción de la calidad de los servicios, y deterioro generalizado de la infraestructura.

Ante este escenario, se visualiza que en el corto plazo se puede generar

nuevamente una inseguridad hídrica, la cual provocaría que se frene el ritmo de

crecimiento económico de las zonas industriales establecidas en la región, que puede

provocar como efecto directo, una vulnerabilidad en el nivel de vida alcanzado por la

población y consecuentemente las inversiones que pudieran ejercerse generarán un bajo

impacto económico como social.

El abastecimiento de agua potable requiere cumplir con los requisitos que establece las

normas oficiales mexicanas en materia de calidad del agua. Con el fin de contribuir al cuidado

Page 33: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 33

de la salud, elevar la calidad de vida de la población y al desarrollo de las comunidades, el

Programa Federalizado “Agua Limpia”, ha permitido mantener los niveles de cloración del agua

que se suministra a la población, a través de los sistemas de distribución, en condiciones aptas

para uso y consumo humano, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994.

En este sentido, la cobertura de desinfección alcanzada en el año 2005, se mantuvo en un

rango del 95% a 96% de cloración del agua suministrada a la población de la región a través

de los sistemas de distribución, en condiciones aptas para uso y consumo humano, conforme

a la norma.

Gráfico I.5 (Porcentajes)

Porcentaje de Agua Desinfectada Región Lerma Santiago Pacífico

95.8%95.9%

95.4%95.2%

95.6%

96.0%

94.5%

95.0%

95.5%

96.0%

96.5%

PeriodoSerie1 95.8% 95.9% 95.4% 95.2% 95.6% 96.0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Es importante señalar que pese a los esfuerzos realizados, las enfermedades de

origen hídrico se encuentran dentro de las 10 principales causas de mortalidad infantil, lo que

indica que se requieren mayores esfuerzos y recursos destinados a la desinfección básica.

01

Page 34: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 34

01

I.5. Evolución en la cobertura del servicio de alcantarillado La cobertura en materia de alcantarillado debe ser una de las metas asociadas a la cobertura

de agua potable y una condición para que se pueda realizar el saneamiento de las descargas

de aguas residuales recolectadas. De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos, las

coberturas de este servicio durante el periodo 2001-2006, en la región presentaron una

tendencia muy irregular, dado que los incrementos observados en el servicio en este periodo,

presentaron una contracción durante los años 2004 a 2006. Para el año 2006 el 91% de la

población de esta región se encontraba conectada a sistemas convencionales de

alcantarillado. (ver grafica 6)

Aun cuando en la región Lerma Santiago Pacifico el nivel de la cobertura es aceptable

en relación al promedio nacional del 77.4 %; se considera que todavía hay una brecha entre lo

realizado y lo deseado para lograr un manejo sustentable del agua en esta región.

Gráfico I.6 (Porcentajes))

Fuente: Elaboración propia con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

A pesar de los niveles de cobertura alcanzados, la población sin servicio de

alcantarillado se debe a la influencia del comportamiento de la tasa de crecimiento de la

población y los niveles de inversión reportados por los programas operativos en materia de

2001 2002 2003 2004 2005 2006Total 90% 92% 92% 91% 90% 91%

90% 92% 92% 91% 90% 91%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

Coberturas en Alcantarillado Región Lerma Santiago Pacífico

Page 35: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 35

alcantarillado; cabe destacar que la importancia de la construcción de esta infraestructura no

se aprecia de la misma forma que la relacionada con agua potable por los usuarios de la

misma, principalmente en las zonas rurales; por lo que esta percepción y la dispersión de la

población en estas zonas, marca la pauta a los gobiernos municipales para priorizar la

programación de las inversiones en materia de infraestructura hidráulica.

Gráfico I.7 (miles de Habitantes)

Fuente: Datos estimados con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Algunas de las razones que explican el bajo desempeño de acciones en materia

de alcantarillado tienen que ver con la carencia de proyectos ejecutivos integrales que

permitan la programación de obras de agua potable y alcantarillado de manera

multianual. En el ámbito institucional, no existe congruencia entre los costos y gastos para

el mantenimiento, conservación o reposición de líneas de recolección de aguas residuales

y la aplicación de tarifas por la prestación de este servicio, en este aspecto, y tomando los

conceptos manejados por el modelo de seguridad hídrica, se aprecia una debilidad

institucional en este aspecto. Se considera que para lograr y mantener la plataforma

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Con servicio 17,738,28 18,329,08 18,516,20 18,491,52 17,972,60 18,335,04

Sin servicio 1,970,921 1,593,833 1,610,104 1,828,832 1,996,956 1,813,356

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

Hab

itant

es

Periodo Analizado

Servicio de Alcantarillado 2001-2006 Región Lerma Santiago Pacífico

01

Page 36: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 36

01

mínima de instituciones, los organismos operadores deben desasociar de las tarifas del

servicio de agua potable las tarifas por servicio de alcantarillado; de manera que los

montos recaudados por este concepto, deberán ser aplicados para los mencionados

rubros de inversión y no a sufragar necesidades del gastos corrientes de las

administraciones municipales

I.6. Evolución del volumen de agua residual tratada Revertir la pérdida de recursos del medio ambiente incorporando los principios de desarrollo

sustentable en las políticas y los programas nacionales, es una las metas planteadas en el

Objetivo 7 del Desarrollo del Milenio (ODM); por lo que elevar los porcentajes de cobertura de

tratamiento de aguas residuales se vuelve una finalidad muy importante.

Para alcanzar este objetivo y reducir los niveles de contaminación en los ríos, lagos,

lagunas o cualquier cuerpo receptor de aguas residuales, se han establecido normas y se han

emitido permisos de descarga en los que se especifican las condiciones generales o

particulares que deben cumplir las descargas de los usuarios de aguas nacionales7

También se han determinado sanciones a fin de incidir en la reducción de las

descargas de aguas residuales que no cumplan con las características establecidas en los

. Se han

diseñado mecanismos que fomenten la rehabilitación, conservación y operación plena de las

plantas de tratamiento ya construidas; así como la instalación de nuevas plantas de

tratamiento municipal o industrial.

7 En este sentido, el 21 de diciembre de 2001 y el 23 de diciembre de 2002 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los Decretos por los que se condonan y eximen contribuciones y accesorios en materia de derechos por descargas de aguas residuales, para establecer disposiciones que permitieran a los prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, regularizar su situación fiscal respecto a su pago por derechos, así como cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, mediante la presentación y cumplimiento de un Programa de Acciones de Saneamiento (PAS) ante la CONAGUA. Posteriormente el 17 de noviembre de 2004, se emitió un tercer Decreto, el cual permitió incorporar a los prestadores de los servicios de localidades mayores de 2 500 habitantes no considerados en los decretos de 2001 y 2002.

Page 37: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 37

instrumentos correspondientes. Además, se implantaron políticas para estimular el reuso del

agua residual tratada en lugar de utilizar agua potable, específicamente en aquellas

actividades en las que no se requieren esos niveles de calidad. Para ello, se desarrollaron

instrumentos legales, económicos y tecnológicos que favorecieran el reuso, como el Programa

de Regulación del reuso del Agua.

Gráfico 8 (Porcentaje)

Fuente: Datos estimados con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006. Las estimaciones realizadas en torno a esta situación sugieren que las áreas urbanas

conjuntamente con las rurales de la región generan aproximadamente 211 mil 097 litros por

segundo (211.1 M3/seg.); de los cuales, 149 mil 090 litros por segundo (149.1 M3/seg.) se

descargan al ambiente sin tratamiento previo.

Con relación a la meta del Programa Hidráulico Nacional y los Programas Regionales,

referida a los logros alcanzados en materia de saneamiento de aguas residuales, en la región

Lerma Santiago Pacifico, la tendencia en el periodo analizado 2001-2005 fue modestamente

2001 2002 2003 2004 2005 Tratada 0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000 Volumen de Agua Residual Tratada y Recolectada

Tratada 50,810 56,148 60,243 61,701 62,007 Recolectada 201,073 205,636 207,254 210,805 211,097

2001 2002 2003 2004 2005

lts/seg

25.30% 27.3% 29.1% 29.3% 29.4%

01

Page 38: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 38

01

incrementada tanto en los volúmenes recolectados como los tratados por los organismos

operadores municipales de la región.

A pesar de las políticas, programas e instrumentos aplicados para reducir la

contaminación con descargas de aguas residuales, los indicadores en materia de saneamiento

de descargas de aguas residuales, permiten apreciar el poco avance en esta materia, ya que

entre los años 2001 y 2003 se presento el mayor incremento porcentual el cual fue del 3.8%;

a partir del último año de este periodo, este indicador asume una tendencia estacionaria

ubicada en un rango del 29.1% al 29.4% del volumen de aguas residuales tratadas respecto

al volumen total recolectado. (Ver gráfica 7)

Se tiene clasificada la región Lerma Santiago Pacifico como una de las que presentan

problemas más severos de contaminación en sus cuencas hidrológicas, lo que repercute

negativamente en el medio ambiente. Esta situación se vuelve preocupante teniendo en

cuenta que un gran número de plantas de tratamiento están abandonadas o funcionando

precariamente. Cabe señalar que la política de tratamiento de aguas residuales se ha visto

limitada por la poca disponibilidad de los diferentes usuarios del agua a pagar las tarifas que

permitan garantizar los gastos de operación y mantenimiento de este tipo de infraestructura.

Algunos especialistas en temas de agua argumentan, que un aumento significativo del

tratamiento de aguas servidas requeriría esquemas de subsidios públicos cuya financiación

deberá ser por parte del sector público.

En circunstancias particulares, desde hace mucho tiempo se ha reconocido que las

instancias públicas responsables del sector no han establecido políticas públicas acertadas, ya

que no se han implementado las estrategias necesarias para eficientar los sistemas de

recolección y tratamiento de aguas residuales; de establecer tarifas que hagan posible

recuperar costos; de proteger contribuciones presupuestarias de los organismos operadores

Page 39: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 39

en situaciones de ajuste macroeconómico, y de evitar la excesiva politización de funciones de

prestación de los servicios y de control de las entidades prestadoras.

Cabe señalar que los rezagos tarifarios que registran los organismos operadores

disminuyen notoriamente la capacidad de operación y mantenimiento de las plantas de

tratamientos administradas por estas entidades. Esto conlleva que los requerimientos

financieros de los organismos operadores no sean solventados, y ante la carencia de

recursos, éstos se endeudan, posponen o suspenden inversiones y desatienden las

actividades de operación y mantenimiento. Se puede asegurar que en el caso de las plantas

de tratamiento de agua residuales, el problema no es su construcción, sino la operación y

mantenimiento de las mismas por la carencia de recursos financieros, motivo por lo que una

buena parte de la infraestructura se encuentre ociosa, situación que se puede observar a lo

largo de la cuenca Lerma Santiago Pacifico.

I.7. Inversiones en infraestructura hidráulica para agua potable, alcantarillado y saneamiento. El financiamiento del subsector agua potable y saneamiento sigue dependiendo en gran

medida de los gastos de inversión asignados por el Gobierno Federal y los Estados.

Cuando existe una contracción de asignación presupuestal, se genera una reducción

considerable en los presupuestos de inversión.

Es muy común que los organismos operadores generalmente no puedan justificar

desembolsos de recursos debido a que se carecen de los estudios básicos que sustenten

la factibilidad técnica y económica de las obras, integrando su presupuesto de inversión

con ideas de inversión o estudios de prefactibilidad, que generalmente no son suficientes

ni aceptables para conformar los presupuestos de inversión.

01

Page 40: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 40

01

I.8 Inversiones por origen de recursos Es importante señalar que en todos los Objetivos y Metas del Milenio, México ha avanzado en

la medida de la disponibilidad de recursos económicos. La instrumentación de políticas y

programas de inversiones han tenido como marco de referencia los acuerdos establecidos en

la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas (septiembre de 2000) en donde se acordó reducir

a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso a los servicios de agua potable

para 2015.8

Para avanzar hacia las metas establecidas, las acciones se han sustentado en los

programas operativos anuales, cuyo fundamento es propiciar un desarrollo sustentable para

mejorar las condiciones del medio ambiente y la cobertura del servicio de agua potable y los

servicios básicos de saneamiento.

La gestión del agua en México fue vinculada a esta Declaración, sobre todo a las

Metas del Milenio e indicadores relacionados con el Objetivo 7 el cual está íntimamente

relacionado con las líneas estratégicas que han normado la acción de las distintas

dependencias y entidades de la administración pública en materia de agua.

El cumplimiento de objetivos y metas ha requerido de inversiones considerables, por

parte de las tres instancias de gobierno y de la Banca de desarrollo. Asimismo, se ha requerido

efectuar cambios estructurales para consolidar el impacto de las inversiones y fortalecer a las

organizaciones encargadas de prestar dichos servicios9

Derivado de los programas operativos anuales, el flujo de inversiones durante el

periodo 2001 hasta 2005 presento una tendencia ascendente. Para el periodo operativo 2001

la inversión fue tan solo de 168 millones 852 mil pesos a precios corrientes; para 2005 el flujo

.

8 En la Cumbre de Johannesburgo (26 de agosto al 4 de septiembre de 2002) se reafirmó este compromiso añadiendo una meta acorde con la anterior: reducir a la mitad para el mismo año el porcentaje de personas que carecen de acceso a los servicios de saneamiento. 9 Conviene mencionar que la Constitución Mexicana establece que los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales están a cargo de los municipios; sin embargo, también se prevé el concurso de los Estados y de la propia Federación en apoyo de éstos últimos.

Page 41: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 41

de inversión ascendió a mil 594 millones 362 pesos; respecto al año 2006, solo se obtuvo el

monto programado para ese año de los recursos federales; se considera que debido a la

coyuntura de los cambios de administración federal en este año, se programaron recursos

menores a los años anteriores.

Gráfico I.9

(Miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

La participación de los tres niveles de gobierno en el financiamiento de las obras es

una de los elementos básicos de la estrategia para el abastecimiento de agua potable y

saneamiento de aguas residuales. En la región Lerma Santiago Pacifico durante el periodo

2001-2006 se asignaron a estos rubros inversiones por 4 mil 038 millones 448 pesos. En la

2001 2002 2003 2004 2005 2006Federal 124,172 252,290 522,246 418,610 828,435 730,692Estatal 39,738 39,788 57,032 214,073 666,035 0Municipal 4,942 8,194 8,681 22,041 60,642 0Créditos 0 0 0 0 0 0Pract. Privada 0 0 0 0 0 0Banobras 0 0 0 1,587 39,250 0

0100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,000800,000900,000

mile

s de

pes

os

Periodo analizado

Inversión por Origen de Recursos Region Lerma Santiago Pacífico 2001-2006

01

Page 42: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 42

01

gráfica 9 se observa la distribución de las inversiones por fuente de recursos. Se aprecia que la

principal fuente de financiamiento para el desarrollo en esta materia fue la inversión Federal,

su participación el periodo ascendió a 2 mil 876 millones 753 mil pesos que representa el

71.2%; en importancia por su participación le siguen las inversiones asignadas por los

Gobiernos de los Estados representadas por el 25.2% y un monto de mil 016 millones 666 mil

pesos; la participación de los gobiernos municipales han sido pocos significativas sus

inversiones se ubican en tan solo el 2.6 % y el resto de recursos asignados al abastecimiento

de agua potable provienen de BANOBRAS con una aportación de 40 millones 837 mil pesos

que representan el uno por ciento del monto invertido durante el periodo analizado.

