nombre del docente: yisel atencio nombre del … · sangre de cristo. se celebra 60 días después...

5
1 NOMBRE DEL DOCENTE: YISEL ATENCIO NOMBRE DEL ESTUDIANTE GRADO: 4° SEMANA DEL 20 al 24 de Abril Entrega al retornar a clases MÓDULO #6 ASIGNATURA: FOLKLOR Elementos Representativos del folklor, (Danzas Auto Sacraméntales).

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOMBRE DEL DOCENTE: YISEL ATENCIO NOMBRE DEL … · Sangre de Cristo. Se celebra 60 días después del Jueves Santo. La danza “Gran Diablo” es una de las más practicadas y simboliza

1

NOMBRE DEL DOCENTE: YISEL ATENCIO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE GRADO: 4°

SEMANA DEL 20 al 24 de Abril Entrega al retornar a clases MÓDULO #6

ASIGNATURA: FOLKLOR

Elementos Representativos del folklor, (Danzas Auto

Sacraméntales).

Page 2: NOMBRE DEL DOCENTE: YISEL ATENCIO NOMBRE DEL … · Sangre de Cristo. Se celebra 60 días después del Jueves Santo. La danza “Gran Diablo” es una de las más practicadas y simboliza

2

DANZAS AUTO SACRAMENTALES

DANZA DE LOS DIABLICO SUCIO: Se considera como una

de las danzas más antiguas. Se les llama sucio porque

antiguamente el vestuario de este traje era de tela de manta

sucia y las rayas rojas eran pintadas con achiote y las negras

con carbón al mojarse la tela con el sudor del bailarín estas se

corrían y terminaban todos sucios, de allí su nombre.

DANZA DEL GRAN DIABLO Y DIABLOS LIMPIOS: Es una de

las tradiciones más autóctonas de Panamá, que se realiza cada

año para la fiesta del Corpus Christi en honor al Cuerpo y la

Sangre de Cristo. Se celebra 60 días después del Jueves

Santo. La danza “Gran Diablo” es una de las más practicadas y

simboliza la lucha entre el bien y el mal o entre personajes

representativos como el Ángel San Miguel y el Diablo. La

vestimenta es muy colorida y costosa, patrician diversos

personajes. Y es una danza tradicional de lugares como La

Chorrera, Los Santos.

DANZA DEL DIABLO ESPEJO: tiene como tema la disputa de

un alma. Presenta un interesante baile de movimientos muy

rítmico, armonioso y variado, consta de una dramatización viva,

burlesca y dolorosa, a través de una original música compuesta

que en su inicio solo fue ejecutada con pito y caja.

LAS MOJIGANGAS Y LOS PARRAMPANES: no tienen

características de representación con parlamento, ya que

consisten en una satírica forma de crítica en forma de bailes.

No se les denomina como una danza, más bien es un grupo de

bailarines enmarcados que representan a personajes de la vida

común del pueblo, a los cuales a través de formas grotescas y

bailes satíricos se le hacen críticas. Estos personajes en

tiempos remotos podían ser, el Alcalde, el Cura del Pueblo, una

pareja en matrimonios, etc.

Page 3: NOMBRE DEL DOCENTE: YISEL ATENCIO NOMBRE DEL … · Sangre de Cristo. Se celebra 60 días después del Jueves Santo. La danza “Gran Diablo” es una de las más practicadas y simboliza

3

LOS DIABLOS CUCUAS: En sus orígenes, fue parte del proceso evangelizador y cristiano por parte de los frailes, en el área de Coclé; de San Miguel Centro; cuyo propósito fue hacerle entender al indio, al criollo y el negro que hay elementos diabólicos que pueden llevar al ser humano al infierno. Este vestido es realizado de cáscara o corteza de un árbol denominado Ñumi. Utilizan máscara de un jabalí o un venado, todo forrado en corteza, la camisa o cotón es amplio sin cuello y mangas largas.

Danza Montezuma Cabezona: nos presenta diálogos

cantados al son de la guitarra y acompañado por maracas que

portan los danzantes. Es una danza propia de alabanza y

ofrenda al Santísimo Sacramento. En la danza participa la

Minina que es una princesa o hija de algún jefe. El vestuario de

los participantes es una alegoría a la pollera de faena, es decir,

la montuna, además lleva una corona plateada y un velo de tela

muy fina. Por su parte el Hachero utiliza ropa propia del trabajo

en el campo, sombrero, camisa de manga larga, cutarras, un

motete, un hacha, y pantalón chino. Se llama cabezona por la

corona grande que ciñen sobre sus sienes.