I.9 Inversiones en infraestructura de agua potable El efecto observado en el nivel de cobertura, se correlaciona con el comportamiento de la

variable inversión en el periodo analizado. Los montos totales tienen un comportamiento

estable desde el año 2002 hasta el 2004; a partir del año 2005 se registran las mayores

asignaciones. La inversión total para periodo 2001 – 2006 ascendió a mil 304 millones 230 mil

pesos.

Gráfico 10 (Miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Inversión en Agua Potable Región Lerma Santiago Pacífico

271,649 336,460

213,310 178,360 201,588

102,863

0

100,000

200,000

300,000

400,000

Periodo Analizado

miles de pesos

Total 102,863 201,588 178,360 213,310 336,460 271,649 Urbana 10,277 127,249 74,838 186,361 177,990 230,046 Rural 92,586 74,339 103,522 26,948 158,469 41,603

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 43: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 43

Cabe destacar que las inversiones que se tenían programadas para realizar obras de

infraestructura y dotar de agua potable a la Zona Conurbada de Guadalajara y la ciudad de

León, no se llevaron a cabo en el periodo analizado; sin embargo, aún cuando no se tuvieron

asignaciones para abastecimiento a estas zonas urbanas, las inversiones destinadas a ampliar

la cobertura de zonas urbanas representaron el 61.9% del monto total ejercido y tan solo con el

38,1% que representa una asignación de 646 millones 561 mil pesos se vieron favorecidas las

zonas rurales de esta región.

Gráfico I.11 (Pesos)

Fuente: Elaboración propia con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Al relacionar los indicadores de inversión con la población beneficiada tanto en zonas

urbanas como rurales en los años de observación, se puede señalar que la inversión per

cápita en casi todos los años analizados ha sido mayor en la zonas rurales, este efecto se

derivada de los altos niveles de dispersión y del grado de dificultad técnica que presentan las

poblaciones rurales y las fuentes de abastecimiento de agua factibles de aprovechar.

0

2,000

4,000

Pes

os

TotalUrbana

Rural

Inversión per cápita en Agua Potable Región Lerma Santiago Pacífico

Total 125.9 224.7 408.2 285.1 1,404.8 132.8Urbana 16.6 234.9 238.0 331.5 878.1 113.0Rural 469.2 209.1 845.1 144.9 4,304.2 4,413.2

2001 2002 2003 2004 2005 2006

01

Page 44: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 44

01

I.10. Inversiones en desinfección de agua potable. La inversión para una adecuada vigilancia y control de la calidad de agua para uso y/o

consumo humano es muy limitada en las áreas urbanas e insignificante en las áreas rurales.

Se estima que en la región sólo se destina el 0.005% de la inversión total ejercida para la

gestión de la desinfección del agua potable a través del programa de agua limpia. A pesar de

que se reporta que para el año 2006 un 96% del agua potable cuenta con sistema de

desinfección, no siempre se realiza el proceso con efectividad y apego a la norma en cuanto a

sus propiedades microbiológicas, químicas y físicas, ya que la incidencia de enfermedades

gastrointestinales principalmente en niños de las zonas rurales es una evidencia del

incumplimiento de estos parámetros.

Por lo anterior, en la mayoría de las Comisiones Estatales de Agua de la región, han

aumentado el monitoreo de la calidad del agua potable, para ir corrigiendo los casos en que no

se cumpla con la norma y mejorar la desinfección del agua, con ello se enfocan hacia un

esfuerzo regional tendiente a lograr un 100% de desinfección.

Cuadro I.2

INVERSIONES DEL PROGRAMA DE AGUA LIMPIA REGION LERMA SANTIAGO PACIFICO PERIODO 2001 – 2006

(Miles de pesos)

P E R I O D O (AÑOS)

Agua Limpia 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006

$ 5,942 $ 4,093 $ 3,661 $ 2,466 $ 3,142 $ 2,652

Fuente: Datos estimados con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Page 45: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 45

I.11. Inversiones en infraestructura de alcantarillado Las obras de alcantarillado son una condición para que se pueda realizar el saneamiento de

las descargas de aguas residuales recolectadas. Respecto a las inversiones destinadas a este

tipo de infraestructura, se puede señalar que se destinaron inversiones por un monto total de

mil 230 millones 061 mil pesos que representan el 30.5% de la inversión total ejercida en

región. Las inversiones destinadas a obras de alcantarillado muestran una tendencia

incremental a excepción del año 2004 que al igual que en agua potable se tuvo un descenso

de consideración. En la gráfica 12 se aprecia la tendencia que mostraron las inversiones en

este rubro, cabe destacar que a partir del año 2004, se observa un descenso significativo en la

proporción de las asignaciones destinadas a las áreas rurales.

Gráfico I.12

(Miles de pesos)

Fuente: Datos estimados con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Los niveles de inversión, permitieron lograr indicadores superiores a las metas

establecidas en el PRH para la región Lerma Santiago Pacifico en materia de infraestructura

Inversión en Alcantarillado Lerma Santiago Pacífico

58,841 65,005127,057 119,187

653,102

206,869

0100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,000

Periodo Analizado

mile

s de

pes

os

Total 58,841 65,005 127,057 119,187 653,102 206,869

Urbana 27,846 31,180 77,190 99,661 600,313 195,431

Rural 30,995 33,825 49,867 19,526 52,790 11,437

2001 2002 2003 2004 2005 2006

01

Page 46: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 46

01

para alcantarillado. Aún con estos avances, se considera que todavía hay una brecha muy

amplia entre lo realizado y lo deseado para lograr un manejo sustentable del agua.

Gráfica I.13

(Pesos)

Fuente: Elaboración propia con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Respecto a la inversión per cápita en este rubro muestra una tendencia anual

incremental; este comportamiento refleja que los costos marginales cada vez son más altos en

la construcción de este tipo de infraestructura. Puede afirmarse que algunos factores que

inciden en este comportamiento se relacionan con aspectos de carácter económico,

específicamente por el precio de los materiales y mano de obra que inciden en el costo de las

obras.

I.12. Inversiones en construcción de obras para el tratamiento de aguas residuales

Parte de las metas planteadas en Objetivos 7 del Desarrollo del Milenio (ODM) fue elevar los

porcentajes de cobertura de tratamiento de aguas residuales. El saneamiento de las aguas

residuales se encuentra entre los problemas más importantes que enfrenta la humanidad en

0100200300400500600700

Peso

s

Total

Inversión per cápita en Alcantarillado Región Lerma Santiago Pacífico

Total 85 116 130 191 243 572

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 47: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 47

nuestros días. México se ha comprometido a alcanzar las metas de desarrollo del milenio; sin

embargo, el logro de esta meta depende de la capacidad de los tres niveles de gobierno para

superar los desafíos financieros, institucionales y de gobernanza, así como una participación

más responsable del sector privado y de la sociedad en general al reconocer la importancia de

no seguir degradando el ambiente y la disponibilidad de agua de calidad. Se considera que en

este proceso, gobierno, sector privado y la sociedad civil en su conjunto deben

corresponsabilizarse para cubrir los costos del saneamiento para alcanzar las metas del

sector.

Gráfica I.14 (Miles de pesos)

Fuente: Datos estimados con información de los programas operativos anuales instrumentados por la Gerencia Regional Lerma Santiago Pacifico CONAGUA, 2001 - 2006.

Para cumplir la meta de este objetivo, el factor determinante fueron las inversiones

realizadas en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la región Lerma Santiago

Pacifico. En la gráfica 14, se aprecia que los presupuestos de inversión para financiar la

construcción de PTAR fueron significativamente menores a los que se asignaron a agua

potable y alcantarillado. De acuerdo a la información disponible, únicamente se ejercieron 670

Inversión en PTAR Lerma Santiago Pacífico

102,453

373,722

113,357 50,293 29,587

1,205 0

100,000 200,000 300,000 400,000

Periodo Analizado

miles de pesos

Total 1,205 29,587 50,293 113,357 373,722 102,453 Urbana 0 29,107 44,537 112,360 373,722 102,453 Rural 1,205 480 5,756 996 0 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006

01

Page 48: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 48

01

millones 617 mil pesos que significan tan solo el l6.6% de la inversión total ejercida en los

programas operativos anuales 2001 – 2006.

Es importante destacar que la salud pública, tanto en el contexto urbano como el rural,

está íntimamente relacionada con la calidad del medio ambiente, por vía de la calidad del agua

y saneamiento, cuya cobertura y calidad están inversamente relacionadas con la presencia de

enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños, por ello, se considera que

restricciones a estos rubros de inversión puede tener y reflejar un costo social muy alto.

I.13 Inversión versus seguridad hídrica Al contrastar la situación que prevalece en la cuenca hidrológica Lerma Santiago Pacifico

con el modelo de Gray y Sedoff en donde muestra una ruta de inversión que incluye

explícitamente inversiones tanto en infraestructura como en instituciones, es posible inferir

que de acuerdo al comportamiento de las inversiones realizadas en la región Lerma

Santiago Pacífico en infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así

como las realizadas en “desarrollo institucional”, la gestión del agua en este espacio

geográfico puede clasificarse como una región de baja variabilidad hidrológica, en donde

existe la posibilidad de tener un crecimiento económico, pero con una serie de

restricciones, algunas de estas se relacionan con:

Una política sesgada preferentemente a la construcción de infraestructura nueva

para el suministro de agua potable y alcantarillado. De las inversiones ejercidas en el

periodo 2001 – 2006, el 52.1% fueron asignadas a estos rubros de inversión. Sin embargo

a pesar de las preferencias de inversión en este tipo de infraestructura, los avances en

estos servicios no fueron nada significativos, globalmente la cobertura del servicio de

agua potable disminuyo en 1% en tanto que el de alcantarillado avanzo del 90% al 91%;

esto significa que solamente se han destinado inversiones que cubren de manera mínima

Page 49: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 49

la demanda que genera el crecimiento poblacional y las necesidades básicas de la

población que habita en esta cuenca, restringiendo la posibilidad de contar con una mayor

cantidad y calidad de agua aceptable para la producción de bienes y servicios que por lo

general generan crecimiento económico y bienestar de la población.

Desde hace mucho tiempo, la aplicación de tarifas que permitan un

autofinanciamiento a los organismos operadores, ha constituido un principio ampliamente

aceptado en el sector de agua potable y saneamiento particularmente en las zonas

urbanas, aunque en la práctica este principio rara vez se ha aplicado en forma efectiva.

Por consiguiente, no causa ninguna sorpresa que el financiamiento de los servicios en la

mayoría de los organismos operadores de la región provenga en una gran parte de

contribuciones de los ingresos generales de los diferentes niveles de gobierno. Este

financiamiento siempre ha fluctuado considerablemente con las variaciones de las

prioridades políticas y se ha visto afectado por condiciones macroeconómicas adversas

(Jouravlev, 2003).

Así, mismo ya se ha señalado que los sistemas de tarifas no cubren los costos de

operación y mantenimiento, lo que hace que los servicios sean subsidiados. Los subsidios del

Estado han creado una dependencia creciente en las instituciones prestadoras de servicios de

agua potable y saneamiento.

Entre los factores que dificultan el logro del autofinanciamiento de los servicios de agua

potable y saneamiento en las ciudades de la región destacan los siguientes: (i) la escasa

capacidad y cultura de pago de la población, aunadas a la ausencia de sistemas efectivos de

subsidios para grupos de bajos ingresos; y (ii) altos costos de prestación, así como elevados

costos laborales y endeudamiento. Estos factores ocasionan que la mayoría de los organismos

01

Page 50: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 50

01

operadores observen altos costos de inversión, operación y mantenimiento.10

Cuadro I.3

Cabe señalar

que gran parte de la infraestructura tanto de captación conducción y distribución en el mediano

o corto plazo pasará a ser obsoleta y progresivamente se presentaran altos costos de

rehabilitación y conservación de la misma. Esto puede ocasionar un debilitamiento de la

plataforma mínima de infraestructura que bien podría pasar a una plataforma insegura,

haciéndose más palpable las restricciones del servicio de agua potable, la manifestación de

daños ocasionados por inundaciones y la contaminación de los cuerpos receptores de aguas

residuales, que conlleva, un impacto económico negativo por la por poco afluencia de

inversiones y su bajo margen de rendimiento.

PROGRAMA FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL BANOBRAS TOTALAgua potable 853,378 391,583 20,402 38,857 1,304,220Alcantarillado 777,106 384,817 65,774 1,980 1,229,677Plantas de Tratam. A.R. 412,037 240,256 18,323 0 670,616Programa de Dev. Derechos 811,968 0 0 0 811,968Agua Limpia 21,956 0 0 0 21,956Manejo Integral de Cuencas 134,000 0 0 0 134,000Desarrollo Técnico-Admtvo 260,000 0 0 0 260,000Consolidación Consejos de Cuenca 24,000 0 0 0 24,000Prevención fenómenos metereológicos 403,000 0 0 0 403,000TOTAL 3,697,445 1,016,656 104,499 40,837 4,859,437PORCENTAJE 76.09 20.92 2.15 0.84 100

INVERSIONES POR PROGRAMA REGION LERMA SANTIAGO PACIFICOPERIODO 2001-2006

(Miles de pesos constantes de 2000)

Fuente: CONAGUA, Gerencia Regional VIII. Lerma Santiago Pacífico, 2006.

Por otra parte, Gray y Sadoff, (op. Cit.:4) plantean que existe un nivel básico de

seguridad hídrica, el cual incorpora la idea de una “plataforma mínima de instituciones e

10 En México, los organismos operadores por lo general “tienen bajos márgenes operativos, muestran incapacidad para cubrir sus deudas y la imposibilidad de financiar nuevas inversiones. Finalmente, existen problemas institucionales y políticos que se reflejan en la poca continuidad en la administración de los organismos operadores, el predominio de criterios políticos en la fijación de tarifas y en su cobranza[,] y la falta de independencia administrativa” (Hernández y Villagómez, 2000).

Page 51: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 51

infraestructura hidráulica” señalan que el término “instituciones” lo utilizan en un sentido amplio

que incluye la capacidad, las organizaciones, políticas, reglamentos y acuerdos. Si se

considera esta premisa para el caso la región Lerma Santiago Pacifico, se puede argumentar

que la gestión de los recursos hídricos en este espacio geográfico, no ha logrado una

plataforma institucional segura dado que las inversiones asignadas a establecer instituciones

sólidas para mejores practicas administrativas se ubican en tan solo el 8.6% del total del monto

de inversiones que se ejercieron durante el periodo 2001 – 2006 en conceptos de Manejo

integral de cuencas, Desarrollo técnico y administrativo, así como una mínima inversión para

la Consolidación de consejos de cuenca; con este nivel de inversión no es posible mejorar

las prácticas administrativas del subsector hidráulico.

I.14. Consideraciones finales En la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas (septiembre de 2000) se acordó reducir a la

mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso a los servicios de agua potable para

2015. Además, en la Cumbre de Johannesburgo (26 de agosto al 4 de septiembre de 2002) se

reafirmó este compromiso añadiendo una meta acorde con la anterior: reducir a la mitad para

el mismo año el porcentaje de personas que carecen de acceso a los servicios de

saneamiento.

En México a través de las políticas públicas del sector hidráulico se propuso elevar el

nivel de bienestar de la población a través de la instrumentación del Programa Nacional

Hidráulico (PNH) 2001 2006, el cual se diseñó para cumplir con la Meta 10 (reducir a la mitad

el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable y a servicios

básicos de saneamiento) del Objetivo 7 de Desarrollo del Milenio (ODM).

La gestión de estos planteamientos tuvo como marco general el Programa Nacional

Hidráulico, que en el ámbito regional se consideraron 13 Regiones hidrológico –

01

Page 52: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 52

01

administrativas en que se dividió el país; como parte de esta regionalización, se encuentra la

región Lerma Santiago Pacifico en donde el abastecimiento de agua y la cobertura del servicio

de alcantarillado no han mostrado grandes avances en relación a los indicadores observados

en el año 2001 respecto a los obtenidos anualmente hasta 2006. Además en esta región no se

ha logrado superar la problemática relacionada con: la insuficiente cobertura de los servicios

de agua potable y alcantarillado; el alto grado de contaminación en los cuerpos receptores de

agua por el vertido de aguas residuales sin ningún tratamiento11

Cabe señalar que a pesar de la consecución de metas regionales logradas con las

acciones de los programas operativos anuales del PRH Lerma Santiago Pacifico, en materia

de agua potable, el indicador anhelado de cobertura aún esta distante. La gestión de los

recursos hídricos debe estar vinculada con: i) la apremiante necesidad de superar el alto grado

de contaminación en los cuerpos receptores de agua por el vertido de aguas residuales sin

ningún tratamiento, que en el periodo analizado no mostró avances; ii) el paulatino deterioro

de la infraestructura hidráulica derivado del inadecuado mantenimiento y conservación de las

obras; iii) con la consolidación de los consejos de cuenca; iv) con el desarrollo técnico y

administrativo; y v) con la conformación de un banco de proyectos para fortalecer el sistema de

planeación hidráulica. Todos estos aspectos son un prerrequisito que deberá estar vinculado

a un proceso de institucionalización para mejorar la gestión del agua, teniendo como marco de

referencia las cuencas hidrológicas.

; el paulatino deterioro de la

infraestructura hidráulica derivado del inadecuado mantenimiento y conservación de las obras.

La participación de los tres niveles de gobierno en el financiamiento de las obras ha

sido uno de los elementos fundamentales de la gestión para el abastecimiento de agua

11 En la región, esta problemática constituye el factor de riesgo más importante de todos los relacionados con el medio ambiente.

Page 53: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 53

potable; sin embargo esta modalidad de inversión solo ha permitido mantener los niveles de

cobertura, más no avanzar en solventar los rezagos que presenta la demanda de este servicio.

Las políticas propuestas en la primera mitad de los años noventa, tendientes a

aumentar la participación del sector privado en la prestación de los servicios de agua

potable y saneamiento, adoptaron planes ambiciosos; sin embargo en México, hasta

ahora este proceso solo se ha generado una cierta inquietud en la opinión pública

respecto a la efectividad de este modelo de gestión. Se han dado casos aislados de

participación del sector privado, principalmente en el abastecimiento de agua de zonas

turísticas y especialmente al tratamiento de aguas servidas.

Aunque las inversiones privadas se han concentrado “en las áreas menos

riesgosas del negocio, dejando de lado la resolución de los problemas de exclusión de los

más pobres” (Corrales, 2003), no es menos cierto que, como resultado de estas

inversiones, en algunos casos, se ha revertido el agudo grado de desfinanciamiento

crónico de los servicios y de deterioro de los sistemas de abastecimiento de agua potable,

de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas; así mismo se ha mejorado la

eficiencia de la prestación y los niveles de cobertura y de calidad de los servicios. La

estrategia de permitir a la participación de la iniciativa privada para financiar el diseño,

construcción, operación y financiamiento de la infraestructura, constituye un elemento central

para incrementar las coberturas de los servicios de agua potable y saneamiento de aguas

residuales. Por ello, en la gestión del agua se deben considerar estrategias tales como el

diseño de mecanismos que fomenten y apoyen con recursos a aquellos municipios que elijan

esquemas de participación privada más integrales. Esta estrategia podría contribuir al

financiamiento de obras en beneficio de zonas urbanas como la Presa Arcediano que se

proyecta para sustituir fuentes de abastecimiento de agua a la Zona Conurbada de

Guadalajara o la Presa de El Zapotillo, con la cual se pretende ampliar la cobertura de agua

01

Page 54: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Análisis y evolución de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 54

01

potable a la población de León Guanajuato; o bien, el financiar las obras de las plantas de

tratamiento El Ahogado y Agua Prieta que sanearan las descargas de aguas residuales de la

Zona Metropolitana Guadalajara.

La participación de la inversión privada puede ser factible haciendo uso de los cambios

estructurales que han dado origen a diferentes esquemas de financiamiento en este campo de

inversión. En esta modalidad de financiamiento, la participación de las instancias

gubernamentales seguirá siendo necesaria para regular la prestación del servicio y así avanzar

en el cumplimiento de metas fijadas para el año 2015; lo que permitiría lograr la seguridad

hídrica, en donde las inversiones pueden ser altamente rentables desde el punto económico,

obteniéndose además un mayor beneficio social. De incrementarse la participación de

inversiones privadas en el financiamiento de la infraestructura, el gasto de inversión del

Estado podrá ser mínimo y su mayor intervención será financiar el fortalecimiento institucional

para la gestión del agua.

Sin embargo si se sigue subsidiando costos de inversión, conservación y

mantenimiento de la infraestructura de los sistemas hidrológicos, se infiere que al menos en

esta región la meta de “reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso

sostenible a agua potable” como lo establece el objetivo 7 de (ODM) no será factible.

Finalmente, existen muchas perspectivas para ampliar y abordar la investigación

relacionada con el abastecimiento de agua potable y saneamiento en las regiones de México,

con el objeto de profundizar en la determinación de la “seguridad hídrica” se requieren estudios

relacionados con la determinación de la vida útil de la infraestructura destinada a estos rubros,

ya que de éstos depende la planeación de la programación de inversiones, así mismo, la

determinación de sistemas tarifarios que reflejen la totalidad de los costos y tanto en agua

potable, alcantarillado y saneamiento de descargas de aguas residuales, en donde se incluya

un sistema de subsidios directos a la población de escasos recursos, podría estimular la

inversión privada , lo que contribuiría a lograr la seguridad hídrica por un lado y generar un

impacto económico favorable en la región.

Page 55: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

DISPONIBILIDAD, USO Y ESCASEZ DE LOS RECURSO HÍDRICOS EN LA

REGIÓN LERMA SANTIAGO PACIFICO

La esencia de los problemas que pueden ser calificados como regionales, está en el papel

que juega el espacio geográfico en la definición de tales problemas. Sólo si el fenómeno

(económico o social) es dependiente de la forma de referirlo a un espacio geográfico dado,

entonces puede afirmarse la existencia de un problema regional. En otras palabras, si el

espacio actúa como elementos diferenciador de una variable de un fenómeno, entonces

aparece allí un típico problema regional1. Quizás para algunos investigadores, a la inversa,

este juicio no tiene completa validez, en el sentido que los problemas regionales se

resuelven sólo en el marco más amplio de la solución de los problemas nacionales.

La forma anterior de conceptualizar los problemas regionales implica aceptar la

idea de que ellos no constituyen simples mapeamientos territoriales de los problemas

regionales o nacionales, o en otras palabras, implica aceptar el hecho de que tales

problemas contienen una especificidad propia.

A modo de ejemplo, si adoptamos la hipótesis de que en nuestro país la

disponibilidad de agua per cápita por habitante año es sensiblemente similar, no puede

2

Page 56: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 57

hablarse en rigor de un problema regional de distribución de agua, aún cuando a nivel de

una región en particular la situación descrita sea considerada como el problema de la

región.

Por lo tanto, en este caso no tendría sentido el diseño de una política regional de

distribución y asignación de agua y sólo cabría una concepción espacial de una política

tipo funcional.

Sin embargo, el planteamiento hipotético no es válido, ya que la disponibilidad y/o

grado de distribución natural de los recursos hídricos, es por lo general, un problema

regional. En todas las regiones del mundo la demanda per capita de agua dulce se está

elevando considerablemente a medida que los países se desarrollan económicamente.

Así, al grado de desarrollo de una región se ha indexado un aumento de

extracciones de agua. En este sentido, el patrón de desarrollo económico de la RLSP ha

incidido en una fuerte presión sobre los recursos hídricos espacialmente; de tal forma, que

en este espacio geográfico, el funcionamiento de su actividad económica y bienestar de la

población depende de la disponibilidad natural y oferta de agua para satisfacer las

distintas demanda de este recurso; por lo que el desarrollo de esta área geográfica se

encuentra condicionado a la capacidad de los ecosistemas hídricos para soportar nuevas

presiones o para garantizar la satisfacción de las demandas de una manera sostenible en

el tiempo y determinar aquellas estrategias que no estén asociadas a la modificación de

los sistemas hidrológicos mediante construcción de infraestructura hidráulica, sino a su

buen estado y conservación.

Cabe señalar que la presión sobre los recursos hídricos que se viene

manifestando por el agotamiento de las fuentes de agua y contaminación hídrica, ha sido

principalmente producto de un proceso de crecimiento urbano explosivo y anárquico.

02

Page 57: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 58

02

Añádase a lo anterior, el impacto ambiental de las obras de infraestructura construidas

para abastecer a la población desde fuentes cada vez más alejadas de los núcleos

urbanos. Por otro lado, la ausencia de un sistema mínimamente organizado de

tratamiento de aguas residuales de origen urbano, lleva a que éstas se viertan en forma

incontrolada, contaminando ríos, arroyos y aguas subterráneas.

En el marco descrito y considerando el sistema de planificación regional para la

administración del agua, en el contexto de las regiones hidrológico del país; el objetivo de

este trabajo es analizar la situación actual y perspectivas de la problemática de escasez y

eficiencia del agua desde un enfoque de disponibilidad y uso del recurso hídrico en la Región

hidrológica Lerma Santiago Pacifico1

.

II.1 Extracciones y usos del agua en la región Lerma Santiago Pacífico

A nivel regional, las extracciones de agua se estiman en 14 840.6 hm3 anuales. De éstos,

como se muestra en la tabla 1, el 22.39% están asignados al consumo doméstico (o)

público urbano; el 67.64% se ha otorgado para la solventar la demanda de la agricultura

de riego; el 2.85% del volumen extraído se encuentra concesionado para el uso

industrial; solamente el 0.25% a uso pecuario y el 6.87% de las extracciones han sido

concesionadas o asignadas a otros usos.

1 El límite político de la Región Lerma-Santiago-Pacífico incluye 326 municipios de nueve estados del país; siete de los cuales se incluyen parcialmente y son: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Estado de México, Nayarit y Querétaro; el resto de la superficie es aportada por el total de los estados de Colima y Aguascalientes. Para fines de análisis de los aspectos socioeconómicos la CONAGUA (2003) integró los municipios que se ubican sobre los límites naturales de regiones hidrológicas diferentes, en las regiones donde se ubica la cabecera municipal. La Región VIII, Lerma-Santiago Pacífico, tiene una extensión política de 192,106 km2, que representa el 9.8% de la superficie total del país (1,978,595 km2); se localiza en la zona centro - occidente del territorio mexicano, hacia el norte colinda con la Región VII Cuencas Centrales del Norte, al noreste con la Región IX Golfo Norte, al noroeste con la Región III Pacífico Norte, al sureste con la Región XIII Valle de México, al sur con la Región IV Balsas y al suroeste con el Océano Pacífico. La Región VIII se localiza entre los meridianos 99º 17’ y 105º 28’ de longitud oeste, y entre los paralelos 17º 57’ y 23º 26’ de latitud norte.

Page 58: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 59

Tabla II. 1

VOLUMEN DE EXTRACCION Y USOS DEL AGUA EN hm32

REGION LERMA SANTIAGO PACIFICO

Público Urbano

Agricultura de Riego Pecuario Industrial Otros

Alto Lerma 314.1 746.0 0.68 82.1 150.4 1,293.2Medio Lerma 936.4 3,745.8 10.26 182.0 146.4 5,020.8Bajo Lerma 396.4 1,010.5 2.46000 7.2 39.2 1,455.7Total Lerma 1,646.9 5,502.2 13.40 271.3 336.0 7,769.8Alto Santiago 1,370.7 1,106.4 16.50 70.7 242.1 2,806.4Bajo Santiago 73.3 441.6 0.88 24.6 16.1 556.6Total Santiago 1,444.0 1,548.1 17.38 95.3 258.2 3,362.9Costa de Jalisco 135.6 1,027.6 2.78 16.2 328.9 1,511.0Costa de Michoacán 96.8 1,961.0 3.05 39.5 96.5 2,196.8Total Pacífico 232.3 2,988.6 5.8 55.7 425.4 3,707.8

3,323.2 10,038.9 36.6 422.3 1,019.6 14,840.622.39% 67.64% 0.25% 2.85% 6.87% 100.00%

U S O S hm3

SUBREGIÓN Total de Extracciones

TOTAL REGIONAL Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA, 2008

Los 14 840.6 hm3 que se han concesionado o asignado para atender las

necesidades del crecimiento económico y bienestar de la población representan el 43.3%

de los usos consuntivos del agua. Cabe destacar que del total de volumen

concesionado/asignado a la región, el 52.3% del agua están destinados a satisfacer los

usos consuntivos de la subregión Lerma, en donde se encuentra albergada la mayor

concentración de la población.

En esta subregión, se registra una importante dinámica de las actividades

industriales y de servicios, así como una considerable actividad agroindustrial

fundamentada en el desarrollo de una agricultura de riego. En esta subregión donde se ha

transitado a una etapa de plena industrialización, los problemas de abastecimiento de

agua son evidentes y generan contradicciones y freno en el desarrollo, principalmente por

2 Un hectómetro cúbico (hm3) equivale a un millón de metros cúbicos.

02

Page 59: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 60

02

el uso ineficiente del agua y contaminación ambiental por el vertido de agua residual

emitidas por los centros urbanos e industriales sin ningún tratamiento.

Las subregiones Alto Santiago y Pacifico, comparten el 47.7% del volumen

concesionado o asignado; en estos espacios geográficos, el uso público urbano, el riego

agrícola, pecuario y el de servicios son importantes consumidores de recursos hídricos.

En estas subregiones, se localizan economías de carácter agroindustrial; sin embargo,

también se localizan centros caracterizados por una fase de plena industrialización, como

lo es el corredor industrial de El Salto o grandes centros urbanos como la Zona conurbada

de Guadalajara y las ciudades medias del estado de Jalisco y Colima.