Danza Zaracundé o Quenecué Los orígenes de la danza es

netamente afro – antillanos. Este baile refleja la huida de los

negros cimarrones a las montañas, ya que deseaban escapar

de los maltratos de los colonos españoles, trabajos forzosos y

obtener así la libertad tan apreciada por ellos. Su vestuario es

hecho con hojas secas de tallo que van hilvanando hasta lograr

una falda que luego se colocan en la cintura mantienen el

pecho descubierto y en los hombros llevan un motete. El

capitán de la danza lleva un rifle, es quien conduce el baile e

inicia el diálogo Esta danza cuenta con la participación de una

mujer llamada mamá grande la cual baila en el centro de los

danzantes al son del tambor.

Page 4: NOMBRE DEL DOCENTE: YISEL ATENCIO NOMBRE DEL … · Sangre de Cristo. Se celebra 60 días después del Jueves Santo. La danza “Gran Diablo” es una de las más practicadas y simboliza

4

Danza de los Gallotes o Gallinazos: De esta danza se ha

dicho sus orígenes son propios del área de la provincia de

Colón, específicamente de Portobelo. Fue traída a La Villa de

Los Santos hacia 1923 e introducida en las fiestas del Corpus

Christi. Son una danza que se vale de la música acordeón, del

baile y de los diálogos para representar su trama, la cual

consiste en que una bandada de estos animales que rodean a

un burro, supuestamente muerto, y hacen toda una ceremonia

antes de tomar el primer bocado, pero resulta que el burro solo

estaba dormido y por la orden del Cazador, que también

participa en la danza, se levanta y da un sin número de patadas

a los gallotes.

Danza de las Enanas: se tiene referencia que esta danza se

hizo en honor a una tribu de pigmeos africanos que llegaron a

estas tierras en busca de oro y por su pequeño tamaño tenían

la facilidad de entrar a los lugares donde las personas normales

no podían entrar. La música es de violín y posee diálogos en

forma de versos. El vestuario está compuesto de un cono

multicolor que cubre hasta la cintura del danzante, de allí una

pequeña pollera le cubre las piernas y a la altura de las caderas

un rostro de mujer con trenzas a los lados completamente el

vestido, en los pies llevan cutarras

Danza Congo: es una cultura, género musical y baile Afro

colonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y

Costa Abajo de la Provincia de Colón, que se caracterizan por

una expresión violenta y erótica al bailar, y además asocian

casi siempre una especie de representación mímica y teatral,

que tiene como temática episodios históricos del infame

comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones

negras durante los tiempos de la conquista y del colonialismo.

Así mismo es considerado el género y baile de tambor más

antiguo del Istmo de Panamá.

Los vestidos de los congós están llenos de colorido, lo que

representa la belleza de la naturaleza.

Page 5: NOMBRE DEL DOCENTE: YISEL ATENCIO NOMBRE DEL … · Sangre de Cristo. Se celebra 60 días después del Jueves Santo. La danza “Gran Diablo” es una de las más practicadas y simboliza

5

Objetivos: Valorar la importancia de los elementos representativos del folklore esencialmente las Danzas Auto Sacramentales. Enriquecer el conocimiento referente a las Danzas auto Sacramentales. Competencias: Comunicación lingüística, cultural artística y aprender a aprender.

Lee cuidadosamente la introducción. Indaga si es necesario, para que puedas esclarecer dudas. A la hora de trabajar, busca estar cómodo y lejos de ruido para que te puedas concentrar. Si ya estás listo, adelante. Si necesitas ayuda, puedes decirles a tus padres que te colaboren, se creativo. Actividad n°1 Desarrolla la guía de preguntas en el cuaderno. Analiza, piensa y contesta con tus propios términos. 1. ¿Qué son las danzas auto sacraméntales? 2. ¿Conocías alguna danza sacramental, cuál y donde la conociste? 3. ¿Haz participado o te gustaría participar de alguna de estas danzas? Actividad n°2 Sintetiza el contenido de esta guía en un mapa conceptual, esquema o cuadro de llaves. Trabaja en el cuaderno.

Formativa

https://lossantos.municipios.gob.pa/cultura.php?page=422&idm=58