Tabla II.2

USO CONSUNTIVO3 Y USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA4

LERMA SANTIAGO PACIFICO EN LA REGION

Superficial Subterránea (Hm3/año) % (Hm3/año) % (Hm3/año) %Alto Lerma 698.1 595.1 1,293.2 8.7 817.2 4.2 2,110.4 6.2Medio Lerma 1,622.5 3,398.4 5,020.8 33.8 203.4 1.0 5,224.3 15.2Bajo Lerma 897.0 558.7 1,455.7 9.8 453.5 2.3 1,909.2 5.6Total Lerma 3,217.6 4,552.2 7,769.8 52.4 1,474.2 7.6 9,244.0 27.0Alto Santiago 1,178.3 1,628.1 2,806.4 18.9 3,832.6 19.7 6,639.0 19.4Bajo Santiago 407.9 148.7 556.6 3.8 13,341.0 68.6 13,897.6 40.5Total Santiago 1,586.1 1,776.8 3,362.9 22.7 17,173.7 88.3 20,536.6 59.9Costa de Jalisco 1,085.0 426.0 1,511.0 10.2 315.0 1.6 1,826.0 5.3Costa de Michoacán 1,770.6 426.2 2,196.8 14.8 483.2 2.5 2,680.0 7.8Total Pacífico 2,855.6 852.2 3,707.8 25.0 798.2 4.1 4,506.0 13.1Total Regional 7,659.4 7,181.2 14,840.6 100.0 19,446.0 100.0 34,286.57 100.00

51.6 48.4 100.0100.0056.7

Total Consuntivo

Uso Consuntivo

% 43.3

Fuente de aprovechamiento (Hm3/año)

Total agua usadaSubregión

Uso no Consuntivo

Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA. 2008

3 El uso consuntivo del agua es el uso del agua que no se devuelve en forma inmediata al ciclo del agua. En la agricultura el uso consuntivo es la cantidad de agua que debe aplicarse a un cultivo para que económicamente sea rentable, se expresa en mm/día. 4 El uso no consuntivo del agua es aquel que utiliza un volumen determinado de agua pero que una vez utilizado se descarga a su cauce original, es decir, se usa pero no se consume.

Page 60: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 61

La intensidad de las extracciones de agua, describe funcionalmente la relación entre éstas

y el nivel de desarrollo de cada región. El problema de la concentración económica

territorial y la demanda de agua, ni siquiera requiere ser descrito porque es evidente por si

mismo. Basta pensar a nivel regional, en los ejes urbanos como: Toluca, Querétaro,

Celaya, Salamanca, Irapuato, León, Guadalajara, Puerto Vallarta, Colima y Manzanillo y

en su gravitación económica en relación a sus respectivas subregiones hidrológicas.

II.2 Prospectiva de la disponibilidad de agua per cápita regional

Tomando en consideración las anotaciones anteriores, resulta posible señalar que

algunos de los problemas socio-económicos de un país, tienen una expresión territorial y

en consecuencia, la solución de algunos problemas nacionales puede estar indexada a la

estructura de un sistema regional. Esto significa entonces, que la existencia e intensidad

de los problemas regionales en torno a la disponibilidad per capita de agua depende del

nivel general de desarrollo de una región5

El agotamiento de las fuentes de agua por contaminación hídrica, producto de un

proceso de crecimiento urbano explosivo y anárquico, así como externalidades negativas

al medio ambiente que generan las obras hidráulicas para abastecer a la población desde

fuentes cada vez más lejanas de los núcleos urbanos, son algunos de los factores que

han originado la crisis hídrica que registran varias regiones del país. Necesitamos

entender la naturaleza de la escasez del agua para tomar la acción adecuada. La

inseguridad del agua, es la falta de acceso a agua segura y a precios asequibles para

.

5 Hinrichsen 1998: El nivel de desarrollo económico de un país se refleja —además de ser una forma clave de medir el mismo— en el volumen de agua dulce que éste consume. La gente de algunas regiones del mundo en desarrollo usa mucha menos agua per cápita que en regiones desarrolladas. En África, la extracción de agua anual per cápita para uso personal tiene un promedio de 17 metros cúbicos solamente (igual a 47 litros de agua por día), y en Asia, 31 metros cúbicos (igual a 87 litros por día). Por contraste, se estima que un uso comparable de agua en el Reino Unido sería de 122 metros cúbicos por año (334 litros por día), y en los Estados Unidas, 211 metros cúbicos por año (578 litros por día).

02

Page 61: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 62

02

satisfacer las necesidades de la persona para tomar, lavar o subsistir. Cuando un gran

número de personas en un área tiene inseguridad de agua, durante un periodo

significativo, hay escasez de agua.

La escasez de agua puede ser física, económica o institucional. También

necesitamos entender cuánta agua tenemos. Hinrichsen, D., et.al (1998) citando a

Falkenmark manifiestan que un país o región experimenta tensión hídrica cuando el

suministro anual de agua desciende a menos de 1,700 metros cúbicos por persona.

Cuando desciende a niveles de 1,700 a 1,000 metros cúbicos por persona, pueden

preverse situaciones de escasez periódica o limitada de agua. En tanto que cuando los

suministros anuales de agua bajan a menos de 1,000 metros cúbicos por persona, el país

o región enfrenta escasez de agua.

En términos agregados, el funcionamiento de los sistemas hidrológicos de la Región

Lerma Santiago Pacifico generan 25 mil 736 millones 895 mil 436 metros cúbicos6, lo que

equivale a 25 mil 737 hectómetros cúbicos anuales. Considerando estas cifras de

escurrimiento medio anual (o) natural y las proyecciones de población estimadas por

CONAPO, se prevé que se generará una disminución progresiva de la disponibilidad per

capita de agua en este territorio. Las estimaciones realizadas permiten visualizar que en

el año 2008, la disponibilidad es de 1, 256 m3 anuales por habitante, este parámetro para

el año 2 015 será de 1, 193 m3 y en el año 2 030 disminuirá a 1 109 m3 por habitante,

por lo que puede predecirse situaciones de escasez periódica o limitada de agua en este

territorio7

.

6 Evaluación de Programa hídrico 200l -2006, CONAGUA.2007. 7 La disponibilidad natural base media es resultado del escurrimiento superficial virgen medio más la recarga media de los acuíferos (CNA; Compendio Básico del Agua en México, 2002).

Page 62: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 63

Gráfica II. 1

Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA y proyecciones CONAPO. 2008

El escurrimiento virgen medio anual en toda la RLSP es de 25,736.9 hm3/año8

Tabla II.3

. El

escurrimiento mayor se presenta en la Subregión Pacífico, lo que coincide con la zona de

mayor precipitación pluvial.

PROSPECTIVA DE DISPONIBILIDAD PER CAPITA DE AGUA POR HABITANTE EN LA REGION LERMA SANTIAGO PACIFICO

2008 2012 2015 2018 2024 2030Lerma 4,304,195,416 374 363 356 349 339 332Santiago 7,848,300,000 1,121 1,086 1,063 1,043 1,009 985Pacífico 13,584,400,000 6,869 6,643 6,495 6,362 6,148 6,006Total Regional 25,736,895,416 1,256 1,218 1,193 1,171 1,134 1,109

PROSPECTIVA DE LA DISPONIBILIDAD PER CAPITA M3/Hab/año

SUBREGIÓNESCURRIMIENTO NATURAL (o) VIRGEN MEDIO ANUAL (M3)

AÑOS

Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA y proyecciones CONAPO. 2008

Considerando la población asentada en cada subregión al año 2008, es de

observarse que, en zonas con mayor población se tiene escaso escurrimiento, lo que en

8 Un hm3 equivale a 1000 000 de metros cúbicos.

1,0201,0401,0601,0801,1001,1201,1401,1601,1801,2001,2201,2401,2601,280

2008 2012 2015 2018 2024 2030Año

Prospectiva de la disponibilidad per capita regional

02

Page 63: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 64

02

la actualidad ocasiona problemas de disponibilidad de las aguas superficiales y

subterráneas; tal es el caso en la Subregión Lerma. La RLSP cuenta con 128 acuíferos,

32 de ellos se encuentran sobreexplotados, 11 en equilibrio, 84 subexplotados. La

disponibilidad de agua subterránea en esta Región es de sólo 126 hm3/año, distribuidos

en las subregiones Santiago y Pacífico. (CONAGUA: 2007)

Tabla II.4 DISPONIBLIDAD DE AGUA SUBTERRANEA

SUB REGIÓN EXTRACCIÓN SUBTERRANEA

RECARGA NATURAL DE ACUIFEROS

DISPONIBILIDA O DÉFICIT

REGION LERMA 5,348.0 4,370 -978.4REGION SANTIAGO 1,261.33 1,413 151.7REGION PACIFICO 799.2 1,752 952.9TOTAL REGIONAL 7,408.6 7,534.8 126.2

BALANCE EN Hm3

Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA. 2008

De acuerdo al escurrimiento per capita de la Región VIII, se puede observar que

este espacio geográfico experimentará una escasez recurrente durante el periodo 2008 -

2030 debido a la dinámica demográfica de la Región9

Ante estos eventos, es necesario prestar más atención a mecanismos

institucionales referidos a la gestión del agua, para que los recursos hídricos puedan

. Para adaptarse a los cambios de

disponibilidad previstos, es necesario entender la naturaleza de la escasez,

considerándose que un factor que influye directamente, es el ritmo de crecimiento y la

concentración espacial de la población; por otra parte, se espera además que aumente la

variabilidad climática; es decir, que aumenten las sequías e inundaciones.

9 La evaluación del programa hidráulico 2001-2006 de la CONAGUA, señala que en la Subregión Lerma se tienen identificadas un total de 23 subcuencas hidrológicas, que a excepción de Pátzcuaro y Zapotlán, que todavía presentan disponibilidad, todas las demás se encuentran en condición de déficit. La Subregión Santiago y Pacífico presentan condición de disponibilidad de aguas superficiales en todas sus cuencas hidrológicas.

Page 64: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 65

tener una asignación eficiente que permita asegurar una infraestructura de

almacenamiento adecuada y sistemas eficientes de entrega de recursos hídricos.

II.3. Dinámica demográfica y el uso de agua público urbano

El abastecimiento de agua para consumo doméstico de las familias no solo ejerce una presión

significativa en términos cuantitativos sobre los sistemas hidrológicos, sino que además debe

abastecerse de recursos con calidad en origen superior a la que permite abastecer a otros

usos.

En este sentido, se puede argumentar que la población total así como su distribución

espacial inciden directamente en la configuración de distintas demandas y necesidades

relacionadas con el uso y manejo del agua. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que existen

variaciones importantes a dicha tendencia ocasionadas por la distribución territorial de la

misma, los niveles de ingreso, los estilos de vida y las actividades económicas que realizan.10

De acuerdo a los indicadores de población estimados por la CONAPO, se calculó que

la región tiene una población de 20 millones 491 mil 273 habitantes, al año 2008. La

distribución de la población por subregión muestra que la mayor parte de los habitantes

radican en la Cuenca Alto Santiago, Medio y Alto Lerma.

En la RLSP la mayor concentración demográfica se localiza en la subregión Lerma.

10 Para fines de planeación la CONAGUA (2003) determinó que el territorio de la Región Lerma-Santiago-Pacífico incluye tres subregiones y siete cuencas hidrográficas: a la subregión Lerma se integran las cuencas Alto, Medio y Bajo Lerma; a Subregión Santiago que integra a las cuencas Alto y Bajo Santiago y; la Subregión Pacifico que incluye las cuenca de Costas de Jalisco y Costa de Michoacán.

02

Page 65: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 66

02

Tabla II.5

RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DE LA POBLACIÓN REGION HIDROLÓGICA LERMA SANTIAGO PACIFICO

2000 2005 2008 2012 2015 2018 2024 2030Alto Lerma 3,779,007 3,824,615 3,939,003 4,080,470 4,178,575 4,269,253 4,423,030 4,529,843Medio Lerma 5,890,479 6,031,916 6,186,757 6,376,168 6,509,832 6,636,667 6,863,040 7,034,200Bajo Lerma 1,404,975 1,372,990 1,387,611 1,402,719 1,411,475 1,418,054 1,423,556 1,416,275Total Lerma 11,074,461 11,229,521 11,513,371 11,859,358 12,099,882 12,323,975 12,709,626 12,980,318Alto Santiago 5,736,958 6,108,476 6,280,230 6,493,294 6,643,631 6,785,558 7,037,062 7,228,224Bajo Santiago 721,772 708,506 720,173 731,711 737,952 742,282 744,893 737,833Total Santiago 6,458,730 6,816,982 7,000,402 7,225,004 7,381,583 7,527,841 7,781,955 7,966,057Costas de Jalisco 1,056,143 1,067,127 1,102,985 1,147,708 1,179,171 1,208,701 1,260,460 1,299,338Costa de Michoacán 894,702 855,931 874,515 897,063 912,434 926,443 949,068 962,283Total Pacífico 1,950,845 1,923,058 1,977,500 2,044,770 2,091,605 2,135,144 2,209,527 2,261,621TOTAL REGIÓN 19,484,036 19,969,561 20,491,273 21,129,133 21,573,070 21,986,959 22,701,109 23,207,997

Subregión Años

Fuente: CONAGUA. Diagnóstico de la región VIII, Lerma Santiago Pacífico, 2007. CONAPO. Proyecciones de población total de los municipios a mitad del año 2000-2030

Respecto a las tasas de crecimiento poblacional futuras, los valores estimados

fueron obtenidos a partir de las proyecciones de población de la CONAPO. Estos

parámetros indican que la dinámica demográfica observa una tendencia a contraerse en

todos los ámbitos de la subregiones Santiago y Pacifico; en la Subregión Lerma se podrán

observar incrementos poco significativos, e incluso la tasa de crecimiento para el Bajo

Lerma se prevé que sea negativa.

Gráfica II.2

Fuente: Estimación propia con datos de la CONAGUA y proyecciones de la CONAPO.2008

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2000 2005 2008 2012 2015 2018 2024

(%)

(Año)

Proyección futura de las tasas de crecimiento poblacional por subregionesAlto Lerma

Medio Lerma

Bajo Lerma

Alto Santiago

Bajo Santiago

Costas de Jalisco

Costa de Michoacán

Page 66: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 67

Esta dinámica poblacional, determina que la población comenzará a descender, lo cual en

términos de demandas sociales en materia de infraestructura hidráulica, sería positivo

para la gestión del agua en esta región.

Tabla II.6

RETROSPECTIVA Y PROPECTIVA DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL REGION LERMA SANTIAGO PACIFICO

PERÍODO 2000 – 2030

2000-2005 2005-2008 2008-2012 2012-2015 2015-2018 2018-2024 2024-2030Alto Lerma 0.24 0.99 0.89 0.80 0.72 0.59 0.40Medio Lerma 0.48 0.85 0.76 0.69 0.65 0.56 0.41Bajo Lerma -0.46 0.35 0.27 0.21 0.16 0.06 -0.09Subtotal Lerma 0.28 0.84 0.74 0.67 0.61 0.51 0.35Alto Santiago 1.26 0.93 0.84 0.77 0.71 0.61 0.45Bajo Santiago -0.37 0.55 0.40 0.28 0.20 0.06 -0.16Subtotal Santiago 1.09 0.89 0.79 0.72 0.66 0.55 0.39Costas de Jalisco 0.21 1.11 1.00 0.91 0.83 0.70 0.51Costa de Michoacán -0.88 0.72 0.64 0.57 0.51 0.40 0.23Subtotal Pacífico -0.29 0.93 0.84 0.76 0.69 0.57 0.39TOTAL REGIÓN 0.49 0.86 0.77 0.70 0.64 0.53 0.37

Tasas de crecimiento promedio (%)Subregión

Fuente: Estimación propia con datos de la CONAGUA y proyecciones de la CONAPO,2008

La presión que se observó sobre los recursos hídricos principalmente en las

últimas décadas de siglo pasado y la fisiología que fueron adquiriendo los centros

urbanos y las zonas metropolitanas ubicadas en la RLSP, se traduce, en general, en el

agotamiento de las fuentes superficiales y de los acuíferos. Esta situación exigió el

establecimiento de una serie de políticas que solucionaran el problema de la creciente

demanda y exigencia de dotación per-cápita de agua en los centros urbanos y zonas

metropolitanas ubicadas en la RLSP11

11 La Autoridad Federal en esta materia y la de los Estados , vienen planteando que para cubrir la falta de disponibilidad de fuentes locales en la ciudad de León, Guanajuato, se contempla la importación de agua de la Subregión Santiago; y de igual forma, para las ciudades de Guanajuato, Guanajuato ., y Querétaro, Querétaro, se

. Estas políticas se identificaron con las estrategias

02

Page 67: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 68

02

de construcción de grandes redes para llevar a cabo transvases de recursos hídricos. Por

ejemplo, en el año de 1991, con la puesta en operación de Presa “Elías Gonzáles

Chávez” se inicia la operación de la primera de tres etapas del proyecto que contempló

del sistema de interpresas del proyecto “la Zurda_ Calderón”. En este mismo año, inició el

funcionamiento del Acueducto del Sistema Chapala Guadalajara.

Las instituciones oficiales, en la exposición de motivos de estos proyectos

argumentaban que con la incorporación de esta infraestructura y la estructurada en torno

a la explotación de acuíferos subterráneos, la zona metropolitana de Guadalajara,

contaría con un patrimonio hidráulico capaz de suministrar 10.5 m3/s., con lo cual

estaría garantizado el abasto hasta el año 2010. Sin embargo, esta estrategia fue

insuficiente y se rebasó la demanda antes de lo estimado por las autoridades

gubernamentales, las cuales ahora proponen construir nueva infraestructura y proyectar el

abasto seguro a futuro de la nueva Zona Conurbada de Guadalajara a través de la

construcción del proyecto Arcediano el cual ha sido objeto de grandes controversias. Se

debe señalar que las instituciones encargadas de regular la explotación y transferencia de

agua a centros urbanos, empezaron a menoscabar las cuestiones de equidad y a no

reconocer las preocupaciones de las comunidades rurales que sufren cuando el agua es

destinada y trasferida a la ciudad.

Esta política se constituyó en una fuente de inmigración; además, de la pérdida de

oportunidad de aprovechar el agua en las zonas rurales, condenó a estas áreas a un

futuro muy difícil. La desventaja de no poder aprovechar localmente el vital líquido,

significa que hay muy pocas posibilidades de poner en práctica otras acciones tendientes

a alentar a las personas a permanecer en zonas rurales, observándose confusión rural.

importara agua de la Región Golfo Norte. Argumentando que con estas obras se incrementará la oferta natural de la Subregión Lerma.

Page 68: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 69

Figura II.1

Principales zonas urbanas Región Lerma Santiago Pacifico Simbología

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, 2006. CONAGUA, 2007. CONAPO. Proyecciones, 2000-2030.

Aguascalientes

Lagos de Moreno

León de los Aldama

Irapuato

Salamanca Celaya

Santiago de Querétaro

Morelia

Toluca de LerdoColima

Manzanillo

Puerto Vallarta

Tepic

Zona Metropolitanade Guadalajara.

Alto Lerma

Medio LermaBajo Lerma

Alto Santiago

Bajo Santiago

Costa de Jalisco

Costa de Michoacán

Subregión de Planeación

Proyecciones

Año 2005 (Habitantes)

1235 - 40547

40547 - 105578

105578. - 233623

233623 - 563006

563006 - 747512

747512 - 1600940

ciudades_principales

El nivel de uso del agua también pone de manifiesto el nivel de urbanización de un

país. El crecimiento sin control de las zonas urbanas, el volumen de agua trasferido de las

áreas rurales a estos centros de población para uso doméstico y el desalojo de sus aguas

residuales, se constituyó en una amenaza directa a la calidad del medio ambiente del

ámbito urbano y rural.

En el ámbito urbano, se pueden referenciar algunas de las amenazas puntales

tales como: los eventos frecuentes de inundación, así como problemas ocasionados por la

conducción conjunta de aguas pluviales y residuales. 12

Además, los centros urbanos

registran daños geoambientales relacionados con erosión interna (tubificación) y

saturación del subsuelo por flujo de agua subterránea incontrolado. Ambos fenómenos,

han provocado el colapso de estratos del subsuelo manifestándose en asentamientos de

la superficie produciendo daños a las construcciones y a la vialidad.

12 Inundaciones en las lluvias excepcionales. canalización inadecuada de las aguas pluviales que se mezclan con las aguas negras de la ZMG y que por su caudal no pudieran ser completamente manejadas por los colectores instalados.

02

Page 69: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 70

02

En el ámbito rural, se ha fragmentado y transformado el sistema hidrológico; los

acuíferos subterráneos se encuentran sobreexplotados y las corrientes naturales de las

aguas superficiales se han modificado a causa del gran potencial hidrológico transferido.

En respuesta, las áreas urbanas segregan al ámbito rural sólo las aguas residuales de

origen doméstico e industrial vertidas a través de los drenajes de aguas residuales que

muestran altos contenidos de metales pesados, químicos y orgánicos peligrosos. Es

decir, la habitabilidad de las zonas urbanas se ha sostenido a base de multiplicar la

demanda de recursos (agua limpia) y la emisión de residuos (aguas residuales) en

detrimento de las zonas rurales.

Puede indicarse que mientras la población rural tradicionalmente se le ha

adaptado al aprovechamiento de los recursos locales, el crecimiento de la conurbación se

caracteriza por un uso más dispendioso de los recursos naturales. Así se pueden señalar

diferencias notables entre las extracciones (oferta) y demanda de agua para uso público

urbano. Mientras que en la subregión Alto Lerma se registra un déficit del 6.29% en las

demás subregiones se cuenta con un exceso de agua para este uso, mismos que van

desde 22.2 hm3 en la subregión costa de Michoacán, hasta 809 hm3 en la subregión Alto

Santiago.

Los datos que se presentan en la tabla 7 de oferta y demanda de agua para uso

público urbano en la RLSP, permiten inferir acerca del comportamiento de estas variables

desagregadas por subregiones, con el objeto de responder a la pregunta de si el

crecimiento poblacional y su consecuente demanda de agua potable de una región es

generadora de escasez o tensión hídrica. La respuesta a este cuestionamiento es: no. En

la tabla de referencia, se aprecia que en la mayoría de las subregiones existe un

fenómeno asociado a un exceso de oferta que incide como variable restrictiva de

disponibilidad, tal es el caso de la subregión Alto Lerma. Se infiere que esta situación es

Page 70: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 71

generada por un bajo nivel de eficiencia derivado del Modelo de Oferta fundamentado en

el otorgamiento de asignaciones a los organismos operadores de agua potable y

alcantarillado.

Tabla II.7

OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA USO PÚBLICO URBANO REGIÓN LERMA SANTIAGO PACIFICO

Extracciones Demanda Perdida de eficiencia Déficit %

Alto lerma 314.1 333.9 -19.8 -6.3%MedioLerma 936.4 525.9 410.4 43.8%Bajo Lerma 396.4 119.7 276.8 69.8%Total Lerma 1,646.9 979.5 667.5 40.5%

Alto Santiago 1,370.7 561.5 809.1 59.0%Bajo Santiago 73.3 60.0 13.3 18.2%Total Santiago 1,444.0 621.5 822.5 57.0%

Costa de Jalisco 135.6 93.5 42.1 31.0%Costa de Michoacán 96.8 74.6 22.2 23.0%

Total Pacífico 232.3 168.0 64.3 27.7%Total regional 3,323.2 1,769.0 1,554.2 46.8%

Balance

Subregión

Escasez (o) exceso de oferta

hm3

hm3 al año

Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA, 2008.

Cabe comentar que este suceso se presenta en las subregiones con mayor

concentración de población, esto es, a mayor crecimiento urbano, mayor es la pérdida de

eficiencia. Este supuesto se corrobora con los indicadores porcentuales de pérdida de

eficiencia registrada en la subregión Alto Santiago, donde se ubica la Zona Conurbada de

Guadalajara y que el mismo organismo operador del sistema de agua potable, admite

tener severas pérdidas de eficiencia en la distribución del agua potable en esta metrópoli.

La única subregión que no presenta indicadores de pérdida de eficiencia es en la

subregión Alto Lerma y es porque no solo se consume toda el agua que se extrae sino

que además la demanda excede a la extracción de agua disponible.

02

Page 71: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 72

02

En síntesis, se puede señalar que el problema actual del agua para uso público

urbano en la Región Lerma Santiago Pacifico, no es tanto de escasez del recurso ni del

tamaño de la población, sino que el problema se encuentra vinculado con la distribución

territorial de la población y los bajos niveles de eficiencia de los organismos operadores,

tanto en el aspecto físico, como recaudatorio; Tate (1991) señala que el uso eficiente del

agua depende del efecto de varios factores, entre ellos, los más importantes son los

factores económicos como el precio del agua, por lo que al cobrar adecuadamente los

servicios a los usuarios, el consumo se hace eficiente, pues tiende a disminuir el volumen

de agua consumida y se evita el desperdicio.

II.4 Extracciones y demanda de agua para en la actividad agrícola En la RLSP cuenta con una serie de condiciones especialmente favorables para el

desarrollo de una agricultura altamente competitiva. Estas ventajas competitivas son las

que se derivan de una excelente localización respecto a los principales mercados de la

República Mexicana, así como la existencia de una capacidad logística y de

infraestructura hidráulica, de comunicación y disponibilidad de suelos con excelente

calidad y vocación para el desarrollo de una agricultura diversificada que puede aportar

altos rendimientos.

Sin embargo, para convertir estas ventajas en beneficios económicos se deben

establecer estrategias para hacer frente a las condiciones de ineficiencia que caracteriza

a la oferta de agua, misma que se encuentra vinculada a un modelo de irrigación

extensivo fuertemente dependiente para su viabilidad financiera de los apoyos públicos

provenientes del Gobierno Federal o de los Estados.

Page 72: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 73

Tabla II.8

EXTRACIONES DEMANDA Y EFIENCIENCIA DEL AGUA EN LA AGRICULTURA REGION LERMA SANTIAGO PACÍFICO

Extracciones Demanda Pérdida de eficiencia Dèficit %

Alto lerma 746.0 333.9 412.1 55.2%MedioLerma 3,745.8 525.9 3,219.8 86.0%Bajo Lerma 1,010.5 119.7 890.8 88.2%Total Lerma 5,502.2 979.5 4,522.7 82.2%

Alto Santiago 1,106.4 561.5 544.9 49.2%Bajo Santiago 441.6 60.0 381.7 86.4%Total Santiago 1,548.1 621.5 926.5 59.9%

Costa de Jalisco 1,027.6 93 934.1 90.9% Costa de Michoacán 1,961.0 75 1,886.4 96.2%

Total Pacífico 2,988.6 168.0 2,820.6 94.4%Total Regional 10,038.9 1,769.0 8,269.8 82.4%

Balance Escases (o) exceso de oferta

hm3

SUBREGION

Hm3 al año

Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA, 2008.

Cabe señalar que en la región RLSP no existe una escasez física de agua para el

desarrollo de la agricultura de riego; de acuerdo al volumen extraído y la demanda que

registra esta actividad, por el contrario, se pudo determinar una sobreoferta de 8 269.8

hm3 de agua para este uso, tal como se muestra en la tabla 8.

La evolución que registraron los programas de construcción de obras hidráulicas

para el aprovechamiento de agua superficial para uso agrícola y la explotación de agua

subterránea a través de las unidades de riego por bombeo, han sido la causa principal de

la presión registrada sobre los sistemas hidrológicos de la RLSP. Esta sobreoferta quedó

institucionalizada con el otorgamiento de derechos o concesiones de agua emitidos por la

CONAGUA a los Distritos y Unidades de Riego, con el propósito de conformar una

estructura agraria consolidada, apoyada en programas de construcción de obras

02

Page 73: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 74

02

hidráulicas para el aprovechamiento de agua superficial y subterránea destinada al uso

agrícola.

El papel de los sistemas de riego en esta región es sustancialmente distinto a los

que prevalecen en otras regiones del país. Se puede señalar que en la región Lerma

Santiago Pacifico aparte de registrarse una escasez identificada con la disponibilidad per

capita por habitante, se presenta una escasez económica de agua, donde la falta de

infraestructura hídrica en las zonas de riego es más importante que la falta de recurso

hídricos; esto es, este tipo de escasez es identificada con la carencia de sistemas de riego

tecnificado, lo cual ha provocado grandes pérdidas por conducción, a tal grado que

muchas áreas agrícolas se sigue practicando el riego por inundación.

Ante esta situación, se requiere un cambio en el manejo de los recursos hídricos,

para responder al cuestionamiento: ¿Es viable modificar este sistema de gestión de agua

para la agricultura? se considera que si lo es; regiones como la Noroeste de México y

algunas áreas ubicadas en la subregión del Bajo Lerma demuestran que si se utilizan

tecnologías eficaces (riego presurizado)13

Así, se puede señalar que los grandes volúmenes concesionados para la

agricultura de riego bajo el argumento de que se requiere del agua para la producción de

alimentos, han causado extracciones muy grandes de agua superficial y subterránea,

modificando significativamente el régimen de flujo de escurrimiento agua, así como

degradación de la calidad hídrica con implicaciones de gran importancia para la

conservación del ecosistema.

, se pueden liberar recursos hídricos, con lo cual

se tendría una mayor disponibilidad que permitiera cubrir las demandas de otros usos

como lo son el industrial y de servicios.

13 Estas tecnologías se refiere al riego por aspersión o goteo.

Page 74: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 75

El agua, la alimentación y el medio ambiente forman un nexo, una red complicada,

que requiere de trabajos de investigación que ayuden a innovar estrategias que permitan

una gestión sustentable de los sistemas hidrológicos, ya que la escasez de agua para la

agricultura de riego que se registran en diversas regiones, tiene más que ver con el

manejo incorrecto de los recursos hídricos que con su carencia natural.

II.5 Demanda de agua para uso industrial Las industrias juegan un papel clave en la sostenibilidad de los sistemas hidrológicos. Por

un lado, situadas en el mercado de bienes y servicios se identifican como entidades

productoras; por otro, se identifican como entidades que organizan el proceso de

producción y distribución de las demandas de los consumidores. De esta forma, se han

constituido en un puente fundamental entre la economía y los sistemas hidrológicos.

Estas entidades, han venido observando diferentes conductas en torno a la demanda, uso

y saneamiento de sus aguas residuales.

Algunos grupos de empresas consideran que tomar acciones en torno a la

conservación de los recursos hídricos principalmente construyendo infraestructura para el

tratamiento de sus aguas residuales producto de sus procesos de producción, se vuelve

un elemento de distorsión que dificulta sus operaciones convencionales, reduciendo la

obtención de beneficios económicos14

Otros empresarios toman una actitud pasiva, indiferente, ya que solo se ven

obligados a tomar algún tipo de medida cuando se ven forzados por la presencia de algún

evento extraordinario de contaminación, producto de las descargas industriales a algún

cuerpo de agua de agua (descarga de algún químico que produzca una intoxicación o

.

14 En estos casos la SEMARNAP y la CONAGUA puede ejercer presión considerable, en su papel de organismo rector en materia de aguas nacionales, ejerciendo los reglamentos de manera nítida y transparente de responsabilidad ambiental en el proceso de concesión y asignación de agua tanto a organismos públicos como privados.

02

Page 75: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 76

02

contaminación que afecte a los elementos biológicos de algún cuerpo de agua). Sin

embargo, los problemas ambientales que provocan con sus descargas de aguas

residuales no les preocupan de manera especial15

Existe otro grupo de empresas que actúa a favor de la conservación de los

sistemas hidrológicos cumpliendo con la emisión de contaminantes máximos permitidos

por las normatividad en materia de descargas de aguas residuales, fundamentalmente

para cumplir con la legislación aplicable y responder a las exigencias de la normatividad

mexicana emitida en esta materia.

.

Ante la diversidad de actitudes de las empresas, se puede inferir que no todas

estas entidades reaccionan de la misma manera ante las crecientes externalidades

negativas que generan con su proceso productivo y consecuentemente al daño progresivo

a los sistemas hidrológicos.16

Cabe señalar que algunas empresas han adoptado una reacción positiva con

relación al medio ambiente, generalmente, existen distintos vectores fundamentales del

cambio, uno de ellos es el ahorro de costos de producción al mejorar la eficiencia de los

procesos productivos.

En los países desarrollados, las industrias usan entre la mitad y las tres cuartas

partes de toda el agua extraída, en comparación con el promedio mundial de

aproximadamente la cuarta parte. Hinrichsen (2007) señala que, las empresas

empujadas por los reglamentos más rígidos y la necesidad de recortar los costos,

15 Carabias, 2005: señala, que si bien la industria autoabastecida sólo consume 10% del agua total (7.3 km³ anuales), la contaminación que genera en demanda bioquímica de oxígenos es tres veces mayor que la que producen 100 millones de habitantes. En 2002, los giros industriales con mayores descargas contaminantes sumaban un volumen total de 170.3 m³/s. La actividad con mayor volumen de descarga es la acuacultura, con 67.6m³/s (39.6%), seguida por la industria azucarera 45.9 m³/s (27%), la petrolera 11.4 m³/s (6.6%), los servicios 10.3 m³/s (6%) y la química 6.9m³/s (4%). 16 Ludevid (2000), argumenta que la empresa cree que el medio ambiente supone una amenaza para sus resultados económicos y considera que los problemas medioambientales son agrandados por los grupos ecologistas y los medios de comunicación.

Page 76: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 77

principalmente las industrias con uso intensivo de agua, como las de productos químicos,

hierro y acero, pulpa y papel, han dado grandes pasos para reducir la cantidad de agua

necesaria para la producción. En algunos países estas industrias están recuperando y

reciclando el agua en los actuales procesos de producción, y también rediseñando estos

procesos para que requieran menos agua por unidad de producción.

Este autor señala los siguientes ejemplos:

• En los Estados Unidos, el uso de agua industrial disminuyó más de un tercio entre

1950 y 1990, mientras que la producción industrial casi se cuadruplicó.

• En la ex Alemania Occidental la cantidad total de agua utilizada en la industria hoy

día es la misma que en 1975, mientras que la producción industrial ha aumentado

casi un 45%.

• En Suecia las estrictas medidas de control de la contaminación han logrado

reducir a la mitad el uso del agua en la industria de la pulpa y el papel, mientras

que la producción se ha duplicado en poco más de un decenio.

También señala que, en los países en desarrollo, hay un enorme campo para ahorrar

agua en la industria y toma a China, como ejemplo. Señala que en este país, la cantidad

de agua que se necesita para producir una tonelada de acero oscila entre 23 y 56 metros

cúbicos, mientras que en los Estados Unidos, Japón y Alemania el promedio es menos de

6 metros cúbicos. De manera similar, una tonelada de papel producido en China requiere

alrededor de 450 metros cúbicos de agua, el doble del volumen utilizado en los países

europeos.

02

Page 77: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 78

02

En este sentido, muchas empresas han considerado que la adopción de tecnologías

para hacer uso eficiente de agua, representan un costo de producción incrementado17

En muchas de las ocasiones, el agua representa la materia prima del producto (como

es el caso de las industrias cervecera, refresquera, agua embotellada) o generalmente es

considerada como insumo auxiliar del proceso productivo. En México y específicamente

en la Región Lerma Santiago Pacífico, el papel del agua para el desarrollo de la actividad

industrial se ha vuelto crucial. De acuerdo a las cifras de la CONAGUA en esta región

para usos industriales se han ofertado mediante la figura de de concesión un volumen

anual de 422.3 hm3. Esta misma dependencia señala que en este espacio geográfico se

tiene identificada una demanda de 406 hm3 con lo cual se determina que de forma global

existe un exceso de oferta de 16.3 hm3 anuales.

. Sin

embargo, la adopción de algunas de las variadas tecnologías, les pueden generar una

mayor rentabilidad de su actividad económica, en el caso de México, se considera que en

primera instancia, se estarían incurriendo en ahorros generados por reducción en el pago

de derechos o tarifas por uso o explotación de aguas nacionales o suministradas por

algún organismo operador. Cabe destacar que las estrategias encaminadas a eficientar el

uso del agua por las empresas, les permitirá producir más con menos deterioro ambiental.

Aún cuando se tenga identificado un exceso de oferta, no puede perderse de vista,

que el agua en esta zona geográfica es un bien escaso, cuya sobreexplotación puede

llegar a ser costosa del punto de vista económica, social e incluso ambiental y que, en

consecuencia, por la escasez ya prevista puede que en un corto plazo no se encuentre al

alcance de todas las empresas.

17 Azqueta (2002) menciona que en ocasiones, la empresa conoce las posibilidades tecnológicas para hacer uso eficiente del agua, pero carece de la liquidez o la capacidad de endeudamiento requerida para llevar a cabo las inversiones necesarias.

Page 78: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 79

Tabla II. 9

EXTRACIONES DEMANDA Y EFIENCIENCIA DEL AGUA EN LA INDUSTRIA REGIÓN LERMA SANTIAGO PACÍFICO

Extracciones Demanda Pérdida de eficiencia Dèficit %

Alto lerma 82.1 76.4 5.6 6.8%MedioLerma 182.0 174.5 7.5 4.1%Bajo Lerma 7.2 15.2 -8.0 -110.4%Total Lerma 271.3 266.1 5.1 1.9%

Alto Santiago 70.7 62.0 8.7 12.3%Bajo Santiago 24.6 24.5 0.2 0.7%Total Santiago 95.3 86.4 8.9 9.3%

Costa de Jalisco 16.2 15.8 0.4 2.4% Costa de Michoacán 39.5 37.7 1.8 4.7%

Total Pacífico 55.7 53.4 2.2 4.0%Total Regional 422.3 406.0 16.3 3.9%

(o)

exceso de oferta

Balance SUBREGION

Hm3 al año

Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA, 2008.

Este fenómeno restrictivo ya se ha podido observar en la subregión Bajo Lerma donde ya

se ha llega a identificar un déficit de 8 hm3 que representa el 110.4% de la demanda de

agua para usos industriales.

Gráfica II. 3 PÉRDIDAS Y DÉFICIT EN EL USO DEL AGUA

PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES POR SUBREGIÓN

Fuente: Estimación propia con datos de CONAGUA, 2008

-120.00%-100.00%

-80.00%-60.00%-40.00%-20.00%

0.00%20.00%

Uso Industrial

Pérdida

Déficit

02

Page 79: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 80

02

Es primordial no perder de vista la problemática ya observada en la subregión Bajo

Lerma y buscar alternativas para eficientar el uso del agua, introduciendo cambios en el

procesos de producción, los sistemas y formas de gestión de la propia empresa.

Asimismo, en estos casos, las instituciones públicas deben proporcionar o propiciar las

condiciones de financiamiento menos onerosas para que las empresas tomen la decisión

de eficientar el uso del agua y mejorar la situación de los sistemas hidrológicos.

Naturalmente, la importancia que cada empresa otorga a cada una de estas

consideraciones a la hora de adoptar una política ambiental más activa, dependerá de sus

propias características, pudiera ser que para muchas empresas su horizonte de

operación no sea lo suficiente amplio como para hacer que la inversión sea

suficientemente atractiva o amortizable.

II.6. Consideraciones finales

Cabe señalar que un cierto grado de concentración poblacional y de actividades

económicas (tanto funcional como espacial) es una condición del crecimiento económico,

como única forma de superar los problemas de escala y de indivisibilidad, en donde un

factor importante es la adaptación de tecnologías de punta para eficientar el uso de los

recursos hídricos. Además, cierto grado de concentración puede justificarse desde punto

de vista estrictamente sociológico. Como quiera que se defina el desarrollo económico y

la presión sobre los recursos hídricos, es uno de los obstáculos que es preciso superar,

pues está caracterizado por normas de comportamiento y por valores, que se generan

particularmente en un medio tipificado por un elevado grado de interacción social.

Por otro lado Boisier (1973) citando a Friedman, señala que en una etapa post -

industrial, en donde las características de las economías son de alta madurez, los

problemas regionales tienden a desaparecer o transformarse en problemas puntuales

Page 80: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 81

vinculados al ambiente o a situaciones locales muy particulares; aspectos que se

identifican con la problemática observada en la RLSP relacionada con la escasez de

agua.

En un terreno aún más práctico, es posible pensar que ha llegado el momento en

que la gestión del agua requiere para funcionar en condiciones de mínima eficiencia,

grandes inversiones en infraestructura, que conlleva cambios tecnológicos de importancia

y solucionar problemas puntuales (por ejemplo, rehabilitación o sustitución de redes de

distribución para uso doméstico principalmente en los grandes centros urbanos; la

construcción de zonas de riego para desarrollar una agricultura basada en un sistema de

riego presurizado; así como la construcción de sistemas de tratamiento de aguas

residuales que permitan liberar o reciclar volúmenes agua), al llevar a cabo estos cambios

tecnológicos, se reflejará una oferta mayor de agua, que supere los requerimiento de la

actualmente demandada. Sin embargo, si las políticas en torno a la gestión del agua no

confieren una prioridad adecuada a la cuestión de uso eficiente y conservación de los

recursos hídricos, la escasez de agua que existe en los sistemas hidrológicos tiene

escasa posibilidad de ser solventada.

Además de todo lo anterior, resulta posible señalar que la viabilidad de una gestión

eficiente que permita solventar la escasez de agua en la RLSP depende aparte de su

eficiencia administrativa también del funcionalismo político de dicha gestión18

Finalmente, cabe formularse el cuestionamiento de si la escasez de agua territorial

es un problema o no. Se considera que la respuesta puede ser ambigua, en parte porque

.

18 Se ha denominado el funcionamiento político a la planificación regional. Con esto se quiere decir que deben estar las condiciones políticas, en términos de intereses, grupos de poder y estrategias, que hagan viable un esfuerzo para instrumentar una gestión del agua que permita solucionar los desequilibrios regionales en torno a la oferta y demanda de los recursos hídricos.

02

Page 81: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Disponibilidad, uso y escasez de los recursos hídricos en la región Lerma-Santiago-Pacifico

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 82

02

el fenómeno de la escasez de agua no es estático, por el contrario, se considera como un

proceso de dinámica interna, que se desarrolla en el tiempo y que requiere identificar

nuevas áreas de inversión. Su caracterización como problema, debe atender

necesariamente a la forma como la escasez incide en la presión hídrica y el desarrollo

económico de las regiones hidrológicas.

Page 82: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

LA GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO: FACTORES DECISIVOS

Históricamente, las modalidades de la gestión de los recursos hídricos que se han

implementado en México, han generado un manejo insostenible de este capital natural. Se

parte de reconocer que una gestión carente de la observancia de un marco normativo así

como inadecuadas medidas económicas y administrativas, ha provocado problemas de

degradación de los recursos hídricos con una incidencia significativa sobre el estado de

salud de la población.

La Organización Panamericana de la Salud1, ha manifestado que la disponibilidad

de agua potable, la disposición de aguas servidas y la contaminación biológica, física y

química, tienen una significativa influencia sobre el estado de salud de la población. El

cólera, la hepatitis vírica, la amebiasis, la fiebre tifoidea, son algunas de las enfermedades

transmitidas directamente por agentes biológicos o químicos a través del agua.

En el caso particular de México, la inapropiada observancia de un marco normativo

y las inadecuadas medidas administrativas han provocado deficiencias en la planificación

urbana.

3

Page 83: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 84

Consecuentemente, han conducido a que una proporción considerable de

habitantes de centros urbanos no cuente con sistemas adecuados de abastecimiento de

agua y eliminación de aguas servidas.

Al mismo tiempo, junto con este proceso se han producido cambios (por el

crecimiento horizontal y muchas de las veces desordenado de las ciudades) en el uso de

los suelos, con la consecuente degradación de las fuentes próximas de recursos

naturales. Las Zonas Metropolitanas de la ciudad de México y de Guadalajara, por

ejemplo, enfrentan una creciente demanda de agua potable y debido al agotamiento de

las fuentes de agua dulce cercanas, se han visto obligadas a “importar” el líquido vital

desde lugares cada vez más lejanos, con graves perjuicios para la población y las

actividades de las jurisdicciones aledañas al recurso. Debe reconocerse que además del

agotamiento de los recursos hídricos, se encuentran modalidades de consumo

derrochadoras, así como la inexistencia de proyectos de reciclamiento y en la mayoría de

los casos de saneamiento, lo cual limita el uso eficiente del acervo hidrológico de las

cuencas hidrográficas de nuestro país.

La gestión racional del capital hídrico es una condición absolutamente necesaria

para las posibilidades futuras de desarrollo1

Si en las regiones hidrográficas como lo es el caso específico de las cuencas

Lerma-Santiago-Pacifico o del Valle de México donde se asientan las dos grandes Zonas

Metropolitanas del país, no se reducen los costos ambientales de sus respectivos

. Es indispensable, por tanto, dejar de lado

viejas estrategias de crecimiento sustentadas en uso intensivo e inadecuado de este

recurso, generalmente ligadas a políticas de oferta que no consideran el saneamiento de

las aguas residuales.

1 En este sentido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 en concordancia con el proyecto de visión México 2030, visualiza al país para ese año, con un desarrollo sustentable en el que deberá existir una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

03

Page 84: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 85

03

procesos productivos, verán seriamente amenazados sus habituales y futuros mercados

de exportación, lo que influirá negativamente sobre la economía regional y sus

posibilidades de crecimiento2

.

Cabe señalar que la situación de inestabilidad de las cuencas hidrográficas depende

básicamente de los contextos ecológicos y socioeconómicos en las situaciones en las

cuales se desarrollan las actividades de la población.3

Los primeros aluden a los entornos

naturales y los segundos a las particularidades económicas, sociales y culturales que

describen las condiciones de relativo desarrollo que subyacen en los comportamientos de

los grupos sociales (Villa, 1995).

Lo anterior significa reconocer, por una parte, que las actividades económicas y

fundamentalmente las concentraciones demográficas constituyen los elementos que están

incidiendo en la presión ambiental que se registra, como lo es el caso de algunas

cuencas hidrográficas de México, tales como la del Valle de México y la Lerma-Santiago-

Pacifico. Es por ello que resulta imperativo que se impulse una nueva concepción

económica-ambiental que promueva la integración del progreso técnico, uso racional de

los recursos naturales y en general la conservación del medio ambiente.

Tomando en consideración el escenario anterior, en este apartado se desarrolla un

análisis sobre la gestión del agua en México, determinando cuáles son los factores

2 El uso intensivo del agua, su contaminación, la disminución del flujo por sus cauces tradicionales, la sedimentación de los ríos y la sobremecanización e utilización intensiva de productos agroquímicos en la producción a gran escala han obedecido, en muchos casos, a la proliferación de actividades extractivas (mineras y energéticas) o agroindustriales propias de los requerimientos del mercado externo. 3 Cabe señalar que la inestabilidad que registran actualmente la mayor parte de las cuencas hidrográficas ha puesto de manifiesto problemas de deforestación, sobreexplotación de los mantos acuíferos y contaminación del agua superficial y subterránea. Los problemas de deforestación ocasionan una pérdida de diversidad biológica y cambios atmosféricos con efectos secundarios tales como: una menor captación de carbono de los bosques y la reducción de la adaptabilidad de los ecosistemas que ha provocado la inestabilidad de las cuencas hidrográficas.

Page 85: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 86

decisivos que deben tomarse en cuenta para lograr una eficaz y sustentable gestión del

agua.

Se parte del análisis de las propuestas de política hidráulica plasmadas en el

Programa Nacional Hidráulico y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo para el

periodo 2007-2012 y cuáles han sido los avances de la implementación de las estrategias

propuestas para lograr un desarrollo sustentable de los recursos hídricos en México.

En el plano teórico, se considera la propuesta de Randolph, Bogeti*c y Hefley (1996), los

cuales en un entorno de una economía institucional, argumentan que la acumulación y

formación de capital de infraestructura es una variable fundamental en el nivel de

crecimiento económico; de tal forma que la asignación de inversiones para la

construcción, operación y rehabilitación de la infraestructura hidráulica resulta ser una

variable importante para resolver el problema de simultaneidad: disponibilidad, escasez y

conservación de la calidad del agua.

Así mismo, autores como Gray y Sadoff ( 2005) asocian el nivel de inversiones en

infraestructura hidráulica con el crecimiento económico y postulan que la seguridad

hídrica, es el resultado de invertir en infraestructura hidráulica que permita tener una

cantidad y calidad de agua aceptable para la producción de bienes y servicios, medios de

subsistencia y salud y que además permite minimizar los riesgos de eventos

impredecibles que por lo general conllevan un impacto económico tanto para el país como

para la sociedad que vive en él.

Respecto a los factores decisivos en la gestión del agua, se presenta un modelo

de Gestión sustentable del agua compuesto por tres elementos fundamentales:

03

Page 86: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 87

03

1) Factores sociales, 2) Inversiones y 3) Entorno político e institucional, cuya

condicionante es que se debe dar una interacción sistémica de los tres componentes para

que se pueda lograr una gestión sustentable del agua.

Así mismo, como parte de este proceso, se destaca el rol importante que tienen

los aspectos normativos, la estructura administrativa y la legislación en la que se sustenta

la gestión del agua.

III.1 Evolución del sistema de gestión del agua en México Históricamente se puede argumentar que desde la décadas de 1940-1950, el Estado, ya

inmerso en una dinámica altamente intervencionista en todas las actividades económicas

relevantes del país e influenciado por la teoría Keynesiana, instrumentó cambios

importantes en la política macroeconómica, orientándola a elevar el crecimiento industrial

a través de una política de sustitución de importaciones, y a impulsar el crecimiento de los

estados con mayor potencial económico por medio de una política regional.

El modelo de desarrollo intervencionista se extendió a las estructuras de la

administración pública. En materia hidráulica, se confirió la autoridad a una sola

dependencia del ejecutivo federal, dando origen en 1947 a la Secretaria de Recursos

Hidráulicos (SRH), cuya misión fue ejecutar obras de riego y de aprovechamientos para

fines múltiples.4

4 Paralelamente con la creación de esta institución encargada de la gestión del agua, se establecen nuevos ordenamientos legales para normar los usos del agua en materia de riego agrícola , agua potable e ingeniería sanitaria (Ley de riegos del 30 de diciembre de l946, Ley reglamentaria del párrafo quinto del artículo 27 constitucional en materia de aguas del subsuelo de 1947, Ley Federal de Ingeniería Sanitaria del 30 de diciembre 1947, Ley de Cooperación para la dotación de agua potable a los municipios del 15 de diciembre de 1956.

Muchas de la presas de almacenamiento construidas a partir de 1947,

tuvieron propósitos múltiples, ya que además de riego permiten la generación de energía

eléctrica, el control de avenidas, el abastecimiento de agua potable principalmente a

centros urbanos. El argumento principal de esta política es que se establecían las bases

Page 87: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 88

generales de planeación para que las necesidades de agua, presentes y futuras pudieran

satisfacerse con economía de inversiones en el establecimiento de los servicios y con

economía de los costos de operación.5

Posteriormente al Modelo de Organización instrumentado por la SRH, en 1977 se

realiza una reestructuración administrativa con la cual la SRH pasa a formar parte de la

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), para finalmente, en 1989 se

crea la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) como organismo responsable de la

gestión y administración de los recursos hídricos del país.

En los tres cambios institucionales se propusieron modificaciones sustantivas para

conservar la calidad del agua y eficientar el uso los recursos hídricos en las diferentes

regiones hidrológicas de México. La gestión instrumentada por estas instituciones se ha

caracterizado por adoptar una toma de decisiones basada en un modelo de oferta que

contempla suministrar más no administrar el agua eficientemente en función de las

crecientes demandas de los distintos sistemas de usuarios.

III.2 Vinculación entre el PND y el PNH 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 tiene como finalidad establecer los

objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante seis años, deberán

regir la acción del gobierno. Este documento está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

5 Hernández, 1968:18.

03

Page 88: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 89

03

Cada eje rector del (PND) está integrado por un conjunto de objetivos y estrategias, los cuales

fueron la base para la elaborar el Programa Nacional Hídrico (PNH), el cual contempla ocho

objetivos fundamentales:

1. Mejorar la productividad del agua en el Sector Agrícola

2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento

3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos

4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico

5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua

y promover la cultura de su buen uso

6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos Prevenir los riesgos derivados de fenómenos

hidrometeorológicos y atender sus efectos

7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia

administrativa.

Se planteo una estrecha vinculación entre los ejes rectores del PND y las estrategias del PNH. 6

Algunos de los aspectos estructurales identificados que limitan la eficacia y efectividad

de la gestión del agua en México son:

Debilidades en las capacidades institucionales para desarrollar e implementar

estrategias de desarrollo nacional que conlleven uso eficiente y conservación de

los recursos hídricos.

6 Secretaría de la Presidencia. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y CONAGUA, Programa Nacional Hidráulico, 2007-2012.

Page 89: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 90

Falta de compromisos que sean más previsibles y multianuales sobre los flujos de

gastos de inversión y operación para eficientar la gestión del agua a nivel estatal o

municipal.

Delegación de autoridad insuficiente a Organismos de Cuenca Regionales y a los

Consejos de Cuenca para la toma de decisiones e instrumentar una política

eficiente del agua a nivel de cuenca hidrográfica.

Falta de transparencia que socava el apoyo público, imposibilita la movilización y

asignación eficaz de recursos.

Presupuesto de inversión insuficiente para la concepción de proyectos de

infraestructura y ejecución de los mismos, que permitan incrementar la

disponibilidad del recurso.

Ausencia de proyectos específicos para la mejora de la gestión del agua a través

de convenios de cooperación con Organismos Multilaterales, Bilaterales o bien con

Organizaciones Internacionales tales como la Unión Europea, para el suministro

de agua potable o saneamientos de aguas residuales principalmente de origen

público urbano.

III.3 La economía institucional del agua y el desarrollo económico La gestión del agua y su relación con el desarrollo económico ha sido estudiada desde la

perspectiva de la economía institucional, que incluyen consideraciones de orden

normativo y regulatorio.

Desde la perspectiva de la economía institucional, en el trabajo realizado por

Randolph, Bogetic y Hefley (1996), estudian empíricamente los factores que influyen

sobre la inversión en infraestructura. Con este propósito los autores utilizan datos de serie

03

Page 90: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 91

03

de tiempo y de corte transversal de 27 economías con niveles de ingreso bajo o medio,

correspondientes al período 1980-1986. 7

a. El gasto en infraestructura responde fuertemente a cambios en el nivel de

desarrollo y la tasa de urbanización.

El objetivo de esta investigación fue determinar

el efecto que tienen los gastos públicos en infraestructura sobre otros objetivos de política,

tales como el crecimiento económico o sectorial y la disminución de la pobreza, entre

otros. Entre los resultados más importantes que se derivan de este trabajo pueden

mencionarse los siguientes:

b. El impacto de los gastos en infraestructura está positivamente asociado con la

calidad y desarrollo de las instituciones.

c. El gasto en infraestructura es mayor en las economías más abiertas y está

fuertemente influenciado por los desequilibrios existentes tanto en el sector

externo como en la relación urbano-rural.

d. Los aumentos en el flujo de ahorro externo tienen un impacto positivo sobre los

gastos en infraestructura.

En México, la evolución histórica de la gestión del agua, ha estado inducida por el

comportamiento de una economía institucional, determinada por un marco jurídico que ha

normado la ordenación de recursos y la construcción de estructuras administrativas

responsables de fijar e instrumentar las prioridades relacionadas con el gasto de

7 El marco analítico para realizar las estimaciones está constituido por un modelo de equilibrio general, compuesto por cuatro sectores (hogares y productores urbanos, hogares rurales y el sector público). La solución del modelo determina el nivel óptimo y el mix de gasto público en infraestructura, recursos humanos y consumo de bienes públicos, así como también el mix óptimo de impuestos y producto doméstico de las economías. Las estimaciones del modelo generan un conjunto de ecuaciones reducidas para los gastos de infraestructura para diferentes formas de gobierno, gastos e impuestos, cuya forma es la siguiente: I = I (V, E, 0): Donde V es un vector de características que definen a la economía, relacionadas a la estructura de la misma, incluyendo el stock de infraestructura existente, el nivel de desarrollo, la densidad de población, urbanización, la relación entre desarrollo rural y urbano, la tasa de participación de la fuerza laboral y el desarrollo institucional. También incluyen variables macroeconómicas, el tamaño del sector externo, las obligaciones de deuda y saldo de la balanza comercial y del sector público (déficit fiscal). El vector E representa el nivel y composición de la ayuda externa que recibe la economía y 0 refleja los objetivos de política del gobierno, crecimiento económico, competitividad externa, distribución del ingreso, reducción de la pobreza, entre otras.

Page 91: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 92

inversión en infraestructura, la asignación y uso del agua. 8

Cabe señalar que el subsector hídrico carece de evaluaciónes_expot o estudios

empíricos que permitan determinar el efecto que genera la inversión realizada en obras de

infraestructura hidráulica sobre el crecimiento económico sectorial o regional. La

importancia de estos estudios es determinar el efecto sobre el PIB Nacional, Regional y/o

Estatal, diversificación de actividades productivas, el comportamiento del empleo,

cambios en la tasa de urbanización, que se reflejan en los indicadores de crecimiento y

desarrollo económico.

Además el desempeño

institucional de las estructuras administrativas encargas de la gestión ha sido

determinada por los niveles de inversión de gasto de inversión para obras de

infraestructura y gasto corriente para el desempeño administrativo.

III.4 Propuesta de un modelo enfocado a la gestión sustentable del agua Existe un cierto consenso en cuanto a que el impacto de las inversiones en infraestructura

hidráulica sobre el crecimiento dependerá de su articulación con otros factores, tales

como el grado de desarrollo del capital humano, la disponibilidad de recursos naturales, y

el acceso al financiamiento y a la tecnología, entre otros.9

En este sentido, se pueden

identificar tres condiciones relacionadas con la infraestructura que determinan el grado en

que se materializan los efectos esperados de la inversión sobre el crecimiento económico.

8 Gobierno Federal, Gobierno de los Estados y Organismos Descentralizados, Comisión Federal de Electricidad (CFE) Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 9 En esta perspectiva destaca la investigación realizada por Mankiw (1998), quien analizó las formas específicas a través de las cuales las inversiones en infraestructura de transporte contribuían al crecimiento. Las vías que este autor menciona incluyen principalmente la reducción en los costos de transporte y la mejora en los tiempos de operación. Ambos factores permiten a los agentes económicos el acceso a los mercados de insumos y productos, y reducen en consecuencia los costos de transacción. En términos generales, esto permite una reorganización industrial, aumentos en la productividad de los factores y crecimiento de la producción. Es decir, incluso cuando el estudio sobre la relación entre inversión en infraestructura y crecimiento se ha concentrado en las funciones de costos, también se encontró una relación positiva entre el mejoramiento de la infraestructura de uso público y el crecimiento de la productividad.

03

Page 92: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 93

03

La primera condición es la presencia de externalidades positivas, tales como los factores

sociales tantos a nivel local, ONGs, Instituciones de Educación superior, Instituciones de

Investigación, con una importante dinámica entre estos elementos.

Una segunda condición tiene que ver con los factores de inversión, que se

relacionan con la disponibilidad de fondos, la escala de las inversiones, su localización y

los efectos sobre las redes de infraestructura y la oportunidad en que se realizan las

inversiones.10

El tercer aspecto está constituido por factores políticos, relacionados con el

entorno político e institucional en el que las decisiones de inversión son llevadas a cabo.

Para lograr el crecimiento económico, debe existir un entorno favorable generado por

decisiones políticas complementarias.

Estas se relacionan principalmente con el acceso a las fuentes de financiamiento,

el nivel de inversión, la institucionalidad de las actividades que actúan como soportes del

desarrollo de la infraestructura, políticas impositivas, subsidios, programas de desarrollo

regional y programas de capacitación de mano de obra, entre otros aspectos.

Estos tres conjuntos de condiciones necesarias se representar en el Gráfico I.

Como se dijo, las tres condiciones necesarias establecidas tendrán poco o ningún impacto

de forma individual sobre el desarrollo, no así cuando este impacto es simultáneo y

combinado.

10 Las inversiones en infraestructura no se ejecutan de manera aislada, por lo que la naturaleza de la inversión, incluyendo su localización en la red, es una de las condiciones a tener en cuenta. Por cierto, estos factores no son suficientes por si mismos, siendo la articulación con otros factores, tales como el grado de desarrollo del capital humano, la disponibilidad de recurso naturales, el acceso a financiamiento y a la tecnología entre otros.

Page 93: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 94

Figura III.1 Factores decisivos para la gestión sustentable del agua

Fuente: Elaboración propia con base al modelo de Patricio Rozas y Ricardo Sánchez. 2004. Asimismo, este impacto sobre el crecimiento resulta también limitado si falta una de ellas.

Por ejemplo:

Si sólo las inversiones y las condiciones de política están presentes ((2) + (3)), es

de esperar que se produzcan cambios en la accesibilidad en determinada área

geográfica o zona productiva, pero dado que las condiciones económicas

necesarias no se satisfacen, no existirá impacto sobre el crecimiento económico o

beneficio social esperado. En este caso, implicará que se modifique la distribución

y asignación de los recursos programados reasignándolos a proyectos que

permitan generar un crecimiento económico adicional o un mayor beneficio

social.

(1) Factores Sociales Externalidades positivas, ONG,

Instituciones de Educación Superior Instituciones de

(1) + (3) Sin inversiones, implica que no se producen cambios de

accesibilidad. No hay

(1) + (2) Entorno social desfavorable,

con asignación de inversiones, implica efectos

negativos sobre el

(3) Entorno político e institucional

Margen político, institucional y organizacional que

conducen a inversiones; marco y proceso legal;

políticas complementarias, dirección eficiente de la

(2) Inversiones Disponibilidad de fondos de

inversión, escala de inversiones y localización,

realización de inversiones y eficiencia en su implementación

(1) + (2) + (3) Gestión

Sustentable del Agua

(2) + (3) Cambios de accesibilidad

no hay crecimiento

03

Page 94: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

La gestión del agua en México: factores decisivos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 95

03

Similarmente, si sólo se observan buenas condiciones sociales e inversiones ((1)

+ (2)), los efectos positivos sobre el desarrollo económico o social difícilmente se

verificarán debido a la falta de políticas de apoyo o la presencia de políticas

conflictivas de provisión de servicios y utilización de las obras, o a problemas

institucionales de apoyo institucional, por ejemplo.

III.5. Consideraciones finales

En definitiva, sólo cuando las tres condiciones necesarias están presentes y operando de

manera conjunta las inversiones en infraestructura pueden tener consecuencias efectivas

en el crecimiento económico y consecuentemente beneficio social. Gran parte de la

evidencia empírica existente en la literatura muestra que las inversiones en infraestructura

contribuyen al crecimiento, la reducción de costos y a mejorar el bienestar social de la

población; aunque debe ser advertido que se requiere un análisis de los costos y

beneficios de cada proyecto para evitar la noción errónea de que toda inversión en

infraestructura conduce a las mejoras antes mencionadas. De todos modos, debe

subrayarse que la evidencia empírica es positiva en la mayor de los casos cuando se

realizan tareas de identificación, de ingeniaría básica, proyecto ejecutivos y completo

económico y social de los proyectos.

Page 95: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez

ESTABLECER SI LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA HA SIDO UNA

VARIABLE QUE HA INCIDIDO EN LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Este apartado corresponde al último objetivo del proyecto de investigación; en el cual se

encuentra actualmente en proceso de desarrollo, habiendo considerado los siguientes

modelos de estimación principalmente para determinar las variables que tienen relación

con los indicadores económicos que inciden demanda y oferta de agua.

Los modelos que describen el comportamiento de la oferta y demanda son una

herramienta muy importante porque ayuda a analizar escenarios y predecir los cambios en

el comportamiento en la oferta y demanda de agua, así como su incidencia en los

indicadores de crecimiento económico.

La predicción de los comportamientos de las variable económicas constituye, sin

duda, una de las mayores dificultades en el estudio de oferta y demanda de agua. Las

condiciones que imperarán en los próximos años difícilmente coincidirán con aquellas

observadas en proyectos similares en el pasado. Por ello, el resultado de una predicción

se considera sólo como una medición de evidencia, basadas en comportamientos

empíricos de situaciones parcialmente similares o en inferencias de datos estadísticos

disponibles.

4

Page 96: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Incidencia en indicadores económicos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 97

A) En este apartado la técnica cuantitativa de predicción es la de Promedios Móviles,

cuyo método no sólo es útil para alisar una serie de tiempo, sino que es el método básico

utilizado para medir la fluctuación estacional1

.

Algebraicamente esto significa:

( )12111

+−−−+ +++= Nttttt XXXXN

P

Donde:

1+tP = Pronóstico para el periodo t +1

=tX Observación para el periodo t

N = Número de observaciones que se usan para hacer el pronóstico.

B) Otro método utilizado para la estimación es El Método de Regresión Lineal incluye

una ecuación lineal, la especificación de la distribución de probabilidad del error y una

descripción de cómo se determinan los valores de las variables independientes. La

ecuación lineal quedaría como sigue:

inni eXXXQ +++++= βββα 2211

ni ,,2,1 =

1 El método de promedios móviles consiste en tomar un conjunto de datos observados, obtener el promedio de esos valores y usar ese promedio como pronóstico del siguiente periodo. El término promedio móvil se usa porque cada vez que se tiene disponible una nueva observación. Puede calcularse un promedio nuevo (eliminando la observación más antigua e incluyendo lo más nuevo). Este nuevo promedio se usa como pronóstico del siguiente periodo. La técnica de promedios móviles sólo maneja los últimos periodos de datos conocidos; el número de puntos de datos en cada promedio no cambia al pasar el tiempo. Para obtener un pronóstico se le asigna ponderaciones para cada uno de los años de observación, dando un mayor peso a los últimos años, pues son los datos más recientes. Para obtener las ponderaciones para cada uno de los años de observación utilizaremos una herramienta del programa Excel de Microsoft Office, la cual nos permite mediante restricciones asignar cada uno de los pesos para los distintos años de observación.

04

Page 97: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Incidencia en indicadores económicos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 98

04

Los supuestos siguientes capturan la información acerca de la distribución de probabilidad

del error y de los valores de las variables independientes:

1. El error, ie , está normalmente distribuido.

2. El valor esperado del error es cero: ( ) 0=ieE

3. ( ) .22 σ=ieE

4. ( ) 0=jieeE para .ji ≠

5. Las variables independientes son no estocásticas y con valores fijos en cada

observación.

6. El número de observaciones es mayor que el número de parámetros a ser

estimados.

7. No existe una relación exacta (lineal) entre cualquiera de las variables

independientes.

Los primeros dos supuestos del método de regresión lineal se interpretan como

que los estimadores de los coeficientes de las variables independientes no están

sesgados y que tienen una media de cero.

Al tercer supuesto se le conoce como homoskedasticidad e indica que la varianza

del error a través de las observaciones es constante.

El cuarto supuesto corresponde al supuesto de no auto regresión que es

interpretado como que los errores de las observaciones son independientes, según se

había establecido en el contexto de la prueba Durban - Watson.

El quinto supuesto de la variable independiente no estocástica implica que los

valores de ésta se pueden controlar, o bien son totalmente predecibles, y que el conjunto

de tales valores es el mismo a través de cada muestra.

Page 98: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Incidencia en indicadores económicos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 99

El sexto supuesto se hace cargo de que existan suficientes grados de libertad, para

estar en condiciones de llevar a cabo el proceso de estimación. Finalmente, el séptimo

supuesto refiere que no haya una relación exacta entre las variables independientes, lo

cual permite que el proceso de optimización inherente al modelo de regresión sea viable2

Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar

alguna Relación Funcional entre dos o más

.

variables, donde una variable depende de la

otra variable.

Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera

en un modelo de Regresión Simple. Qi = f(X).

Donde:

Qi = la variable dependiente.

X1+…+Xn = la variable independiente.

En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable

dependiente y cuál es la variable independiente. En el Modelo de Regresión Simple se

establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le

denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y

otra independiente y se representa así:

inni eXXXQ +++++= βββα 2211

2 Viscencio señala que, los econometristas aseveran que, cuando todos los supuestos del modelo de regresión se cumplen, los coeficientes estimados mediante la técnica de mínimos cuadrados son insesgados, consistentes y eficientes. Un estimador es insesgado si su valor esperado es igual al parámetro verdadero (de la población). Un estimador es eficiente si su varianza es menor que la de cualquier otro estimador, para un tamaño de muestra dado. La definición de consistencia es bastante técnica, por lo que simplemente se asentará sin mayor explicación: un estimador es consistente si el límite de probabilidad de estimador es igual al parámetro verdadero, conforme el tamaño de la muestra se incrementa, es decir, un estimador es consistente si la distribución de probabilidad de estimador colapsa sobre el valor del parámetro, conforme la muestra se hace bastante grande. En términos generales se prefiere que los estimadores sean consistentes, aún si son sesgados, ya que al incrementarse el tamaño de la muestra el estimador se aproximará al parámetro de la población.

04

Page 99: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Incidencia en indicadores económicos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 100

La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le

llama variable de respuesta.

La variable Independiente X se le denomina variable explicativa ó regresor y se le utiliza

para explicar Y. En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales,

una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y,

llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación:

Y = a + b X

Donde:

a = el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.

b = el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)

Supuestos de la regresión lineal

1. Los valores de la variable independiente X son fijos, medidos sin error.

2. La variable Y es aleatoria

3. Para cada valor de X, existe una distribución normal de valores de Y

(subpoblaciones Y)

4. Las variancias de las subpoblaciones Y son todas iguales.

5. Todas las medias de las subpoblaciones de Y están sobre la recta.

6. Los valores de Y están normalmente distribuidos y son estadísticamente independientes.

Estimación de la ecuación de regresión muestral

Consistió en determinar los valores de "a" y "b " a partir de la muestra, es decir, encontrar

los valores de a y b con los datos observados de la muestra. El método de estimación es

el de Mínimos Cuadrados, mediante el cual se obtuvo:

04

Page 100: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Incidencia en indicadores económicos

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 101

La ecuación de regresión maestral estimada fue:

Que se interpreta como:

a = Es el valor estimado de la variable Y cuando la variable X= 0

b = Es el coeficiente de regresión.

Está expresado en las mismas unidades de Y por cada unidad de X. Indica el número de

unidades en que varía Y cuando se produce un cambio, en una unidad, en X (pendiente de

la recta de regresión). Un valor negativo de b sería interpretado como la magnitud del

decremento en Y por cada unidad de aumento en X.

Con apoyo a estos métodos de estimación se concluirá el proceso de

investigación, con lo cual se podrán establecer las conclusiones generales y las

expectativas y la posibilidad de establecer nuevas líneas de investigación relacionadas

con el problema investigado.

04

Page 101: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 102

Referencias bibliográficas

Azqueta Diego. (2002), Introducción a la economía ambiental McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U, España. BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2003), “Las Metas del Milenio y las necesidades de inversión en América Latina y el Caribe”, Conferencia Internacional “Financiación de los servicios de agua y saneamiento: opciones y condicionantes” (Washington, D.C., 10 y 11 de noviembre de 2003) Boisier Sergio. (1983), An Information System for Regional Planning. Chile: Experiences and Prospects UNRISD/62/c.24, Geneve Italy.

Bosch, Christophe; Kirsten Hommann; Claudia Sadoff y Lee Travers (1999), Agua, saneamiento y la pobreza, Banco Mundial, Washington, D.C. Carabias Julia, Rosalía Landa (2005) “Agua, Medio Ambiente y Sociedad, Hacia la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en México”, UNAM, COLMEX, FGRA,. Comisión Nacional del Agua (2001 -2006) Programa Nacional Hidráulico, México CONAGUA, 2001. ----------- (2001 -2006) Programa Regional Hidráulico región Lerma Santiago Pacifico, México CONAGUA, 2001. ----------- (2001 -2006) Programas Operativos Anuales región Lerma Santiago Pacifico, México CONAGUA, 2006. -------- (2003), Diagnóstico de la región VIII, Lerma Santiago Pacífico, México, CONAGUA …….. (2007), Evaluación del programa Hídrico 2001-2006, Región Lerma Santiago Pacifico. México

---------- (2007-2012) Programa Nacional Hidráulico,México, CONAGUA, 2007. CONAPO. (2006), Proyecciones de población total de los municipios a mitad del año 2000-2030, México Corrales, María Elena (2004), Desafíos de la regulación de los servicios de agua y saneamiento en América Latina, Comité Asesor Técnico de América del Sur (SAMTAC), Asociación Mundial del Agua (GWP). Dourojeanni, Axel (1998) Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La Gestión Integrada de Cuencas, Comisión Nacional del Agua, México.

B

Page 102: NOMBRE DEL PROYECTO: “Agua y crecimiento económico en la

Mtra. Alma Alicia Aguirre Jiménez 103

Dourojeanni, Axel y Andrei Jouravlev (2002), Evolución de políticas hídricas en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Recursos Naturales e Infraestructura No 51, LC/L.1826-P, Santiago de Chile. Global Water Partnership (2002) ToolBox para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Versión Preliminar para Centroamérica. Colombia Gobierno de la República (2005), Resumen Ejecutivo, Los objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de avance 2005, México, 2005.

Gray, David y Claudia Sadoff (2005), Agua para el crecimiento y desarrollo: un marco de trabajo para el análisis; Documento base para el IV Foro Mundial del Agua Tema 1: Agua para el crecimiento y desarrollo, Banco Mundial, Washington, D.C. Hernández, Carlos y Alejandro Villagómez (2000), “Participación del sector privado en servicios municipales: el agua potable”, Gestión y Política Pública, Volumen IX, No 2, segundo semestre. Hinrichsen, D. Robey, B., and Upadhyay, U.D. (1998), Soluciones para un mundo con escasez de agua. Population Reports, Serie M, No. 14. Baltimore, Johns Hopkins School of Public Health, Population Information Program, USA, INEGI,(2000) XII Censo de Población y Vivienda, México. INEGI, (2005), II Conteo de Población y Vivienda, México. Jouravlev, Andrei (2002) “El abastecimiento de agua y saneamiento en las ciudades de Iberoamérica”, ponencia presentada en el III CONGRESO IBÉRICO SOBRE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA."La directiva marco del agua: Realidades y futuros" realizado en Sevilla, España del 13 al 17 Noviembre 2002. ……. (2003), Acceso a la información: una tarea pendiente para la regulación latinoamericana, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Recursos Naturales e Infraestructura No 59, LC/L.1954-P, Santiago de Chile. ………. (2004) Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI, Naciones Unidas CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 74, Santiago de Chile. Lockwood, Harold (2002), Mecanismos de apoyo institucional para los sistemas rurales de agua potable y saneamiento manejados por las comunidades en América Latina, Environmental Health Project (EHP), Washington, D.C. Ludevid, M. (2000), La gestión ambiental de la empresa, Ariel Economía, Barcelona, España Tate, Donald M. (1991) Principios del uso eficiente del agua en Memorias del Seminario Internacional de uso eficiente del agua, México

B